ES2

37
Consideradones generales de la aplicación de pruebas Este capítulo presenta técnicas generales de evaluación e introduce los procedi- mientos básicos de aplicación y calificación del WAIS-III. Es importante hacer una revisión estrecha de este capítulo antes de la aplicación de las subpruebas debido a que en éste se explican varios principios de aplicación que son relevantes para todas las subpruebas o para agrupamientos específicos de las mismas, además se proporcionan respuestas a muchas de las preguntas que se hacen de manera común en relación con la aplicación de la Escala. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL EMPLEO DEL WA3S-1II RANGO DE APLICACIÓN El WAIS-III se desarrolló para utilizarse con individuos entre los 16 y 89 años | de edad. Los reactivos, materiales e instrucciones de aplicación de la prueba se 1 seleccionaron con el fin de adecuarse a individuos dentro de este rango de edades. | Además, los datos de estandarización para población estadounidense se obtuvieron | con individuos de habla inglesa. Es posible evaluar a personas mayores de 89 | años, pero con precaución, debido a que no se han obtenido datos normativos para jj esta banda de edad. Se pueden comparar las puntuaciones obtenidas con las nor-f mas para edades de 85 a 89 años. Sin embargo, las conclusiones deben moderar-I se porque es posible que las normas impresas en este Manual no sean representa-| tivas del individuo que se está sometiendo a prueba. i La muestra normativa estratificada original del WAIS-III constituye una muestra ¡ representativa de la población de Estados Unidos e incluye a personas de todos los I niveles de capacidad intelectual. La mayoría de las personas obtendrán puntuaciones ~ cercanas al rango promedio de funcionamiento. Sin embargo, en muchos escena-I ríos es más frecuente que la prueba se lleve a cabo con individuos cuya capacidad se ¡2 encuentra fuera del rango normal de funcionamiento, como en el caso de adultos que tienen retraso mental. Por tanto, el límite inferior de las puntuaciones de CI 27

Transcript of ES2

Page 1: ES2

Consideradones generales de la aplicación de pruebas

Este capítulo presenta técnicas generales de evaluación e introduce los procedimientos básicos de aplicación y calificación del WAIS-III. Es importante hacer una revisión estrecha de este capítulo antes de la aplicación de las subpruebas debido a que en éste se explican varios principios de aplicación que son relevantes para todas las subpruebas o para agrupamientos específicos de las mismas, además se propor-cionan respuestas a muchas de las preguntas que se hacen de manera común en relación con la aplicación de la Escala.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL EMPLEO

DEL WA3S-1II RANGO DE APLICACIÓN

El WAIS-III se desarrolló para utilizarse con individuos entre los 16 y 89 años | de edad. Los reactivos, materiales e instrucciones de aplicación de la prueba se 1 seleccionaron con el fin de adecuarse a individuos dentro de este rango de edades. | Además, los datos de estandarización para población estadounidense se obtuvieron | con individuos de habla inglesa. Es posible evaluar a personas mayores de 89 | años, pero con precaución, debido a que no se han obtenido datos normativos para jj esta banda de edad. Se pueden comparar las puntuaciones obtenidas con las nor-f mas para edades de 85 a 89 años. Sin embargo, las conclusiones deben moderar-I se porque es posible que las normas impresas en este Manual no sean representa-| tivas del individuo que se está sometiendo a prueba.

i La muestra normativa estratificada original del WAIS-III constituye una muestra

¡ representativa de la población de Estados Unidos e incluye a personas de todos los I niveles de capacidad intelectual. La mayoría de las personas obtendrán puntuaciones ~ cercanas al rango promedio de funcionamiento. Sin embargo, en muchos escena-I ríos es más frecuente que la prueba se lleve a cabo con individuos cuya capacidad se ¡2 encuentra fuera del rango normal de funcionamiento, como en el caso de adultos que tienen retraso mental. Por tanto, el límite inferior de las puntuaciones de CI

2 7

Page 2: ES2

2 • WÁIS-III

Total del WAIS-III se redujo a 45, o aproximadamente 3.67 desviaciones estándar por debajo del nivel promedio de funcionamiento, a fin de hacerla útil para estas poblaciones.

Aunque las ocasiones para someter a prueba el funcionamiento de individuos que se encuentran en el extremo superior de la distribución normal es relativamente poco común, el límite superior de las puntuaciones de CI del WAIS-III se extendió a 155 (del 150 en el WAIS-R).

PROCEDIMIENTOS ESTÁNDAR

Las normas del WAIS-III se establecieron con base en procedimientos estándar de aplicación y calificación bajo condiciones uniformes de prueba. A fin de que los resultados en la aplicación de la prueba de un individuo sean interpretables de acuerdo con las normas nacionales, el WAIS-III debe realizarse según los procedimientos de aplicación y calificación, al igual que en las condiciones recomendadas para dicha aplicación. Este capítulo describe las pautas generales y el capítulo 4 proporciona los procedimientos detallados de aplicación y calificación. La divergencia con respecto a los procedimientos estándar, como son los cambios en el fraseo o presentación de un reactivo de prueba, o la modificación de los límites de tiempo, podría reducir la validez y confiabilidad de los resultados de prueba {American Psychological Association, 1985).

Aunque el formato general del WAIS-III no ha cambiado en relación con el del WAIS-R, se modificaron de manera significativa los procedimientos específicos de aplicación dentro de varias subpruebas y se añadieron tres nuevas subpruebas (Matrices, Búsqueda de símbolos y Sucesión de letras y números).

El seguimiento de los procedimientos estandarizados no implica que la batería debe aplicarse de manera rígida o poco natural. Emplear un tono natural de conversación, alentar el interés en las tareas y reforzar los esfuerzos del examinando contribuyen, todos, a una situación de prueba estructurada, agradable y profesional.

TIEMPO DE APLICACIÓN

Como se describe en el capítulo 1 (véase figura 1-1), la decisión de qué subpruebas aplicar variará según el tipo de puntuaciones que se necesiten —puntuaciones tradicionales de CI, puntuaciones Indice o ambas. La aplicación de las J li subpruebas del WAJS-III que producen las tres puntuaciones de CI requiere aproximadamente 75 minutqs^con un rango de 60 a 90 minutos. La aplicación de las H¡ subpruebas del WÁIS-III que producen las cuatro puntuaciones índice requiere cerca de 60 minutos, con un rango entre 45,y.75,minutos. La aplicación de las _13/subpruebas para obtener tanto las puntuaciones de CI como las Indice requiere cerca de' 80 minutos, con un rango aproximado de 65 a 95 minutos. Estos tiempos no incluyen la aplicación de Ensamhle__de objetos, que necesita de 10 a 15 minutos adicionales. Sin embargo, lo más importante es que los niveles de capacidad del examinando y

Page 3: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas * 3

sus estilos de presentación de pruebas, al igual que las técnicas de aplicación de pruebas por parte del examinador, pueden resultar en tiempos más largos o más cortos que los indicados.

Deben hacerse todo tipo de esfuerzos para aplicar la prueba completa en una sesión. Sin embargo, si la persona a quien se evalúa se fatiga, cese la aplicación de la prueba, permítale descansar e intente completar la prueba después de un breve receso. El cese, de ser necesario, debería ocurrir al final de una subprueba. Si no es posible la aplicación en una sola sesión de prueba debido a un padecimiento clínico, motivación inadecuada o fatiga del examinando o por otras razones, discontinúe y vuelva a programar el examen. Las dos sesiones de aplicación de la prueba deben estar a menos de una semana de distancia entre sí. Sin embargo, en el caso de muchas situaciones de evaluación, la aplicación en dos sesiones es preferible a truncar la evaluación a través de reducir el número de subpruebas dadas. La aplicación de un WAIS-III abreviado puede proporcionar una evaluación incompleta de las capacidades del individuo.

CONDICIONES FÍSICAS

El ambiente físico —ya sea en una clínica, escuela, consultorio o en una casa particular— puede afectar el desempeño del individuo en evaluación. Las distracciones o interrupciones potenciales deben reducirse al mínimo. Conduzca la prueba en una habitación que tenga buena ventilación e iluminación y que esté libre de distracciones y de interrupciones del exterior. Como regla, ninguna otra persona más que usted y el examinando deben estar en la habitación durante la prueba. En ocasiones, los abogados que representan a personas inculpadas piden observar la prueba, pero por lo común retiran esta petición cuando se les informa del efecto potencial de la presencia de una tercera persona.

La disposición de los asientos es importante para una eficiente aplicación de la prueba. El mobiliario debe ser cómodo y del tamaño apropiado para la persona en evaluación. Si la superficie de la mesa es irregular, es esencial que se proporcione una superficie lisa, como una tablilla con broche para sujetar papeles o un cuaderno, para apoyar el Protocolo de registro cuando se aplica Dígitos y símbolos-Claves y el Folleto de respuestas de Búsqueda de símbolos y de las tareas opcionales de Dígitos y símbolos. La altura del escritorio o mesa debe permitir que el examinando trabaje de manera cómoda y pueda manipular los materiales.

De manera ideal, usted debe sentarse frente a la persona que va a evaluar, de modo que pueda observar su conducta durante la aplicación de la prueba. Es de especial importancia que usted pueda ver las opciones que toma el examinando en la Libreta de estímulos (p. ej., en las respuestas a Matrices). La figura 3-1 presenta la disposición de los asientos y materiales para examinadores diestros. Los examinadores zurdos deben colocar los materiales de manera opuesta. Otras ilustraciones en este Manual y en el Protocolo de registro se basan en estos arreglos de los lugares de asiento. Esta disposición también garantiza que usted alcance y maneje con facilidad todos los materiales de aplicación y calificación.

Page 4: ES2

4 » WAIS-III

Ü

o

Los materiales incluidos en el portafolios del WAIS-IH se l

i

L

CMF

C

E

Figura 3-1. Disposición sugerida de asientos y materiales.

Page 5: ES2

5 » WAIS-III

U

_

Page 6: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas • 6

cubos, al estuche cuando no los necesite para una subprueba. También, se sugiere que emplee una tablilla con broche para sujetar papeles para el Protocolo de registro, el cual nunca debe estar en una posición en que la persona en evaluación pueda leerlo. Sin embargo, debe evitar cualquier esfuerzo poco natural de ocultar los materiales, porque dicha conducta puede ocasionar que el examinando se muestre aprensivo o desconfiado.

Tanto el Manual como la Pantalla esquemática de Ensamble de objetos hacen posible que se les utilice como pantallas detrás de las cuales usted puede ordenar los reactivos y registrar las respuestas. La Pantalla esquemática de Ensamble de objetos contiene todas las instrucciones de aplicación, de modo que usted puede leérselas al examinando sin tener que referirse al Manual. La Libreta de estímulos siempre debe colocarse plana sobre la mesa cuando le presente los reactivos al individuo en evaluación.

