Ergonomia

download Ergonomia

of 25

description

Ergonomia ocupacional

Transcript of Ergonomia

  • Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Recinto Universitario Rubn Daro

    Facultad de Ciencias Mdicas Trabajo de Salud Ocupacional

    Tema: Trastornos Osteomioarticulares y Ergonoma

    Integrantes:

    Maria de los ngeles Navarro

    Rebeca Quintero

    Ixayana Gmez

    Maria Teresa Eugarrios Rizo

    Luis Carlos Vargas

    Cristhoper Valdivia

    Delvis Miranda Tllez

    Olman Vivas

    Docente: Dr. Fernando Gutirrez

    Grupo: 2

    Subgrupo: B

    Managua, 07 de Octubre del 2015

  • INTRODUCCION

    La ergonoma es el estudio del trabajo en relacin con el entorno en que se lleva a cabo (el

    lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cmo

    disear o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud

    y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador

    en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a l. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una

    mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar.

    Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de riesgo ms importantes en las

    lesiones msculo esquelticas (LME). Sus efectos van desde las molestias ligeras hasta la

    existencia de una verdadera incapacidad. Las posiciones de trabajo que supongan que una o

    varias regiones anatmicas dejen de estar en una posicin natural de confort para pasar a una

    posicin forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones

    osteoarticulares pueden ser la causa de lesiones por sobrecarga.

    El riesgo derivado de las posturas de trabajo forzadas tiene una importancia significativa,

    sobre todo cuando viene acompaado de manipulacin manual de cargas y tareas laborales

    repetitivas. Una mala postura de trabajo es un factor agravante bien conocido que causa

    trastornos de la parte baja de la columna vertebral. Las posturas de trabajo difciles

    contribuyen al riesgo potencial de contraer trastornos msculo esquelticos derivados del

    trabajo, los cuales son causa normal de retiro prematuro.

    Para prevenir de una manera eficaz los trastornos msculo-esquelticos, la empresa debe

    actuar sobre todos los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo, teniendo siempre

    en cuenta los principios generales de la accin preventiva y en particular el que seala de una

    manera explcita la necesidad de: Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que

    respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los

    mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono

    y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

  • 1) Concepto de trastornos Osteomioarticulares y Ergonoma.

    Trastornos Osteomioarticulares

    Segn la OMS, son los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, de msculos,

    tendones, huesos, cartlagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde

    las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles e incapacitantes; estos son

    inducidos o agravados por la actividad laboral, tambin asociados a la actividad domstica o

    a la prctica de los deportes.

    Ergonoma

    Segn la Asociacin Internacional de Ergonoma, la ergonoma es el conjunto de

    conocimientos cientficos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes

    se adapten a las capacidades y limitaciones fsicas y mentales de la persona. Comprensin de

    la interaccin entre los seres humanos y los elementos de un sistema (Humano-Mquina-

    Ambiente).

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) define la ergonoma como la aplicacin

    de las Ciencias Biolgicas Humanas para lograr la ptima recproca adaptacin del hombre

    y su trabajo, los beneficios sern medidos en trminos de eficiencia humana y bienestar.

    Segn la Norma Nacional de Nicaragua: Es el conjunto de tcnicas que tratan de prevenir

    la actuacin de los factores de riesgos asociados a la propia tarea del trabajador.

    En s la ergonoma es una ciencia que se ocupa del estudio del diseo adecuado del ambiente

    de trabajo (herramientas, tareas, distribucin geomtrica laboral, equipos, materiales) para

    que coincidan con las caractersticas anatomo-fisiolgicas, psicolgicas, capacidades y

    habilidades del trabajador.

    2) Clasificacin de la Ergonoma.

    Podramos clasificarla en base a dos enfoques:

    Fisiolgico: Para abordar problemas tales como el consumo de energa, las

    posturas y aplicacin de fuerzas, como en el levantamiento de pesos.

    Psicolgico: Estudia problemas tales como la presentacin de la informacin

    y el grado de satisfaccin en el trabajo. Naturalmente, existen muchos

    problemas, como el estrs, la fatiga y el trabajo por turnos.

    Otra forma de clasificarlos es en base a los factores entre el trabajador y el lugar de trabajo:

    Ergonoma Ambiental: se aplica sobre los contaminantes ambientales existentes en

    el puesto de trabajo a fin de que el puesto sea lo ms cmodo y confortable posible.

    Ruido, ambiente trmico, ambiente visual, vibraciones, radiaciones, etc.

  • Ergonoma geomtrica: Estudia la relacin entre la persona y las condiciones

    geomtricas del puesto de trabajo, precisando para el correcto diseo del puesto

    laboral, las caractersticas antropomtricas de los trabajadores:

    - Campo visual en plano horizontal y sagital

    - Ergonoma postural: correcta posicin en el lugar

    - Ergonoma Operacional: carga de trabajo, movimientos que se ejecutan, etc.

    - Ergonoma de seguridad: antropomtricas de las personas para el diseo y

    construccin de los dispositivos de seguridad, defensas y resguardos.

    Ergonoma temporal: estudia la mecanizacin, automatizacin del trabajo la cual

    evita el desarrollo de factores psicolgicos como fatiga fsica y mental en el

    trabajador, ya que acopla los tiempos de trabajo (los horarios de trabajo, los turnos,

    la duracin de la jornada, el tiempo de reposo, las pausas y los descansos durante la

    jornada de trabajo, los ritmos de trabajo) adecuadamente.

    Ergonoma de la comunicacin: interviene en el diseo de la comunicacin entre

    los trabajadores y las mquinas, acta a travs del diseo y utilizacin de dibujos,

    textos, tableros visuales, dispositivos de presentacin de datos o pantallas, elementos

    de control, sealizacin de seguridad a fin de facilitar dicha comunicacin.

    3) Tipos de trastornos Osteomioarticulares.

    Los tipos de Trastornos Osteomioarticulares pueden ser genticos, congnitos o adquiridos.

    Genticos: Si se heredan de los padres o algn otro familiar directo.

    Congnitos: Si se detectan o manifiestan desde el embarazo o nacimiento sin haber antecedentes en

    la familia.

    Adquiridos: Si aparecen en algn otro momento de la vida.

    Adems, dependiendo del nmero de articulaciones implicadas pueden ser:

    Oligoarticular: Cuando involucra 1 a 4 articulaciones.

    Poliarticular: Cuando involucra ms de 5 articulaciones.

