ERP Cubano

14
ERP cubano, un paso estratégico para la consolidación del Software Libre en Cuba Ing. Henry Raúl González Brito Líder del proyecto ERP Cubano Departamento de Ingeniería y Gestión de Software, Facultad 4 Universidad de las Ciencias Informáticas E-mail: henryraul @uci.cu , [email protected] Ciudad de La Habana, Octubre del 2006 RESUMEN Los sistemas informáticos ERP permiten centralizar la gestión integral de las entidades empresariales y presupuestadas de un país, por este motivo es un factor estratégico para el desarrollo de Cuba en el ámbito de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. Lograr que el sistema que se está desarrollando actualmente en la Universidad de las Ciencias Informáticas se pueda implementar sobre plataformas de Software Libre es un paso decisivo para introducir a un nuevo nivel estas tecnologías en la sociedad cubana. 1

Transcript of ERP Cubano

Page 1: ERP Cubano

ERP cubano, un paso estratégico para la consolidación del Software Libre en Cuba

Ing. Henry Raúl González Brito

Líder del proyecto ERP CubanoDepartamento de Ingeniería y Gestión de Software, Facultad 4

Universidad de las Ciencias InformáticasE-mail: henryraul @uci.cu , [email protected]

Ciudad de La Habana, Octubre del 2006

RESUMEN

Los sistemas informáticos ERP permiten centralizar la gestión integral de las entidades empresariales y presupuestadas de un país, por este motivo es un factor estratégico para el desarrollo de Cuba en el ámbito de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. Lograr que el sistema que se está desarrollando actualmente en la Universidad de las Ciencias Informáticas se pueda implementar sobre plataformas de Software Libre es un paso decisivo para introducir a un nuevo nivel estas tecnologías en la sociedad cubana.

1

Page 2: ERP Cubano

INTRODUCCION

Uno de los factores más importantes que determina el desarrollo de las sociedades modernas es el nivel de informatización alcanzado en todos los sectores de las mismas, y es lógico pensar de este modo si tenemos en cuenta que las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) permiten a los seres humanos gestionar y transmitir información en espacios muy breves de tiempo, asegurando de este modo el proceso de toma de decisiones y la optimización de procesos para que puedan llevarse a cabo con menos consumo de recursos.

Las TIC es el resultado de la interrelación de muchos componentes, uno de ellos es el Software que es controlado por grandes monopolios empresariales que obtienen todos los años miles de millones de dólares por concepto de pagos de licencias de uso pues sus clientes están obligados a depender de ellos porque restringen el conocimiento de su funcionamiento y no venden un producto sino el derecho a utilizarlo.

Por este motivo la Independencia Tecnológica es una preocupación actual de muchos gobiernos y organizaciones que quieren mantener el control sobre las bases tecnológicas en las que se asientan las TIC. Los países en vías de desarrollo son los más perjudicados pues sus gobiernos están obligados a desembolsar grandes sumas de dinero para mantener actualizadas en el campo de la informática sus dependencias estatales teniendo problemas apremiantes como la lucha contra el hambre, la miseria, la violencia, el analfabetismo, etc…[1, 2] Estas actualizaciones periódicas generalmente responden a los intereses del mercado pues en muchos casos los usuarios continúan usando las mismas funciones de un programa determinado ¿Cuántos usuarios utilizan todas las funcionalidades de MS Word? otro ejemplo fehaciente lo tenemos en el nuevo sistema operativo Windows Vista el cual solo operará adecuadamente en computadoras que tengan mas de 1 GB de memoria RAM[3], capacidades no presentes en muchas computadoras del mundo, lo que elevará los precios significativamente de estas beneficiando no solo a los productores de software sino también de hardware, los precios de las memorias que se venderán por separado serán tan altos que las personas que puedan permitírselo optarán por comprar una nueva computadora. Si analizamos esta situación a nivel de país como el nuestro llegaremos a la conclusión que basar nuestro desarrollo informático sobre software propietario no es una opción sostenible por los grandes costos económicos que representa un continuo cambio tecnológico que estaríamos obligados a seguir para no quedar atrasados con respecto al mundo.

No obstante hay una opción viable y muy prometedora llamada Software Libre cuyos orígenes datan desde los mismos comienzos de la informática aunque no fue hasta principios de los 80 que tuvo una definición concreta y cuya filosofía la podemos enunciar a partir de las 4 libertades siguientes, piedras angulares del mismo:

1. Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.2. Libertad para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.

