Escala de Tiempo Geológico

6
ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO El tiempo en geología se mide en millones de años o cron, por lo que un siglo geológicamente no es nada. En un millón de años se puede desarrollar una época glaciar, cuaternaria, para que al retirarse los hielos queden en la topografía de las montañas sus profundas huellas. En geología los acontecimientos no pueden ser estudiados olvidándose del tiempo. Los científicos de los últimos siglos no tenían métodos para medir las edades absolutas en las rocas. Solo edades relativas (cronología) se detectaron. Estimaciones de edades absolutas por el espesor de capas y velocidad de sedimentación no llegaron a resultados satisfactorios. Solo el método por la medición de la descomposición radioactiva de algunos isótopos (U, Rb, C) llegó a edades absolutas de la formación de rocas. Hoy sabemos qué la tierra tiene una edad de 4.750 millones de años. Se puede medir esta edad por medio de isótopos radioactivos y su descomposición permanente (Datación radiométrica). Aunque el desarrollo de las técnicas radiométricas fue el primer y principal gran progreso en el establecimiento de la escala absoluta de tiempo, se concibieron otros métodos con aplicaciones limitadas. Los más importantes fueron la dendrocronología, el análisis de varvas y las dataciones por hidratación y por termo luminiscencia. Sin duda alguna la importancia que surge del conocimiento de la escala del tiempo geológico radica principalmente como información necesaria para saber el proceso evolutivo y los acontecimientos de la forma en que se desenvuelve la corteza terrestre, de esta forma conocer la reacciones que podría presentar un terreno frente a las grandes obras que ha de realizar el hombre además garantizar su duración y firmeza. Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 6.000 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega a las divisiones de tiempo más recientes. Diferencias fundamentales en los agregados fósiles del fanerozoico primitivo, medio y tardío han dado lugar a la designación de tres grandes eras: el paleozoico (vida antigua), el mesozoico (vida intermedia) y el cenozoico (vida reciente). Las principales divisiones de cada una de estas eras son los Períodos geológicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes fueron depositadas en todo el mundo. Los Períodos tienen denominaciones que derivan en general de las regiones donde sus rocas características están bien expuestas; por ejemplo, el pérmico se llama así por la provincia de Perm, en Rusia. Algunos Períodos, por el contrario, tienen el nombre de depósitos típicos, como el carbonífero por sus lechos de carbón, o de pueblos

description

Escala de Tiempo Geológico

Transcript of Escala de Tiempo Geológico

  • ESCALA DEL TIEMPO GEOLGICO El tiempo en geologa se mide en millones de aos o cron, por lo que un siglo geolgicamente no es nada. En un milln de aos se puede desarrollar una poca glaciar, cuaternaria, para que al retirarse los hielos queden en la topografa de las montaas sus profundas huellas. En geologa los acontecimientos no pueden ser estudiados olvidndose del tiempo. Los cientficos de los ltimos siglos no tenan mtodos para medir las edades absolutas en las rocas. Solo edades relativas (cronologa) se detectaron. Estimaciones de edades absolutas por el espesor de capas y velocidad de sedimentacin no llegaron a resultados satisfactorios. Solo el mtodo por la medicin de la descomposicin radioactiva de algunos istopos (U, Rb, C) lleg a edades absolutas de la formacin de rocas. Hoy sabemos qu la tierra tiene una edad de 4.750 millones de aos. Se puede medir esta edad por medio de istopos radioactivos y su descomposicin permanente (Datacin radiomtrica). Aunque el desarrollo de las tcnicas radiomtricas fue el primer y principal gran progreso en el establecimiento de la escala absoluta de tiempo, se concibieron otros mtodos con aplicaciones limitadas. Los ms importantes fueron la dendrocronologa, el anlisis de varvas y las dataciones por hidratacin y por termo luminiscencia. Sin duda alguna la importancia que surge del conocimiento de la escala del tiempo geolgico radica principalmente como informacin necesaria para saber el proceso evolutivo y los acontecimientos de la forma en que se desenvuelve la corteza terrestre, de esta forma conocer la reacciones que podra presentar un terreno frente a las grandes obras que ha de realizar el hombre adems garantizar su duracin y firmeza. Las divisiones de la escala de tiempos geolgicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fsiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 6.000 millones de aos de la corteza terrestre estn registrados en rocas que no contienen casi ningn fsil; slo existen fsiles adecuados para correlaciones estratigrficas de los ltimos 600 millones de aos, desde el cmbrico inferior. Por esta razn, los cientficos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precmbrico y el fanerozoico, que comienza en el cmbrico y llega a las divisiones de tiempo ms recientes. Diferencias fundamentales en los agregados fsiles del fanerozoico primitivo, medio y tardo han dado lugar a la designacin de tres grandes eras: el paleozoico (vida antigua), el mesozoico (vida intermedia) y el cenozoico (vida reciente). Las principales divisiones de cada una de estas eras son los Perodos geolgicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes fueron depositadas en todo el mundo. Los Perodos tienen denominaciones que derivan en general de las regiones donde sus rocas caractersticas estn bien expuestas; por ejemplo, el prmico se llama as por la provincia de Perm, en Rusia. Algunos Perodos, por el contrario, tienen el nombre de depsitos tpicos, como el carbonfero por sus lechos de carbn, o de pueblos

