Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

11
26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 1/11 PLANTAS hongos referencias otro Adelgazamiento Su biblioteca física? Si usted tiene libros sobre las drogas, ellos contribuir a Erowid Center! Sus viejos libros encontrarán un buen hogar, ya sea en nuestra biblioteca o un partidario. [detalles] Teonanacatl y ololiuqui, dos drogas mágicas antiguas de México Boletín de Estupefacientes Número 1, 1971; 314 por Albert Hofmann Secciones Teonanácatl, el "hongo sagrado" de los aztecas Ololiuqui Un estudio comparativo de las drogas alucinógenas mexicanas El uso de los alucinógenos mexicanos en la psiquiatría experimental y práctica El uso paramédico de los alucinógenos El país de origen de la mayoría y más importante de la llamada magia, es decir, las drogas alucinógenas, es Centroamérica. Drogas mágicas ya eran de gran importancia en las antiguas culturas indígenas de México. Los cronistas españoles y naturalistas que llegaron al país poco después de la conquista de México por Cortés menciona en sus escritos un gran número de plantas con, estimulantes, o efectos narcóticos embriagantes; estas plantas eran desconocidas en el Viejo Mundo y fueron utilizados por los indios, tanto en sus prácticas médicas y en sus ceremonias religiosas. El uso cultual y el culto divino dado a muchas de estas drogas se reunieron con la desaprobación de los misioneros cristianos, que intentó por todos los medios posibles para liberar a los indios de esta diablura. Eran, sin embargo, sólo tiene éxito parcial en este sentido. La población nativa en secreto continuó utilizando los fármacos considerados por ellos como sagrado, incluso después de haber sido convertido al cristianismo. Tres drogas mágicas fueron utilizados principalmente por las tribus aztecas y vecinos en sus ceremonias religiosas y las prácticas médicas, que fueron fuertemente influenciados por conceptos mágicos; estos medicamentos se siguen utilizando hoy en día para el mismo fin por los brujos en distritos remotos de México. Ellos son: 1. peyote, una especie de cactus; 2. teonanácatl, ciertas setas foliadas; 3. ololiuqui, las semillas de enredaderas. La primera de estas drogas mágicas para ser analizados fue peyote, el cactus Anhalonium Lewinii, esto se hace en el cambio de siglo. La mescalina alcaloide se encontró que era el principio psicoactivo de peyote. Estas investigaciones deben ser considerados como los primeros estudios científicos en el campo de psicotomiméticos, y los dos investigadores pioneros que ellos llevan a cabo, Louis Lewin y Arthur Heffter, merecen un lugar de honor en la historia de la investigación psicotomimética. * Director Adjunto, Sandoz AG, Basilea Teonanácatl, el "hongo sagrado" de los aztecas Cerca de 60 años pasaron después de la aclaración de "peyote" antes de la segunda "teonanácatl" magia de drogas mexicano podrían ser analizados en la Investigación Laboratorios Sandoz de Basilea (Suiza). Teonanácatl, una palabra azteca que se podría traducir como "hongo sagrado" o "carne de Dios", fue mencionado por los cronistas españoles ya en el siglo XVI, al igual que el peyote y ololiuqui. La fuente más importante de información sobre esta droga es famosa crónica de de Sahagún, "Historia General de las Cosas de Nueva España", escrita en los años 15291590. Contiene datos sobre el uso de los hongos sagrados intoxicantes que fueron comidos por los indios de México en sus fiestas y ceremonias religiosas. De la crónica de la Sahagún y de otros informes se puede observar que teonanácatl no sólo se ingiere en las ocasiones sociales y del festival, sino también por los médicos brujos y adivinos. El dios que la seta de los misioneros cristianos llamaron el diablo los dotó con propiedades clarividentes, que les permitieron, además de otras cosas, para identificar las causas de las enfermedades e indicar la forma en que podrían ser tratados. El uso y la adoración de estos hongos por los indios de América Central deben ser muy antigua. En Guatemala se han encontrado los llamados "hongos de piedra". Estas son piedras talladas en forma de un hongo pileate, en el tronco de los cuales se representa la cabeza o toda figura de un dios (Fig. 1). Los ejemplares más antiguos encontrados son más de tres mil años de antigüedad. Por tanto, puede concluirse que el culto de los hongos de los indios se remonta a más de miles de años antes de Cristo. Datos históricos más detallados se pueden encontrar en la monografía de los Wasson '"Mushroom, Rusia e Historia" ([1]). Aunque este culto de los hongos es muy antigua, nuestro conocimiento de que es muy reciente. Para algunos siglos los informes en las viejas crónicas recibieron sorprendentemente poca atención, probablemente porque eran considerados como extravagancias de una edad supersticiosa. Sin embargo, entre 1936 y 1938, los investigadores estadounidenses, es decir Weitlaner, Reko, Johnson ([2]), y Schultes ([3],[4]) determinaron que los hongos están actualmente todavía se consumen con fines mágicos por los nativos en algunos barrios del sur de México.

description

g

Transcript of Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

Page 1: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 1/11

PLANTAS hongos referencias otro

Adelgazamiento Su biblioteca física?Si usted tiene libros sobre las drogas, ellos contribuir a Erowid Center!

Sus viejos libros encontrarán un buen hogar, ya sea en nuestra biblioteca o un partidario.[detalles]

Teonanacatl y ololiuqui, dos drogas mágicas antiguas de MéxicoBoletín de Estupefacientes Número 1, 1971; 314 por Albert Hofmann

Secciones

Teonanácatl, el "hongo sagrado" de los aztecas Ololiuqui Un estudio comparativo de las drogas alucinógenas mexicanas El uso de los alucinógenos mexicanos en la psiquiatría experimental y práctica El uso paramédico de los alucinógenos

El país de origen de la mayoría y más importante de la llamada magia, es decir, las drogas alucinógenas, es Centroamérica. Drogas mágicas yaeran de gran importancia en las antiguas culturas indígenas de México. Los cronistas españoles y naturalistas que llegaron al país poco despuésde la conquista de México por Cortés menciona en sus escritos un gran número de plantas con, estimulantes, o efectos narcóticos embriagantes;estas plantas eran desconocidas en el Viejo Mundo y fueron utilizados por los indios, tanto en sus prácticas médicas y en sus ceremoniasreligiosas. El uso cultual y el culto divino dado a muchas de estas drogas se reunieron con la desaprobación de los misioneros cristianos, queintentó por todos los medios posibles para liberar a los indios de esta diablura. Eran, sin embargo, sólo tiene éxito parcial en este sentido. Lapoblación nativa en secreto continuó utilizando los fármacos considerados por ellos como sagrado, incluso después de haber sido convertido alcristianismo.

