ERGONOMIA

50
3.1 La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema oseo muscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales. 2.--DEFINICION DE LOCALIZACION DE PLANTA El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos

Transcript of ERGONOMIA

Page 1: ERGONOMIA

3.1

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología

para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los

trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía

para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se

concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por

ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el

riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema oseo muscular si se

le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el

momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas

manuales.

2.--DEFINICION DE LOCALIZACION DE PLANTA

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial

requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista

económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.

La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de

la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en

cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera

adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida

de mucho dinero

ANÁLISIS ECONÓMICOS A REALIZAR PARA LA UBICACIÓN

DEINSTALACIONES INDUSTRIALES

Page 2: ERGONOMIA

Análisis del punto de equilibrio: es una presentación gráfica o algebraica de las

relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización. A medida que

se aumenta el volumen de salidas de un sistema productivo, también aumentan

los costos y los ingresos. Los costos, en general, pueden dividirse en dos

categorías: fijos y variables. Costos fijos son aquellos en los que se incurre

independientemente del volumen de producción. Estos incluyen la calefacción,

la iluminación y los gastos de administración que son iguales aunque se

fabriquen una o mil unidades. Costos variables son aquellos que varían en

forma proporcional con el volumen de producción; una producción mayor

significará un total mayor de costos variables. Normalmente, son los costos de

mano de obra directa y de materiales.

El análisis de punto de equilibrio permite identificar le nivel de las operaciones

(producción) que debe alcanzarse para recuperar todos los costos de

operación a partir de los ingresos. El punto de equilibrio depende del precio de

venta del producto y de la estructura de los costos de operación.

Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como

costos pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales (de pendiente

constante) sobre ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las

funciones pueden no ser continuas con volumen creciente. Uno de los

propósitos principales del análisis del punto de equilibrio es descubrir la forma

en que los costos y los ingresos de la organización cambian de acuerdo con los

volúmenes de producción.

Ingresos: en algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con

instalaciones cerca de los consumidores potenciales. Para las empresas de

manufactura que abastecen a los clientes (quienes a menudo son ellos

mismos, manufactureros y ensambladores), el tiempo de entrega puede ser

crucial como componente de la misión estratégica. Costos Fijos: las

instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos

en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de

los ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable. Costos variables: una vez

Page 3: ERGONOMIA

construida, la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar

actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación. La elección final

de ubicación debe ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total en función

del cumplimiento de la misión de la organización.

3.-ELEMENTOS A   CONSIDERAR EN LA LOCALIZACION DE PLANTA.

1. FACTORES DE LOCALIZACION.

Los factores de localización más importantes son:

-       Medios y costos de transporte

-       .

- Disponibilidad y costo de mano de

obra           

-       .

- Cercanía a las fuentes de abastecimiento

-       

- Factores ambientales

-       .

- Cercanía al mercado

-       .

- Costo y disponibilidad del terreno

-       .

- Topografía de los suelos

-       .

- Estructura impositiva y legal.

-       

- Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

-       

- Comunicaciones

-       .

- Clima.

Page 4: ERGONOMIA

PRIMER PASO: UBICACIÓN DE LA REGION      

Se analizan los siguientes factores:

PROXIMIDAD AL MERCADO: Se debe considerar la ubicación de los clientes

potenciales, así como los posibles canales de distribución, con el fin de

disminuir costos.

PROXIMIDAD A LOS PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS:Los

proveedores de materias primas para el proceso de producción deben estar

ubicados cercad de la fábrica, con el objeto de agilizar las entregas y disminuir

el costo de los fletes.

VIAS DE COMUNICACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE MEDIOS DE

TRANSPORTE. La región debe contar con buenas vías de comunicación

(carreteras, ferrocarril), para el adecuado transporte de personal, materias

primas y producto terminado, así como la disponibilidad de empresas de

transporte de carga.

SERVICIOS COMO EL AGUA LUZ, DRENAJES, COMUNICACIONES

CONDICIONES CLIMATICAS FAVORABLES: Ello es importante para disminuir

costos de energía y en general contribuir a la calidad de los bienes producidos.

SEGUNDO PASO: UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD: 

Se analizan los siguientes factores:

MANO DE OBRA ADECUADA EN NUMERO, TIPO Y ESPECIALIDAD

REQUERIDA: Para que haya correspondencia entre las necesidades actuales

y futuras de mano de obra y los ofrecimientos de la comunidad.