    Sistmicas: Cuando se acompaan de sntomas que afectan otros rganos adems de las

    articulaciones, como por ejemplo fiebre, dolor muscular, enrojecimiento de la piel, etc.

    Son muchas y diversas las dolencias que se engloban dentro de los TME. Se propone dos posibles

    clasificaciones de los TME:

    La primera clasificacin considera el elemento daado.

    La segunda propuesta agrupa las lesiones msculo-esquelticas segn la zona del cuerpo donde se

    localizan.

  • Atendiendo al elemento daado las patologas msculo-esquelticas se dividen en:

    Patologas articulares: Afectan a las articulaciones (mano, mueca, codo, rodilla, etc), generalmente

    son consecuencia del mantenimiento de posturas forzadas, aunque influye tambin la excesiva

    utilizacin de la articulacin. Los sntomas iniciales y a la vez ms comunes son las artralgias o

    dolores de las articulaciones. Entre las patologas que pertenecen a este grupo de TME se encuentran

    la artrosis y la artritis.

    Patologas periarticulares: Son conocidas como reumatismos de partes blandas. Pertenecen a este

    grupo de patologas las lesiones del tendn, la tenosinovitis, las lesiones de los ligamentos, la bursitis,

    el ganglio, las mialgias, las contracturas y el desgarro muscular.

    Patologas seas: Lesiones que afectan a los huesos.

    Si en lugar del tipo de elemento daado (articulacin, partes blandas o huesos) se considera la zona

    del cuerpo donde se localiza la dolencia msculo-esqueltica:

    TME en el cuello y hombros

    Sndrome de tensin cervical: Provoca rigidez en el cuello y molestias en el trabajo y en reposo.

    Sndrome cervical: Proceso degenerativo de la columna que implica un estrechamiento del disco,

    causando daos en las vrtebras cervicales y en los discos intervertebrales. Adems, produce la

    irritacin de las terminaciones nerviosas.

    Torticolis: Estado de dolor agudo y rigidez del cuello que puede ser provocado por un giro brusco

    del cuello. Mantiene al cuello inclinado e impide el giro de la cabeza.

    Hombro congelado: Incapacidad de la articulacin del hombro, causada por inflamacin o herida,

    que se caracteriza por una limitacin de la abduccin y rotacin del brazo. La causa principal es el

    desgaste de la cpsula de los ligamentos debido a una inmovilizacin prolongada del hombro.

    TME en los brazos y el codo

    Epicondilitis o codo de tenista: Es una inflamacin del periostio y los tendones en las proyecciones

    del hueso (cndilo) del brazo, en la parte posterior del codo.

    Epitrocleitis o codo de golfista: Es la inflamacin de los tendones que flexionan y pronan la mano

    en su origen, a nivel del relieve que existe en la cara interna del codo llamado epitrclea.

    Sndrome del pronador redondo: Aparece cuando se comprime el nervio mediano en su paso a

    travs de los dos vientres musculares del pronador redondo del antebrazo.

    Sndrome del tnel radial: Aparece al atraparse perifricamente el nervio radial, originando por

    movimientos rotatorios repetidos del brazo.

    Tenosinovitis del extensor: Originados por movimientos rotatorios repetidos del brazo.

  • Bursitis del codo: Se produce generalmente en el trabajo de oficinista cuando se apoyan mucho los

    codos.

    TME en la mano y la mueca

    Sndrome de De Quervain: Es un caso especial de tenosinovitis que aparece en los tendones

    abductor corto y extensor largo del pulgar, que comparten una vaina comn. Los sntomas son dolor

    localizado en el dorso de la mueca junto a la base del pulgar, el dolor aumenta cuando tratamos de

    guardar el pulgar bajo el resto de dedos flexionados, es decir, de cerrar el puo.

    Sndrome del tnel carpiano: Se produce por la compresin del nervio mediano a su paso por el

    tnel del carpo. El tnel carpiano es un canal o espacio situado en la mueca por el cual pasan los

    tendones flexores de los dedos y el nervio mediano

    Sndrome del canal de Guyon: Se produce al comprimirse el nervio cubital cuando pasa a travs del

    tnel de Guyon en la mano.

    Dedo en maza (martillo o garra): Estado en el cual el primer hueso o falange de un dedo de la mano

    est flexionado hacia la palma, impidiendo su alineamiento con el resto de dedos. Est provocado por

    el desgarramiento del primer tendn del dedo a causa de un movimiento excesivamente violento de

    la articulacin. Se asocia a trabajos donde las manos soportan fuertes golpes.

    Contractura de Dupuytren: Afeccin de las manos en la que los dedos estn flexionados

    permanentemente en forma de garra. Los tendones de los dedos se adhieren a la capa fibrosa, la cual,

    con su posterior contraccin, provoca el estiramiento de los tendones y la flexin y encorvamiento de

    los dedos.

    Sndrome del escribiente: Trastorno neurolgico que produce temblor y movimientos incontrolados

    que pueden alterar las funciones de la mano que requieren alta precisin y control, notndose

    especialmente en la escritura.

    TME en la columna vertebral

    Hernia discal: Desplazamiento del disco intervertebral, total o en parte, fuera del lmite natural o

    espacio entre ambos cuerpos vertebrales.

    Fractura vertebral: Arrancamientos por fatiga de las apfisis espinosas.

    Dorsalgia: Puede localizarse a nivel de cualquier segmento dorsal. Se manifiesta por dolor que a

    veces se irradia en sentido anterior, con manifestaciones que simulan patologas torcicas orgnicas.

    Lumbalgia aguda: Se caracterizan por dolor ms o menos intenso en las regiones lumbares o

    lumbosacras, que a veces irradia hacia la nalga y la cara posterior del muslo por uno o por ambos

    lados. Se presentan de forma aguda generalmente debido a un sobreesfuerzo.

    Lumbalgia crnica: Hay casos en los que el dolor en la zona lumbar aparece gradualmente, no

    alcanza el grado e intensidad de la forma aguda, pero persiste prcticamente de forma continua.

  • Lumbago agudo: Dolor originado por la distensin del ligamento comn posterior a nivel lumbar.

    Existe dolor en toda la zona lumbar con impotencia funcional dolorosa y contractura antilgica.

    Lumbo-ciatalgias: La hernia de disco se produce entre la cuarta y la quinta vrtebra lumbar o bien

    entre la quinta y el sacro. El dolor est causado por una presin en el nervio citico Se inicia en la

    regin lumbosacra y se irradia a lo largo de la cara posterior o externa del muslo y de la pantorrilla

    hasta el pie y los dedos.

