ESCAPARATE DE MUSEOS · Mundo: Aztecas, Mayas e Incas. El Imperio azteca era una alianza...

11
ESCAPARATE DE MUSEOS MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MUNCYT

Transcript of ESCAPARATE DE MUSEOS · Mundo: Aztecas, Mayas e Incas. El Imperio azteca era una alianza...

CERRADOTodos los lunes1 y 6 de eneroMartes de carnaval8 de Marzo1 de mayo24, 25 y 31 de diciembre

ESCAPARATE DE MUSEOSMUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MUNCYT

Escaparate de museos ......................... 2

La América Prehispanánica .................. 4

El Códice Tro-Cortesiano ..................... 8

Otros códices ...................................... 14

Índice

1

El espacio se inauguró, en 2012, con una pieza cedida por el Museo de la Historia de la Automoción de Salaman-ca, un Citröen 5CV, una auténtica joya automovilística: el primer vehículo que se fabricó en serie en Europa. Todo un alarde de tecnología de los años 20 del siglo pasado.

La siguió una obra prestada por el Mu-seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la “Computadora de desguace sensible al tacto humano” de Luis García Núñez –LUGAN-, realizada en los años 70 con la que descubrimos que, detrás del arte contemporáneo también se esconden ciencia y tecnología.

Durante el último año, nuestro Escapa-rate ha acogido un Omnibus, pieza del Museo del Ferrocarril de Madrid. Se tra-ta de un carruaje de tracción animal al “Servicio del Ferro-carril” y para todos, que permitía que viajeros y equipajes tuvieran un fácil acceso a las estaciones y demás dependencias de las mismas en los primeros tiempos del ferrocarril.

En 2018, la sede coruñesa del MUNCYT recibe una pieza singular por su signi-ficado e historia: un facsímil del Códi-ce Tro-Cortesiano o Códice de Madrid. Una obra maya que nos descubrirá los rituales y fórmulas adivinatorias usadas por los sacerdotes para predecir acon-tecimientos.

Escaparate de museos es un espacio donde se exhiben objetos de otros museos. Es una auténtica ventana abierta a la ciencia y la tecnología que se puede encontrar más allá del MUNCYT en otras instituciones dedicadas a la conservación, estudio y difusión del

Patrimonio Científico y Tecnológico.

ESCAPARATE DE MUSEOS

2 3

Una de las principales cuestiones acerca del estudio de la América Prehispánica reside en que el público en general ha-bitualmente sólo reconoce tres de las culturas más importantes, que encuen-tran los descubridores al llegar al Nuevo Mundo: Aztecas, Mayas e Incas.

El Imperio azteca era una alianza terri-torial, política y económica en la zona central mesoamericana, integrada por los dominios de la Triple Alianza forma-da por Texcoco, Tlacopan y México-Te-nochtitlan. Se establecieron en Méxi-co-Tenochtitlan en el centro del Valle de México, los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo y parte de Guatemala.

La cultura maya fue una civilización me-soamericana que abarcó la región del sureste de México (estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas), así como gran parte del territorio de Guatemala, Belice, la zona occidental de Honduras y de El Salvador.

El Imperio Inca o Incaico, fue el más extenso territorialmente, y abarcaba la zona andina de Sudamérica, entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde Pasto (Colombia) al río Maule (Chile) al sur.

La América Precolombina, también conocida como América Prehispánica, engloba el periodo comprendido entre los primeros pobladores del continente americano y la llegada de los europeos al mismo, con su posterior dominio político, militar y cultural sobre los

pueblos indígenas.

LA AMÉRICA PREHISPÁNICA

4 5

Mayas y Aztecas son solo dos ejemplos de la multiplicidad cultural existente en el área Mesoamericana. Esta región cul-tural se extiende por parte de los terri-torios de los siguientes países actuales: México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, abarcando una enorme diversidad eco-lógica.

La economía de estas sociedades se centraba en el cultivo de la trilogía maíz - fríjol - calabaza, y la mayoría de ellas compartieron rasgos culturales comunes como el juego de pelota, los centros ceremoniales con arquitecturas complejas, o sistemas calendáricos si-milares.

Área Cultural MesoamericanaFigura de Tlazolteotl.