Ciertas subpruebas requieren considerable familiaridad con los materiales debido a su complejidad de aplicación. Por ejemplo, para Diseño con cubos se requiere que usted construya el primer reactivo (y cualquier reactivo inverso) en una demostración. Además de construir el modelo, usted debe leer las instrucciones y poner en marcha el cronómetro, todo dentro de un corto periodo. Cuando la persona en evaluación haya ensamblado los cubos, usted debe detener el cronómetro, registrar el desempeño y el tiempo de terminación y preparar el siguiente reactivo —todo con rapidez y fluidez de modo que la persona no se aburra o distraiga. La práctica inicial de estas y otras secuencias puede asegurar un ritmo de aplicación uniforme y sin interrupciones.

El manejo del cronómetro también requiere previsión. El cronómetro debe operar de manera silenciosa y, de ser posible, fuera de la vista del examinando. Usted quizá pueda colocarlo en sus piernas. Sin embargo, si esta disposición le parece incómoda, la toma del tiempo puede realizarse de manera explícita, a la vista de la persona a quien se evalúa. Los puntos clave son estar relajado, actuar de manera discreta con el cronómetro y evitar una apariencia de sigilo.

ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL RAPPORT

Una relación de cooperación entre el examinador y el examinando es esencial para todas las situaciones de evaluación. Como ocurre en toda interacción social, una actitud no amenazadora y de aceptación promueve el rapport. El rapport también se establece de otras maneras.

Una comprensión profunda de la mecánica fundamental de los procedimientos de aplicación y calificación de las subpruebas del WAIS-ELl facilita el rapport. Esto permite que el examinador interactúe con la persona en evaluación sin interrumpir el ritmo de la prueba. El dominio, aunque no necesariamente la memorización, de los detalles de aplicación y calificación le permitirán leer las instrucciones con naturalidad, registrar las respuestas sin pausas incómodas y prestar tanta atención como sea posible al examinando.

Page 7: ES2

7 • WAIS-I1I

La aplicación de las tareas debe presentarse de manera profesional pero sin apresuramiento, con transiciones suaves entre subpruebas y reactivos. El Manual del WAIS-III incluye algunas frases estandarizadas que le indicarán cómo hacer que estas transiciones sean fluidas. Al hacer la transición, usted puede mejorar estas afirmaciones, pero no los reactivos de prueba, agregando detalles que se requieran para ayudar al individuo a sentirse cómodo. Sin embargo, es importante utilizar eUenguaje estandarizado que se proporciona en el Manual para la aplicación de los reactivos.

Al inicio de las instrucciones de aplicación en este Manual se encuentra la introducción general que se utilizó con todos los participantes en la estandarización. Usted puede añadir otros comentarios para lograr que la persona en evaluación sepa el propósito de la prueba y el uso que se le dará a las puntuaciones y resultados. Manifieste a los examinandos que es probable que algunas de las preguntas les resulten muy difíciles y que es común que las personas fallen en los reactivos de prueba.

También es necesario que se avance de un reactivo al siguiente de una manera que no cause ansiedad o desaliento extremo a las personas. Por ejemplo, en las subpruebas de Ejecución que requieren que la persona manipule objetos, como en Diseño con cubos y Ordenamiento de dibujos, usted puede permitir que la persona continúe trabajando durante unos cuantos segundos más, si está activamente ocupada con la tarea al final del límite de tiempo. Sin embargo, no otorgue crédito adicional al obtenido dentro del límite de tiempo.

Una vez que comience la prueba, mantenga un ritmo constante, pero siempre esté alerta a los cambios en el estado de ánimo, nivel de actividad p cooperación del examinando. Si el individuo parece fatigado, aburrido o extremadamente ansioso, las conversaciones, breves entre subpruebas, además de las afirmaciones estándar de transición, pueden atraer de nuevo el interés hacia la siguiente subprueba ó reducir el temor general hacia la situación de examen.

Como se mencionó antes, si se requiere un descanso, asegúrese de que se tome tras completar una subprueba, no a la mitad de ésta.

Para mantener el rapport a lo largo de la prueba, trasmita su sincero entusiasmo e interés en lo que está haciendo el individuo en evaluación. Elogie y aliente a la persona por el esfuerzo hecho, excepto cuando se especifique lo contrario en las instrucciones de aplicación. Sin embargo, no proporcione retroa-limentación acerca de si una respuesta en particular es correcta o incorrecta. Por ejemplo^no diga, Bien o . Correcto, después de que la persona responda de manera apropiada. De otro modo, las personas examinadas pueden preocuparse en extremo acerca de la precisión de sus respuestas, en lugar de simplemente hacer su mejor esfuerzo. En cambio, refuerce a la persona por emitir las respuestas. Si el individuo ha tenido un desempeño deficiente en toda una subprueba y es claro que está consciente de ello, diga, Eso estuvo difícil, pero tratemos con lo siguiente.

Page 8: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas » 8

Si el examinando dice que no puede realizar una tarea o no puede responder a una pregunta, anímelo diciendo: Trate de hacerlo o Creo que puede hacerlo —trate de nuevo. Si la persona le pide ayuda diga: Quiero ver qué tan bien puede hacerlo por sí solo(a).

EVALUACIÓN DE PERSONAS CON ALTERACIONES FÍSICAS O DEL LENGUAJE

Es frecuente que a las personas con alteraciones físicas se les canalice a valoración psicológica. Con dichos individuos es importante que el bajo desempeño en una prueba cognoscitiva no se atribuya de manera automática a una capacidad intelectual baja. De hecho, el desempeño deficiente puede atribuirse a discapacidades motrices y sensoriales. La naturaleza de la alteración y la prueba aplicada pueden colocar a la persona evaluada en una desventaja si la prueba se aplica de la manera estándar. Por ejemplo, es muy probable que un individuo con un menoscabo motriz grave obtenga bajas puntuaciones en las subpruebas de Ejecución, debido a que dichas subpruebas requieren que la persona manipule los materiales de prueba bajo restricciones de tiempo. De manera similar, una persona con una alteración del habla o la audición puede estar en desventaja en las subpruebas Verbales. Aunque esta sección no tiene el propósito de constituir una serie de prescripciones para examinar a personas con cualquier tipo de alteración, las sugerencias presentadas pueden ser útiles para evaluar las capacidades de estos individuos.

Antes de someter a prueba a una persona con una alteración física, familiarícese con sus limitaciones y con su modo preferido de comunicación, los cuales pueden requerir de desviaciones con respecto a los procedimientos estándar. Cierta flexibilidad puede ser fundamental.para equilibrar las necesidades de una persona en particular con la necesidad de mantener los procedimientos estándar. Por ejemplo, si una persona en evaluación está en desventaja ante tareas que requieren manipulación, debido a menoscabos motrices o visuales, se debe considerar la aplicación sólo de las subpruebasVerbalesy utilizar estas puntuaciones como estimaciones de las capacidades cognoscitivas del examinado. De manera similar, para la persona con una alteración auditiva o discapacidad de lenguaje, podría ser preferible darle mayor peso a las subpruebas y puntuaciones de Ejecución como estimaciones de sus capacidades cognoscitivas.

Aunque pueden ser necesarias las modificaciones a los procedimientos de prueba, el WAIS-III no se estandarizó con dichas modificaciones. Mantenga en mente el siguiente principio general de utilización de pruebas de los Standards for Educational and Psychological Testing (Estándares para la Evaluación en Psicología y Educación; American Psychological Association, 1985):

Cuando un usuario de pruebas realiza un cambio sustancial en el formato, modo de aplicación,

instrucciones, lenguaje o contenido de la prueba, el

Page 9: ES2

9 » WAIS-III

usuario debe revalidar el empleo de la prueba para las condiciones cambiadas o tener una

fundamentación que sustente la afirmación de que la validación adicional no es necesaria o posible.

(Estándar 6.2, p. 41)

Por ejemplo, si se utiliza la traducción a lenguaje de signos o se emplean auxiliares visuales para dar las instrucciones a la persona evaluada que tiene una alteración auditiva, recuerde que dichas alteraciones pueden tener un impacto sobre las puntuaciones de la prueba. Si se hacen modificaciones, anótelas en el Protocolo de registro. Los profesionales que evalúan el funcionamiento del examinando necesitarán basarse en el juicio clínico para valorar el impacto de los procedimientos modificados sobre las puntuaciones de la prueba. A pesar del hecho de que algunas modificaciones invalidarán el empleo rígido de normas (American Psychological Association, 1985), es frecuente que tal prueba de límites proporcione información muy importante a nivel cualitativo, al igual que cuantitativo, acerca de las fortalezas y debilidades de la persona evaluada.

Para evaluar las capacidades de personas con alteraciones físicas, deben emplearse otras pruebas diseñadas para estas poblaciones, a fin de complementar el WAIS-HI. Como siempre, la evaluación del funcionamiento cognoscitivo de un individuo debe basarse en múltiples fuentes de datos, incluyendo calificaciones escolares y otras informaciones sobre su historia (Matarazzo, 1990). Para un análisis adicional sobre la evaluación de individuos con alteraciones físicas, véanse Sattler (1988), Sullivan y Burley (1990) y Kamphaus (1993).

De manera similar, el examinador puede enfrentar un desafío cuando somete a prueba a individuos que no tienen fluidez en el idioma español o a individuos para los que el español es su segunda lengua. Los examinadores experimentados han encontrado útiles varios enfoques, incluyendo la aplicación de la prueba con ayuda de un traductor, utilizar una versión traducida (si está disponible) y aplicar la prueba en la lengua materna de la persona que se examina o aplicarla de manera bilingüe. Todos estos métodos pueden presentar dificultades para la interpretación de las puntuaciones. Los datos normativos del WAIS-III se obtuvieron con individuos que hablaban un idioma fluido. Los intentos de traducir la prueba en una base individual no constituyen una aplicación estandarizada; por tanto, la información normativa puede ser inválida. Utilice su juicio clínico para evaluar el desempeño en circunstancias donde la traducción de instrucciones es. necesaria para realizar una tarea determinada. Deben ponderarse los beneficios de mejorar la comprensión del examinando contra la necesidad de obtener las puntuaciones dentro de una aplicación estandarizada de la pruebaX

INTERVALO TEST-RETEST

Con mucha frecuencia, los clínicos y otros profesionales necesitan volver a evaluar el funcionamiento de sus clientes. Hacer esto presenta el problema potencial de los efectos de la práctica. De ello surge la pregunta acerca del intervalo test-retest más corto que no resultará en efectos significativos de práctica, pero en la actualidad

Page 10: ES2

10 * WAIS-III

dichos datos no están disponibles. Algunas investigaciones realizadas con las escalas Wechsler anteriores (Matarazzo, 1972; Matarazzo, Carmody y Jacobs, 1980) han indicado que los efectos de la práctica sobre las subpruebas de Ejecución se reducen al mínimo después de un intervalo de 1 a 2 años; para las subpruebas Verbales, el intervalo es más corto. La decisión* debe basarse, en parte, en el propósito de la reevaluación y la condición psicológica de la persona evaluada.