    Cifosis: Curvatura anormal con prominencia dorsal de la columna vertebral.

    TME en los miembros inferiores

    Rodilla de fregona: Lesin de uno o ambos discos del cartlago del menisco de las rodillas.

    Tendinitis del tendn de Aquiles: La carga excesiva del tendn puede producir

    inflamaciones y procesos degenerativos del tendn y de los tejidos circundantes.

    4) Tipos de fuerza realizada en los diferentes perfiles laborales.

    La fuerza realizada va depender de la carga, del lugar de trabajo (diseo) y del

    individuo mismo.

    Fuerza esttica: Resultado de una contraccin isomtrica, en la cual hay aumento de

    la tensin de los elementos contrctiles sin cambio en la longitud de la estructura

    muscular. No hay desplazamiento de carga. Conlleva a repercusiones

    cardiovasculares. Esta tipo de fuerza es realizada en aquello perfiles laborales en los

    que el trabajado est mucho tiempo de pie o sentado para poder mantener la postura

    adecuada. Ejemplos seran los profesores, secretarias, empresarios, mdicos,

    enfermeros, guardas de seguridad, policas, militares. No diciendo que estos no

    ejercen en algn grado fuerzas dinmicas, pero por lo general este es el tipo de fuerza

    que realizan.

    Fuerza dinmica: Resultado de una contraccin isotnica y anisomtrica, en la cual

    hay aumento de la tensin de los elementos contrctiles y un cambio en la longitud

    del musculo. Esta puede ser concntrica (acortamiento de las fibras musculares) y

    excntrica (alargamiento de las fibras musculares). La mayora de los perfiles

    laborales relacionados a este tipo de fuerza son los obreros de la construccin,

    vendedores ambulantes, ebanistas, pintores, deportistas, etc.

    Fuerza repetitiva: se refiere a la accin conjunta de los msculos, huesos, las

    articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo durante una actividad laboral cuya

    duracin es de al menos 1 hora en la que se lleva a cabo en ciclos de trabajo de menos

    de 30 segundos. Puede ser dinmico o esttico. Ejemplo seran las secretarias en sus

    labores de mecanografas, o trabajadores que por el poco espacio que tienen dentro

    del diseo de trabajo tienden a realizar movimientos repetitivos.

  • 5) Causas laborales de los principales trastornos Osteomioarticulares.

    Desde el punto de vista fisiolgico el trabajo puede ser esttico o dinmico. El trabajo esttico

    generalmente es daino pues disminuye el flujo sanguneo en el msculo y, en consecuencia,

    el suministro de oxgeno y alimentos a ste, as como la evacuacin de los residuos

    metablicos, mientras que el trabajo dinmico favorece estos procesos.

    Por otra parte, un trabajo dinmico que exija una frecuencia de contracciones muy elevada

    tambin es perjudicial, pues se acerca con su elevada frecuencia al trabajo esttico.

    Caractersticas de estos trastornos son:

    El dolor es su manifestacin inicial.

    Acostumbran a tener un tiempo de desarrollo y recuperacin largos.

    Afectan a la calidad de vida y de trabajo.

    Aparecen especialmente en actividades con una carga fsica importante, teniendo presente que actividades que impliquen inactividad muscular tambin pueden

    propiciar la aparicin de este tipo de trastornos.

    Tienen un origen multicausal.

    Sndrome de tnel del carpo: se produce como consecuencia del desarrollo de tareas que

    requieren movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensin e hiperflexin de la mueca

    o de aprehensin de la mano.

    Gangliones: Tareas que requieran muchos movimientos de flexo-extensin de mueca.

    Epicondilitis: Movimientos repetitivos de flexin y extensin de la mueca o

    pronosupinacin del antebrazo contra resistencia o manipulacin de cargas cogidas con la

    mano realizando estos movimientos.

    Epitrocleitis: Se observa con la actividad laboral que requiere movimientos de repeticin de

    la mano, mueca y antebrazo. El flexor carpo radialis y el pronador redondo que se insertan

    en la epitrclea son los que suelen afectarse.

    Tendinitis del hombro: aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posicin elevada,

    o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con acciones

    repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga, y con un uso continuado del brazo en

    abduccin o flexin.

    Sndrome de tensin cervical: Una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los msculos o

    las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos perodos de tiempo son factores que

    pueden desencadenan la contractura.

    Dedo en gatillo: Se origina por flexin repetida del dedo, o por mantener doblada la falange

    distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

  • 6) Relacin de los trastornos Osteomioarticulares con la Ergonoma.

    La ergonoma es muy importante para prevenir la aparicin trastornos Osteomioarticulares

    asociados al puesto de trabajo y/o tipo de actividad laboral.

    Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los

    principios de la ergonoma para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios

    ergonmicos, por pequeos que sean, del diseo del equipo, del puesto de trabajo o las tareas

    pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad

    del trabajador.

    Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonmicos que se efecten en el

    lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios.

    Su aportacin puede ser utilsima para determinar los cambios necesarios y adecuados.

    7) Importancia de la Ergonoma en el ambiente laboral y en el personal.

    La Ergonoma tiene numerosos campos de aplicacin en los que ha desarrollado

    metodologas propias, desde el punto de vista preventivo, trata de optimizar los procesos de

    produccin.

    A nivel personal

    La ergonoma del trabajo tiene por objeto estudiar al trabajador en su relacin con las tareas,

    herramientas y la produccin. La importancia de este se conduce a evitar accidentes y

    patologas laborales, disminuir la fatiga fsica y mental y aumentar el nivel de satisfaccin

    del trabajador. Adems de este objetivo humano/social que conlleva la mejora de las

    condiciones de trabajo.

    A nivel laboral

    La aplicacin de la ergonoma en el mbito laboral produce a la larga unos beneficios

    econmicos asociados a un incremento de la productividad y a la disminucin de los costes

    provocados por los errores y sus consecuencias.

    En este nivel se centra fundamentalmente en la optimizacin de los siguientes aspectos:

    Herramientas y tiles de trabajo

    Condiciones ambientales

    Mandos e indicadores

    Entorno del puesto de trabajo

    Carga fsica y carga mental

  • Identificando as las consecuencias perjudiciales de los trabajos que con ms frecuencia se

    evidencian en los trabajadores, de la generacin de las diferentes patologas, de su evaluacin

    y de las medidas preventivas que deberan tomarse en cuenta para evitarlas.

    8) Otros conceptos generales: Antropometra, Diseo del puesto de trabajo,

    Anlisis del puesto de trabajo.