Diosa de la tierra y del nacimiento. Remojadas. México. Veracruz, Remojadas (México), Clásico Medio (400-700 d.C.)

Nº Inventario MAM 1991/11/22

Escultura de la Diosa Chalchiuhtlicue. Nº Inventario MAM 02619

Estela de Madrid

Palenque, Chiapas (México). Clásico Tardío (650 ca.)

Nº Inventario: 1991/11/07

Cabeza de estuco

Palenque, México. Clásico tardío (600-900 d.C)

Nº Inventario: MAM 02612

Urna funeraria

Departamento de Quiché (Guatemala, Centroamérica). Clásico tardío (600-900 d.C.)

Nº Inventario MAM 1991/11/22

Vaso maya

Guatemala. Clásico tardío (600-900 d.C.)

6 7

Es uno de los 3 únicos libros mayas prehispánicos que se conservan en todo el mundo (junto con los códices de Dresde y París). Se trata del Códice Tro-Cortesiano o también

llamado Códice de Madrid. El libro debió de llegar a España en el siglo XVI o XVII, aunque se desconoce su origen. Entre 1860-1870 aparecen dos fragmentos por separado que son

adquiridos por el Museo Arqueológico Nacional para las colecciones americanistas.

EL CÓDICE TRO-CORTESIANO

Una de esas dos tiras largas que en ori-gen estuvieron unidas, corresponde al Códice Troano (por su propietario Juan Tro y Ortolano, de Madrid), y la otra, al Códice Cortesiano (por haberse en-contrado en Extremadura, en honor a Hernán Cortés). Ambos dan nombre al libro.

El uso de jeroglíficos e ideogramas en Mesoamérica con los que se regis-traban, en libros como éste, la historia de cada pueblo, genealogías, hechos relevantes de los reyes, asuntos reli-

giosos y rituales, cono-cimientos astronómicos y calendáricos, cuestiones geográficas relacionadas con las fronteras, listas de tributos, etc.

afianzar su poder. El texto del Códice Tro-Cortesiano hace referencia a temas rituales y contiene fórmulas adivinato-rias usadas por los sacerdotes para pre-decir acontecimientos.

El Códice Tro-Cortesiano es un manuscrito realiza-

do en una especie de papel elaborado con fibras de ága-

ve o pita, y aglutinada con goma natural. Está compuesto por una sola

tira, doblada a modo de biombo, for-mando 56 hojas o 112 páginas. La su-perficie de esta larga tira está cubierta de un enlucido de cal blanca sobre la que se trazaron los jeroglíficos y se pin-

taron escenas y las figuras de los dioses.

Estos libros eran manejados por la clase dirigente que controlaba los co-nocimientos y se servían de ellos para afianzar su poder. El texto del Códice Tro-Cortesiano hace referencia a temas rituales y contiene fórmulas adivinato-rias usadas por los sacerdotes para pre-decir acontecimientos.

8 9

El códice Tro-Cortesiano muestra un contenido de tipo calendárico-astronó-mico. Es un libro de “ciencia”, con infor-mación de utilidad adivinatoria y ritual. Sería utilizado probablemente, para predecir los momentos idóneos para realizar ciertas actividades, sobre todo ceremoniales. Los sacerdotes eran los

encargados de anotar en estos libros su conocimiento y, por lo tanto, ellos eran los que realizaban las observaciones as-tronómicas o calendáricas necesarias. Diferentes estudios han llegado a la conclusión de que el códice fue realiza-do por al menos nueve amanuenses, o escribas, en diferentes generaciones.

Contenido del Códice

Muchos son los científicos y especia-listas que han abordado, desde dife-rentes ópticas, el estudio del códice Tro-Cortesiano. En los años 90, Harvey y Victoria Bricker de la Universidad de Tu-lane estudiaron los diferentes códices mayas, combinando el conocimiento calendárico, iconográfico y los diversos almanaques o secciones que compo-nen cada uno de ellos. Unos años más tarde, un equipo español integrado por los profesores Andrés Ciudad y Alfonso Lacadena, en colaboración con perso-nal del Museo de América, llevó a cabo un proyecto de investigación centrado en el análisis paleográfico

y formal del texto y de las imágenes del códice. Cabe destacar otros dos pro-yectos realizados recientemente: uno desarrollado por el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México y el laboratorio móvil del Proyecto MOLAB de la Universidad de Perugia (Italia), sobre la conservación y los análisis no destructivos de los pig-mentos y otro efectuado por la Uni-versidad Estatal Rusa bajo la dirección de Galina Ershova quien, siguiendo la interpretación de Yuri Knórosov -el primero en descifrar la escritura maya- está confeccionando una nueva lectura del contenido.