2

Page 3: ERP Cubano

3. Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.4. Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.

Estas posibilidades están en concordancia con los principios Socialistas de nuestra Revolución y representan una oportunidad excelente para impulsar nuestro desarrollo Científico-Tecnológico en el campo de la informática y colaborar así con otros gobiernos y organizaciones sin depender de monopolios norteamericanos para estos propósitos. El software y sus implicaciones más que un problema técnico es un problema político y así estamos obligados a enfocarlo los profesionales de este campo.

SOFTWARE LIBRE EN CUBA

Durante la XI Convención Internacional Informática 2005 se debatió sobre el desarrollo y la utilización del Software Libre como una opción necesaria para Cuba. Este momento es considerado como un punto de referencia donde se comenzaron a definir estrategias gubernamentales para avanzar hacia este propósito pues hasta el momento no se tenía en cuenta por las casas productoras de software nacionales en sentido general, cosa que ya no es así pues ya se ha comenzado a buscar capacitación e información y aunque un cambio de este tipo requiere una preparación fuerte para afrontarlo ya se están creando las estructuras y mecanismos nacionales que permitirán acelerar el proceso. Los Joven Club, instituciones de avanzada para informatizar al pueblo ya han comenzado a incorporar cursos sobre GNU LINUX lo que representa un aporte significativo a estos propósitos, la Universidad de las Ciencias Informáticas también esta llamada a ser el núcleo fundamental de investigación y desarrollo en Software Libre.

PHP, MySql, diferentes distribuciones de LINUX, Apache, etc.… habían sido utilizados con anterioridad por diversas instituciones pero contar con una política estatal en este sentido fue un aliciente muy bien recibido por las personas que habían estado trabajado durante todo este tiempo en el tema.

Pero si analizamos de manera muy general las causas que pueden frenar un proceso de Migración podemos enumerarlas siguiendo un orden de complejidad creciente:

1. Capacitación de personal (Usuarios comunes y avanzados)2. Capacitación de equipos de desarrollo (Ingenieros, Programadores,

Administradores de redes, etc...)3. Productos de software que permitan hacer las mismas funciones que se

realizaban sobre el Sistema Operativo anterior (Microsoft Windows en el caso de Cuba)

Una de las fortalezas reconocidas de nuestro país es su desarrollado sistema educacional que puede enfrentar los dos primeros retos llevando tecnologías de

3

Page 4: ERP Cubano

Software Libre a las escuelas, joven club y universidades, el tercer reto es mas difícil de enfrentar pues requiere de aplicaciones de software (muchas de las cuales están ya disponibles) que permitirían a las personas continuar utilizando sus computadoras con prestaciones similares y en muchos casos superiores a las que tenían sobre Windows, paquetes ofimáticos, navegadores Web, clientes de correos electrónicos, trabajos con gráficos y simulaciones, programas educativos, etc.… posibilitarían a corto plazo migrar un grupo de organizaciones cubanas, no obstante si hacemos este análisis en las entidades económicas nos damos cuenta que no solo basta sustituir y formar al personal en el uso de estos nuevos software sino que hay un grupo de programas que se han ido realizando dentro de las mismas entidades y organismos que responden a necesidades informáticas muy particulares de estas organizaciones. Incluso algunos fueron hechos para trabajar sobre el Sistema Operativo MS-DOS y como Windows permitía emularlas aún se utilizan, este fenómeno no es solamente cubano sino también lo podemos encontrar alrededor del mundo pues se les dan soportes a muchas aplicaciones realizadas en COBOL por solo citar un ejemplo, otras son aplicaciones realizadas por terceros nacionales o extranjeros comercializadas en la Isla.

Este grupo de aplicaciones específicas en su gran mayoría se utilizan para informatizar los procesos contables-financieros de las entidades de manera parcial o completa. Por las características económicas de nuestro sistema Socialista, muchas aplicaciones existentes que sirven perfectamente para otras empresas en el mundo son inadecuadas para las nuestras, pues responden a otros tipos de economías. Además la posibilidad de contar con redes informáticas no solo en las entidades sino también a nivel regional y nacional permitiría contar con un mecanismo de actualización casi inmediata de la información generada que influiría positivamente a nivel de gobierno donde se podría consolidar los datos provenientes de las diferentes empresas de manera eficiente. Las aplicaciones actuales no responden a estos requisitos pues su inmensa mayoría son aplicaciones de escritorios que se instalan manualmente en cada una de las computadoras en las que se va a usar. Incluso la Resolución No. 12 del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones del 24 de enero del 2005 plantea que se recomienda la utilización de servicios Web como filosofía de trabajo[4].