    ANTROPOMETRIA: Es una rama fundamental de la antropologa fsica. Trata el aspecto

    cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teoras y prcticas dedicado a definir los mtodos

    y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicacin. En el campo de

    la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonoma, los sistemas antropomtricos se

    relacionan principalmente con la estructura, composicin y constitucin corporal y con las

    dimensiones del cuerpo humano en relacin con las dimensiones del lugar de trabajo, las

    mquinas, el entorno industrial y la ropa.

    Una variable antropomtrica es una caracterstica del organismo que puede cuantificarse,

    definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se definen

    generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el

    cuerpo. Los puntos de referencia suelen ser de dos tipos: esqueltico-anatmicos, que pueden

    localizarse y seguirse palpando las prominencias seas a travs de la piel, y las referencias

    virtuales, que se definen como distancias mximas o mnimas utilizando las ramas de un pie

    de rey.

    Las variables antropomtricas tienen componentes tanto genticos como medioambientales

    y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la poblacin. La eleccin de

    las variables debe estar relacionada con el objetivo especfico de la investigacin y tipificarse

    con otro tipo de investigaciones en el mismo campo, ya que el nmero de variables descrito

    en la literatura es extremadamente grande: se han descrito hasta 2.200 variables para el

    cuerpo humano.

    Las variables antropomtricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la

    distancia con relacin al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura

    tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes,

    como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la

    distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y permetros, como

    medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al

    menos un punto de referencia o a una altura definida.

    En el campo de la ergonoma y la seguridad, el problema principal consiste en adaptar el

    equipo y el espacio de trabajo a las personas y determinar las tallas exactas de la ropa. El

    equipo y el espacio de trabajo requieren principalmente mediciones lineales de las

    extremidades y de segmentos corporales, que pueden calcularse fcilmente a partir de las

    alturas y dimetros de referencias. El tamao de la ropa, en cambio, se basa principalmente

  • en las mediciones de arcos, contornos y longitudes determinadas con una cinta flexible.

    Ambos sistemas pueden combinarse de acuerdo con las necesidades.

    En cualquier caso, es absolutamente necesario contar con una referencia espacial precisa para

    cada medicin. Por lo tanto, los puntos de referencia deben estar relacionados con alturas y

    dimetros y cada arco o contorno debe tener un punto de referencia definido. Tambin deben

    indicarse las alturas y las pendientes.

    DISEO DEL PUESTO DE TRABAJO: En ergonoma, el diseo del puesto de trabajo es

    una tarea fundamental.

    Se sabe que en cualquier entorno de trabajo, ya sea la oficina o el taller, un puesto de trabajo

    bien diseado aumenta no slo la salud y bienestar de los trabajadores, sino tambin la

    productividad y la calidad de los productos. Y a la inversa, un puesto mal concebido puede

    dar lugar a quejas relacionadas con la salud o a enfermedades profesionales crnicas y a

    problemas para mantener la calidad del producto y el nivel de productividad deseado.

    En los procesos de diseo y ejecucin de un puesto de trabajo siempre existe una necesidad

    inicial de informar a los usuarios y organizar el proyecto de forma que stos tengan una

    participacin plena, para que el resultado final sea aceptado por todos. El tratamiento de este

    objetivo no est dentro del mbito de este artculo, que se centra en el problema de llegar a

    la solucin idnea para el diseo fsico del puesto de trabajo; sin embargo, el de diseo

    permite la integracin de dicho objetivo. En ese proceso siempre habr que tener en cuenta

    las fases siguientes:

    1. Recabar las peticiones del usuario: La obtencin de las peticiones del usuario deber cumplir una serie de requisitos:

    Apertura. No deber aplicarse ningn filtro en la fase inicial del proceso. Todos los puntos de vista debern tenerse en cuenta sin criticarse.

    No discriminacin. Las opiniones de cualquier categora debern tratarse de forma equitativa en esta fase del proceso. Deber otorgarse una consideracin especial al

    hecho de que algunas personas pueden estar ms dispuestas a participar que otras y

    existe el riesgo de que no dejen participar a los dems.

    Desarrollo a travs del dilogo. Debe existir una oportunidad para ajustar y desarrollar las peticiones mediante un dilogo entre los participantes de distintas procedencias.

    La asignacin de prioridades deber formar parte del proceso.

    Versatilidad. El proceso de recabar las peticiones de los usuarios deber resultar razonable desde el punto de vista econmico y no debe exigir la participacin de

    especialistas o un consumo excesivo de tiempo de los participantes.

    2. Establecer las prioridades de estas peticiones: En relacin con el proceso de especificacin, es fundamental que los distintos tipos de

    peticiones se consideren de acuerdo a su importancia. De no ser as, todos los aspectos

    tendrn que considerarse en paralelo, lo que puede complicar el diseo y hacer que la

    situacin sea difcil de controlar. Por ello, las listas de comprobacin que hay que elaborar

    pueden resultar difciles de manejar en determinadas situaciones.

  • 3. Transferir las peticiones a (a) especificaciones tcnicas y (b) especificaciones del usuario.

    4. Desarrollar de forma iterativa el diseo fsico del puesto de trabajo. 5. Materializar el proyecto 6. Perodo de pruebas de la produccin 7. Produccin plena 8. Evaluar e identificar los problemas de descanso

    ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO: Para el anlisis ergonmico de los puestos de

    trabajo, partiremos del estudio de los siguientes factores:

    Dimensiones del puesto:

    Para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en

    cuenta:

    Altura del plano de trabajo La determinacin de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepcin de

    los puestos de trabajo, ya que si sta es demasiado alta tendremos que levantar la espalda con

    el consiguiente dolor en los omplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos

    que la espalda se doble ms de lo normal creando dolores en los msculos de la espalda.

    Es pues necesario que el plano de trabajo se site a una altura adecuada a la talla del operario,

    ya sea en trabajo sentado o de pie.

    Zonas de alcance ptimas del rea de trabajo: Una buena disposicin de los elementos a manipular en el rea de trabajo no nos obligar a

    realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de

    espalda. Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cules son las

    distancias ptimas que consigan un confort postural adecuado.

    Espacio reservado para las piernas Postura de trabajo:

    Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del anlisis de los criterios

    relacionados con el equipamiento bsico, que comprende:

    La silla de trabajo:

    El asiento responder a las caractersticas siguientes: regulable en altura (en posicin

    sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm, anchura entre 400 - 450 mm, profundidad entre

    380 y 420 mm, acolchado de 20 mm, recubierto con tela flexible y transpirable, borde anterior

    inclinado (gran radio de inclinacin).