Tres drogas mágicas fueron utilizados principalmente por las tribus aztecas y vecinos en sus ceremonias religiosas y las prácticas médicas, quefueron fuertemente influenciados por conceptos mágicos; estos medicamentos se siguen utilizando hoy en día para el mismo fin por los brujos endistritos remotos de México. Ellos son: 1. peyote, una especie de cactus; 2. teonanácatl, ciertas setas foliadas; 3. ololiuqui, las semillas deenredaderas.

La primera de estas drogas mágicas para ser analizados fue peyote, el cactus Anhalonium Lewinii, esto se hace en el cambio de siglo. Lamescalina alcaloide se encontró que era el principio psicoactivo de peyote. Estas investigaciones deben ser considerados como los primerosestudios científicos en el campo de psicotomiméticos, y los dos investigadores pioneros que ellos llevan a cabo, Louis Lewin y Arthur Heffter,merecen un lugar de honor en la historia de la investigación psicotomimética.

* Director Adjunto, Sandoz AG, Basilea

Teonanácatl, el "hongo sagrado" de los aztecas

Cerca de 60 años pasaron después de la aclaración de "peyote" antes de la segunda "teonanácatl" magia de drogas mexicano podrían seranalizados en la Investigación Laboratorios Sandoz de Basilea (Suiza).

Teonanácatl, una palabra azteca que se podría traducir como "hongo sagrado" o "carne de Dios", fue mencionado por los cronistas españoles yaen el siglo XVI, al igual que el peyote y ololiuqui. La fuente más importante de información sobre esta droga es famosa crónica de de Sahagún,"Historia General de las Cosas de Nueva España", escrita en los años 15291590. Contiene datos sobre el uso de los hongos sagradosintoxicantes que fueron comidos por los indios de México en sus fiestas y ceremonias religiosas. De la crónica de la Sahagún y de otros informes sepuede observar que teonanácatl no sólo se ingiere en las ocasiones sociales y del festival, sino también por los médicos brujos y adivinos. El diosque la seta de los misioneros cristianos llamaron el diablo los dotó con propiedades clarividentes, que les permitieron, además de otras cosas, paraidentificar las causas de las enfermedades e indicar la forma en que podrían ser tratados.

El uso y la adoración de estos hongos por los indios de América Central deben ser muy antigua. En Guatemala se han encontrado los llamados"hongos de piedra". Estas son piedras talladas en forma de un hongo pileate, en el tronco de los cuales se representa la cabeza o toda figura de undios (Fig. 1). Los ejemplares más antiguos encontrados son más de tres mil años de antigüedad. Por tanto, puede concluirse que el culto de loshongos de los indios se remonta a más de miles de años antes de Cristo. Datos históricos más detallados se pueden encontrar en la monografía delos Wasson '"Mushroom, Rusia e Historia" ([1]).

Aunque este culto de los hongos es muy antigua, nuestro conocimiento de que es muy reciente. Para algunos siglos los informes en las viejascrónicas recibieron sorprendentemente poca atención, probablemente porque eran considerados como extravagancias de una edad supersticiosa.

Sin embargo, entre 1936 y 1938, los investigadores estadounidenses, es decir Weitlaner, Reko, Johnson ([2]), y Schultes ([3],[4]) determinaron quelos hongos están actualmente todavía se consumen con fines mágicos por los nativos en algunos barrios del sur de México.

Page 2: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 2/11

FIGURA 1

Setas Stone (Rietb rg Museo, Zürich)

Los estudios sistemáticos del culto de los hongos en su forma actual más tarde fueron hechas por los investigadores aficionados Robert GordonWasson y su esposa, Valentina Pavlovna Wasson ([1]). Entre 1953 y 1955 se realizaron varias expediciones a las regiones montañosas remotasdel sur de México para estudiar el uso actual de los hongos mágicos. En el verano de 1955, RG Wasson fue por primera vez la posibilidad departicipar activamente en una ceremonia de setas nocturna secreta en Huautla de Jiménez, provincia de Oaxaca, y probablemente fue el primerhombre blanco para ingerir los santos setas. Esta experiencia, que le impresionó profundamente y que le convenció del efecto alucinógeno de lassetas, que ha sido descrito por él en detalle en su monografía. En una nueva expedición en 1956 Wasson estuvo acompañado por el micólogoRoger Heim, director del Laboratorio de cryptogamie du Museo Nacional de Historia Natural de París. Heim logró identificar y clasificar los tipos másimportantes de setas utilizadas con fines mágicos por los indios. Estos eran champiñones foliadas (Agaricales) de la familia Strophariaceae, en sumayoría nuevos tipos, la mayor parte perteneciente al género Psilocybe, así como una especie del género Stropharia y una especie del géneroConocybe ([5]). Posteriormente culturas de algunas de estas especies se hicieron crecer con éxito en el laboratorio (fig. 2). El cultivo artificialproporciona un rendimiento muy bueno, sobre todo de uno de estos hongos sagrados, a saber, Psilocybe mexicana Helm. El análisis químico deeste material de setas se efectuó en los farmacéuticos químicos Laboratorios de Investigación de Sandoz Ltd. en Basilea por A. Hofmann ycolaboradores ( [6]). Los extractos de hongos se probaron en animales. Se hicieron estudios de la reacción pupilar y de piloerección en ratones ydel comportamiento general, en los perros. Los resultados no fueron claras y dieron lugar a desacuerdos en la evaluación de las diversasfracciones de extracto. Después de la mayor parte del material muy raro y valioso (o más bien el extracto) se habían dado a los animales sin efecto,hubo alguna duda en cuanto a si los hongos cultivados y secados en París seguían activos. Un ensayo personal por el autor de este artículo seinstaló este punto fundamental. Se comió treinta y dos especímenes secos de Psilocybe mexicana que pesan 2,4 g, una dosis media para losestándares indios. Las setas ejercieron un efecto psychotomimetic marcada que fue descrito como sigue ([7]):

FIGURA 2

Psilocybe mexicana Heim cultura Laboratorio (Foto: A. Brack)

"Treinta minutos después de tomar las setas el mundo exterior comenzó a sufrir una transformación extraña. Todo asumió un carácter mexicano.Como yo era perfectamente consciente de que mi conocimiento sobre el origen mexicano de los hongos me llevaría a imaginar solamente elpaisaje mexicano, traté deliberadamente se metió en mi entorno ya que sabía que normalmente. Pero todos los esfuerzos voluntarios de ver lascosas en sus formas y colores habituales resultado ineficaces. Si mis ojos estaban cerrados o abrir sólo vi motivos y colores mexicanos. Cuando elmédico responsable del experimento se inclinó sobre mí para revisar mi presión arterial, que se transformó en un sacerdote azteca y yo no habríasido asombrado si hubiera dibujado un cuchillo de obsidiana. A pesar de la gravedad de la situación, me divertía ver cómo la cara germánica de micolega había adquirido una expresión puramente india. En el pico de la intoxicación, aproximadamente 1½ horas después de la ingestión de lassetas, la fiebre de las imágenes interiores, motivos mayormente abstractas rápidos cambios en forma y color, alcanzó un grado tan alarmante quetemí que yo estaría desgarrado en este remolino de formas y colores y me disuelva. Después de cerca de seis horas el sueño llegó a su fin.Subjetivamente, no tenía ni idea de cuánto tiempo esta condición había durado. Sentí que mi regreso a la realidad cotidiana de ser un feliz regresode un mundo extraño, fantástico, pero muy muy experimentado en un viejo y familiar casa ".