ESCALA DE SALARIOS QUE COMPITEN CON LOS PAGADOS POR OTRAS

COMPAÑÍASDE LA MISMA INDUSTRIA EN LA COMUNIDAD:

IMPUESTOS: Cuales son las cargas fiscales y que tipo de exenciones

tributarias se deben aprovechar.

CONDICIONES DE VIDA DE LA COMUNIDAD: Establecer si la comunidad

dispone de servicios básicos como: escuelas, hospitales, mercados, iglesias

etc.

Page 5: ERGONOMIA

TERCER PASO: UBICACIÓN DEL SITIO ESPECÍFICO: 

Se analizan los siguientes factores:

UBICACIÓN

EXTENSIÓN

TOPOGRAFIA.

COSTO.

POSIBILIDAD DE AMPLIACIONES.

REQUISITOS LEGALES.

4.-METODOS DE LOCALIZACION DE PLANTA

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE

LOCALIZACIÓN

- No existen métodos únicos.

- Difíciles de optimizar: influyen muchos factores.

- Son decisiones a largo plazo.

Métodos cuantitativos para la localización:

- Método de los factores ponderados.

- Método del centro de gravedad.

- Método del transporte                                           .

- Método Delfi

MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS

Pasos:

1. Determinar una relación de los factores relevantes.

2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.

3. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos.

4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.

5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total

para cada localización.

6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido

la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos

a través de métodos cuantitativos.

Page 6: ERGONOMIA

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se

consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y

los volúmenes de artículos que se han de despachar.

La gerencia puede volver a calcular el centro de gravedad, analizando

otras situaciones.

MÉTODO DE TRANSPORTE           

El método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para

someter a prueba el impacto que en materia de costos tienen las diversas

ubicaciones posibles

5.-DEFINICION DE DISTRIBUCION DE PLANTA

Principio  del  formulario

La distribución de planta es aquella donde esta ordenado todos las áreas

especificas de un planta ya sea industrial o de otro giro por lo que es

importante reconocer que la distribución de planta orienta al ahorro de

recursos, esfuerzo y otras demandas ya que esta tiene distribuido todas sus

áreas.

DEFINICIONES                                

“La ordenación física de los elementos industriales. Estau ordenación, ya

practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el

movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las

otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de

taller “.

“Proceso para determinar la mejor ordenación de los factoresu disponibles”.

Page 7: ERGONOMIA

EL OBJETIVO PRIMORDIAL: Es hallar una ordenación de las áreas de trabajo

y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo más

segura y satisfactoria para los empleados.

OTROS OBJETIVOS

Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridadu de los

trabajadores.

Elevación de la moral y satisfacción del obrero.u

Incremento de la producción.u

Disminución en los retrasos de la producción.u

Ahorro de área ocupada.u

Reducción del material en proceso.u

Acortamiento del tiempo de fabricación.u

Disminución de la congestión o confusión.u

Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.  

INTERESES DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA

Interés Económico: con el que persigue aumentar la producción,u reducir los

costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento

de las empresas.

Interés Social: Con el que persigue darle seguridad alu trabajador y satisfacer

al cliente.

PRINCIPIOS BASICOS: Una buena distribución en planta debe cumplir con

seis principios los que se listan a continuación:

Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribuciónu es la que integra

las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte

el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida a igual deu condiciones. Es siempre

mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material

entre operaciones sea más corta.

Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdadu de condiciones,

es mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a

secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.

Page 8: ERGONOMIA

Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizandou de un modo

efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual deu condiciones, será

siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y

seguro para los productores.

Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempreu será más efectiva

la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o

inconvenientes.

6.-TIPOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA

Hay tres formas básicas de distribución en planta.

1.- DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO:

Las orientadas al producto, asociadas a configuraciones continuas o

repetitivas.

Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen

el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos

necesarios para la fabricación de un producto. Si el equipo se dedica a la

producción continua de una pequeña línea de productos, por lo general se le

llama Línea de Producción o Línea de Montaje.

Ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas,

batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo

electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.

Por taller de flujo se hace referencia a un sistema de producción dispuesto para

que fluyan con mayor facilidad los productos dominantes. Aquí la gama de

productos es mayor que el de las líneas de producción y el equipo no es tan

especializado. La producción tiende a ser por lotes de cada artículo, en vez de

una secuencia mezclada continua. Se adecua para grandes volúmenes.