    La eleccin del respaldo se har en funcin de los existentes en el mercado, respaldos altos

    y/o respaldos bajos.

    Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinacin y conseguir el correcto apoyo de

    las vrtebras lumbares. Las dimensiones sern: Anchura 400 - 450 mm, Altura 250 - 300

    mm, Ajuste en altura de 150 - 250 mm.

  • El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinacin, con las

    siguientes caractersticas: Regulacin de la inclinacin hacia atrs 15, Anchura 300 - 350

    mm, Altura 450 - 500 mm, Material igual al del asiento.

    La mesa de trabajo:

    Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora

    de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes

    requisitos: Si la altura es fija, sta ser de aproximadamente 700 mm, Si la altura es regulable,

    la amplitud de regulacin estar entre 680 y 700 mm, La superficie mnima ser de 1.200

    mm de ancho y 800 mm de largo, El espesor no debe ser mayor de 30 mm, La superficie ser

    de material mate y color claro suave, rechazndose las superficies brillantes y oscuras,

    Permitir la colocacin y los cambios de posicin de las piernas.

    Apoyapis:

    Los apoyapis tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas regulables

    en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequea estatura, evitar posturas

    inadecuadas. La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situacin de los pies; las

    caractersticas sern: Anchura 400 mm, Profundidad 400 mm. Altura 50 - 250 mm,

    Inclinacin 10.

    Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material antideslizante.

    Apoyabrazos: La utilizacin de apoyabrazos est indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la

    mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el

    antebrazo en el plano de trabajo. Anchura 60 - 100 mm, Longitud - que permita apoyar el

    antebrazo y el canto de la mano.

    La forma de los apoyabrazos ser plana con los rebordes redondeados

    Exigencias del confort ambiental

    Un gran grupo de factores que puede influir, y de hecho influyen en la concepcin de los

    puestos de trabajo, son los factores ambientales. El ambiente de trabajo debe mantener una

    relacin directa con el individuo y conseguir que los factores ambientales estn dentro de los

    lmites del confort con el fin de conseguir un grado de bienestar y satisfaccin.

    Se han elegido como factores ambientales de estudio los siguientes:

    Iluminacin.

    Ruido.

    Temperatura.

    9) Aplicaciones de la Ergonoma en el trabajo, en el diseo de herramientas y en el

    diseo de mandos.

    - El trabajo

    Su principal objetivo es adaptar el trabajo al trabajador de manera que se garantice la

    seguridad y bienestar del trabajador y se mejore la eficacia; sin embargo su crecimiento es

  • continuo y su campo de aplicacin se ha extendido a todo nuestro entorno. Concretamente

    ha experimentado un gran avance en el diseo de espacios interiores, en los equipamientos

    urbanos, en los medios de Transporte y en General en el hogar donde se busca la armona de

    espacios, equipamientos, iluminacin y en General el confort en relacin al usuario.

    - El diseo de herramientas

    Las herramientas fueron los primeros objetos creados para conseguir un ahorro de energa y

    son nuestras necesidades la que determinaran su forma y funcin. Por ello hay que basar su

    diseo en la funcin para la que estarn destinadas as como en la antropometra y en la

    biomecnica contemplando el cuerpo humano como un conjunto integrado y no varios

    segmentos directamente relacionados con la utilizacin de las herramientas de la ergonoma

    en el trabajo

    Desde el punto de vista ergonmico, una herramienta debe cumplir bsicamente los

    siguientes requisitos:

    Desempear con efectividad la funcin para la que est hecha

    La operacin de la herramienta debe ser tal que reduzca al mnimo la fatiga

    Los movimientos que debe realizar tienen que ser compatibles con los del brazo y la

    mano sin provocar sobrecargas excesivas

    - Estar proporcionada a las dimensiones del trabajador

    Tener en cuenta el tipo de ropas utilizadas en el momento de la tarea as como el

    material y su grosor

    Satisfacer las necesidades de presin de fuerza y de precisin

    Si es posible, adaptarse a diestros y zurdos

    Proporcionar efecto de retroalimentacin (feed-back) a su usuario

    - El diseo de mandos.

    El diseo racional de un panel de mandos facilita su control, reduciendo la fatiga y el riesgo

    de error debido a una lectura equivocada.

    Para ello es til atenerse a los siguientes principios:

    El mando y el indicador correspondiente deben estar situados lo ms cerca posible, estando

    el mando encima o a la izquierda del indicador.

    Si han de estar en dos paneles distintos ha de haber una correspondencia evidente segn la

    situacin de cada uno en el panel.

    Cuando una serie de mandos corresponden a una secuencia de operaciones, su situacin

    debe respetar el orden de la secuencia, de izquierda a derecha.

  • Si no existe una secuencia temporal se ordenarn siguiendo criterios de frecuencia de uso

    o importancia, colocando los ms utilizados delante del trabajador, y de lado los de uso menos

    frecuente.

    Respetar los estereotipos de conducta. Los equipos de dimensiones pequeas deben

    destacarse claramente.

    Las empuaduras o palancas debe estar situadas de tal manera que los movimientos ms

    frecuentes puedan realizarse con los codos hacia abajo y cerca del cuerpo, estando las manos

    a 25-30 cm. de los ojos.

    Los rganos de accionamiento de los paneles de mando tienen que cumplir las siguientes

    caractersticas:

    Sern claramente visibles e identificables, y si fuera necesario, irn marcados de forma

    adecuada.

    Estarn colocados de tal manera que se puedan maniobrar con seguridad, sin vacilacin ni

    prdida de tiempo y de forma inequvoca.

    Se disearn de tal manera que el movimiento del rgano de accionamiento sea coherente

    con el efecto ordenado.

    Estarn colocados fuera de zonas peligrosas excepto, si fuera necesario, ciertos rganos

    tales como una parada de emergencia, una consola de aprendizaje para robots, etc.

    Estarn situados de forma que su maniobra no acarree maniobras adicionales.

    Estarn diseados o irn protegidos de forma que el efecto deseado, cuando pueda acarrear

    un riesgo, no pueda producirse sin una maniobra intencional.

    10) Describir las caractersticas laborales ms generales de: Sndrome del tnel del

    carpo; Gangliones; Epicondilitis; Epitrocleitis; Tendinitis del hombro;

    Sndrome de tensin cervical; Sndrome del tronador redondo; Sndrome del

    tnel radial; Sndrome del dedo blanco y del dedo en gatillo; Hernias discales;

    Cervicalgias.