Por este motivo contar con aplicaciones que respondan a las necesidades actuales de nuestro país y que puedan ser portadas sobre tecnologías de Software Libre es una necesidad imperiosa que puede retrasar el proceso de migración en sectores económicos muy importantes para la sociedad sino contamos con una estrategia elaborada de antemano para solucionar este problema. Gracias a la ardua labor de un grupo de especialistas ya desde el año 2005 se comenzaron a dar pasos concretos en este sentido y lo podemos ver en el documento de Lineamientos Generales para el Uso del Software Libre (SWL) en Cuba[5] elaborado por el Grupo de Trabajo de SWL donde exponen como 6to punto la necesidad de elaborar el ERP cubano en Software Libre lo que permitiría acelerar considerablemente la informatización de la sociedad y su economía. No obstante debemos preguntarnos antes ¿Qué cosa es un ERP y como puede influir en la migración hacia el SWL? tema que será abordado a continuación.

4

Page 5: ERP Cubano

¿QUE ES UN ERP?

Podemos definir por ERP (Enterprise Resource Planner) a los sistemas de planificación de recursos empresariales que integran y manejan muchas de las prácticas de los negocios asociados con las operaciones de producción y los aspectos de distribución de una compañía comprometida en la producción de bienes o servicios[6], son parte del conjunto de sistemas de información gerencial que permiten tener un control de la empresa por sus directivos en tiempo.

El término ERP se deriva de la Planeación de Recursos de Manufactura (MRPII) que a su vez se originó de la Planificación de Requerimientos Materiales (MPR) este último con más de medio siglo de existencia pues fue utilizado en las primeras computadoras que se hicieron en el mundo para optimizar el control de la logística en el ejercito de los EE.UU.[7] luego estas aplicaciones fueron extendiéndose al sector empresarial. La evolución de la tecnología informática permitió que las prestaciones de estos sistemas de planeación fueran aumentando junto a la exigencia de los usuarios lo que hizo posible que se fueran automatizando una serie de procesos que inicialmente no se tenían en cuenta hasta llegar a convertirse en una verdadera herramienta de apoyo a la toma de decisiones al permitir contar con información fiable y actualizada de las principales variables de la organización empresarial. A la consultora Gartner Group le debemos la definición del término ERP en el año 1990.

Los sistemas de planeación de recursos empresariales cuentan con 3 características que los diferencias de las aplicaciones de gestión que pueden encontrarse en el mercado hoy en día y es que son sistemas Integrales, Modulares y Adaptables:

Integrales porque ven a las diferentes áreas o departamentos de una entidad unidos por la información que generan, por este motivo la base de datos que utilizan son centralizadas y evitan la duplicación de datos.

Modulares porque define por separado los procesos que se realizan en estas áreas o departamentos de manera tal que se utilizan solo los módulos que la empresa necesita para su trabajo. Por ejemplo existen módulos de contabilidad, control de inventarios, recursos humanos, costos y procesos, facturación, nomina, etc… utilizados de manera independiente por cada departamento y pueden ser adquiridos o no en dependencia de las necesidades de los clientes.

Adaptables porque todas las empresas no realizan los mismos procesos de negocios de igual forma incluso cuando las analizamos dentro de un mismo sector económico, por este motivo los ERP proveen a los usuarios la posibilidad de adaptarlos a sus necesidades mediante una alta parametrización de sus funciones.

Como podemos apreciar la construcción de un sistema de este tipo es bastante compleja pues no responde a un cliente específico y tiene que integrar todo el proceso productivo o de servicios de la entidad. La barrera de conocimientos necesarios para que una empresa de software pueda desarrollarlo es alto y por ese motivo estos sistemas son realizados por grandes compañías como SAP, Oracle, IBM, etc… que han

5

Page 6: ERP Cubano

fusionado recientemente otras como PeopleSoft y J.D. Edwardspor por lo que existe un alto monopolio internacional en el sector. Estas compañías de software proveen soluciones horizontales (para todas las empresas) y verticales (empresas que pertenecen a determinados sectores como Minería, Química, Servicios, Salud, Educación, etc…), existen también pequeñas casas productoras que se especializan en la construcción de ERPs para pequeñas y medianas empresas, nichos que aún no están cubiertas totalmente aunque hay que mirar con cuidado la reciente aparición de Microsoft con su solución MS Dynamics[8] con interfaces de usuarios basados en su paquete ofimático Office que pudiera copar estar parte del mercado.