Una línea de montaje puede variar desde un I00 % hecho por los trabajadores

hasta el otro externo, totalmente automatizada.

VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO:

  -Quedan reducidos al mínimo los movimientos de materiales y semi-

fabricados.

  -Se aprovecha mejor la superficie de la planta.

Page 9: ERGONOMIA

  -Se disminuye el material en curso de fabricación.

  -Es necesario poco personal, que además resulta fácil de instruir.

INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO:

  -Requiere maquinaria especializada.

  -Requiere instalaciones muy costosas.

  -Ausencia de flexibilidad en el proceso.

  -Riesgo de insatisfacción en el trabajo debido a lo rutinario de las tareas.

  -Una avería en una máquina puede paralizar la línea completa.

2.- DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Las orientadas al proceso, asociadas a configuraciones por lotes.

Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función.

Se agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tomos,

máquinas de estampado.

De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de un

área a otra, donde se ubican las máquinas adecuadas para cada operación.

Ejemplo: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

La técnica más común para obtener una distribución por proceso, es acomodar

las estaciones que realizan procesos similares de manera que se optimice su

ubicación relativa. En muchas instalaciones, la ubicación óptima implica colocar

de manera adyacente las estaciones entre las cuales hay gran cantidad de

tráfico.

Para optimizar se minimiza los costos de movimientos interdependientes, o sea

minimizar el costo de manejo de materiales entre estaciones.

Como el flujo numérico de artículos entre estaciones no revela los factores

cualitativos que pueden ser decisivos para la distribución, se emplea una

técnica conocida como PSI) (Planificación Sistemática de Distribución de

Planta) o SLP (Systematic Layout Planning). Esto implica desarrollar un

diagrama de relaciones, que muestre el grado de importancia de, tener a cada

estación adyacente a cada una de las otras, o usar CRAFT.

VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO:

  -La versatilidad de sus posibilidades.

  -Menores inversiones en equipos que en la distribución en planta por

producto.

Page 10: ERGONOMIA

  -La diversidad de las tareas asignadas a los trabajadores reduce a la

insatisfacción y desmotivación de la mano de obra.

  -Si una máquina se avería no se suele paralizar todo el proceso, ya que el

trabajo de podrá derivar a otra máquina

INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO:

  -Existe un mayor movimiento y una mayor manipulación de los materiales.

  -La planificación y control de la producción resulta bastante complicada.

  -El control de la producción también se hace más complejo, ya que el flujo no

es continuo y es más difícil detectar las irregularidades.

3.- DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA

Las distribuciones por posición fija, correspondientes a las

configuraciones por proyecto.

El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar,

mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto.

Ejemplo: construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje

Si se utilizan distribuciones combinadas, nos encontramos ante “distribuciones

híbridas”, siendo frecuente la que combina 1) y 2), dando lugar a las

distribuciones en planta por células de fabricación.

3.1.1

1.ERGONOMIA:            

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e

interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene

como objetivola optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que

estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una

tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese

término genérico a todo tipo deherramientas, máquinas industriales

propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.).  Al

decir optimización integral queremos significar la obtención de

una estructura sistémica (y su correspondiente comportamientodinámico), para

Page 11: ERGONOMIA

cada conjunto interactuarte de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y

convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales:

*Participación: de los seres humanos en cuanto

a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort  y roles psico-sociales.

* Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas

del SistemaHombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).

* Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad

industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas,

averías, etc.) y del entorno (seguridadcolectiva, ecología, etc.).

La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta

en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado

se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de

acción eran principalmente:

·         Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).

·         Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de

vista del usuario de las mismas.

·         Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general

(por rendimiento y por seguridad).

·         Selección profesional.

·         Capacitación y entrenamiento laborales.

·         Evaluación de tareas y puestos.

·         Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que

significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del

trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se

encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la

finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a

las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando

optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Page 12: ERGONOMIA

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios

evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;

para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas

condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del

trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura,

las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el

de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo,

incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de

comidas. Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los

problemas ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en

materia de salud y seguridad que deben resolver, pero el número grande, y

cada vez mayor, de trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido

hace que las cuestiones ergonómicas tengan importancia. A causa de la

importancia y la prevalencia de los problemas de salud relacionados con la

inaplicación de las normas de la ergonomia.