Este estudio personal mostró que los resultados negativos de las pruebas con animales no se debieron al material de setas, sino a los animalesutilizados y que los seres humanos proporcionan un índice más sensible de sustancias con efectos psíquicos que hacer los animales.

Con la ayuda de esta prueba fiable sobre los seres humanos que era posible extraer los principios activos de la seta y para purificar y cristalizarellos (fig. 3).

FIGURA 3

Page 3: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 3/11

La psilocibina psilocina

El principal componente activo fue nombrado psilocibina, y un alcaloide que acompaña, fue nombrado psilocina.

Los hongos secos contienen 0,2 a 0,4 por ciento de psilocibina. Psilocina está presente sólo en cantidades traza. La elucidación de sus estructurascondujo al resultado interesante que éstos eran nuevos derivados de indol. Los estudios de degradación mostraron psilocibina ser 4fosforiloxiN,Ndimetiltriptamina. La hidrólisis de la psilocibina dio cantidades equimoleculares de ácido fosfórico y la psilocina, que es 4hidroxiN, Ndimetiltriptamina (ver diagrama 1).

Diagrama 1

La psilocibina es un compuesto estable que es fácilmente soluble en agua y que se obtiene en forma de cristales incoloros. Psilocina por otro ladoes muy sensible a la oxidación y difícilmente soluble en agua. La psilocibina es el primer y único conocido hasta entonces compuesto indol naturalque tiene un radical ácido fosfórico. La psilocibina y la psilocina también son nuevos en que están sustituidos en la posición 4 de la estructura deindol con un radical hidroxi.

Estas estructuras fueron confirmadas por la síntesis que se llevó a cabo por la vía indicada en el siguiente diagrama 2.

Diagrama 2

La producción sintética de la psilocibina es mucho más racional que obtenerla de las setas.

Más tarde, otros Psilocybe También se muestran las especies pertenecientes al grupo teonanácatl para contener la psilocibina, generalmente juntocon una pequeña cantidad de psilocina, por ejemplo., P. caerulescens Murr. var Mazatecorum Heim, P. Zapotecorum Heim, P. Aztecorum Heim, P.semperviva Heim et Cailleux, Stropharia cubensis Earle ([8]). Stropharia cubensis se encuentra no sólo en Centroamérica sino también en Camboyay Tailandia. Por otra parte, la psilocibina y la psilocina también fueron encontrados en el norte de América del Psilocybe especies que no sonconocidos para ser utilizado con fines mágicos, a saber, en P. pelliculosa AH Smith, ([9]) P. Cyanescens Wakefield, P. baeocystis Cantante y Smith,y en el botánicamente estrechamente relacionados especies Conocybe cyanopus (Atk.) Kuehner ([10]).

La disponibilidad de los principios de los hongos alucinógenos en forma de compuestos químicos puros hizo posible el estudio de sus propiedadesfarmacológicas y efectos mentales.

Efectos mentales de psilocibina

La psilocibina y la psilocina producen efectos psicotomiméticos en el hombre, que son similares a los producidos por la mescalina o LSD25. Ladosis oral medio para el hombre es de 4 a 8 mg; que provoca los mismos síntomas que el consumo de alrededor de 2 g de secado Psilocybemexicana hongo ([11],[12]).

El primer análisis de los efectos de la psilocibina en el hombre se hizo en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Basilea y se basó en estudiospersonales formuladas por varios miembros del personal de la Sandoz Research Laboratories ([13],[14]). Investigaciones más detalladas se hanllevado a cabo por Delay y sus asociados en París ([15],[16]). Como resultado de estas y muchas otras investigaciones, de los cuales sólo unospocos se mencionan en este artículo ([17],[18],[19],[20],[21],[22],[23]), los efectos de la psilocibina se pueden describir de la siguiente manera: Lasdosis orales de unos pocos miligramos de plomo, después de 20 a 30 minutos, a los cambios en la esfera psíquica. Los síntomas psíquicosproducidos por pequeñas dosis, es decir, de hasta 4 mg, comprenden efectos en el estado de ánimo y el contacto del medio ambiente en que haycon frecuencia una sensación subjetivamente agradable de relajación intelectual y corporal y el desapego del ambiente. No es raro que estosefectos están asociados con una agradable sensación de cansancio físico y pesadez, pero a veces van acompañadas de una sensación deligereza extraordinaria, una que asoma corporal. Con dosis más altas, de 6 a 20 mg, más profundos cambios psíquicos son prominentes y estánasociados con alteraciones en la percepción espacial y temporal y con los cambios en la conciencia de la propia imagen y el cuerpo.Hipersensibilidad visual está presente y puede dar lugar a ilusiones y alucinaciones. En esta recuerdos largamente olvidados estado onírico, inclusoalgunos desde la primera infancia, a menudo se recuerda.

Page 4: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 4/11

Los efectos psicotomiméticos de la psilocibina, psilocina, el LSD, la mescalina y se compararon mediante Wolbach et al. ([24]) y se encontró que sercualitativamente similar. El curso temporal de las reacciones psilocibina y la psilocina es más corta que la de las reacciones de LSD o mescalina.Psilocina es aproximadamente 1,4 veces más potente que la psilocibina. Esta relación es la misma que la de los pesos moleculares de los dosfármacos. El desarrollo de la tolerancia "cruz" entre el LSD y la psilocibina apoya la idea de que estos dos fármacos causan trastornos psíquicosactuando sobre algunos mecanismos comunes, o en los mecanismos que actúan a través de una vía final común ([25],[26],[27]).

Se estudió la influencia de las expectativas y el estado de ánimo en las respuestas a la psilocibina. Se encontró que las expectativas positivas, engeneral, conducen a experiencias positivas; ansiedad o preocupación conduce a experiencias desagradables. Mood antes de la sesión es el mejorpredictor del estado de ánimo durante el período de sesiones:, estados de ánimo depresivos ansiosos desagradables se intensifican en suconjunto; estados de ánimo agradables conducen a experiencias agradables y variados. Las experiencias místicas o religiosas suelen presentarsedespués de las expectativas respectivas y especialmente cuando estas expectativas se combinan con dosis altas. Se propuso una hipótesis,según la cual el efecto de la psilocibina es suspender o desactivar temporalmente las estructuras de cribado cognitivoperceptual ([28]).

La influencia de la psilocibina en las capacidades expresivas de dibujo fueron examinados por Roubi EEK y Drvota ([29]) y por Volmat y Robert([30]).