Por el gran auge que han tenido en el mundo estos sistemas las siglas son utilizadas incluso como gancho publicitario al proveer soluciones (Software de Gestión) que informatiza solo áreas muy especificas de las empresas y no proveen todas las ventajas de un ERP real:

1. Optimización de los procesos empresariales.2. Acceso a información confiable, precisa y oportuna.3. La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la

organización.4. Eliminación de datos y operaciones innecesarias.5. Reducción de tiempos y de los costes de los procesos.

Analizando las ventajas con más detalles podemos decir que un ERP ayuda al cliente a:

1. Planificar el Producto.2. Planificar la Producción.3. Gestionar las Compras.4. Gestionar los Inventarios.5. Interactuar con Proveedores6. Gestionar Suministros a Clientes.7. Gestionar Finanzas Empresariales.8. Gestionar las Inversiones.9. Gestionar los Recursos Humanos.10. Tomar Decisiones Estratégicas

La desventaja fundamental que podemos señalar es la imposibilidad de adaptación total del sistema a los procesos tradicionales de la empresa que lo adquiere, este problema plantea varias soluciones para corregirlo por los usuarios aunque ninguna de ellas es sencilla: el cambio de los procesos de la empresa en función del sistema adquirido, la creación de procesos intermedios para sincronizar los fundamentales con el sistema, la reprogramación de los módulos por la compañía proveedora (bastante caro), etc.…, la detección temprana de las áreas criticas el negocio de los clientes que no cuadran con los procesos que automatiza el paquete de módulos que se venden pudieran minimizar este riesgo de incompatibilidad. A partir de aquí se desprenden otras series de desventajas que son ampliamente discutidas en la bibliografía en línea que se puede

6

Page 7: ERP Cubano

encontrar en Internet. No podemos olvidar tampoco el freno al cambio que hacen los empleados al resistirse a modificar sus rutinas de trabajo, necesitando también adquirir adiestramientos en informática sino lo tenían antes.

Los ERP trabajan también con otros sistemas que en principio son diferentes pero que pueden venir empotrados en el paquete de módulos que se comercializa en este caso tenemos las soluciones de las grandes compañías como SAP[9, 10]:

CRM (Custom Relationship Management)[11] son sistemas que se encargan de gestionar la relación con los clientes para brindar servicios personalizados y con valor agregado.

PLM (Product Lifecycle Management)[12] sistemas que se encargan de administrar todo el ciclo de vida de un producto pasando desde su concepción, diseño, fabricación hasta su servicio y eliminación.

PDM (Project Data Manager) sistemas que permiten gestionar los proyectos que se llevan a cabo en la empresa.

SCM (Supply Chain Management) se encarga de gestionar la comunicación y la solicitud de servicios con las empresas suministradoras.

Otros sistemas (eCommerce, Business Intelligence, Gestión Documental, Portales Corporativos…)

De manera general los aspectos tratados en esta sección ilustran de forma concisa y resumida los principales aspectos relacionados con los sistemas ERP, como vimos estos son resultados de la evolución de los MRPII, al mismo tiempo ya algunos especialistas están hablando del surgimiento de los ERPII que utilizan las amplias posibilidades de nos brindas la Internet para integrar los procesos inter-empresariales/empresariales[13], estos sistemas no van a desaparecer, solo van a ampliando el abanico de posibilidades que brindan y de ese modo van a pasar a ser sistemas mas complejos con otros niveles de integración.

ERP Y SOFTWARE LIBRE

Los ERP no han estado ajenos a la corriente de Software Libre[14], existen muchos ejemplos que van desde sistemas propietarios de grandes compañías que permiten instalarlos sobre servidores Linux hasta esfuerzos mas modestos pero apoyados incluso por empresas medianas, ejemplos de ERP libres son TinyERP, OpenBravo, FacturaLUX, openXpertya, Compiere, ERP5.