En el caso del WAJS-HI, los datos test-retest de las personas que toman la prueba en una segunda ocasión después de un intervalo de 2 a 12 semanas, se informan en el Manual técnico del WAIS-ITI. Los resultados indican que las puntuaciones del CI de Ejecución aumentan en 8.3 puntos en promedio para individuos de 16 a 29 años de edad. También, en el caso de muchos, pero no todos los participantes, las puntuaciones promedio de CI en la segunda aplicación de la prueba fueron más altas, principalmente debido a los efectos de la práctica. Por ejemplo, en adultos de 30 a 54 años de edad, la puntuación media del CI Total en la segunda aplicación es aproximadamente cinco puntos más alta que su puntuación en la primera aplicación (véase el Manual técnico del WAIS-ffl).

UTILIZACIÓN DE FORMAS CORTAS

Debido a las limitaciones de tiempo o presupuesto, o para diversos propósitos de prueba, los examinadores pueden elegir la aplicación de partes de la batería del WAIS-ÍÍI en lugar de la batería completa. La literatura está llena de sugerencias sobre la aplicación de formas cortas de las escalas Wechsler (p. ej., Doppelt, 1956; Kaufman, 1990; Levy, 1968; Silverstein, 1985). La mayoría de los clínicos concuerda en que una forma corta de una escala Wechsler de inteligencia es la mejor alternativa cuando las limitaciones de tiempo constituyen una preocupación principal o cuando el propósito de la aplicación es obtener un estimado rápido del funcionamiento intelectual o para fines de detección (Kaufman, 1990; Kaufman, IsMkuma y Kaufman-Packer, 1991; Reynolds, Willson y Clark, 1983; Silverstein, 1990; Wechsler, 1944). Las formas cortas de las escalas Wechsler de inteligencia son claramente superiores a muchas otras medidas breves de inteligencia que están disponibles en la actualidad en términos de propiedades psicométricas y datos normativos (Kaufman, 1990; Reynolds y colaboradores, 1983). Sin embargo, las formas cortas deben emplearse con precaución extrema y sólo bajo las siguientes pautas:

• Desde la publicación de la Escala Wechsler-Bellevue en 1939, los investigadores han desarrollado varias formas abreviadas con diferentes números y combinaciones de subpruebas (p. ej., Doppelt, 1956; Kaufman y colaboradores, 1991; McNemar, 1948; Reynolds y colaboradores, 1983; Silverstein, 1982). Estas formas abreviadas se seleccionaron a través de diferentes métodos y con base en diferentes consideraciones como propiedades psicométricas, tiempo de aplicación de prueba y facilidad de calificación, precisión clínica, cobertura del funcionamiento cognoscitivo y secuencia de prueba. Los examinadores deben seleccionar la mejor forma abreviada con base en el propósito de la evaluación.

Page 11: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas • 11

* En general, no deben usarse en exámenes que tengan un propósito legal, judicial o Las formas cortas sólo deben utilizarse para obtener un estimado rápido del funcionamiento intelectual o para propósitos de detección. No se les debe emplear de manera aislada para el diagnóstico o la clasificación. cuasilegal (p. ej., un diagnóstico exigido por ley o para determinación de una discapacidad).

• Aunque existen muchos estudios de validación clínica de las formas cortas (p. ej., Boone, 1990,1991,1992;Brown, 1968; Caplan, 1983;Ehrfurth,PhelanyBigler, 1981; Grossman, Mednitsky, Dennis, Scharff y Kaufinan, 1993;Haynes, 1983, 1985;Missar,GoldyGoldberg, 1994;PaoloyRyan, 1991,1993; Ryan, 1985), los examinadores deben ser muy cautos en cuanto a la representatividad de estas muestras clínicas.

4 A pesar de que el WAIS-III se asemeja con claridad a sus predecesores, se han hecho numerosos cambios. Muchos reactivos se reemplazaron y se añadieron nuevas pruebas a la batería. Por tanto, la mayoría de las formas abreviadas deberían validarse con el WAIS-III.

APLICACION DELWAIS-M

Esta sección resume las reglas generales para la aplicación del WAIS-III. Aunque la estructura general de la prueba y los formatos de subprueba no se han modificado de manera significativa con respecto al WAIS-R, la aplicación de algunas subpruebas difiere de aquélla de la versión anterior. Por tanto, es esencial que se revisen estas reglas e instrucciones antes de aplicar el WAIS-III.

SECUENCIA DE LAS SUBPRUEBAS

La secuencia de aplicación de las subpruebas en el WAIS-III es diferente de la del WAIS-R. El cuadro 3—2 proporciona el orden recomendado de aplicación de las subpruebas

En el WAIS-III, Figuras incompletas se movió a la posición inicial en la secuencia debido a que proporciona una introducción atractiva y no verbal a la escala, lo cual debería ayudar a la persona en evaluación a "entrar en calor" a la situación de prueba. En la mayoría de los casos, las subpruebas Verbales y de Ejecución se aplican en orden alternante para que la sesión de prueba sea más interesante y variada. Además, se hicieron esfuerzos por alternar también la aplicación de subpruebas que componen los diferentes índices. Ensamble de objetos, que es opcional en el WAIS-III, se movió a la posición final.

Debido a que Ensamble de objetos es opcional y no se incluye en el cálculo del CI (a menos que se le utilice como sustituto) o en las puntuaciones Indice, usted puede decidir si debe aplicar esta subprueba. Cuando sea posible, las 13 subpruebas que producen las puntuaciones de CI e Indice deben aplicarse en el orden presentado en el cuadro 3-2. Este orden debería ser conveniente debido a

_

_

Page 12: ES2

12 * WAIS-III

que el Manual y el Protocolo de registro siguen esta secuencia. Sin embargo, cuando sólo se aplican 11 de las 14 subpruebas, ya sea para obtener las puntuaciones índice o las de CI (pero no ambas), debe seguirse el orden enumerado y simplemente saltarse las subpruebas que no son relevantes para las puntuaciones que se desean obtener. Por ejemplo, si sólo se quieren las puntuaciones índice, no aplique Ordenamiento de dibujos, Comprensión y Ensamble de objetos. Puede haber ocasiones (p. ej., cuando se evalúa a una persona que tiene una discapacidad) en las que es necesario alejarse de la secuencia estándar para satisfacer las necesidades del examinando. En estos casos, puede cambiarse el orden de aplicación de acuerdo con lo que se requiera. También, si una persona se niega a responder a una subprueba en particular, se puede proseguir a la siguiente subprueba y regresar después a la que se pasó por alto. Algunas investigaciones indican que el cambio en la secuencia de prueba no afecta de manera significativa las puntuaciones (Thompson, 1987; Thompson, Howard y Anderson, 1986).

i En ciertas ocasiones, es posible que una subprueba se inutilice o sea imposible de aplicar. En estos casos se recomienda la aplicación de una subprueba alternativa. Si ésta no se encuentra disponible, pueden prorratearse las puntuaciones escalares utilizando la tabla A-9 del Apéndice A. j faf tnr

Cuadro 3-2. Orden recomendado de aplicación de las subpruebas del WAIS-ill

Secuencia de aplicación Subprueba

1. Figuras incompletas2. Vocabulario3. Dígitos y símbolos-Claves4. Semejanzas5. Diseño con cubos6. Aritmética7. Matrices8. Retención de dígitos9. Información

10. Ordenamiento de dibujos11. Comprensión12. Búsqueda de símbolos13. Sucesión de letras y números14. Ensamble de objetos

Page 13: ES2

13 • WAIS-III

Los puntos de inicio y las reglas de discontinuación para cada subprueba se incluyen en las instrucciones específicas de la aplicación de la subprueba en el capítulo 4. Estas reglas de aplicación también vienen indicadas en formato abreviado dentro del Protocolo de registro y se resumen aquí.

Para los propósitos de este Manual, el término aprobado significa crédito total o parcial en un reactivo con puntuación múltiple; puntuación perfecta significa una puntuación máxima que excluye puntos de bonificación; crédito completo significa el número máximo de puntos posibles incluyendo puntos de bonificación; y fallado siempre significa una puntuación de cero. Para aquellos reactivos que comprenden dos ensayos, como en Retención de dígitos, sólo se considera fallado un reactivo si existe error en ambos ensayos.

_

_A varias subpruebas se les añadieron reactivos más fáciles en el extremo inferior —

reactivos inversos— para bajar el límite inferior y para aumentar la utilidad clínica del WAIS-III. Debido a que estos reactivos se diseñaron para individuos de los que se sospecha un funcionamiento intelectual extremadamente bajo, la mayoría de las personas a evaluar no requerirán contestarlos. Se han incorporado reglas de secuencia inversa para ayudar al examinador a determinar cuándo deben aplicarse estos reactivos invertidos. Dichos reactivos se incluyen en las siguientes subpruebas: Figuras incompletas, Vocabulario, Semejanzas, Diseño con cubos, Aritmética, Matrices, Información y Comprensión. Para todas las subpruebas, incluyendo éstas, el reactivo de inicio se indica en las instrucciones de aplicación de la subprueba y en el Protocolo de registro. Además, Dígitos y símbolos-Claves, Matrices, Búsqueda de símbolos y Sucesión de letras y números contienen reactivos de muestra que se aplican de inicio a todas las personas evaluadas, pero que no se califican. Los reactivos de muestra no son parte del procedimiento de secuencia inversa. _

Si la persona obtiene puntuaciones perfectas en los dos reactivos aplicados al inicio de la subprueba (reactivos básales), registre puntuaciones perfectas para los reactivos inversos que los preceden, aunque no se les haya aplicado. Si el examinado no obtiene puntuaciones perfectas en ambos reactivos iniciales, aplique los reactivos inversos en secuencia inversa hasta que la persona obtenga puntuaciones perfectas en dos reactivos consecutivos. Si el individuo evaluado obtiene una puntuación perfecta en el reactivo inicial, cuéntelo en secuencia inversa. Cuando se satisface este criterio de respuesta exitosa a dos reactivos consecutivos, conceda puntuaciones perfectas para cualesquiera reactivos anteriores que no se hayan aplicado y después prosiga con la subprueba hasta satisfacer el criterio de discontinuación. Las figuras 3-2 a 3-4 ilustran el procedimiento de secuencia inversa.

En el ejemplo de la figura 3-2, el examinado obtuvo una puntuación perfecta en el reactivo 6, pero falló el reactivo 7. Por tanto, el examinador comenzó a aplicar los reactivos anteriores en secuencia inversa, comenzando con el reactivo 5, en el que la persona también obtuvo una puntuación perfecta (1 punto). Al haber obtenido puntuaciones perfectas en los reactivos 5 y ó, o dos reactivos consecutivos, el exa

_

_

INICIO Y DISCONTINUACION DE LAS SUBPRUEBAS

Page 14: ES2

14 » WAIS-III

minado satisfizo el criterio para proseguir con la subprueba. A la persona se le conceden puntuaciones perfectas para los reactivos 1 al 4 y el examinador prosigue con el reactivo 8. Nótese que en la columna de calificaciones de cada reactivo acreditado, pero no aplicado, no se encuentra escrito un "1"; en lugar de ello, en el espacio para la calificación del reactivo 4 está escrito un "4". Esta notación permite al examinador distinguir entre los reactivos no aplicados para los que se da crédito y aquellos reactivos aplicados y aprobados.