Propiedades Farmacológicas de psilocibina

El primer estudio de los efectos de la psilocibina en todo el animal y en órganos aislados se llevó a cabo en el Departamento de Sandoz Ltd.farmacológico en Basilea bajo la dirección del Dr. A. Cerletti.

La psilocibina no presenta efectos típicos en órganos aislados (intestino, útero, corazón), con la excepción de un efecto inhibidor pronunciado haciala serotonina. En todo el animal, sin embargo, tiene efectos autonómicos característicos, a saber, la dilatación de las pupilas, la contracción de lamembrana nictitante, piloerección, aumento de la temperatura, etc. Este es un síndrome de excitación ergotropic, que principalmente el resultado deuna estimulación central de estructuras simpáticas ([31],[32]). En el electroencefalograma una activación se puede detectar que se caracteriza poruna desaparición prácticamente total de las ondas lentas. La reacción electroencefalográfico "excitación" de conejos después de la psilocibina noestá determinada por un efecto estimulante del compuesto sobre los reticularis formatio pero por una inhibición de sustratos talámicos ([33],[34]). Adiferencia de este síndrome de excitación autonómica producido por el sistema nervioso central, el comportamiento motor de los animales engeneral es extrañamente bien amortiguada, que, sin embargo, no excluye la existencia simultánea de una cierta sobreexcitación hacia losestímulos exteriores.

Un efecto muy característico de la psilocibina es el desarrollo regular de reflejos espinales monosynaptic, por ejemplo, el reflejo rotuliano de losgatos ([35]).

Los efectos farmacológicos de psilocin ampliamente corresponden a los de la psilocibina cualitativa y cuantitativamente en estudios realizadoshasta el momento ([36]). El radical de ácido fosfórico, por lo tanto, no parece contribuir a la actividad farmacológica poseído por psilocibina, perocomo la psilocibina es más estable hacia las influencias químicas que psilocina, especialmente frente a la oxidación, el radical ácido fosfórico podríaactuar biológicamente como un grupo protector.

La toxicidad de la psilocibina en animales es muy baja en comparación con la dosis eficaz en el hombre. La DL50 para el ratón es de 280 mg / kg;es decir, la psilocibina es 2,5 veces menos tóxico que la mescalina en esta prueba, mientras que tiene un mayor efecto psychotomimetic 50 vecesen el hombre ([37]).

Ololiuqui

Ololiuqui es el nombre azteca para las semillas de ciertas plantas convolvulaceous que se han utilizado desde tiempos prehispánicos por losaztecas y tribus afines, al igual que los hongos sagrados y el peyote cactus se han utilizado en sus ceremonias religiosas con fines religiosos magiay. Ololiuqui se sigue utilizando en nuestros días por ciertas tribus, como los zapotecos, chinantecos, mazatecos y mixtecos, que viven en lasremotas montañas del sur de México en relativo aislamiento, poco o nada influenciado por el cristianismo.

Una excelente revisión del patrimonio histórico, botánico, y los aspectos etnológicos de ololiuqui fue dado en 1941 por Schultes en su monografía"Una contribución a nuestro conocimiento de Rivea corymbosa: El Narcotic Ololiuqui de los aztecas" ([38]). La siguiente información sobre la historiade ololiuqui, su identificación botánica y su uso pasado y presente se han tomado principalmente de monografía Schultes.

Una de las primeras descripciones y la primera ilustración de ololiuqui fueron dadas por Francisco Hernández, un médico español que entre 1570 y1575 llevó a cabo una amplia investigación sobre la flora y la fauna de México para Felipe II. En su famoso "Rerum medicarum novas Hispaniaetesauro, plantarum seu, animalium, mineralium mexicanorum historia", que apareció en 1651 en Roma, Hernández describe y clasifica ololiuqui bajoel título "De Ololiuhqui, seu planta orbicularium foliorum".

Un extracto de una traducción libre de la versión 1651 América dice lo siguiente: "Ololiuhqui, que algunos coaxihuitl llamada o serpiente de plantas,es una hierba de hermanamiento con, verde, hojas cordadas delgados, delgados, cilíndricos tallos verdes, y flores blancas largas . La semilla esredonda y muy como el cilantro ".

En este trabajo Hernández afirma que los sacerdotes comían ololiuqui que indujo un estado delirante en la que fueron capaces de recibir mensajesde lo sobrenatural y comunicarse con sus dioses. Informó que los sacerdotes veían visiones y entraron en un estado de alucinaciones terroríficasbajo la influencia de la droga.

Si hemos de juzgar por los muchos escritores antiguos citados en la monografía Schultes, ololiuqui debe haber sido utilizado muy ampliamente enlos valles de México en la época prehispánica. Parece haber sido más importante en la divinidad de peyote o teonanácatl. Sin embargo, el usomedicinal también fue muy extensa. Ololiuqui sirvió para curar la flatulencia, para remediar problemas venéreas, para amortiguar el dolor, y paraeliminar los tumores. Ololiuqui se creía poseer una deidad propia, que hizo milagros si propiciado correctamente.

A pesar de lo anterior relativamente buena descripción y características ilustración por Hernández, la identificación botánica de ololiuqui causó ungran número de debates en los círculos profesionales. Por último, en 1897, M. Urbina identificó ololiuqui como Rivea corymbosa Hall. f. (syn.Ipomoea sidaefolia (HBK)). Esta identificación fue confirmada por Schultes.

Page 5: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 5/11

En México, Rivea corymbosa es conocida y ha sido conocido por una serie de diferentes nombres vernáculos, más importantes son: Azteca:Ololiuhqui, ololiuqui, coaxihuitl, cuexpalli; Chinanteca: amukia, huanmei, Huanhombreshasei; Maya: xtabentum; Mazateca: notanlena;Mixteca: yucuyaha; Zapoteca: Bador, badoh, bitoo, kwanlasi, kwandoa; Español: flor de la Virgen, la señorita, manto, pascua, piule, semilla de laVirgen, yerba de las serpientes, yerba de la Virgen.

Ololiuqui fue utilizado por los aztecas antiguos, no sólo como una poción, sino también como un ingrediente de ungüentos mágicos. En laactualidad las semillas trituradas se toman en el agua o en las bebidas alcohólicas como el pulque, mezcal o aguardiente. Reko describe en detalleel uso actual de ololiuqui en su monografía "Magische Gifte" ([39]). Por lo general, los adivinos profesionales, "piuleros", dan sus consejos clientesbajo la influencia de la bebida piule, otro nombre para ololiuqui. A veces también dan la ololiuqui bebió a su cliente o paciente, que entoncesresponde a las preguntas principales de la piulero en un estado narcótico hipnótica producida por la droga y así revela hechos o descubre suenfermedad, para la cual el piulero luego encuentra los medicamentos.