La dos desventajas principales que tienen en el caso de Cuba es que algunos usan tecnologías que pueden ser riesgosas en la situación actual de bloqueo que sufre nuestro país, por ejemplo OpenBravo y OpenXpertya están basados en la plataforma J2EE cuya maquina virtual es propiedad de SUN que es una empresa norteamericana y aunque haya comenzado a liberar el código de esta maquina virtual[15] sigue estando bajo las leyes de su gobierno que bloquea por todos los medios el acceso a tecnología informática, además J2EE requiere un consumo de memoria elevado en comparación

7

Page 8: ERP Cubano

con otras plataformas como pudiera ser Python/Zope o PHP/Apache. Como segunda desventaja podemos señalar que estos sistemas han sido diseñados para empresas capitalistas que tienen un modelo de gestión y de procesos bastante diferente a las entidades cubanas donde la economía es centralizada y operan otros mecanismos. No quiere decir que estos ERP libres sean totalmente inadecuados pero hacerle las adaptaciones necesarias seria tan engorroso que es preferible diseñar uno específico para satisfacer nuestras necesidades nacionales.

Un tema que es crucial por tanto es la definición de la plataforma que va a ser utilizada para desarrollar el ERP cubano. A nivel mundial las grandes compañías de software realizan sus productos utilizando J2EE y .NET lo que convierte a estas en líderes del mercado por la gran cantidad de herramientas y soportes que brindan estas empresas. Para lograr una verdadera Independencia Tecnológica debemos contar con software que no dependan de nadie y que sean posibles de modificar por nuestros especialistas o por otros.

No podemos ver separado la definición de la plataforma con las características del parque de computadoras presente o futuro en el país. Pudiéramos tener el mejor ERP del mundo pero si el país se ve obligado a invertir millones de dólares para comprar equipamientos de avanzadas porque el sistema requiere de grandes prestaciones de hardware entonces no habríamos hecho mucho porque solo algunas empresas podrían darse ese lujo y las demás entidades del país no tendrían los recursos necesarios para disfrutar de las ventajas del nuevo sistema.

CONCLUSIONES

8

Page 9: ERP Cubano

…todos tenemos que hacer el esfuerzo supremo para ir desplazando las tecnologías del Software Importadas, no? de los monopolios mundiales e ir introduciendo el Software

Libre, eso es un asunto de vital importancia[16].

Hugo Rafael Chávez FriasPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

He querido comenzar las conclusiones de este trabajo con las palabras del líder de la Revolución Venezolana Hugo Chávez. Es indiscutible la importancia estratégica que tiene para los países contar con un desarrollo propio en el sector informático que le permita crear soluciones para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios en este campo tan importante para mundo.

Contar con un ERP cubano que permita estandarizar la comunicación entre nuestras empresas nacionales, que pueda servir como herramienta para la gestión económica de nuestros recursos no solo a nivel gubernamental sino también a nivel de provincia o municipios es un sueño alcanzable pero trabajoso. Unificar el desarrollo de paquetes de soluciones posibilitaría centralizar los mecanismos de soporte a los módulos implementados. Este sistema lograría vencer las barreras de software que tenemos en las entidades presupuestadas o empresariales para migrar hacia las nuevas posibilidades que nos brinda el Software Libre ya que brindaría las funcionalidades necesarias para que las entidades puedan continuar desarrollando su función social sin problema alguno y mejoraría el control de los procesos y la eficiencia económica.

Contar con el apoyo de la comunidad de Software Libre en este sentido es fundamental pues es el equipo con más experiencia en el tema a nivel de país y sus recomendaciones e investigaciones son el soporte básico para la utilización de la tecnología que va a utilizarse.

La idea de crea un ERP nacional en Software Libre no es solamente cubana sino una necesidad de otros países como España con openXpertya[17] desarrollado por el Principiado de Asturias o la mas reciente idea de crear un ERP venezolano[18] por el equipo de Solve que han trabajado en el diseño de las bases conceptuales.

Por tanto confiamos en que dentro de un futuro muy cercano el país pueda contar con una infraestructura de software propia que le permita afrontar los desafíos del nuevo milenio y la sitúe a la vanguardia de la Informática como lo es en otros campos del quehacer humano. Estamos convencidos que nuestros especialistas podrán cumplir este sueño.

REFERENCIAS

9

Page 10: ERP Cubano

10