  • Trastorno

    Osteomioarticular

    Caractersticas Generales

    Sndrome del tnel del

    carpo

    Es una neuropata traumtica o compresiva del nervio mediano al pasar a travs

    del tnel del carpo del antebrazo a la mueca de los 9 tendones flexores. Afecta

    a pacientes de cualquier edad o sexo. Los sntomas pueden aparecer despus de

    una lesin, como un golpe directo sobre la mueca dorsiflexionada, o una lesin

    relacionada con fractura de Colles. La causa es desconocida en la mayor parte

    de los casos, se ha sugerido que los movimientos repetitivos de la mueca y los

    dedos, estn afectados en el trabajo y actividades recreativos.

    Los pacientes pueden presentar de modo gradual y espontaneo parestesias en la

    distribucin del nervio mediano. Con la progresin los pacientes tienden a

    despertarse por las noches con dolor o parestesia; tienden a incorporarse para

    dar masaje en el rea y sacudir la mueca y los dedos. Los pacientes que

    conservan sus muecas flexionadas al mximo, tambin desarrollan los

    sntomas (signo de Phalen). Factor responsable es la falta de costumbre de bajar

    repetidamente las manos. El diagnostico se confirma por estudios de conduccin

    nerviosa. El tratamiento es uso de antiinflamatorios y de frulas en la mueca

    pueden reducir el mnimo de la inflamacin local.

    Gangliones Son tumefacciones qusticas, que surgen asociados a expensas de una

    articulacin o una vaina tendinosa, en el dorso de la mueca, y principalmente

    en la articulacin escafolunar. Es una hinchazn pequea dura, y redonda que

    generalmente no duele, solo causa molestias al realizar movimientos de la mano.

    Los factores responsables de este trastorno son la falta de costumbre para usar

    el tendn o la articulacin; en los trabajos como cepilladores y trapeadores son

    las manipulaciones repetidas con la mueca extendida; en carpinteros o

    empacadores de carnes es por una torsin repetida de la mueca.

    Epicondilitis Llamada tambin codo de tenista; la lesin se puede presentar con cualquier

    tipo de actividad que produzca dorsiflexin repetida de la mueca, como lo

    puede sufrir cualquier trabajador cuya labor requiere de extensin forzada y

    repetida de la mueca. Se le considera que el proceso patolgico incluye

    necrosis del colgeno en la unin del tendn extensor comn con el epicondilo

    humeral lateral o en el origen del tendn del extensor corto radial del carpo. Los

    pacientes presenta dolor que se irradia a la parte dorsal del antebrazo; los

    sntomas se pueden presentar por la noche y en reposo, por lo comn se relaciona

    con la actividad, en especial al sujetar, o con la dorsiflexion de la mueca; existe

    hipersensibilidad local sobre el epicondilo humeral lateral. Durante el examen

    clnico, los sntomas se pueden reproducir al solicitar al paciente que

    dorsiflexione la mueca contra una resistencia (como al sujetar y apretar la parte

    posterior de una silla y levantarla).

  • Epitrocleitis Tambin llamada sndrome del pronador flexor es causada por un exceso de uso

    de los flexores de los dedos, y de los flexores y pronadores de la mueca, y

    ocurre en ciertos deportistas, como golfistas y lanzadores de beisbol, as como

    trabajadores manuales que hacen trabajo repetitivo con el codo flexionado los

    pacientes al hacer ejercicio tienen dolor en la cara medial del codo, que se irradia

    al antebrazo. Los datos fsicos son hiperestesia local en el epicondilo medial o

    en el origen flexor proximal comn. Los sntomas se reproducen con la flexin

    activa de la mueca contra una resistencia.

    Tendinitis del hombro En algunos individuos, cuando se llevan la mano por un lado hasta arriba de la

    cabeza en flexin o abduccin, hay presin de contacto o pellizcamiento del

    acromion o del ligamento coracoacrominal sobre el manguito rotador o la bursa

    interpuesta. La patologa empieza con una bursitis subacromial, y puede

    progresar hasta la irritacin del tendn supraespinoso o a tendinitis. Si progresa

    empieza la ulceracin (desgarro del grosor parcial) del tendn, lo que termina

    en un desgarro total. El inicio del dolor en el hombro anterior puede ser gradual

    o agudo. En ocasiones coincide con el inicio de nuestras actividades en el trabajo

    con un movimiento repetitivo, especialmente con el uso del hombro hacia arriba

    de la cabeza. Los pacientes no estn conscientes de la actividad desencadenante.

    El dolor se expresa en alguna parte del hombro anterior, se limita a la cara lateral

    del brazo alrededor de la insercin del deltoides en el humero, es intenso en

    reposo causado por una tensin en la bursa subacromial. El dolor nocturno es

    una molestia frecuente que hace que el paciente acuda al mdico.

    Sndrome de tensin

    cervical

    Corresponde a un cuadro clnico doloroso producido por una contractura

    muscular incontrolable y persistente en la regin cervical posterior, que afecta a

    un msculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los pequeos vasos

    que aportan sangre al msculo, dificultando as la irrigacin sangunea y

    favoreciendo an ms la contractura, e impidiendo su recuperacin. Los

    msculos que con mayor frecuencia se ven afectados por la contractura son los

    msculos del trapecio (el ms superficial en la zona posterior de cuello) y el

    elevador de la escpula. Est relacionado con las malas posturas y reas de

    mucho estrs fsico. Ejemplo cajeros, contadores

    Sndrome del pronador

    redondo

    Aparece cuando se comprime el nervio mediano en su paso a travs de los dos

    vientres musculares del pronador redondo del brazo. Entre los sntomas

    podemos encontrar dolor y una reduccin en la movilidad del antebrazo, as

    como tambin entumecimiento u hormigueo en la palma de tu mano, el dedo

    pulgar, el ndice o el dedo medio. Factores desencadenantes son las personas

    atletas con estrs mantenido a nivel de esta rea como los golfistas, beisbolistas,

    etc.

    Sndrome del tnel radial Es considerado una causa de compresin del nervio interseo posterior, rama

    principalmente motora del nervio radial, a nivel del antebrazo. Se caracteriza

  • con dolor en la zona proximal radial del antebrazo a nivel del tnel radial, en la

    cara externa y posterior del antebrazo, a unos 5 cm distales a la regin

    epicondlea siguiendo la lnea epicndilo lateral-estiloides radial, que aumenta

    con la presin en esa zona. Las causas tpicas son: Personas que realizan trabajos

    en plantas de ensamblaje-fabricacin, acabado industrial, limpieza y embalaje

    de carnes, aves o pescados, los carpinteros, los cajeros en supermercados, los

    trabajadores de lneas de montaje, violinistas, trituradoras, trabajadores de

    costura de los asientos de automviles, tiendas de comestibles y mecnicos. Las

    aficiones tales como jardinera, bordado, golf y remar.