3.1.2

UNE-EN ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de

trabajo

Esta norma establece los principios fundamentales de la ergonomía, en forma

de

directrices básicas para el diseño de sistemas de trabajo, y define los términos

básicos

más relevantes. Además, proporciona un enfoque integrado para el diseño de

los

sistemas de trabajo, en el que los ergónomos cooperarán con otras personas

Page 13: ERGONOMIA

involucradas en él, prestando especial una atención equilibrada a lo humano, a

lo social y

a los requisitos técnicos.

Aunque está orientada al diseño de sistemas de los trabajo, los principios que

proporciona son aplicables a cualquier campo de actividad humana, por

ejemplo, en el

diseño de productos para las actividades domésticas y de ocio.

Como principio general la norma plantea que:

En el proceso de diseño deben considerarse las interacciones más importantes

entre la persona o personas y los componentes del sistema de trabajo, tales

como

las tareas, el equipo, el espacio de trabajo y el ambiente.

Además, considera esencial que los trabajadores participen de manera activa

en todas

las fases del diseño en las que fuera posible, ya que su experiencia contribuirá

a evitar

soluciones poco óptimas.

Además, recomienda proyectar el sistema de trabajo para un amplio rango de

la

población objeto del diseño, incluyendo a personas con necesidades

especiales.

Otro aspecto interesante son los principios que incluye para organizar las

tareas, de

manera que se reduzca la carga de trabajo.

Pausas apropiadas, establecidas o no

Page 14: ERGONOMIA

Cambio de actividad: como, por ejemplo, rotación del trabajo entre varias

personas de una línea de montaje o de un equipo de ellas que trabajen dentro

de un grupo

Ampliación del trabajo: Hacer que una persona, en vez de varias, realice

sucesivas tareas diferentes dentro de una misma función del sistema; por

ejemplo realizando diferentes operaciones secuenciales de montaje

Enriquecimiento del trabajo: Hacer que una persona, en vez de varias,

realice sucesivas tareas diferentes pertenecientes a distintas funciones del

sistema; por ejemplo, operaciones de montaje seguidas de verificaciones de

calidad, realizadas por la misma persona que, a su vez, corrige los

defectosUNE-EN 614-1:2006+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Principios

de

diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales

Esta norma europea establece los principios ergonómicos a tener en cuenta

durante el

proceso de diseño de las máquinas.

Se refiere a las interacciones entre los operadores y las máquinas durante la

instalación,

operación, preparación, mantenimiento, limpieza, desmontaje, reparación y

transporte

del equipo y resume los principios a considerar para tener en cuenta la salud, la

seguridad y el bienestar del operador. Proporciona un marco que abarca una

gama de

normas sobre ergonomía más específicas, así como, otras normas también

aplicables al

Page 15: ERGONOMIA

diseño de máquinas.

Los principios ergonómicos enunciados en esta norma europea son aplicables

a todo el

ámbito de las características y capacidades humanas con el objeto de asegurar

la salud,

la seguridad y el bienestar, así como, el comportamiento global del sistema.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 614-1:2006.

UNE-EN 614-2:2001+A1:2008. Seguridad de las máquinas. Principios de

diseño ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño de las

máquinas y las tareas de trabajo

Esta norma europea establece los principios ergonómicos y los procedimientos

a seguir

durante el proceso de diseño de las máquinas y de las tareas del operador.

Aunque la norma aborda especialmente el diseño de las tareas en el marco del

proyecto

de las máquinas, los principios y métodos que se describen pueden aplicarse

también al

diseño del trabajo.

Está dirigida a los proyectistas y fabricantes de máquinas y otros equipos de

trabajo.

También puede ser de utilidad para las personas relacionadas con su uso, por

ejemplo,

directivos de empresa, encargados de la organización, operadores y

supervisores.

En esta norma el término proyectista o diseñador hace referencia a la persona

o grupo de

Page 16: ERGONOMIA

personas responsables del diseño.

En esta parte de la norma UNE-EN 614, se dan principios para el diseño de las

tareas,

entre los que figuran:

Identificar la experiencia, capacidades y habilidades de la población de

operadores

existente o prevista

Asegurar que las tareas desarrolladas sean identificables como unidades de

trabajo completas y significativas, con un principio y un final claramente

definidos

Prever la aplicación de una variedad apropiada de habilidades, capacidades y

actividades

Proporcionar al operador un grado adecuado de libertad y autonomía

Evitar toda sobrecarga o insuficiencia de carga de trabajo del operador, que

pueda

da lugar a una innecesaria o excesiva tensión o fatiga, o a errores.Evitar la

repetitividad, que puede dar lugar a trastornos físicos, así como, a

sensaciones de monotonía, saturación, aburrimiento o insatisfacción.