El único informe sobre las investigaciones químicas con las semillas de corymbosa Rivea mencionado en opinión Schultes en ololiuqui es el delfarmacólogo Santesson en Estocolmo en 1937. Fue, sin embargo, sin éxito en el aislamiento de compuestos cristalinos definidos. Extractosalcohólicos producen una especie de narcosis o narcosis parcial en las ranas y ratones. Ciertas reacciones químicas parecían sugerir la presenciade un glucoalcaloide.

FIGURA 4

Semillas de Rivea corymbosa Salón. f. (izquierda) y de Ipomoea violacea L. (derecha)

En 1955, el psiquiatra canadiense Osmond realizó una serie de experimentos sobre sí mismo. Después de tomar 60 a 100 semillas Rivea pasó enun estado de apatía y la indiferencia acompañada de un aumento de la sensibilidad visual. Después de aproximadamente 4 horas, le siguió unperíodo en el que tuvo una sensación relajada de bienestar que se prolongó durante un tiempo más largo ([40]). En contraste con estos resultados,KinrossWright en 1958 experimentos publicados realizados en ocho voluntarios varones que habían tomado dosis de hasta 125 semillas sinningún efecto discernible en un solo caso ([41]).

FIGURA 5

Rivea corymbosa Hall.f.

Después de las investigaciones químicas de los hongos sagrados mexicanos habían llegado a un final exitoso, el escritor decidió también hacerfrente al problema de la tercera más importante droga mágica mexicana después de peyote y teonanacatl, a saber, ololiuqui. A través de la ayudade RG Wasson fue capaz de obtener auténtica ololiuqui. Recibió dos muestras distintas de semillas de ololiuhqui, son recogidos por un indiozapoteca cerca de Oaxaca en el sur de México (fig. 4). Una muestra consistió en semillas de color marrón, que resultó en la clasificación botánicaser corymbosa Rivea. La segunda muestra, semillas negras, era idéntica a Ipomoea violacea L. (sin. Ipomoea tricolor CAV.). Estas semillas negras,llamados "badoh negro", se utilizan, sobre todo en la región de los zapotecas, junto con, o en lugar de, "Badoh", las semillas de color marrón deRivea corymbosa ([42]).

La Figura 5 muestra las plantas con flores que han sido cultivadas a partir de estas semillas.

Las investigaciones químicas en los laboratorios Sandoz llevaron al sorprendente resultado de que el principio de psychotomimetic ololiuqui sonalcaloides del ergot ([43],[44],[45]). "Badoh" y "negro Badoh" contienen una mezcla de alcaloides de casi la misma composición (tabla I).

FIGURA 5

Ipomoea violacea L.

Page 6: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 6/11

TABLA I Los alcaloides de las semillas de Rivea corymbosa (L.) Hall. f. y Ipomoea violacea L. (En porcentajes)

Alcaloides Corymbosa Rivea (ololiuqui, badoh) Ipomoea violacea (negro badoh)dlisérgico amida de ácido (ergine) 0.0065 0,035disolisérgico amida de ácido (isoergine) 0.0020 0,005Chanoclavine 0.0005 0,005Elimoclavina 0.0005 0,005Lisergol 0.0005 Ergometrina 0,005El contenido total de alcaloides 0,012 0.06

El componente principal en ambas semillas es dlisérgico amida de ácido también llamado ergine. En investigaciones posteriores se encontró queergine y isoergine estaban presentes en las semillas en cierta medida en la forma de su producto de condensación con acetaldehído, es decir, dlisérgico hidroxietilamida de ácido yd isolisérgico hidroxietilamida ácido resp. Los últimos compuestos se hidrolizan muy fácilmente en el curso delproceso de extracción para proporcionar ergine resp. isoergine y acetaldehído. Amida de ácido lisérgico y amida de ácido isolisérgico junto con loscorrespondientes hydroxyethylamides se encontraron anteriormente también en el cornezuelo de Paspalum hierba ([46]). Chanoclavinepreviamente ha sido descubierto en el cornezuelo de la mazorca mijo tropical Pennisetum typhoideum enriquecido ([47]). Elimoclavina fue aisladopor primera vez de ergot de la hierba salvaje Elymus mollis Trin ([48]). Lisergol fue producido sintéticamente por reducción del ácido dlisérgico ([49])antes de que se descubrió que se produzca en la naturaleza como uno de los principios activos de ololiuqui. Ergometrina (ergonovina) es elalcaloide que es el principal responsable de la acción hemostáticaultero tónica de la droga ergot. También se puede obtener sintéticamente ([50]).

Diagrama 3

Las fórmulas estructurales de los alcaloides ololiuhqui se representan en el diagrama 3.

El descubrimiento de alcaloides del cornezuelo de centeno en ololiuqui es decir, en R. corymbosa y I. violacea era bastante inesperado y departicular interés desde el punto de vista fitoquímico porque alcaloides del ácido lisérgico, que hasta entonces había sido aislados sólo de loshongos inferiores del género Claviceps, Penicillium, o Rhizopus, eran ahora, por primera vez, que se encuentra en una mayor plantas, en la familiaConvolvulaceae fanerógamas. Investigaciones químicas posteriores en varios otros laboratorios confirmaron la presencia de alcaloides delcornezuelo de centeno en Ipomoea especies ([51],[52],[53],[54],[55],[56]).

Efectos farmacológicos y Mentales

Amida de ácido Dlisérgico (LA111 = designación de la droga experimental) se puso a prueba farmacológicamente durante el curso de lasinvestigaciones sobre el dlisérgico dietilamida del ácido (LSD25) y los compuestos relacionados de largo antes de que fuera conocido por ser uncomponente de ololiuqui.

LA111 provocó síntomas autonómicos fuertes en conejos, por ejemplo midriasis, piloerección, y la hipertermia, que se acompaña de una inquietudmotora general. La actividad antiserotonina probado en la rata aislado útero, tiene un valor de 4 en una escala en la que LSD25 es 100 ([57]).

Actividad psicotomimética de LA111, que tiene un componente narcótico marcada, se pudo determinar a partir de la primera autoexperimento deHofmann ([45]).

Esta acción de la amida del ácido dlisérgico fue confirmado más tarde por las investigaciones sistemáticas comparativos por Solms ([58],[59]). Éldescribe la acción de la siguiente manera: LA111 induce la indiferencia, una disminución de la actividad psicomotora, la sensación de hundirse enla nada y el deseo de dormir ... hasta que finalmente un mayor obnubilación de la conciencia no produce sueño.

Page 7: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 7/11

Sólo hay poca información disponible sobre la amida de ácido d isolisérgico activityof (isoergine). Después de tomar 2,0 mg por vía oral Hofmannexperimentó cansancio, apatía, una sensación de vacío mental y de la irrealidad y la falta de sentido completo del mundo exterior ([45]).