Estudios realizados

10 11

Se trata del códice más antiguo y mejor conservado. Pertenece a las colecciones de la Bi-blioteca del Estado de Sajo-nia y de la Universidad de Dresde.

El manuscrito fue adquirido para la bi-blioteca de la corte de Dresde en 1739, en Viena, como un “libro mexicano”. En 1853 se identificó como un manuscrito maya.

El manuscrito consta de 39 hojas, mide alrededor de 358 centímetros de largo y originalmente estaba doblado en forma de acordeón. El soporte sobre el que está escrito, amatl (amate), es similar al papel y se obtiene mediante un proce-so de remojado y machacado de fibras de higuera.

El códice representa jeroglíficos, núme-ros y figuras, y contiene calendarios de rituales y de adivinación, cálculos de las fases de Venus, eclipses de Sol y de

Luna, instrucciones relativas a las cere-

monias del año nue-vo y descripciones de

los lugares del dios de la lluvia, que culminan en

una miniatura a toda página que muestra un gran diluvio.

En el siglo XIX, el investigador más des-tacado en el trabajo con códices ma-yas fue Ernst Förstermann (1822-1906), quien dilucidó los sistemas numéricos, astronómicos y de calendarios en el có-dice y determinó que las deidades, los números y los nombres de días se re-lacionaban con el calendario maya de 260 días.

OTROS CÓDICES

Códice Dresde

14

Este códice recibe su nombre por encon-trarse en la Biblioteca Nacional de París, aunque también es conocido como “Códice Peresianus”. En la actuali-dad se custodia en el Fonds Mexicain de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin exhibición al público, debido a su delicado estado de conservación. No obstante de este códice existen importantes copias que han permitido su estudio.

Se trata de un manuscrito pequeño que originalmente contaba con 24 páginas de las que dos se perdieron y en otras tantas el deterioro es casi total. León de Rosny redescubrió este manuscrito des-pués de haber estado extraviado en la Biblioteca Imperial de París (actual Bi-blioteca Nacional de Francia).

No se conoce con exactitud la fecha de su realización pero sin duda corres-ponde a un periodo prehispánico tardío

(entre los siglos XIII y XV). Tampoco en

este código apare-cen las figuras y glifos

de la calidad del Códi-go Dresde.

La única discusión completa acerca del códice es el trabajo de Bru-ce Love en “El Códice de París: Manual para un sacerdote Maya” de 1994, que refiere su temática a cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus ce-remonias, profecías, calendario de ce-remonias y un zodiaco dividido en 364 días.

De hecho, los datos que sugieren el uso de un posible zodíaco provienen de este códice donde aparecen dos líneas de figuras -sobre todo animales- sus-pendidos de bandas celestes y acom-pañadas de fechas, intervalos y textos glíficos.

Códice Paris

15

ÁREAS CULTURALES PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA

INFORMACIÓN MUSEOPlaza del Museo Nacional 1, 15011 A CoruñaTeléfono: 689 578 727Email: [email protected]: [email protected]: www.muncyt.es

INFORMACIÓN PRENSAE-mail: [email protected]éfono: 91 425 09 09 / 91 425 18 01

HORARIOSDE 2 DE ENERO A 30 DE JUNIO Y DE 15 DE SEPTIEMBRE A 30 DE DICIEMBREMartes a viernes: de 10:00 a 17:00 hSábados: de 11:00 a 19:00 hDomingos y festivos: de 11:00 a 15:00 h

DE 1 DE JULIO A 14 DE SEPTIEMBREMartes a sábado: de 11:00 a 20:00 hDomingos y festivos: de 11:00 a 15:00 h

CERRADOTodos los lunes1 y 6 de eneroMartes de carnaval8 de Marzo1 de mayo24, 25 y 31 de diciembre

Síguenos en:

@muncyt

Facebook.com/muncyt

@muncyt_es