Evitar el trabajo en solitario, sin posibilidad de contactos sociales y funcionales

para el operador.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 614-2:2000.

UNE-EN ISO 12100-1:2004+A1:2010. Seguridad de las máquinas.

Conceptos básicos, principios generales para el diseño. Parte 1:

Terminología básica, metodología.

Page 17: ERGONOMIA

El apartado 4.9 de esta norma alerta de los peligros producidos por no respetar

los

principios de la ergonomía en el diseño de las máquinas, que se pueden

manifestar por

efectos fisiológicos, efectos psicofisiológicos y errores humanos.

ISO 26800:2011. Ergonomics - General approach, principles and

concepts

Esta norma internacional describe el enfoque general de la ergonomía y

especifica sus

principios y conceptos de base. Estos son aplicables al diseño y evaluación de

tareas,

puestos de trabajo, productos, herramientas, equipos, sistemas,

organizaciones,

servicios, instalaciones y entornos, con el fin de hacerlos compatibles con las

características, necesidades y valores, y las capacidades y limitaciones de las

personas.

Las recomendaciones dadas por la esta norma internacional están destinadas

a mejorar

la seguridad, funcionamiento, eficacia, eficiencia, fiabilidad, disponibilidad y

mantenibilidad del resultado del diseño a lo largo de todo su ciclo de vida,

preservando y

favoreciendo la salud, el bienestar y la satisfacción de las personas implicadas

o

afectadas.

Los destinatarios de esta norma son los diseñadores, ergónomos y jefes de

proyecto, así

Page 18: ERGONOMIA

como, los mandos, trabajadores, consumidores (o sus representantes), y

también los

suministradores. Sirve igualmente como de norma de referencia para la

elaboración de

otras normas internacionales que incluyan aspectos ergonómicos.

3.3 Disciplinas relacionadas con la ergonomía.

Page 19: ERGONOMIA

La anatomía. Trata la forma y la estructura de los distintos órganos y el

organismo en su conjunto. Se centra en los aspectos antropométricos y

biomecánicos.

La fisiología. Estudia los funcionamientos de los sistemas fisiológicos y de

todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos principales de

esta ciencia.

La organización. Contribuye a elevar la productividad del trabajo. A mantener

la salud y el desarrollo del individuo. Incluye todo lo relacionado con los

métodos y tiempos, así como las comunicaciones.

La psicología. Trata las leyes del comportamiento y la actividad de los seres

humanos, las actitudes, aptitudes y la carga mental.

La pedagogía. Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la participación

y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso de perfeccionamiento

de la información.

La ingeniería. Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo.

La arquitectura. Abarca, principalmente, temas referidos a los espacios y

accesos.

3.1.4. Sistema hombre máquina

Page 20: ERGONOMIA

Sistema hombre-maquina La ergonomía busca maximizar la seguridad, la

eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la

máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los

requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal

manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato

sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el

estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá

corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la

máquina al hombre y otra vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de

información- control.

3. No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma

aislada sino conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina

que es un matrimonio para toda la vida, que con sus orígenes en los albores de

la Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo.

4. Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer

momento, máquina - herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado

al trabajo desarrolla la maquina de vapor, máquina con vida propia,

prolongación de la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante

opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo,

independiente, de tal forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda

resultar un tanto en desacuerdo con la época presente.

5. No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como

diálogo entre un hombre y una maquina considerando a los dos como un único

sistema cuyas interrelaciones y comunicación son el objeto de estudio de la

Ergonomía, aunque este diálogo se realice distanciado tanto en el tiempo como

en el espacio.

6. La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por

sistema?, sé cree que la mejor definición es la que comprende el Sistema como

«un conjunto, constituido por objetos, por las relaciones de estos objetos entre

sí y por las relaciones de los atributos de estos objetos entre sí». El sistema

hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los elementos es un

hombre que trabaja,

Page 21: ERGONOMIA

7. el sistema puede ser un hombre- una máquina o varios-hombres varias-

máquinas, y el estudio de las relaciones entre el hombre-y la máquina. El

estudio de la información y control que genera el sistema hombre-máquina y

que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía.

8. Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de

la Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones instantáneas,

Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores,

como más importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar

experimentalmente con ellos y poder con posterioridad hacer una validación de

los mismos.