  • primitivos, como el ordovcico y el silrico por los ordovicienses y los siluros de las antiguas Gran Bretaa y Gales. Los Perodos terciario y cuaternario de la era cenozoica se dividen en pocas y edades, desde el paleoceno al holoceno (o tiempo ms reciente). Adems de estos Perodos, los gelogos tambin usan divisiones para el tiempo de las rocas, llamados sistemas, que de forma similar se dividen en series y algunas veces en unidades an ms pequeas llamadas fases. Vase En. El descubrimiento de la radiactividad permiti a los gelogos del siglo XX idear mtodos de datacin nuevos, pudiendo as asignar edades absolutas, en millones de aos, a las divisiones de la escala de tiempos. A continuacin se expone una descripcin general de estas divisiones y de las formas de vida en las que se basan. Los registros fsiles ms escasos de los tiempos precmbricos, como hemos dicho, no permiten divisiones tan claras. Perodo Cmbrico (570 a 510 millones de aos). Una explosin de vida pobl los mares, pero la tierra firme permaneci estril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales ms comunes eran los artrpodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies diferentes. Colisiones mltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana. Perodo Ordovcico (510 a 439 millones de aos). El predecesor del ocano Atlntico actual empez a contraerse mientras que los continentes de esa poca se acercaban unos a otros. Los trilobites seguan siendo abundantes; importantes grupos hicieron su primera aparicin, entre ellos estaban los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecpodos. Surgieron tambin peces con escudo seo externo y sin mandbula, que son los primeros vertebrados conocidos; sus fsiles se encuentran en lechos de antiguos estuarios de Amrica del Norte. Perodo Silrico (439 a 408,5 millones de aos). La vida se aventur en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenan un sistema vascular para la circulacin de agua, y de animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrpodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptridos. La cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalpodos y en peces mandibulados. Perodo Devnico (408,5 a 362,5 millones de aos). Este Perodo se conoce tambin como la edad de los peces, por la abundancia de sus fsiles entre las rocas de este Perodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos haba algunos con escudo seo externo, con o sin mandbula, tiburones primitivos (an existe una subespecie de los tiburones de esta poca) y peces seos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes. Perodo Carbonfero (362,5 a 290 millones de aos). Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los braquipodos eran abundantes, as como todos los grupos de moluscos. Los climas hmedos y clidos fomentaron la aparicin de bosques exuberantes en los pantanales, que dieron lugar a los