    Sndrome del dedo blanco Es el ejemplo ms comn de una lesin profesional por vibraciones

    segmentarias de las manos. Trabajadores que utilizan herramientas manuales

    como sierras de poder, molinos, lijas, perforadoras neumticas, martillos

    neumticos y otro equipo utilizado en la construccin, trabajo de fundicin,

    maquinaria y minera. Lo comn se presenta con frecuencias de 125 a 300 Hz;

    tambin incluyen la amplitud y la aceleracin del equipo utilizado, as como la

    duracin de su manejo. Se caracteriza por espasmos arteriales digitales

    (Fenmeno de Raynaud) causados por el dao inducido por la vibracin del

    nervio perifrico y del tejido vascular, tejido subcutneo, huesos y articulaciones

    de las manos y dedos. El proceso patolgico incluye hipertrofia de la pared

    muscular arterial, neuropata perifrica desmielinizante, exceso de depsito de

    tejido conectivo perivascular, perineural y tejidos subcutneos asi como

    oclusin microvascular.

    Sndrome del dedo en

    gatillo

    La tenosinovitis est6enosante del tendn flexor de alguno de los 4 dedos o del

    flexor largo del pulgar produce dolor con la flexin o extensin forzadas. El

    movimiento de la articulacin interfalngica proximal de los dedos o de la

    interfalngica del pulgar origina sntomas que, consisten en un chasquido

    doloroso. Esto produce el colapso repentino, de una forma parecida a lo que

    ocurre con un gatillo. La causa de la tenosinovitis es la flexin repetitiva de los

    dedos o el traumatismo directo sobre el sitio de la estenosis sobre la cabeza

    metacarpiana de la cara palmar distal. Tambin se asocia a enfermedad de De

    Quervain, con el sndrome del tnel del carpo y con la artritis reumatoide. El

    antecedente de la ocupacin del sujeto revelara el origen de la irritacin.

    Hernias discales Es la salida y la protrusin del ncleo pulposo fuera del anillo discal. El dolor

    consiste en ser el sntoma principal, en caso que la hernia sea demasiado grande

    puede provocar dolor irradiado a pierna y miembro inferior. Las causas tpicas

    son las personas que ejercen esfuerzo fsico consecutivo como los

    fisicoculturistas, las personas que levantan pesa, las personas que tienen la

    costumbre de realizar trabajos pesados-

    Cervicalgias Dolor cervical que puede estar relacionado a mltiples causas.

  • 11) Medidas de prevencin de los trastornos Osteomioarticulares.

    En la fuente

    Automatizacin de determinadas tareas y/o utilizacin o apoyo con algunas

    herramientas mecnicas.

    Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores

    Limitar el peso y el volumen de los equipos o proporcionar elementos de

    sujecin mecnicos.

    Garantizar la estabilidad de los equipos no sobrecargndolos ms all de sus

    capacidades, o agregndole soportes o niveladores de peso, es preciso que el

    centro de gravedad est lo ms prximo a la zona de sujecin.

    Evitar equipos viejos u obsoletos que propaguen vibraciones a las

    extremidades o agregar a los mismos atenuadores de vibracin.

    No colocar equipos vibrantes cerca de zonas de transmisin.

    En el medio

    Favorecer la movilidad de las extremidades de los equipos dentro de sus reas,

    proporcionando espacio suficiente y ubicacin de los elementos de trabajo

    dentro de las reas de confort al alcance de las extremidades.

    Ubicacin preferiblemente frontal de los elementos a visualizar, (desviacin

    lateral mxima de 15 y entre 15 y 30 por debajo de la lnea visual

    horizontal).

    Adecuar la distancia visual ojoobjeto as como la intensidad lumnica

    teniendo en cuenta las limitaciones visuales del trabajador, la frecuencia de

    observacin, el nivel de precisin y exigencias visuales de la tarea.

    Posibilitar la regulacin en altura e inclinacin de les pantallas de

    visualizacin de datos (PVD).

    Disminuir la pendiente y la distancia a recorrer con carga.

    Sealizacin adecuada del puesto de trabajo, as como restricciones al

    personal que no necesite estar en el rea.

    Sntoma principal es el dolor y puede estar asociado a otros sntomas en

    dependencia de su patogenia.

    Personas en constante estrs fsico.

  • En el individuo

    Controlar el ritmo y la duracin de la exposicin, respectando horarios

    laborales y no extendiendo las horas extras o rotando al personal.

    Capacitacin continua, formacin e informacin sobre los riesgos

    Osteomioarticulares a los que estn expuestos.

    Alternar trabajos dinmicos y estticos.

    EPP: uso de reposa pies, sillas con el asiento y el respaldo regulables en altura

    e inclinacin, almohadillas en el respaldar, etc.

    Establecer un sistema de pausas adecuadas.

    Recubrir las superficies de apoyo para proteger los tejidos blandos de

    presiones localizadas.

    Usar ropa adecuada para el trabajo

    Entrenamiento del personal.

    NIVELES:

    Individuales

    EPP: uso de reposa pies, sillas con el asiento y el respaldo regulables en altura

    e inclinacin, almohadillas en el respaldar, etc.

    Participar en las capacitaciones ergonmicas.

    En caso de trabajo esttico alternar alguna actividad dinmica que evite la

    fatiga muscular.

    En caso de trabajo dinmico de 2 horas incluir un periodo de descanso o

    reposo de 15 minutos.

    Colectivas

    Crear polticas que garanticen que todos los planes de atencin determinen la

    necesidad de usar dispositivos de asistencia ergonmicos.

    Proveer dispositivos de asistencia ergonmicos (como tablas corredizas de

    traslado o cinturones para movilizar pacientes) si es necesario.

    Brindar capacitacin sobre los dispositivos de asistencia ergonmicos, sus

    usos, el tipo de situacin mdica que requiere su uso y cmo solicitarlos en el

    plan de atencin.

    Crear polticas para evaluar la habilidad del cuidador en el uso de los

    dispositivos de asistencia una vez que haya recibido la capacitacin y los est

    utilizando.