9. Naturalmente los modelos no pueden reproducir totalmente la realidad si

no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen más interés para

nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en

elementos y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el

que gráficamente se representa en esquema por una máquina y un hombre,

correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una respuesta del

hombre.

10. El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se

vale la Ergonomía pero es probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella

que nos proporciona los mejores resultados cuando se trata de estudiar los

sistemas de información y control, y juntamente con la antropometría la que

nos aproxima al diseño ergonómico.

11. Estructura funcional del sistemahombre-máquina-entorno Esta

conformada no solo por lo que se ha denominado factores humanos, sino

también por factores organizativos (de estructuración), factores informativos (de

comunicación) y factores territoriales (de espacio).

12. El status de la ergonomía esta dado porque: Maneja inicialmente los

datos de otras ciencias. Transforma dichos datos para elaborar sus propias

ideas y conclusiones. Diseña las condiciones y modalidades de la actividad

del hombre en el sistema.

Page 22: ERGONOMIA

13. El ergónomo debe tener en cuenta dichas funciones y saber manejarlas,

intercalándolas y conjugándolas, pero en el marco de las limitaciones que a su

vez presenta cada una; así, por ejemplo: Preferencias del operario. Si no le

gusta el trabajo, creara problemas de eficacia, ausentismo, rotación e

inseguridad. Capacidad de la máquina. Si no es apta para el requerimiento de

una tarea, la eficiencia del trabajador será negativa debido a su bajo

rendimiento y los posibles desajustes operativos que sufra la máquina.

3.2.

APLICACIÓN DE PRINCIPIOS ERGONÓMICOS PARA EL DISEÑO DE

HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS PARA LA APERTURA Y CIERRE DE

VÁLVULAS

DE VOLANTE.

DESARROLLO DEL DISEÑO “LLAVE ANTROPOMÉTRICA“

El procedimiento de diseño ha seguido las pautas establecidas en un modelo

ergonómico convencional (Galer, 1987) y que, a continuación, se relacionan:

ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Aunque actualmente muchos accionamientos de valvulismos se realizan

mediante

equipos neumáticos y eléctricos que evitan la actuación directa de los

trabajadores,

aún es habitual la manipulación manual.

Dado el sobresfuerzo y el uso de útiles elaborados artesanalmente con ferralla

doblada

y soldada que carece de control constructivo y estructural, implicando un riesgo

Page 23: ERGONOMIA

importante de punzonamiento en el caso de fractura del mismo por fatiga del

material,

se hace necesario el diseño de una herramienta estable, robusta, que encaje

perfectamente en la periferia del volante y que permita un agarre cómodo y

seguro.1

er Premio XI Edición SODECO

Soluciones Antropométricas S.L. C.I.F. B-33915901. Inscrita en el R.M. de

Asturias, Tomo:3307; Libro: 0; Folio:78; Sección: 8; Hoja: AS-31811

Parque Tecnológico de Asturias

Edificio CEEI – Oficina 309

33428 Llanera – Asturias

www.solucionesantropometricas.com

Foto 1: herramienta

utilizada para la

aperture y cierre de

válvulas de volante

Foto 2: herramienta

deformada por el efecto de la

fatiga

Photo 3: herramienta rota

ETAPA 2: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL USUARIO

Una vez identificado el problema, se analizó con los operarios las

características

Page 24: ERGONOMIA

básicas que debería de tener una herramienta destinada al propósito de

accionar los

volantes, obteniendo estos resultados:

· La herramienta ha de ser estables en la unión con el volante.

· La herramienta ha de tener las dimensiones adecuadas para poder accionar

de forma segura un amplio rango de tamaños de volante.

· El brazo de palanca ha de ser lo suficientemente largo para optimizar el

esfuerzo.

· No ha de tener un peso excesivo, pero sí una resistencia mecánica elevada

dado el alto esfuerzo de tracción al que se va a someter.

· El agarre ha de ser cómodo y la empuñadura no debe resbalar.

· Ha de ser diseñada para un uso ambidiestro.

· Debería ser fácil de almacenar, limpiar y mantener.

· Debería ser visible y fácilmente localizable en las instalaciones.

Se realizó una búsqueda en el mercado de herramientas manuales que

pudieran

ofrecer una alternativa, pero no se obtuvieron resultados positivos.