Ácido Dlisérgico N (1hidroxietil) amida induce contracciones en el útero aislado del conejillo de Indias y en el útero de conejo in situ, que muestraaproximadamente 3050% de la actividad de ergometrina. En ratones y conejos produjo el síndrome de la estimulación simpática central, comopiloerección, midriasis, e hipertermia, lo que sugiere que podría tener una actividad como el LSD, pero esta hipótesis aún no ha sido verificado porexperimentos en seres humanos ([60]).

Elimoclavina lisergol y provocar un síndrome de excitación en varios animales que es causada por una estimulación central de los nerviossimpáticos ([61]) que parece indicar la actividad psicotomimética. Los resultados de las pruebas clínicas no están aún disponibles.

Efectos psicotomiméticos son desconocidos para ergometrina, que se utiliza en gran medida en obstetricia como un agente uterotónico yhemostático. En pequeñas dosis, que se administran para este propósito, el alcaloide aparentemente no tiene acción sobre las funciones psíquicas.Su aparición en la mezcla de alcaloides de ololiuqui puede pues no tienen efectos significativos en su acción mental.

Además, chanoclavine, que no tiene actividad farmacológica excepcional, parece jugar ningún papel en la aparición de los efectos psíquicos deololiuqui.

De acuerdo con los resultados de experimentos llevados a cabo hasta ahora con alcaloides puros, parece que la amida de ácido, ácido lisérgicodN (1hidroxietil) amida, elimoclavina, y lisergol, y posiblemente también la amida del ácido ddlisérgico isolisérgico son principalmente responsabledel efecto psíquico del ololiuqui.

Un estudio comparativo de las drogas alucinógenas mexicanas

Como se mencionó al principio de este artículo, las principales plantas alucinógenas y hongos se originan en México. Estos son los cactus peyote,de la cual se aisló el primero alucinógeno, la mescalina,, Psilocybe mexicana Heim, el hongo sagrado que contiene psilocibina y ololiuqui, unaplanta de la familia Convolvulaceae, cuyas semillas tienen amidas de ácido lisérgico como sus principales principios activos. La ocurrencia deamidas del ácido lisérgico en ololiuqui significa que la dietilamida del ácido lisérgico compuesto sintético (LSD) ([62]) también debe ser incluido en elgrupo de drogas mágicas de México. LSD difiere de el constituyente principal de ololiuqui sólo en que los dos átomos de hidrógeno de la sustancianatural se sustituyen por dos radicales etilo. Sin embargo, el LSD se relaciona con estos medicamentos sagrados mexicanos no sólo en laestructura química, sino también en sus propiedades psicotomiméticos. Los sujetos que recibieron la mescalina diariamente desarrollan tolerancia ala mescalina y la tolerancia cruzada al LSD. Desde personas directamente tolerantes al LSD son tolerancia cruzada a la psilocibina ([26]), pareceprobable que las personas directamente tolerantes a la psilocibina serían tolerancia cruzada a la mescalina. De esto se concluye que la mescalina,el LSD, psilocibina y probablemente comparten mecanismos comunes de acción o alguna vía final común ([63]).

Por lo tanto, en esta medida las estructuras químicas de los alucinógenos mexicanos forman una entidad común, y son de particular interés, ya queestán relacionados con sustancias activas endógenos. Esto será evidente a partir de las fórmulas estructurales que se muestran abajo (diagrama4).

Mescalina, siendo un derivado de feniletilamina está estructuralmente relacionada con la neurohormonal sustancias transmisoras norepinefrina yepinefrina. La psilocibina y la psilocina, así como la amida del ácido lisérgico y los otros constituyentes ololiuhqui y LSD son derivados de indol, omás precisamente derivados de la triptamina, como el factor de serotonina neurohumoral (5 hidroxitriptamina). Debido a esta relación entre losalucinógenos mexicanos y el neurohormonas, serotonina y norepinefrina, es probable que una influencia mutua en la bioquímica del sistemanervioso central provoca la actividad psicotomimética. La investigación de las relaciones e interacciones entre los factores neurohormonalesendógenos y los alucinógenos es una faceta gratificante de la investigación psicofarmacológica.

El uso de los alucinógenos mexicanos en psiquiatría experimental y práctica

Aunque los alucinógenos tiempo habían conocido en la forma de las antiguas plantas mágicas y hongos, no fue hasta que había sido aislado ypreparado como compuestos químicos puros, que eran susceptibles de estudio científico y el uso sistemático de la medicina de sus principiosactivos. Los más exhaustivamente investigado alucinógenos son la mescalina, el LSD, que puede considerarse como una modificación mejoradadel principio activo de ololiuqui, y la psilocibina.

Considerando que los alucinógenos tienen desde hace algún tiempo se reconoce generalmente para ser herramientas valiosas en la neurología yla psiquiatría experimental, sobre todo para la producción de "psicosis modelo" ([64]) que permiten el estudio de los procesos bioquímicos yelectrofisiológicos implicados en los trastornos mentales, su uso en la psicoterapia sigue siendo controvertido. Los siguientes efectos de losalucinógenos son principalmente de valor cuando se aplica como ayudas de drogas a psicoanálisis y la psicoterapia:

1. Ellos son capaces de liberar al paciente de su fijación autista y el aislamiento por rotura y la transformación de su entorno habitual. Comoresultado, el paciente puede obtener una relación más satisfactoria con el terapeuta.

2. Después de la activación psíquica en general provocada por estos fármacos la resistencia del ego desaparece, y recuerdos olvidados oreprimidos puede ser evocado. Incluso las experiencias de la primera infancia a menudo son recordados. Esto es de gran importancia para eléxito de la psicoterapia, particularmente cuando las experiencias en cuestión son las que han dado lugar a un trauma psíquico.

Este tipo de aflojamiento de la psique bajo la influencia de psicotomiméticos, seguido por abreacción, que a menudo se lleva a cabo de una maneradramática, ha sido nombrado "psycholysis" por Leuner y Holfeld ([65]). Algunos médicos creen que la experiencia psicolítica profundiza lacomprensión de sí mismo y la visión del paciente, lo que facilita el tratamiento psicoterapéutico, que a menudo puede ser reducido por el uso dedrogas psicotomiméticos.

Diagrama 4

Page 8: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 8/11

La razón principal para el fracaso con psicotomiméticos y su posterior rechazo se encuentra probablemente en el uso de estos agentes nocalificada. Los fármacos con un efecto psíquico tan profundo no son inofensivas cuando se usa de manera indiscriminada y sin la debidapreparación del paciente. El método psicolítica del tratamiento requiere un cuidado celoso psicoterapéutico del paciente, durante y después de laadministración de la droga. Técnicas especiales se han desarrollado para la incorporación racional y eficaz de la experiencia psicodélica en eltratamiento psicoterapéutico general. Será, sin duda, algún tiempo antes de las indicaciones correctas y las condiciones óptimas se descubren parael uso terapéutico de psicomiméticos.