  • 12) Normas Nicaragenses en materia de ergonoma y Prevencin de Trastornos

    Osteomioarticulares.

    CAPTULO II

    CONCEPTOS

    Arto. 3A efectos de la presente Ley se entender por:

    Ergonoma: Es el conjunto de tcnicas que tratan de prevenir la actuacin de los factores de

    riesgos asociados a la propia tarea del trabajador.

    TTULO XIX

    ERGONOMA INDUSTRIAL

    CAPTULO I

    CARGA FSICA DE TRABAJO

    Arto. 292

    Disear todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a

    fin de que esta se lleve a cabo cmodamente, eficientemente, sin problemas para la salud del

    trabajador durante su vida laboral.

    Arto. 293

    Si el trabajo, se va a realizar sentado tomar en cuenta las siguientes directrices ergonmicas:

    a) El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos

    ni girarse innecesariamente. Compilacin de Leyes y Normativas en Materia de Higiene y

    Seguridad del Trabajo

    b) La posicin correcta es aquella en que la persona est sentada recta frente a la mquina.

    c) La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseados de manera que la superficie de trabajo

    se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

    d) De ser posible, debe haber algn tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o

    las manos y la espalda.

    Arto. 294

    El asiento de trabajo deber satisfacer determinadas prescripciones ergonmicas tales como:

    a) El asiento o silla de trabajo debe ser adecuado para la actividad que se vaya a realizar y

    para la altura de la mesa.

    b) La altura del asiento y del respaldo debern ser ajustable a la anatoma del trabajador que

    la utiliza.

    c) El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia delante o hacia atrs con facilidad.

    d) El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y

    poder cambiar de posicin de piernas con facilidad. Los pies deben estar planos sobre el suelo

    o sobre el pedal.

    e) El asiento debe tener un respaldo en el que apoye la parte inferior de la espalda.

    f) El asiento debe tener buena estabilidad y tener un cojn de tejido respirable para evitar

    resbalarse.

  • Arto. 295

    Para prevenir y proteger al trabajador de las lesiones y enfermedades del sistema causadas

    por el trabajo repetitivo, se tomarn las siguientes medidas ergonmicas:

    a) Suprimir factores de riesgo de las tareas laborales como posturas incmodas y/o forzadas,

    los movimientos repetitivos.

    b) Disminuir el ritmo de trabajo.

    c) Trasladar al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con tareas no

    repetitivas a intervalos peridicos.

    d) Aumentar el nmero de pausas en una tarea repetitiva.

    Arto. 296

    Evitar que los trabajadores siempre que sean posible permanezcan de pie trabajando

    durante largos perodos de tiempo. En los lugares como tiendas, comercio, bancos u otros,

    debern los empleadores establecer un nmero de

    Compilacin de Leyes y Normativas en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo sillas

    adecuadas, en los puestos de trabajo para interrumpir los perodos largos de pie a los (as)

    trabajadores (as).

    Arto. 297

    Si no se puede evitar el trabajo de pie tomar en consideracin las siguientes medidas

    ergonmicas:

    a) Si el trabajo debe realizarse de pie se debe facilitar al trabajador una silla o taburete para

    que pueda sentarse a intervalos peridicos.

    b) Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que

    encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

    c) La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las

    distintas tareas que deben realizar.

    d) Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la

    superficie de trabajo a los trabajadores ms altos, a los ms bajos, se les debe facilitar una

    plataforma para elevar su altura de trabajo.

    e) Se debe facilitar un reposa pies para ayudar a reducir la presin sobre la espalda y para

    que el trabajador pueda cambiar de postura.

    f) El piso debe tener una alfombra ergonmica para que el trabajador no tenga que estar de

    pie sobre una superficie dura.

    g) Los trabajadores deben llevar zapatos bajos cuando trabajen de pie.

    h) Debe haber espacio suficiente entre el piso y la superficie de trabajo para las rodillas a fin

    de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

    i) El trabajador no debe realizar movimientos de hiperextensin para realizar sus tareas la

    distancia deber ser de 40 a 60 cm. frente al cuerpo como radio de accin de sus movimientos.

  • Arto. 298

    Cuando se realice actividades fsicas dinmicas, se deber tomar en cuenta las siguientes

    recomendaciones:

    a) Siempre que sea posible utilizar medios mecnicos para la manipulacin de carga.

    b) El trabajo pesado debe alternarse con trabajo ligero a lo largo de la jornada.

    c) Entrenar a todos los trabajadores con las tcnicas de levantamiento seguro de las cargas.

  • CONCLUSIN

    Los Trastornos Osteomioarticulares son los problemas de salud del aparato locomotor, es

    decir, de msculos, tendones, huesos, cartlagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo

    de dolencias, desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles e

    incapacitantes; estos son inducidos o agravados por la actividad laboral, tambin asociados

    a la actividad domstica o a la prctica de los deportes.

    Los Trastornos Osteomioarticulares pueden ser genticos, congnitos o adquiridos. Tambin

    se pueden clasificar segn: El nmero de articulaciones implicadas, el elemento daado o la

    zona del cuerpo donde se localizan.

    Ergonoma es el conjunto de tcnicas que tratan de prevenir la actuacin de los factores de

    riesgos asociados a la propia tarea del trabajador.

    Se puede utilizar la ergonoma para evitar que un puesto de trabajo est mal diseado. Si no

    se aplican los principios de la ergonoma, a menudo los trabajadores se ven obligados a

    adaptarse a condiciones laborales deficientes, lo cual, con el tiempo y la intensidad del

    esfuerzo fsico realizado, puede conllevar a la aparicin de Trastornos Osteomioarticulares.

    Estos trastornos Osteomioarticulares van desde un simple dolor que alivia con analgsico,

    hasta enfermedades crnicas degenerativas que requieren cirugas o retirada definitiva del

    campo laboral.

    Como medidas de prevencin en la aparicin de los Trastornos Osteomioarticulares,

    tenemos: Uso de equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores, favorecer

    la movilidad de las extremidades dentro de sus reas, disminuir la pendiente y la distancia a

    recorrer con carga, alternar trabajos dinmicos y estticos. Uso de EPP, rotacin de puestos,

    entre otras.

  • BIBLIOGRAFIA

    Medicina Laboral, Joseph Ladou, Manual Moderno, 2da edicin Tratado de Medicina del Trabajo, Fernando Gil Hernndez, 2da edicin http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf http://www.ergonomos.es/ http://es.slideshare.net/iorifoar/clasificacion-de-la-ergonomia Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo, OIT.