ETAPA 3: APORTACIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO

· Material constructivo

Se valoraron distintos materiales que no comprometieran la resistencia de

la herramienta y se optó por acero EN-GJS-500-7 con una alta resistencia a

la tracción, rotura, torsión y compresión y con una densidad específica que

evitara un peso excesivo del útil.

· Proceso de diseño

Page 25: ERGONOMIA

Se analizaron varias alternativas de diseño y tras elaborar los prototipos se

concluyó el modelo definitivo. El resultado es una herramienta de tamaño

medio, de un peso de unos 2 kg. y formada por un cabezal de agarre, que1

er Premio XI Edición SODECO

Soluciones Antropométricas S.L. C.I.F. B-33915901. Inscrita en el R.M. de

Asturias, Tomo:3307; Libro: 0; Folio:78; Sección: 8; Hoja: AS-31811

Parque Tecnológico de Asturias

Edificio CEEI – Oficina 309

33428 Llanera – Asturias

www.solucionesantropometricas.com

consta de una cubierta y un tetón extremo que se anclará en los radios del

volante. Unido al cabezal mediante fijación mecánica, se dispone un mango

tubular de 80 cm con doble empuñadura plástica ergonómica. Se considera

necesario un tratamiento de galvanizado superficial para aumentar la

resistencia a la corrosión.

Foto 4. CAD del diseño del cabezal de agarre.

ETAPA 4: EVALUACIÓN FINAL DEL PRODUCTO

Varios prototipos fueron probados por operarios en las instalaciones de la

Central

Térmica de Aboño (HC Energía), dando sus impresiones los siguientes

resultados:

· Se logra una óptima estabilidad en el acople con el volante y se minimiza

el esfuerzo por parte del operario.

El útil tiene un uso simple, pero muy efectivo, al basarse en el principio de la

Page 26: ERGONOMIA

palanca. Una vez posicionada, la llave no se mueve ni bascula sobre el volante,

gracias a las orejetas laterales, por lo que no lo estropea y se impide que

pueda

resbalarse.

Foto 5. Llave prototipo en prueba.

· La longitud del mango hace que la potencia a la hora de realizar el trabajo

sea máxima.

· La empuñadura ergonómica, asegura su firme agarre al poder ser cubierto

por la totalidad de la superficie de la mano, lo que evita los peligrosos

resbalamientos.

3.2.1.

Las condiciones ambientales en ergonomía tienen que ver con el diseño de

aspectos como la temperatura, la iluminación o el ruido. En centros de atención

a personas dependientes los principales problemas se relacionan con la

temperatura y la iluminación y afectan a casi todos los trabajadores.

Page 27: ERGONOMIA

Temperaturas extremas y contraste térmico en el trabajo entre las

cocinas (calor) y las cámaras frigoríficas (frío).

Diferencia entre la temperatura adecuada (o preferida) por los residentes

y la requerida para llevar a cabo las tareas por parte de los trabajadores.

Trabajo en el exterior (por ejemplo jardinería o mantenimiento).

Reflejos y deslumbramientos en las tareas de oficina.

Corrientes de aire.

Iluminación escasa en zonas de almacén.

Saturación acústica en zonas comunes.

Para reducir los problemas de ruido se recomienda que las estancias estén

convenientemente aisladas si en ellas van a realizarse distintas actividades. La

colocación de materiales absorbentes en el suelo o en el techo, o las

mamparas separadoras en salas muy grandes son medidas bastante efectivas.

Page 28: ERGONOMIA

Para mejorar las condiciones de iluminación, se recomienda:

Proporcionar una iluminación suficiente a los trabajadores de forma que

puedan trabajar en todo momento de manera eficiente y confortable.

Evitar los cambios bruscos de luminosidad entre distintas dependencias.

Combinar el uso de luz natural con la luz artificial. Por otro lado, la luz

que entra por las ventanas ha de poder filtrarse a través de difusores

como persianas, cortinas, etc.

Realizar un mantenimiento periódico de lámparas y luminarias para

asegurarse de que están en perfecto estado.

Proporcionar iluminación localizada de apoyo en tareas que requieran

mayor precisión (por ejemplo para leer documentación, realizar curas,

tratamientos de rehabilitación, preparar comidas, etc.).

En cuanto a las condiciones de temperatura, se recomienda:

Proporcionar un sistema de acondicionamiento térmico eficiente (calor-

frío). Es importante que la temperatura pueda regularse en función de

las zonas: en áreas donde se realicen tareas con esfuerzo físico

Page 29: ERGONOMIA

importante la temperatura requerida será menor que en las zonas de

oficina.