En el ejemplo de la figura 3-3, el examinado obtuvo una puntuación perfecta en el reactivo 6, pero falló el reactivo 7. El examinador comenzó a aplicar los reactivos anteriores en secuencia inversa, comenzando con el reactivo 5, que la persona falló. El examinador continuó aplicando los reactivos inversos en secuencia inversa y la persona obtuvo puntuaciones perfectas en los reactivos 4 y 3, dos reactives consecutivos, con lo cual se satisfizo el criterio para proseguir con la subprueba. Al examinando se le conceden puntuaciones perfectas para todos los reactivos inversos no aplicados (reactivos 1 y 2) y el examinador prosigue con el reactivo 8.

En el ejemplo de la figura 3-4, el examinado no recibió una puntuación perfecta en el reactivo 6 y el examinador comenzó a aplicar los reactivos anteriores en secuencia inversa. El examinado obtuvo puntuaciones perfectas en los reactivos 5 y 4, dos reactivos consecutivos, con lo cual se satisfizo el criterio para proseguir con la subprueba. A la persona se le conceden puntuaciones perfectas para todos los reactivos no aplicados (reactivos 1 al 3) y el examinador prosigue con el reactivo 7.

4. SEMEJANZA DISCONTINUACION

4 puntuaciones 0 consecutivas

Figura 3-2. Ejemplo de procedimiento de secuencia inversa: se aprueba el reactivo inicial y el

reactivo inverso adyacente.

PUNTUACION1-5: Ool 6-19: 0,1 o 2

INVERSION6o7 = 0ol-»l-5 (inversos) hasta 2 puntuaciones perfectas consecutivas

Reactivo Respuesta

Puntuación

(001)\ 1. Abrigo-Traje

í 2. Tenedor-Cuchara

I 3. Calcetines-Zapatos

i 4. Perro-León 4

I 5:

Amarillo-Verde coloro 1

[

frutas

0,1 02

Naranja-Plátano :i'

7. OjoOído vista y sonido 08. Piano-Tambor

Page 15: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas • 15

4. SEMEJANZAS

ti4. SEMEJANZAS

Figura 3-3. Ejemplo de procedimiento de secuencia inversa: se aprueba el reactivo inicial, pero se

falla el reactivo inverso adyacente.

PUNTUACION1-5: Ool 6-19: 0,lo2

INVERSION6 o 7=0 o l-» 1-5 (inversos) hasta 2 puntuaciones perfectas consecutivas

Reactivo Respuesta

Puntuación

(0o1)■ 1.

Abrigo-Traje

2. Tenedor-Cuchara

3. Calcetines-Zapatos ropas 1Perro-León animales 1Amarillo-Verde pinturas 0

frutas

0,1 02

} 6. Naranja-Plátano 27. Ojo-Oído vista y sonido 08. Piano-Tambor

DISCONTINUACION4 puntuaciones 0

DISCONTINUACION4 puntuaciones 0

consecutivas

PUNTUACION1-5: Ool 6-19: 0,1 o 2

INVERSION6o7 = 0ol-M-5 (inversos) hasta 2 puntuaciones perfectas consecutivas

Page 16: ES2

16 » WAIS-III

Las reglas de discontinuación para cada subprueba se especifican en las instrucciones de aplicación de la subprueba y en el Protocolo de registro. En el caso de la mayoría de las subpruebas, el criterio de discontinuación es un número específico de fallas consecutivas. Las reglas de discontinuación se establecieron con base en datos empíricos de la muestra de estandarización y proporcionan límites razonables de la prueba cuando la persona evaluada ha fallado varios reactivos en sucesión. Las reglas de discontinuación también son válidas para los reactivos aplicados en secuencia inversa.

En el cuadro 3-3 se presenta un resumen de las reglas de inicio y discontinuación de las subpruebas y otras reglas de aplicación.

Si no está seguro de cómo calificar una respuesta y no puede determinar con rapidez si debe discontinuar una subprueba, aplique reactivos adicionales hasta que tenga la seguridad de que se ha satisfecho el criterio de discontinuación. Si, después de revisar, encuentra que se aplicaron reactivos más allá del punto en el que se debió haber detenido la prueba, debe registrarse una calificación de 0 para cada reactivo aplicado por encima del punto correcto de cese, incluso si las respuestas de la persona hubieran obtenido crédito.

CRONOMETRAJE

Cada reactivo en las subpruebas de Figuras incompletas, Diseño con cubos, Aritmética, Ordenamiento de dibujos y Ensamble de objetos tiene límites estrictos de tiempo, al igual que las subpruebas completas en el caso de Dígitos y símbolos-Claves y Búsqueda de símbolos. La aplicación de estas subpruebas requiere un cronómetro. En el Protocolo de registro se ha incluido un icono de un cronómetro para recordarle este requisito. Debido a que el cronometraje debe realizarse de manera discreta y no constituir obstáculo dentro de lo posible, el cronómetro no debe tener una señal audible Las instrucciones de cada subprueba especifican cuándo ha de comenzarse a cronometrar y cuál es el límite de tiempo de cada reactivo. Es importante que el examinador siga estrictamente los límites de tiempo y que registre de modo preciso la información acerca del tiempo. Excepto cuando se especifique otra cosa, las instrucciones generales y preguntas pueden repetirse a petición del examinando. Sin embargo, una vez que haya comenzado el cronometraje de un reactivo, cualquier tiempo que se requiera para aclarar instrucciones o para repetir un problema se cuenta como parte del tiempo de ejecución de ese reactivo.

Si un examinando casi ha terminado el trabajo en un reactivo cuando expira el límite de tiempo, se puede permitir que termine a fin de mantener el rapport. Sin embargo, sólo el trabajo que se realiza dentro del límite de tiempo puede reflejarse en la puntuación registrada para el reactivo. Esta disposición no puede extenderse a las subpruebas de Dígitos y símbolos-Claves (a menos que se vaya a aplicar Aprendizaje incidental) y Búsqueda de símbolos, para las que se establece el tiempo total de 120 segundos. Para los procedimientos opcionales de Dígitos y símbolos (Aprendizaje incidental y Copia), los límites de tiempo se proporcionan como pautas generales y no como reglas estrictas.

Page 17: ES2

Cuadro 3-3. Resumen de reglas de inicio, inversión y discontinuación-1̂ I J

Crono-

Subprueba Punto de inicio Criterio de inversión Criterio de

discontinuación

metra

1. Figuras incompletas Reactivo 6 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 6 o 7

Después de 5 puntuaciones consecutivas de 0

2. Vocabulario Reactivos 4 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 4 o 5

Después de 6 puntuaciones consecutivas de 0

3. Dígitos y símbolos-Claves Reactivos muestra Sin reactivos inversos Después de 120 segundos

4. Semejanzas Reactivo 6 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 6 o 7

Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0

5. Diseño con cubos Reactivo 5 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 5 o 6

Después de 3 puntuaciones consecutivas de 0

6. Aritmética Reactivo 5 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 5 o 6

Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0

7. Matrices Reactivos muestra Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 4 o 5

Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0 o 4 puntuaciones de 0 en cualesquiera 5 reactivos consecutivos

8. Retención de dígitos Reactivo 1 Sin reactivos inersos Después de puntuaciones de 0 en ambos ensayos de un reactivo

9. Información Reactivo 5 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 5 o 6

Después de 6 puntuaciones consecutivas de 0

10. Ordenamiento de dibujos Reactivo 1 Sin reactivos inversos Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0

11. Comprensión Reactivo 4 Sin puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos 4 o 5

Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0

12. Búsqueda de símbolos Reactivos muestra Sin reactivos inversos Después de 120 segundos

13. Sucesión de letras Reactivos muestra Sin reactivos inversos Después de puntuaciones

y números de 0 en los 3 ensayosde un reactivo

14. Ensamble de objetos Reactivo 1 Sin reactivos inversos No hay regla de discontinuación

§3

(. ( C ( C ( ( : ( . C ( C C C C ( . ( ( ( c. c c c c < c c C C C O C C C C C C ( <

Page 18: ES2

18 • WAIS-III

Para la mayoría de las subpruebas que no tienen límites de tiempo especificados, cerca de 15 a 20 segundos serán suficientes para que la persona en evaluación responda. Usted debe variar este intervalo en función de que la persona parezca estar buscando una respuesta. Si el examinando no responde dentro de un intervalo apropiado o después de repetir la pregunta (cuando está permitido), registre una calificación de 0 y continúe con el siguiente reactivo o subprueba (si se ha satisfecho el criterio de discontinuación). En tal caso, podría ser útil una afirmación de transición como Tratemos con el siguiente o Tratemos con algo más.

ENSEÑANZA DE LA TAREA

Muchas de las subpruebas del WAIS-IU incluyen algunos medios para enseñar o corregir, como los reactivos de muestra o los reactivos iniciales. El propósito de estos reactivos consiste en garantizar que el examinando comprende la tarea o en proporcionar instrucción adicional si la persona falla en uno de los primeros reactivos de la subprueba.

p La enseñanza no cambia la calificación de la persona en un reactivo que se ha fallado, sólo sirve para aclarar las instrucciones y para ayudar a la persona en evaluación a tener el mejor desempeño posible en los reactivos subsiguientes. Dar enseñanza y proporcionar las respuestas correctas se encuentra limitado a aquellas ocasiones que se especifican en las instrucciones individuales de la subprueba. La ayuda adicional sería inconsistente con los procedimientos estandarizados de aplicación y produciría puntuaciones imprecisas y una evaluación engañosa de las capacidades del individuo.

REPETICIÓN DE REACTIVOS E INTERROGATORIO DE LAS RESPUESTAS

Excepto cuando se prohiba (como en la repetición de números en Retención de dígitos), pueden repetirse las preguntas o instrucciones a petición de la persona en evaluación o cuando ésta no parezca comprender la tarea que tiene enfrente.

Si la persona por evaluar responde "No sé" a un reactivo, pero después emite la respuesta correcta a reactivos más difíciles en la misma subprueba, vuelva a aplicar el reactivo anterior si usted considera que la persona puede saber la respuesta a éste. Si el individuo responde entonces de manera correcta, conceda crédito a ese reactivo. Sin embargo, este procedimiento es inapropiado para los reactivos con límite de tiempo y para Retención de dígitos.

Si la persona se niega a trabajar con un reactivo y dice: "No puedo hacerlo", o discontinúa un reactivo antes de que termine el límite de tiempo, ínstela con amabilidad a que prosiga. Diga: Tratemos una vez más; vea si puede hacerlo o inténtelo un poco más. Cuando sea pertinente y permitido, puede repetir una pregunta después de haber alentado a la persona a responder. Si el individuo pide ayuda, diga: Quiero ver qué tan bien puede hacerlo por sí solo(a).