El uso paramédico de los alucinógenos

Un aspecto importante de agentes psicotomiméticos, que está más allá del alcance de la ciencia natural, es su uso paramédico. Ya perteneciente aesto es el uso de drogas mágicas como teonanacatl y ololiuqui con fines de culto y adivinatorios que se remonta desde tiempos inmemoriales y queaún se encuentran en diversas culturas. El uso de psicotomiméticos como "la conciencia en expansión", "que altera la mente" drogas por círculosno médicos en nuestro hemisferio occidental de hoy, que también se basa en los profundos efectos difícilmente descriptibles,, casi mágicospsíquicos de estos compuestos, también se relaciona en un cierto sentido a su uso cultual.

Hay transiciones fluidas de las pruebas médicas biológica estrictamente científicos con estos compuestos, su uso en estudios psicológicos comomedios de enseñanza, como herramientas para aprender más acerca de las potencialidades de la mente humana, y en los estudios sobre lanaturaleza de las experiencias religiosas y místicas, a su mal uso como sustitutos de los productos tóxicos y para "patadas" en adolescente y hippycírculos. Como un ejemplo de un estudio sobre la naturaleza de la conciencia mística con la ayuda de una droga psicodélica la investigación dePahnke ([66]) se pueden mencionar. Se analizó el efecto de la psilocibina en los estudiantes de teología durante un buen servicio Viernes de culto,con respecto a la mejora de la experiencia religiosa, y esto le permitió determinar las reacciones que corresponden a los criterios de unaexperiencia mística real.

Aparte de autores como Aldous Huxley que aprobaron o psicoestimulantes químicos incluso recomendados como el LSD, psilocibina y mescalinacomo formas modernas de drogas cultuales y ayudas como admisibles en el esfuerzo humano para la trascendencia, hay una serie de otros queconsidere la posibilidad de tal uso de psicotomiméticos un aberración. Esta opinión se expresa, por ejemplo, por Zaehner de Oxford, en su libro "Elmisticismo, sagrado y profano" ([67]).

Bajo la influencia de agentes psicotomiméticos la sensibilidad de nuestros sentidos y la experiencia de las percepciones sensoriales quedeterminan nuestra concepción del universo, así como la experiencia de nuestra propia personalidad, se cambian. Lo que corresponde a larealidad: la impresión cotidiana a menudo percibida por los sentidos embotados, o una imagen del mundo percibido por los nervios estimulados ycentros del cerebro, a veces con experiencia en el éxtasis? Es precisamente debido a la abrumadora impresión de realidad de estas fotos y elsentimiento que acompaña a la unidad con el universo que muchas personas creen que la condición extraordinaria provocada por estoscompuestos sea una verdadera experiencia mística. Por otro lado la opinión de que, por la ingestión de una sustancia química, puede ser posiblealcanzar nuevos conocimientos o incluso una visión de carácter religioso de una forma fácil y sin esfuerzo moral o mental es difícil de conciliar conla visión tradicional.

La controversia sobre el valor moral o daño de la experiencia psicodélica y la cuestión de si un estado mental inducido por drogas es igual a unaverdadera experiencia mística o religiosa sin duda continuará durante mucho tiempo por venir. De las numerosas pruebas hasta ahora realizadasclaramente puede verse que el tipo y la profundidad de la experiencia de la droga dependen en una medida decisiva en la estructura mental de lapersona de prueba, en sus expectativas con respecto al experimento, y en el entorno en el que la experiencia psicodélica tiene lugar. Lapreparación mental y moral es también de gran importancia en las cualidades cognitivas de la experiencia. Por lo tanto, el resultado no es deninguna manera gratuita sino que es el fruto de la estructura mental y esfuerzo moral de la persona de prueba. El alucinógeno sólo puede liberar yactivar lo que ya está presente en la persona que lo toma. Todos aquellos que esperan progresar sin esfuerzo o trabajar de manera fácil debe sermuy consciente de esto.

A diferencia de los verdaderos narcóticos del opio y la heroína de clase, etc., cuyos efectos perjudiciales desarrollen de forma crónica, losalucinógenos no dan lugar a la adicción. Mucho se ha hablado de esto por los defensores de la liberación de los alucinógenos de uso general paraapoyar el carácter inocuo de estas sustancias. Sin embargo, los alucinógenos no son menos peligrosos que los fármacos de adicción, que sonpeligrosos de una manera diferente. El gran peligro asociado con el uso de alucinógenos sin supervisión médica es la posible ocurrencia de un"mal viaje", es decir, el desarrollo de graves estados de confusión y ansiedad que pueden conducir al suicidio, o en personas psíquicamente lábileso juveniles cuyo carácter no es todavía , traumas psíquicos permanentes maduro. El poder de los alucinógenos mexicanos para transformarcompletamente perspicacia, y los peligros inherentes a tal proceso, explicar fácilmente por qué los pueblos primitivos impusieron un tabú sobre

Page 9: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 9/11

estas plantas y hongos. Para estos pueblos que eran sagrados y fueron reservados para el hombre de la medicina para su uso en situacionesreligiosas, ceremoniales. Dado que en ya no existen los tabúes de la sociedad y la tendencia general es a tirar a un lado las últimas inhibiciones, lasautoridades no tienen otra alternativa que imponer controles estrictos, lo que restringe el uso de alucinógenos a la investigación científica yaplicaciones médicas. Las medidas legales no son una solución ideal al problema de las drogas, pero en la situación actual y en nuestra sociedadde hoy en día son la única opción por el momento.

Referencias

001 VP Wasson y RG Wasson, Setas, Rusia e Historia, vol. II, pp. 215322, el Panteón, Nueva York, 1957.

002 JB Johnson, etnol. Stud., Gotemburgo, 9, (1939)

003 RE Schultes, la identificación de teonanacatl, botan. Museo Octavillas, Harvard Univ., 7 ([3]) (1931).

004 RE Schultes, Am. Anthropol., 42, 429 (1940).

005 R. Heim y RG Wasson, Les Champiñones hallucinogènes du Mexique, ed. du Muséum national d'histoire naturelle, París, 1958.

006 A. Hofmann, R. Heim, A. Brack, H. Kobel, A. Frey, H. Ott, Th. Petrzilka y F. Troxler, Helv. Chim. Acta 42, 1557 (1959).

007 A. Hofmann, Chimia (Aarau) 14, 309 (1960).

008 R. Heim y A. Hofmann, Compt. Rend., 247, 557 (1958).

009 VE Tyler, Jr., Lloydia, 24, 71 (1961).

010 RG Benedict, LR Brady, AH Smith y VE Tyler, Jr., Lloydia 25, 156 (1962).

011 A. Hofmann, Chimia (Aarau) 14, 309 (1960).

012 Informes de autoexperimentos con el hongo y con psilocibina por R. Heim, A. Hofmann, A. Brack y R. Cailleux, Les Champiñones hallucinogènesdu Mexique, ed. du Muséum national d'histoire naturelle, París, 1958, pp. 272 a 285.