  • principales yacimientos de carbn que existen en la actualidad. Las plantas dominantes eran los licopodios con forma de rbol, los equisetos, los helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivan slo en tierra. Aparecieron tambin insectos alados como las liblulas. Perodo Prmico (290 a 245 millones de aos). Las zonas de tierra se unieron en un nico continente llamado Pangea, y en la regin que corresponda con Amrica del Norte se formaron los Apalaches. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y conferas que sustituyeron a los bosques formadores de carbn. Los cambios en el medio, resultado de la redistribucin de tierra y agua, provocaron la mayor extincin de todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando termin el paleozoico. Perodo Trisico (245 a 208 millones de aos). El principio de la era mesozoica qued marcado por la reaparicin de Gondwana cuando Pangea se dividi en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, y las conferas y los cicadofitos se convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros gneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, adems de los mamferos. Perodo Jursico (208 a 145,6 millones de aos). Al desplazarse Gondwana, el norte del ocano Atlntico se ensanchaba y naca el Atlntico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras creca el nmero de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pjaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecan en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrpodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas. Perodo Cretcico (145,6 a 65 millones de aos). Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas ms especializadas, para desaparecer de forma brusca al final de este Perodo, junto a muchas otras formas de vida. Las teoras para explicar esta extincin masiva tienen en la actualidad un gran inters cientfico. Los cambios florales de este Perodo fueron los ms notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban extendidas, pero al final del Perodo aparecieron las angiospermas (plantas con flores). Perodo Terciario (65 a 1,64 millones de aos). En el terciario se rompi el enlace de tierra entre Amrica del Norte y Europa y, al final del Perodo, se fragu el que une Amrica del Norte y Amrica del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron ms parecidas a las existentes en la actualidad. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. La hierba era ms prominente, y esto provoc cambios en la denticin de los animales herbvoros. Al haber desaparecido la mayora de los reptiles dominantes al final del cretcico, el cenozoico fue la edad de los mamferos. De esta forma, en la poca del eoceno se desarrollaron nuevos grupos de mamferos, como ciertos animales pequeos parecidos a los caballos actuales, rinocerontes, tapires, rumiantes, ballenas y

  • ancestros de los elefantes. En el oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros, as como algunas especies de monos. En el mioceno los marsupiales eran numerosos, y surgieron los antropoides (semejantes a los humanos). En el plioceno, los mamferos con placenta alcanzaron su apogeo, en nmero y diversidad de especies, extendindose hasta el Perodo cuaternario. Perodo Cuaternario (desde hace 1,64 millones de aos hasta la actualidad). Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fsiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el centro y sur de frica, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los seres humanos modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Ms tarde, en este Perodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a travs del estrecho de Bering. Las capas de hielo retrocedieron al final y empez la poca reciente, el holoceno. Se inici el descenso y el retroceso continental desde el estrecho de Magallanes hasta las Antillas y se formaron ros y lagunas.

  • EON

    Fanerozoi

    Proterozo

    Arcaico

    Hdico

    ERA

    ico

    Cenozo

    Mesoz

    Paleoz

    ico

    To

    o

    A

    oico

    C

    Tercia

    oico

    oico

    Carbo

    Tambin con

    PERODO

    Cuaternario

    ario

    Neg

    Paleg

    Cret

    Jur

    Tri

    Pr

    onfero

    Dev

    Sil

    Ordo

    Cm

    nocidos como

    P

    Hol

    Pleis

    geno Plio

    Mio

    geno

    Olig

    Eo

    Pale

    tcico

    rsico

    sico

    rmico

    Pensilvanie

    Misipien

    vnico

    rico

    ovcico

    mbrico

    o Precmbric

    POCA TI

    loceno

    stoceno

    oceno

    oceno

    goceno 2

    oceno 3

    eoceno 5

    6

    14

    20

    24

    ense 28

    nse 32

    36

    40

    43

    50

    co

    IEMPO E

    0-2

    Ma

    2-5

    5-24

    24-37

    37-58

    58-66

    66-144

    R44-208

    08-245

    45-286

    A86-320

    20-360

    60-408

    08-438

    38-505 Inb05-570

    570-2,50

    2,500-3,8

    3,800-4,6

    ETAPA

    amferos

    Elo

    Reptiles

    Anfibios

    Elo

    c

    Peces

    in

    nverte- brados

    Pr

    00

    800 or

    600 ro

    Humanos

    Extincin deos dinosaurio

    Plantas con flores

    Aves

    Dinosauriosdominates

    Extincin deos trilobites

    otros.

    Primeros reptiles

    Grandes pantanos

    carbonferos

    Primeros anfibios

    Primeros nsectos fsile

    rimeros pece

    Trilobites dominantes

    Primeros organismos con concha

    Primeros rganismos un

    y pluricel.

    Edad de las ocas antigua

    e os

    e y

    s

    es

    es

    ni

    s.