Si la respuesta de la persona a un reactivo en una subprueba Verbal es ambigua o incompleta, pídale que aclare su respuesta. La notación (I) después de una respuesta de muestra en las reglas de calificación indica que usted debería interrogar la

Page 19: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas • 19

respuesta que la precede. Este interrogatorio es esencial; sin él, es posible que algunas personas no demuestren de manera espontánea su desempeño máximo. Las indagaciones deben ser afirmaciones neutras como: Explique qué quiso decir o Dígame más al respecto, y deben expresarse en tono no amenazador. Las preguntas inapropiadas pueden proporcionar indicios o señales que conduzcan a la persona hacia la solución correcta, lo cual, a su vez, puede inflar de manera falsa la puntuación del examinado. No interrogue respuestas claramente incorrectas, a menos que las instrucciones para el reactivo así lo especifiquen.

Cuando se interroga una respuesta, debe registrarse en el Protocolo de registro una I seguida de la respuesta del examinando para especificar que la respuesta adicional no fue espontánea. En la siguiente sección se presenta un análisis más detallado del interrogatorio.

CALIFICACIÓN DE RESPUESTAS AL WAIS-HI

En el capítulo 4 se presentan las instrucciones para registrar y calificar el desempeño de la persona evaluada en cada una de las subpruebas. En la mayoría de los casos, la calificación de las respuestas al WAIS-III es objetiva y demanda poca o ninguna interpretación de los criterios. En otras subpruebas, como Vocabulario, Semejanzas y Comprensión, se requiere de mayor juicio. Algunas subpruebas implican consideraciones especiales de calificación que se analizan a continuación.

CONSIDERACIONES ESPECIALES DE CALIFICACIÓN

Empleo de respuestas de muestra

La calificación de las respuestas para las subpruebas de Vocabulario, Semejanzas y Comprensión y para algunos de los reactivos de Información requiere juicio. Los sistemas de calificación para estas subpruebas Verbales se basan en las respuestas reales de los individuos evaluados en la muestra de estandarización y en amplios estudios sobre calificación. Para facilitar el proceso de calificación, el WAIS-HI incluye muchas respuestas de muestra en los criterios de calificación para los reactivos de las subpruebas Verbales. Estas respuestas de muestra se incluyen para ilustrar diversos tipos y niveles de respuestas y no tienen el propósito de constituir una lista exhaustiva de respuestas posibles. Muchas de las respuestas de muestra son limítrofes, en lugar de ser respuestas inequívocas de 2, 1 o 0 puntos; las respuestas limítrofes son aquellas que probablemente presenten mayor dificultad de calificación. Por ejemplo, muchas de las respuestas de 0 puntos indican comprensión parcial del reactivo, pero no la suficiente como para merecer una puntuación de 1 punto.

Para calificar una respuesta en las subpruebas Verbales, compare la respuesta del examinado tanto con los criterios de calificación como con la lista de respuestas de muestra. Para los reactivos que se califican con 1 o 0 puntos (p. ej., los reactivos de Información), se concede 1 punto para cualquier respuesta que sea equivalente o mejor que las respuestas de muestra de 1 punto y se conceden 0 puntos para cualquier

Page 20: ES2

20 • WAIS-III

respuesta equivalente o inferior a las respuestas de muestra de 0 puntos. Utilice este principio para calificar las respuestas a reactivos con puntuación múltiple (2, 1 o 0). Conceda 2 puntos para una respuesta que sea equivalente o mejor que las respuestas de muestra de 2 puntos y considere fallada cualquier respuesta equivalente o inferior a las respuestas de muestra de 0 puntos. Conceda 1 punto para cualquier respuesta equivalente en calidad a las respuestas de muestra de 1 punto.

La calidad de una respuesta se refiere al contenido —no a la elegancia o cantidad— de la expresión del examinado. Nunca debe penalizarse la calificación de una persona en los reactivos Verbales debido a gramática incorrecta o pronunciación deficiente.

Para las subpruebas de Vocabulario, Semejanzas y Comprensión, los criterios de calificación y respuestas de muestra siguen de manera inmediata a cada reactivo dentro del Manual. El formato se ilustra en la figura 3-5.

14. ORACION

2 puntos:

Un grupo de palabras (que expresan, comunican) un (pensamiento, idea) completo(a)

Un grupo de palabras que contienen sujeto (sustantivo) y verbo

Una unidad gramatical (I) —un grupo de palabras con un sujeto y verbo

1 punto:

Un grupo de palabras con un signifi-cado

"Grupo de palabras que (tienen sentido, significan algo, tienen significado)

Un pensamiento completo (I) Una

afirmación 0 puntos: Unidad gramatical

Gramática española Una cosa que te dice

algo Una frase

Una petición o alabanza a una deidad

Una plegaria o rezo a un Dios o Santo

Súplica que se hace a Dios o a los Santos

Un enunciado completo

Un grupo de palabras; Una línea de palabras

Como cuando pones palabras juntas Un rezo; un término religioso; pedirle a Dios 00

Cuando se reza

Una línea

Una expresión (I)

Un párrafo

Una historia corta, que te dice un hecho

Figura 3-5. Ejemplo de criterios de calificación y respuestas de muestra para una subprueba

Verbal.

Page 21: ES2

21 * WAIS-III

J

El ejemplo que se muestra en la figura 3-5 incluye las respuestas de muestra para el reactivo 11 de la subprueba de Vocabulario. Las respuestas de muestra se listan según el nivel de puntuación. En algunos casos, se enumeran dos o más respuestas en una sola línea y se encuentran separadas por punto y coma; por ejemplo, "Un grupo de palabras; Una línea de palabras". Cualquiera de estas dos respuestas es aceptable para ese nivel de puntuación; no es necesario que el examinando proporcione todas las respuestas para recibir el crédito.

Algunas respuestas incluyen varias palabras o frases entre paréntesis, como en "Grupo de palabras que (tienen sentido, significan algo, tienen significado)". Una res-puesta resultante de la incorporación de cualquiera de las palabras o frases entre paréntesis es igualmente aceptable para ese nivel de puntuación. Por ejemplo, "Grupo de palabras que tienen sentido", "Grupo de palabras que significan algo" y "Grupo de palabras que tienen significado" son respuestas igualmente aceptables de 1 punto. No es necesario que la persona proporcione todas las respuestas entre paréntesis para recibir crédito.

Otros aspectos en la lista de respuestas de muestra tienen que ver con el inte-rrogatorio, el cual se indica con (I). Dichas respuestas, por ejemplo, "Un pensamiento completo (I)", siempre deben interrogarse. Una (I) al final de varias respuestas en una línea se aplica a todas las respuestas. Es decir, si en una línea aparecen dos o más respuestas separadas por punto y coma y que están seguidas por dos puntos y una (I), se debe interrogar cada una de esas respuestas. De la misma manera, si la respuesta de muestra contiene palabras o frases alternativas entre paréntesis, todas seguidas de una (I), se deben interrogar todas las respuestas.

Por último, algunas respuestas de muestra tienen una (I) dentro de la respuesta, seguida de un guión y más palabras, por ejemplo "Unidad gramatical (I) — un grupo de palabras con sujeto y verbo". La parte de la respuesta que precede a la (I) es la respuesta espontánea de la persona evaluada y también es una res-puesta de baja puntuación que se debe interrogar. La porción de la respuesta que sigue al guión es la elaboración de la persona después del interrogatorio, lo cual se requiere para lograr que la respuesta valga puntos adicionales.

...

Respuestas interrogadas

La calificación de las respuestas interrogadas puede ser problemática y con frecuencia requiere juicio. En general, cuando se califica una respuesta interrogada, se evalúa toda la respuesta, incluyendo la porción que se dio de manera espontánea y la parte dada después del interrogatorio.

Cuando se califican respuestas interrogadas para las subpruebas Verbales, deben aplicarse las siguientes pautas generales.

• Cuando se interroga una respuesta de 1 punto y la persona en evaluación no mejora la respuesta, la calificación continúa siendo de 1 punto. Por ejemplo, si en

respuesta al reactivo de Vocabulario, "¿Qué significa invierno?", la persona dice: "Última estación del año" y después del interrogatorio dice: "Clima" (una respues

Z

_

Page 22: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas » 22

ta de 0), no se ha logrado mejoría y la calificación permanece en 1 punto. En general, el individuo en evaluación no pierde el valor en puntos que se concedió para la porción espontánea, aun si la parte interrogada no puede mejorar la respuesta completa. Si la persona mejora la respuesta espontánea al decir: "Después del Otoño", debe cambiarse la calificación a 2 puntos debido a que la respuesta completa es del mismo calibre que las respuestas de muestra de 2 puntos.

9 El interrogatorio de las respuestas de 0 puntos se realiza de la misma manera. La puntuación puede permanecer en 0 o se puede aumentar a 1 o inclusive a 2 puntos, según la calidad de la elaboración de la persona evaluada.

3 En la subprueba de Figuras incompletas, si el examinando no parece comprender la tarea debe aplicarse el interrogatorio especializado. Este interrogatorio especializado se dirige a diferentes tipos de respuestas incorrectas y las preguntas deben expresarse al pie de la letra. Cada una de las preguntas del interrogatorio debe darse sólo una vez. Las preguntas se enumeran en el Protocolo de registro y en las instrucciones de aplicación de la subprueba de Figuras incompletas.

Si el examinando elabora dando una respuesta que demuestra un error fundamental de comprensión del reactivo, califique la respuesta con 0, porque la persona ha "inutilizado" la respuesta. Es importante distinguir entre una respuesta inutilizada y una respuesta deficiente. La respuesta deficiente es una elaboración que no mejora la respuesta espontánea, pero que al mismo tiempo no revela un error fundamental de comprensión del reactivo. La respuesta conserva su valor original de 1 punto. Por ejemplo, la respuesta: "Una de las estaciones", es una respuesta de 1 I punto (para invierno) que debe interrogarse. Cuando "Un clima muy caliente" es la 1 elaboración del examinando, ello inutiliza la respuesta porque revela un error funis damental de comprensión acerca de la naturaleza del invierno. La respuesta com-| pleta se califica con 0 puntos.| fctwt fít\Jla¡nenia) > Xr\t£>r¿> rensfy^ (ádírincir)| Conceptos generales de los reactivos de Comprensión

£ Algunos reactivos en la subprueba de Comprensión requieren respuestas que re-| flejen dos conceptos generales para que la respuesta merezca el crédito completo (2 | puntos). Estos reactivos se indican con un asterisco tanto en las instrucciones de | aplicación de la subprueba como en el Protocolo de registro. Si la respuesta espontánea | del individuo en evaluación refleja sólo un concepto general, el examinador debe pedir 8 una segunda respuesta. Si después de la sohcimd, la persona en evaluación proporciona | una respuesta que refleja otro concepto general, la respuesta combinada merece 2 pun-g tos. Si la respuesta después de la petición refleja el mismo concepto general que la ® respuesta espontánea, o si es una respuesta de 0 puntos, la respuesta completa merece 1 punto. En algunos casos, la persona evaluada podría también inutilizar la respuesta (como se describió anteriormente) y entonces la respuesta se considera fallada.