013 F. Gnirss, Schweiz. Arch. Neurol. Neurochir. Psychiat., 84, 346 (1959).

014 W. Rümmele, Schweiz. Arch. Neurol. Neurochir. Psychiat., 84, 348 (1959).

015 J. Delay, P. Pichot, Th. Lempérière y P. NicolasCharles, Compt. Rend., 247, 1235 (1958).

016 J. Delay, P. Pichot, Th. Lempérière, P. NicolasCharles y A.M. QUETIN, Ann. Med.Psychol., 117, 891 (1959).

017 S. Malitz, H. Esecover, B. Wilkens y PH Hoch, Compr. Psychiat. 1, 8 (1960).

018 W. Rümmele y F. Gnirss, Schweiz. Arch. Neurol. Neurochir. Psychiat. 87, 365 (1961).

019 H. Heimann, Psychiat. Neurol. (Basilea), 141, 69 (1961).

020 LE Hollister, Arch. Intern. Pharmacodyn. Therap., 130, 42 (1961).

021 H. Heimann, Schweiz. Arch. Neurol. Neurochir. Psychiat. 89, 214 (1962).

022

Page 10: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 10/11

T. Leary, GH Litwin, AB Metzner, y R. Metzner, Enfermedad Mental Nervioso J., 137, 561 (1963).

023 LE Hollister y BM Sjoberg, Compr. Psychiat., 5, 170 (1964).

024 AB Wolbach, EJ Miner y H. Isbell, Psychopharmacologia 3, 219 (1962).

025 H. Isbell, Psychopharmacologia 1, 29 (1959).

026 H. Isbell, AB Wolbach, A. Wikler y EJ Miner, Psychopharmacologia 2, 147 (1961).

027 HA Abramson, A. Rolo, B. Sklarofsky y J. Stache, J. Psychol., 49, 151 (1960).

028 R. Metzner, G. Litwin y GM Weil, Psicodélico Rev., 5, 3 (1965).

029 J. Roubicek y San Drvota, Csl. Psychiat., 56, 44 (1960)

030 R. Vô1mat y R. Robert, Aesculape 43, 27 (1960).

031 A. Cerletti, en NeuroPsicofarmacología (PB Bradley, P. y C. Radouco DenikerThomas, Eds.), Elsevier, Amsterdam 1959, p. 291.

032 H. Weidmann, M. y H. Konzett Taeschler, Experientia 14, 378 (1958).

033 M. Monnier, Experientia 15, 321 (1959).

034 JF Brodey, WG Steiner y HE Himwich, J. Pharmacol. Exptl. El rap. 140, 8 (1963).

035 H. Weidmann y A. Cerletti, Helv. Physiol. Pharmacol. Acta 17, C46 (1959).

036 A. Cerletti, Deut. Med. Wochschr. 84, 2.317 (1959).

037 A. Hofmann, Svensk Kem. Tidsk. 72, 723 (1960).

038 RE Schultes, "Una contribución a nuestro conocimiento de Rivea Corymbosa: El Narcotic Ololiuqui de los aztecas"., Museo Botánico de HarvardUniv, Cambridge, Massachusetts, 1941..

039 VA Reko "Magische Gifte, Rausch und der Neuen Welt Betäubungsmittel", Ferdinand Enke, Stuttgart 1936.

040 H. Osmond, J. Sci Mental., 101, 526 (1955).

0491 / A>VJ KinrossWright, en Neuropsicofarmacología (PB Bradley, P. Deniker y C. RadoucoThomas, Eds.), Elsevier, Amsterdam 1959, p. 453.

042 Th. MacDougall, Bol. Centro Invest. Antropol. Mexico No. 6 (1960).

043 A. Hofmann y H. Tscherter, Experientia 16, 414 (1960).

044 A. Hofmann, Planta Medica 9, 354 (1961).

045 A. Hofmann, Botan. Museo folletos, Harvard Univ. 20, 194 (1963).

046

Acerca de estedocumento

Page 11: Erowid Psilocibina Mushroom Bóveda_ Artículo

26/10/2015 Erowid psilocibina Mushroom Bóveda: Artículo

https://www.erowid.org/plants/mushrooms/references/other/1971_hofmann_bulletinnarcotics.shtml 11/11

F. Arcamone, C. Bonino, EB Chain, A. Ferretti, P. Pennella, A. Tonolo, y L. Vero, Naturaleza 187, 238 (1960).

047 A. Hofmann, R. Brunner, H. Kobel y A. Brack, Helv. Chim. Acta 40, 1.358 (1.957).

048 M. Abe, T. Yamano, Y. Kozu, y M. Kusumoto, J. Agr. Chem. Soc. Japón, 29, 364 (1955).

049 A. Stoll, A. Hofmann y W. Schlientz, Helv. Chim. Acta 32, 1947 (1949).

050 A. Stoll y A. Hofmann, Helv. Chim. Acta 26, 944 (1943).

051 WA Taber y RA Heacock, Can. J. Microbiol. 8, 137 (1962).

052 WA Taber, LC Vining y RA Heacock, Fitoquímica 2, 65 (1963).

053 D. Gröger, Flora, 153, 373 (1963).

054 WA Taber, RA Heacock y ME Mahón, Fitoquímica 2, 99 (1963).

055 HC Beyermann, A. van de Linde y GJ Henning, Chem. Weekblad 59, 508 (1963).

056 JW Hylin y DP Watson, Ciencia 148, 499 (1965).

057 A. Cerletti, E. Schlager, F. y M. Spitzer Taeschler, Schweiz. Apoth. Ztg. 101, 210 (1963).

058 H. Solms, J. Clin. Exptl. Psicópata. Quart. Rev. Psychiat. Neurol., 17, 429 (1956).

059 H. Solms, Praxis 45, 746 (1956).

060 A. Glasser, Naturaleza 189, 313 (1961).

061 T. Yui y Y. Takeo, Japón J. Pharmacol. 7, 157 (1958).

062 "Die Geschichte des LSD25", Triangel Sandoz Z. Med. Wiss. 2, 117 (1955).

063 AB Wolbach, H. Isbell y EJ Miner, Psychopharmacologia 3, 1 (1962).

064 H. Leuner, "Die experimentelle Psychose", Springer, Berlín, 1962.

065 H. Leuner y H. Holfeld, Psychiat. Neurol. 143, 379 (1963).

066 WN Pahnke, Tesis, Harvard Univ. Cambridge, Mass., 06 1963.

067 RC Zaehner, "El misticismo, sagrado y profano", Clarendon, Oxford, 1957.

[De nuevo a las plantas] [vuelta a setas] [volver al referencias] [de nuevo a otra]

Archivado por Erowid con el permiso del autor Modificado 10 defebrero 2015

Diseño © 19952015 Erowid.org. Contenido © titulares respectivos derechos de autor.