Respuestas inutilizadas

Q

Page 23: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas » 23

Puede solicitarse una segunda respuesta sólo una vez durante la aplicación de cada uno de estos reactivos de Comprensión. Específicamente, no puede obtenerse una respuesta adicional si la segunda respuesta de la persona es incorrecta, si se inutilizó la respuesta o si es una elaboración incorrecta de la primera respuesta. Sin embargo, esta pauta no impide que el examinador interrogue las respuestas vagas si lo considera necesario.

Respuestas múltiples

En ocasiones, el examinando proporcionará de manera espontánea varias respuestas para un reactivo. Emplee las siguientes reglas como pautas para la calificación de dichas respuestas múltiples:

9 Si la segunda o tercera respuesta tiene el propósito de reemplazar a una anterior, califique sólo la última respuesta. Para los reactivos cronometrados, califique la última respuesta dada dentro del límite de tiempo.

• Si el examinando proporciona tanto una respuesta correcta como una incorrecta y no queda claro cuál es la que intenta dar, pregunte cuál es la respuesta que quiere proporcionar y califíquela.

• Si la persona inutiliza una respuesta que de otra manera sería aceptable, ya sea de manera espontánea o después del interrogatorio, califique la respuesta con 0.

• Si la persona contesta con diversas respuestas que varían en gran medida en cuanto a calidad, sin que se inutilice la respuesta, califique la mejor contestación del individuo. Por ejemplo, si el examinando responde al reactivo 2 de Semejanzas con Las dos son dulces, ambas son frutas y tienen piel, se califica la mejor respuesta, Ambas son frutas. Se conceden dos puntos aunque las otras respuestas sean de 0 puntos y 1 punto, respectivamente. Para los reactivos de dos conceptos en Comprensión, si la persona proporciona varias respuestas, se califican las dos mejores.

LLENADO DEL PROTOCOLO DE REGISTRO

El Protocolo de registro del WAIS-ÍU está diseñado para facilitar la aplicación y califica-ción de la prueba. También incluye procedimientos opcionales que pueden ayudar a la interpretación de los resultados de la prueba. Su formato se desvía de manera significativa de aquél del Protocolo de registro del WAIS-R. Para cada subprueba, el Protocolo de registro del WAIS-UJ proporciona espacio para registrar y calificar las respuestas de la persona en evaluación a los reactivos de prueba y también brinda información como puntos de inicio y reglas de discontinuación, límites de tiempo y otras sugerencias para ayudar a facilitar la adecuada aplicación de la prueba. También incluye un icono de un cronómetro cerca del nombre de cualquier subprueba con requisitos de cronometraje. El Protocolo de registro asimismo permite que se registre información adicional que puede ser útil en la interpretación de puntuaciones, tanto en lo relacionado con reactivos como en cuanto a puntuaciones compuestas. Por ejemplo, la página para Diseño con cubos incluye

Page 24: ES2

24 » WAIS-III

cuadrículas para registrar los diseños finales construidos por la persona; esta información puede proporcionar discerruiniento acerca de los errores que ha cometido el individuo evaluado. Además, el Protocolo de registro del WAIS-ÍU incluye la Hoja de respuesta de Dígitos y símbolos-Claves (que se proporciona al examinando). Para los procedimientos opcionales de Dígitos y símbolos-Aprendizaje incidental y Dígitos y símbolos-Copia, se presentan páginas separadas dentro del Folleto de respuestas del WAIS-ÍU.

Las últimas cuatro páginas del Protocolo de registro componen la sección de resumen. La sección de resumen está impresa en una sola hoja larga que se dobla y que se puede separar del resto del Protocolo de registro y llenarse.

La página de Datos de identificación proporciona espacio para el cálculo de la edad de la persona evaluada, para anotar los datos personales pertinentes y para registrar las observaciones del examinador acerca de las conductas de presentación de prueba del examinando.

Cuando se desdoblan las páginas de la sección de resumen, la página de Conversión de puntuaciones está a la derecha, mientras que la página de Perfil se encuentra a la izquierda. Esta disposición es conveniente para transcribir las puntuaciones crudas de subprueba de las páginas de subprueba a la de Conversión de puntuaciones. Esta última página proporciona espacio para registrar las puntuaciones crudas de subprueba, sus puntuaciones escalares y las puntuaciones escalares de subpruebas del grupo de referencia, las cuales son opcionales, así como para el cálculo de las sumas de puntuaciones escalares de subprueba para las diversas escalas. En esta página también se pueden determinar las fortalezas y debilidades de la persona evaluada en relación con las subpruebas.

La página de Perfil proporciona espacios para anotar las puntuaciones de CI e índice y los rangos percentiles e intervalos de confianza para dichas puntuaciones. En las gráficas de la página de Perfil se pueden trazar las puntuaciones escalares de subprueba, las puntuaciones de CI y las puntuaciones índice para crear una representación visual del desempeño de la persona evaluada.

Por último, la página de Análisis de discrepancias proporciona espacio para el cálculo y registro de las diferencias significativas entre las puntuaciones de CI Verbal y de Ejecución del examinando y entre las diversas puntuaciones índice y la frecuencia de esas diferencias (porcentajes acumulados). En esta página también puede anotarse la diferencia entre las secuencias más largas tanto de Dígitos en orden directo como de Dígitos en orden inverso de la subprueba de Retención de dígitos.

CÁLCULO DE LA EDAD CRONOLÓGICA DEL EXAMINADO

La edad de la persona en evaluación es necesaria para localizar los cuadros normativos correctos. Para obtener la edad exacta del individuo en la fecha de la prueba, se registra esta última y la fecha de nacimiento de la persona en los espacios apropiados del Protocolo de registro, como se ilustra en la figura 3-6. (Si el individuo evaluado se sometió a prueba en dos sesiones, utilice para el cálculo sólo la primera fecha de aplicación de la prueba.) Reste la fecha de nacimiento de la fecha de la prueba.

Page 25: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas » 25

Fecha de la prueba

Fecha de nacimiento

Edad

Año

97

52

45

Mes

X 5

Día

JZÍ 5 3 27

2S

Figura 3-6. Ejemplo del cálculo de la edad cronológica del examinado.

Para este cálculo, se supone que todos los meses tienen 30 días. También, los días de edad no se redondean al mes más próximo. Por ejemplo, la edad de 16 años, 1 mes y 26 días no se redondea a 16 años, 2 meses. De la misma manera, una edad calculada de 19 años, 11 meses y 29 días no se redondea a 20 años, 0 meses, aunque la persona está cerca de esa edad.

REGISTRO DE RESPUESTAS Y PUNTUACIONES

Se recomienda que cuando se aplique el WAIS-III, el examinador anote en el Protocolo de registro todos los reactivos que la persona evaluada trató de responder, distinguiendo con ello dichos reactivos de aquéllos omitidos o no aplicados. La anotación puede ser una puntuación, una indicación de si el reactivo se aprobó o falló o la respuesta en sí de la persona. Cuando no esté seguro acerca de la calificación de una respuesta, registre suficiente información sobre la misma como para permitir una posterior valoración. En el caso de las subpruebas verbales, el examinador podría preferir la anotación al pie de la letra de la respuesta del examinando, ya que con frecuencia las respuestas del individuo deben evaluarse después de la sesión de prueba para una calificación precisa y a fondo. También, la posterior valoración cualitativa de las respuestas puede proporcionar información clínica útil (p. ej., sobre casos recurrentes de pensamiento distorsionado) o puede revelar que en raras ocasiones la persona pudo mejorar las respuestas cuando se le interrogó.

Las siguientes abreviaturas estándar pueden ser útiles para el registro de respuestas:

A (Aprobado) —La persona respondió correctamente o tuvo un des-empeño adecuado.

F (Fallado) —La persona evaluada respondió de manera incorrecta o tuvo un desempeño inapropiado.

I (Interrogatorio/pregunta) —Se realizó un interrogatorio o pregunta para aclarar la respuesta del examinado.

NS (No sé) —La persona evaluada indicó moviendo la cabeza o al decir "No sé".

SR (Sin respuesta) —La persona no dio respuesta verbal o con ademanes a un reactivo.

Page 26: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas « 57

INC (Incompleta) —La persona no terminó un reactivo dentro del límite de tiempo.

SC (Señalización correcta) —La persona señaló a la parte faltante u opción correcta en las subpruebas de Figuras incompletas o Matrices.

SI (Señalización incorrecta) —La persona señaló a la parte faltante de manera equivocada o mediante una opción incorrecta en las subpruebas de Figuras incompletas o Matrices. Para las subpruebas cronometradas en las que la persona en evaluación puede recibir crédito parcial o puntos de bonificación, el Protocolo de registro incluye una columna de Tiempo de ejecución. El registro del tiempo de tenxrinación de la persona en reactivos o subpruebas es de especial importancia para determinar bonificaciones y, en el caso de muchas subpruebas, para deterrrhnar si el examinando aprueba o falla un reactivo.

En todas las subpruebas, el rango posible de puntos para cada reactivo se encuentra en la parte superior de la columna de Puntuaciones en el Protocolo de registro; simplemente anote el número de puntos para cada respuesta en el espacio apropiado. En algunas subpruebas, como Diseño con cubos, se muestran todas las puntuaciones posibles de acuerdo con el rango del tiempo de ejecución para un reactivo. Encierre en un círculo la puntuación apropiada para cada respuesta y calcule la puntuación cruda total de la subprueba mediante la suma de las puntuaciones por reactivo que estén encerradas en un círculo.

OBTENCIÓN DE PUNTUACIONES ESCALARES, PUNTUACIONES DE CS Y PUNTUACIONES ÍNDICE

Después de haber calificado las respuestas para cada una de las subpruebas del WAIS-III, utilice los siguientes pasos para determinar la puntuación cruda y puntuaciones escalares de las subpruebas de la persona evaluada. Las puntuaciones escalares se utilizan posteriormente para derivar las puntuaciones de los CI Verbal, de Ejecución y Total, y las cuatro puntuaciones Indice.

Conversión de puntuaciones crudas a puntuaciones escalares

Las figuras 3-7 a 3-10 son ejemplos en reducción de las páginas de Conversión de puntuaciones, Perfil y del Análisis de discrepancias en la sección de resumen del Protocolo de registro, con rótulos en las secciones pertinentes. Por ejemplo, en la figura 3-7, una página de Conversión de puntuaciones llenada con los datos, el cuadro de conversión de puntuaciones está señalado con la letra A. La siguiente discusión se refiere a estas secciones señaladas. Los ejemplos se basan en el desempeño de una persona de 45 años de edad.

Para convertir las puntuaciones crudas de subprueba a puntuaciones escalares, utihee los siguientes pasos y la tabla A-l. Las pirntuaciones escalares se basan en la

Page 27: ES2

27 <» WAIS-lll

CONVERSION DE PUNTUACIONESJ

_ _

117 Véase Tabla A-1 para convertir puntuaciones crudas a

escalares

Figura 3-7. Ejemplo del llenado de la página de Conversión de puntuaciones del Protocolo de registro.

Puntuación 7btaJ (Verbal ♦ Ejecución) I

Puntua- Puntuaciones escalares ajustadas por edad

Puniua

do-

laiesdet

SUBPRUEBAS

ción cruda VERBAL

EJECU-CIÓN CV OP MT yp.

Figuras incompletas 21 12

na

Vocabulario 51 13 ..............■! mDígitos y símbolos-Claves 32 7

7

Semejanzas 23 12 n HalHH 1C

Diseño con cubos 35 11

BHI H asa i9

Antmética 10 8

HHBaS I8

Matrices 18 13

1 9911

Retención de dígitos 10 7

7 15

Véase tabla A-10 para porcentaje

acumulado.

Procedimientos opcionalesProcedimiento

BpaferaklPuoiuacwi cruda

Porcenaie

acumulado

Dignos ysímbolos- "" 8 < 25Santal'6 T™" 7 50Dígitos y símbolos-Copia

109 < 50

Total

«- Número de subpruebas

67 70 137 "7 7 149.57 10 Xqeneral | 9.79

Véase cuadro B-3 para determinar fortalezas y debilidades.

de torlaleZÍ , y debilidad)

rxemnaa Sgnificaeión 2¡¡¡S m Punnaocfi a paru eBadísa-a FonaMu Deta.œa j mu.,-„ a,SUBPRUEBAS atestar X de;a.< aJ nrrel___ -i -! asundanude.

Vocabulario 13 9.57 3.43 2.10 F < 57.

Semejanzas 12 9.57 2.43 2.77

Aritmética 8 9.57 -1.57 2.63

Retención de dígitos 7 9.57 -2.57 2.40 D • 257.

Información 11 9 57 1.43 2.34

Comprensión 11 9.57 : -'-i 2.96

Sucesión de taires y numeres

5 9.57 ^t.57 3.16 D ■ 57.

Figuras incompletas 12 10 2 3.16

Dígitos y símbolos-Claves 7 10 -3 3.04

Marque una:

| | Diferencia a partir

de la X general

| | Diferencia a partir

de la X Verbal y

la X de

Ejecución

Véase cuadro B-3

del Manual de

aplicación para

significación

estadística y

frecuencia de

diferencia.

Page 28: ES2

28 » WAIS-III

PERFIL

Ujo\r

Sumas de puntuaciones escalares

Puntuaciones Cl/Indice

Escalo Wechsler de Inteligencia para Adultos-ill

ESCALA VERBALEL

PUNTUACIONES Cl PUNTUACIONES INDICE

Para el perfil de puntuaciones de subpruebas utilice puntuaciones escalares de subprueba.

155 150 145 140 135 130

125 120 115 110 ■05 ■ 100

95 90 85 80 75 70 65 60

55 50 45

o-------

Véanse Tablas A-2 a A-8 para el perfil de puntuaciones Cl e índice.

Figura 3-8. Ejemplo del llenado de la página de Perfil en el Protocolo de registro, con base en la aplicación de las

subpruebas para las puntuaciones de Cl.

Page 29: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas • 29

Sumas de puntuaciones escalares

Puntuaciones Cl/indice

Escala Wechsler de Inteligencia para Aduttos-IllIntervalos de confianza

____25_„

©

Figura 3-9. Ejemplo del llenado de la página de

Perfil en el Protocolo de registro, con base en la

aplicación de subpruebas para las puntuaciones de índice.

-

PERFI

I

0

A-8 para el perfil de puntuacio-Véanse Tablas A-2 nés Cl e índice.

PUNTUACIONES INDICEPUNTUACIONES Cl

Para el perfil de puntuaciones de subpruebas utilice puntuacio-nes escalares de subprueba.

ESCALA DE cv MT OP VP

V s

1

c A RD

OD

F OC

M BS«

BS

EO

19

18

• a

17

1 7

16

!<j

15

15

\4

13

- ta

12

- 12 - - - - - -

11

11

, 0

9 a

a a

Page 30: ES2

30 » WAIS-III

ANALISIS DE DISCREPANCIASPorcentaje de casos correspondientes a los segmentos de la curva normal

Muy bajo Límite PromBdio bajo

Promedio Superior Muy alto superior

Iì =I 3

1

110-119 120-129

Figura 3-10. Ejemplo del llenado de la página de Análisis de discrepancias del Protocolo de registro.

Véanse comparaciones de discrepancias en cuadros ¡3-1. B-2. B-6 y B-

COMPARACIONES DE DISCREPANCIAS Puntuación 1 Puntuación 2 Diferencia Significación

tfortjnbaenLa

Cl Verbal - Cl de Ejecución CIV 89 CIE 93 -4 8.48

Comprensión verbal - Organización perceptual ICV 112 IOP 113 -1 9.78

Comprensión verbal - Memoria de trabajo ICV 112 IMT 92 20 9 08 12.2%Organización perceptual - Velocidad de procesamiento IOP 113 1VP 69 44 12.13 0.6%Comprensión verbal - Velocidad de procesamiento ICV 112 IVP 69 43- 11.03 0.8%Organización perceptual - Memoria de trabajo IOP 113 IMT 92 21 10.39 11.5%Memoria de trabajo - Velocidad de procesamiento IMT 92 IVP 69 23 11.57 12.2%

Serie más larga Dígitos en orden directo 7 54.5%Serie más larga Dígitos en orden inverso 5 54.57.

Dígitos en orden directo - Dígitos en orden inverso PROGftESW INVERSO 5 2 60%

Porcentaje de casos

Puntuaciones estándar

Page 31: ES2

31 • WÁIS-III

edad de la persona evaluada (como se calculó en la página de Datos demográficos del Protocolo de registro). La edad en años del individuo determina qué página de la tabla debe utilizarse. Cada página de la tabla A-l proporciona las puntuaciones escalares para uno de los 10 grupos por edad de la muestra de estandarización mexicana; cada grupo por edad incluye un rango de 2 a 10 años. En un recuadro grande en la parte superior de cada página de la tabla se señala claramente el rango de edades.

1. Después de haber obtenido las puntuaciones crudas de cada subprueba al sumar las puntuaciones de los reactivos, transfiera éstas a la columna de Puntuaciones crudas del cuadro de conversión que se encuentra en la página de Conversión de puntuaciones del Protocolo de registro (indicado por A en la figura 3-7). Las subpruebas se listan según el orden de aplicación.

2. Vaya a la página apropiada de la tabla A-l. Las subpruebas están ordenadas según escala Verbal o de Ejecución y de acuerdo con el orden de aplicación. Las subpruebas verbales aparecen en la parte superior de la página. Encuentre la puntuación cruda bajo el nombre de cada subprueba. Después, leyendo a lo largo de la fila desde esta puntuación cruda a la columna extrema izquierda o extrema derecha, encuentre la puntuación escalar equivalente para la subprueba.

3. Anote la puntuación escalar de subprueba del cuadro de conversión de puntuación cruda en el recuadro a la derecha de la puntuación cruda antes registrada. Anote el valor en puntuación escalar de la subprueba en la columna Verbal o de Ejecución y en la columna Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo u operativa o Velocidad de procesamiento. Por ejemplo, la puntuación escalar de Figuras incompletas se anota en la columna de Ejecución y en la columna de Organización perceptual.

4. Si se desea obtener los equivalentes de puntuación escalar basados en la comparación con el grupo de referencia, vaya a las tablas .6-1 y 6-2 del Manual Técnico. Repita los pasos dos y tres y anote el equivalente de puntuación escalar sólo en la última columna del cuadro de conversión de puntuación cruda. Estos valores son suplementarios y no deben sumarse.

Obtención de ¡as sumas de puntuaciones escalares

La puntuación Verbal del examinando es la suma de puntuaciones escalares en las subpruebas de Vocabulario, Semejanzas, Aritmética, Retención de dígitos, Información y Comprensión. La puntuación de Ejecución es la suma de puntuaciones escalares en las subpruebas de Figuras incompletas, Dígitos y símbolos-Claves, Diseño con cubos, Matrices y Ordenamiento de dibujos. La puntuación Total es la suma de las puntuaciones Verbal y de Ejecución; por tanto, es la suma de las puntuaciones escalares de las 11 subpruebas.

Las puntuaciones para los cuatro índices se calculan de manera similar. La pun-tuación de Comprensión verbal es la suma de puntuaciones escalares en Vocabulario, Semejanzas e Información. La puntuación en Organización perceptual es la suma de las puntuaciones escalares de las subpruebas de Figuras incompletas, Diseño con cubos y Matrices. La puntuación de Memoria de trabajo u operativa es la suma de las puntúa

Page 32: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas * 32

ciones escalares en las subpruebas de Aritmética, Retención de dígitos y Sucesión de letras y números. Por último, la puntuación de Velocidad de procesamiento es la suma de las puntuaciones escalares en las subpruebas de Dígitos y símbolos-Claves y Búsqueda de símbolos.

Calcule estas sumas y anótelas en los recuadros correspondientes al final de las columnas respectivas, en la fila Sumas de puntuaciones escalares. Además, copie las sumas de puntuaciones escalares en la fila de Sumas de puntuaciones escalares de la página del Perfil (indicada por B en las figuras 3-8 y 3-9).

Si se aplican las siete subpruebas Verbales y las siete subpruebas de Ejecución, las puntuaciones escalares de Búsqueda de símbolos, Sucesión de letras y números y, en general, de Ensamble de objetos, no se utilizan para el cálculo de las puntuaciones de CI. (Los análisis estadísticos de los datos normativos indican que Ensamble de objetos puede reemplazar a Matrices para el cálculo de las puntuaciones de los CI de Ejecución y Total sin afectar las puntuaciones.) De manera similar, si se aplican las siete subpruebas Verbales y las siete de Ejecución, no deben utilizarse las puntuaciones escalares de Ordenamiento de dibujos, Comprensión y Ensamble de objetos para el cálculo de las puntuaciones índice. Para obtener estas puntuaciones, deben aplicarse Búsqueda de símbolos y Sucesión de letras y números. En ocasiones se aplican menos de las seis subpruebas Verbales y cinco de Ejecución que son necesarias para las puntuaciones de CI, ya sea porque la discapacidad del examinado impidió el empleo de las subpruebas o porque la subprueba resultó inválida durante la aplicación. Si no se tiene disponible la puntuación para Retención de dígitos, puede utilizarse Sucesión de letras y números para reemplazarla. Si no se puede utilizar una de las subpruebas regulares de Ejecución, puede incluirse Ensamble de objetos como alternativa y Búsqueda de símbolos puede servir como sustituto sólo de Dígitos y símbolos-Claves.

Si sólo se tienen disponibles cinco puntuaciones de subprueba para la escala Verbal o cuatro para la escala de Ejecución, la suma de puntuaciones escalares en la escala afectada debe prorratearse para obtener la suma estimada de la puntuación Verbal o de la puntuación de Ejecución que se utilizará para derivar el CI. Para prorratear la puntuación de la persona en las subpruebas...Verbales, multiplique la suma de puntuaciones escalares por 1.2, redondee a la siguiente cifra entera y anote el resultado en el recuadro apropiado en el cuadro de conversión de puntuación cruda. Para prorratear la puntuación del examinado en las subpruebas de Ejecución, multiplique la suma de las puntuaciones escalares por 1.25, redondee a la siguiente cifra entera y anote el resultado en el recuadro adecuado del cuadro de conversión de puntuación cruda. También registre la abreviatura PRO (por prorrateo) en el margen, para indicar que la puntuación se prorrateó. La tabla A-9 presenta las puntuaciones prorrateadas para las cinco subpruebas Verbales o cuatro subpruebas de Ejecución.

La puntuación Verbal debe basarse cuando menos en cinco subpruebas y la puntuación de Ejecución cuando menos en cuatro. Nótese que la puntuación de la escala Total nunca se prorratea. Las sumas de las puntuaciones escalares prorrateadas de subprueba en las escalas Verbal y de Ejecución se suman entre

Page 33: ES2

33 • WAIS-III

------------------------------------■

sí para obtener la puntuación Total. Esta suma se anota en el recuadro debajo de las columnas de puntuación Verbal y de Ejecución. Nótese que las puntuaciones índice nunca deben prorratearse debido al pequeño número de subpruebas (p. ej., sólo dos o tres) que contribuyen a cada índice.

_■

Determinación de !as puntuaciones de Cl e índice

Utilice las tablas A-2 a A-4, respectivamente, para convertir la puntuación Verbal, la puntuación de Ejecución y la puntuación Total a su equivalente en Cl. Utilice las tablas A-5 a A-8 para convertir las puntuaciones de Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo u operativa y Velocidad de procesamiento a puntuaciones Indice. Cada tabla también incluye equivalentes en percentil e intervalos de confianza. Anote el equivalente en puntuación de Cl o Indice, el equivalente en percentil y un intervalo de confianza (90% o 95%) en la página de Perfil (véase la sección indicada por B en las figuras 3-8 y 3-9). (Véase el Manual técnico del WAIS-LII para mayor información sobre intervalos de confianza.) Nota: La puntuación del Cl Total no es la suma de las puntuaciones del Cl Verbal y del Cl de Ejecución. El Cl Total se basa en la puntuación de la escala Totai.

Si una persona evaluada obtiene una puntuación cruda de 0 en una subprueba del WAIS-m, esa puntuación no indica que la persona carezca de la capacidad que mide la subprueba. Esto indica más bien que la capacidad del examinado no puede determinarse a través del conjunto particular de reactivos de las subpruebas del WAIS-III. Por ejemplo, un individuo podría obtener una puntuación de 0 en la subprueba de Vocabulario, pero aun así saber el significado de palabras más sencillas. Sin embargo, a menos que la persona obtenga puntuaciones crudas mayores a 0 en, cuando menos, tres subpruebas Verbales, no se debería derivar una puntuación de Cl Verbal. De la misma manera, a excepción de que la persona obtenga puntuaciones crudas mayores a 0 en, al menos, tres subpruebas de Ejecución, no debería derivarse una puntuación de Cl de Ejecución. Lo que es más, a menos que la persona obtenga puntuaciones naturales mayores a 0 en, cuando menos, tres subpruebas Verbales y tres subpruebas de Ejecución, ninguna puntuación de Cl Total debe derivarse.

TRAZADO DEL PERFIL DE PUNTUACIONES

Todas las puntuaciones —de Cl, Indice y puntuaciones escalares de subprueba— se pueden trazar en las gráficas que se proporcionan en la página de Perfil. Para marcar una puntuación de Cl o Indice, simplemente coloque un punto en el sitio dentro de la gráfica que corresponda al valor en la fila denominada Puntuaciones de Cl/ Indice. Si lo desea, puede trazar barras en el rango superior e inferior para reflejar el intervalo de confianza. En la sección indicada por C de las figuras 3-8 y 3-9 se presenta un ejemplo del trazado de las puntuaciones de Cl e Indice.

Para trazar las puntuaciones escalares de las subpruebas, simplemente coloque un punto en el sitio apropiado de la gráfica que se encuentra del lado izquierdo de la página de Perfil (indicada por D en las figuras 3-8 y 3-9) para cada subprueba. Se

Page 34: ES2

34 • WA1S-III

ilustran ejemplos de dos conjuntos de perfiles, uno basado en las subpruebas que forman las puntuaciones de CI (figura 3-8) y otro que se basa en las subpruebas que componen las puntuaciones Indice (figura 3-9). Estos perfiles muestran de manera gráfica las fortalezas y debilidades del examinado en las subpruebas del WAIS-III, en comparación con el desempeño promedio de su grupo de edad.

DETERMINACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La página de Conversión de puntoaciones de la sección de resumen también propor-ciona espacio para el cálculo de las fortalezas y debilidades de la persona evaluada en relación con las subpruebas (véanse las secciones señaladas con E y F en la figura 3— 7). Para este propósito se utilizan las puntuaciones escalares de todas las subpruebas aplicadas. Primero, anote las puntuaciones escalares de todas las subpruebas Verbales aplicadas (hasta siete subpruebas) en los espacios apropiados. Sume esas puntuaciones y divida la suma entre el número de subpruebas Verbales aplicadas para determinar la media de las puntuaciones de las subpruebas Verbales. Utilice el mismo procedimiento para calcular la media de las puntuaciones de las subpruebas de Ejecución. Para obtener la media total, sume los resultados obtenidos de la adición de puntuaciones escalares de subprueba para las subpruebas Verbales y de Ejecución y divida ese total entre el número completo de subpruebas aplicadas. Después, para cada subprueba, calcule la diferencia con respecto a la media restando la puntuación media a la puntuación escalar de la subprueba. Anote esa diferencia para cada subprueba en el cuadro de fortalezas y debilidades. En el cuadro B-3 del Apéndice B se pueden obtener valores de significación para niveles de .15 y .05. El cuadro proporciona las frecuencias de diferencias obtenidas por la muestra de estandarización estadounidense, además de indicar las puntuaciones de diferencia que obtuvieron 1%, 2%, 5%, 10% y 25% de la muestra. Nótese que el cuadro B-3 está dividido en secciones, de acuerdo con el número de subpruebas aplicadas y según la escala (p. ej., subpruebas para el CI Verbal). En el caso de cada subprueba, si la persona evaluada obtuvo una diferencia con respecto a la media que es igual o mayor que el valor en la tabla (sin tomar en cuenta valores positivos o negativos), la puntuación de diferencia obtenida por dicha persona es significativa. Para cada puntuación de diferencia que sea significativa, anote si esa subprueba refleja una fortaleza ("F") o una debilidad ("D"). Si la puntuación de diferencia representa un valor positivo, esto refleja una fortaleza: mientras que si el valor es negativo, ello representa una debilidad. En la última columna registre la frecuencia de la diferencia para cada subprueba.

ANÁLISIS DE DISCREPANCIAS

La sección de resumen del Protocolo de registro también incluye una página de Análisis de discrepancias. En la figura 3-10 se muestra un ejemplo. En esta página se puede calcular la discrepancia entre las puntuaciones de los CI Verbal y de Ejecución, las diferencias entre todas las combinaciones de las puntuaciones índice y la diferencia entre las secuencias más largas de Dígitos en orden directo y Dígitos en orden inverso de Retención de dígitos.

Page 35: ES2

Consideraciones generales de la aplicación de pruebas » 35

Transcriba las puntuaciones de los CI Verbal y de Ejecución y las puntuaciones índice de la página de Perfil a la página de Análisis de discrepancias (rotulada con G en la figura 3-10). Calcule la diferencia entre las puntuaciones pertinentes y anote esa diferencia en el espacio que se proporciona para ello. El cuadro B-l presenta las diferencias entre las puntuaciones de CI Verbal y de CI de Ejecución y las diferencias entre las diversas puntuaciones Indice a los niveles de significación de .15 y .05 para cada grupo de edad de la muestra original. El cuadro B-2 proporciona las frecuencias de esas diferencias obtenidas por la muestra de estandarización estadounidense. Mediante el cuadro B-l, encuentre el grupo de edad del examinado y el nivel deseado de significación. Lea a lo largo de la fila hasta la columna apropiada y anote el valor en el espacio de Significación estadística. La diferencia que obtuvo la persona debe ser igual o mayor a ese valor a fin de lograr la significación estadística. Utilice el cuadro B-2 y encuentre la diferencia que obtuvo la persona en la columna de Cantidad de discrepancia. Después, lea a lo largo de la fila hasta la columna correspondiente a la puntuación pertinente de discrepancia (p. ej., CI Ver-bal-CI de Ejecución). Registre el valor en el espacio apropiado de la página de Análisis de discrepancias del Protocolo de registro.

El Protocolo de registro también proporciona un espacio para el registro de las secuencias más largas de Dígitos en orden directo y Dígitos en orden inverso que recordó de manera correcta el examinado (véase la sección señalada por H en la figura 3-10). El cuadro B-6 proporciona las frecuencias dentro de la muestra de estandarización estadounidense de quienes obtuvieron estas secuencias y el cuadro B-7 proporciona las frecuencias de las diferencias entre estas secuencias obtenidas en la misma muestra de estandarización. Las tasas base de puntuaciones de discrepancia clasificadas por rangos de puntuación de CI se presentan en el Manual técnico del WAIS-m.

OTROS CÁLCULOS

Si se aplicaron los procedimientos opcionales de Dígitos y símbolos (es decir, Aprendizaje incidental y Copia), los porcentajes acumulados asociados con las pun-tuaciones crudas pueden registrarse en la página de Conversión de puntuaciones (señalada por I en la figura 3-7). La tabla A-l 1 proporciona los porcentajes acumulados para Apareamiento, Recuerdo libre y Copia, con base en la muestra original.

PRECISIÓN DEL REGISTRO

Aunque los pasos son sencillos y tienen principalmente una naturaleza administrativa, los errores son comunes (Levenson, Golden-Scaduto, Aiosa-Karpas y Ward, 1988; Ryan, Prifitera y Powers, 1983) y pueden conducir a puntuaciones engañosas. Los siguientes recordatorios serán de utilidad.

• Registre la puntuación de manera precisa y legible para cada reactivo aplicado.

• A la mayoría de las personas a evaluar no se les aplicarán los reactivos inversos en Figuras incompletas, Vocabulario, Semejanzas, Diseño con cubos, Aritmé

Page 36: ES2

36 • WA1S-III

tica, Matrices, Información y Comprensión. Asegúrese de asignar el crédito para cualesquiera reactivos anteriores que no se hayan aplicado.

Cuando se conceden puntos de bonificación por tiempo, asegúrese de incluirlos en la calificación del reactivo.

Verifique las sumas cuando calcule las puntuaciones crudas de cada subprueba.

Vuelva a comprobar la puntuación cruda de cada subprueba que se transfiera de las páginas de subpruebas del Protocolo de registro a la columna de Puntuación cruda en la sección de resumen.

Verifique el cálculo de la edad cronológica del examinado después de confirmar la fecha de la prueba y la fecha de nacimiento de la persona.

Para evitar los errores de conversión de puntuaciones crudas a puntuaciones escalares y de las sumas de puntuaciones escalares a las puntuaciones de CI o Indice, repita los pasos utilizando las tablas de conversión.

Page 37: ES2

G

O O

w w

Q Q O O

u Û

o o o□

Q O

o o

Q