Evitar las corrientes de aire en pasillos y zonas comunes.

Facilitar el acceso a bebidas en las zonas de calor elevado (cocina, sala

de máquinas, etc.). Se debe limitar en lo posible la permanencia

prolongada en estas condiciones.

Proporcionar al trabajador la ropa adecuada para que trabaje en zonas

de frío (por ejemplo en las cámaras frigoríficas o al aire libre). Se debe

limitar en lo posible la permanencia prolongada en estas condiciones.

3.2.2.

LA ANTROPOMETRÍA

Concepto

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del

cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos,

razas, etc.

Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios

de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque

no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga

Quetlet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica.

Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la

industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría

se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza,

nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar,

recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos

y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del

cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales.

Page 30: ERGONOMIA

Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones

estándar.

Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el

movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas.

Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre

necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser

considerados en el diseño de su entorno.

3.2.3

DISEÑO INTERIOR DEL LUGAR Y ESPACIO DE TRABAJO

Primeramente es importante establecer que el diseño del lugar de trabajo se

refiere al diseño general del área de trabajo, mientras que el diseño del espacio

de trabajo se refiere al sitio que rodea al usuario en su entorno inmediato. Lo

ideal es que sea un trabajo vinculado, interdisciplinario.

Una faceta importante del diseño del espacio de trabajo es el acomodo de los

componentes dentro del espacio físico. Usamos el término de componente

para referirnos a algo físico, que tentativamente deberá estar dentro de un

espacio definido, por ejemplo, cuando acomodamos los muebles en una

oficina, un escritorio es un componente.

Sin embargo al diseñar, se debe considerar aparte de la estética y el estilo, los

factores de la comodidad y seguridad del usuario, así como la cercanía del

Page 31: ERGONOMIA

equipo que utilizará, la facilidad de manejo, la separación entre los objetos para

no cometer errores, el equilibrio de trabajo entre las extremidades para evitar

sobrecargas, la satisfacción de tallas y facilitación de recursos para que trabaje

sin dificultad, entre muchos otros factores tal vez no cuantificables.

Para el diseño interior de un espacio de trabajo, se requiere llevar a cabo las

adecuaciones ergonómicas necesarias. Realizar un análisis de tareas,

mediante una metodología para describir las actividades con el propósito de

conocer las demandas que implican y compararlas con las capacidades

humanas. Y por otro lado, hacer hincapié con los directivos empresariales en la

optimización ergonómica de los espacios; ello involucra plena conciencia de los

procesos, estados, limitaciones, además de las potencialidades físicas,

fisiológicas, psicológicas, psicofisiológicas y socioculturales de los usuarios

potenciales, con relación a las actividades que serán cumplidas por ellos en el

sistema en estudio. Incluye también la creación de condiciones ambientales

que posibiliten el desarrollo de dichas capacidades y potencialidades durante y

a través de su actividad.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el Diseñador de Interiores debe considerar

en una constante los principios generales del diseño del espacio de trabajo, a

fin de encontrar un lugar para cada componente en una localización óptima y

para el propósito que sirven. Idealmente contemplar las capacidades

sensoriales, antropométricas y biomecánicas, para facilitar la realización de

actividades que se llevarán a cabo en el espacio en un marco de prioridades

para especificar el acomodo.

Principio de Importancia. Afirma el grado de jerarquía para localizar de manera

conveniente los componentes, refiere el grado de importancia de cada

componente, vital para el éxito de los objetivos del sistema y determinada por

el juicio hecho por gente experta.

Principio de secuencia de uso. Acomodo de los componentes de acuerdo a la

secuencia de uso, para colocarlos en los lugares más convenientes.

Page 32: ERGONOMIA

Principio temporal. Los elementos que se usarán deberán colocarse en una

secuencia de tiempo en su uso. Lo óptimo es diseñar según la actividad a

realizarse, de manera simple, lo más lineal posible y en secuencia.

Principio funcional. Se refiere al agrupamiento de los componentes de acuerdo

a su función.

Principio de frecuencia de uso. Detalla el estudio de patrones o frecuencias

relacionadas con la operación de los componentes del equipo dentro de un

espacio, con visibilidad y alcance.

Entonces, una vez más, es conveniente insistir que para el diseño del espacio

de trabajo se requiere disponer de datos relevantes aplicados con una

metodología seria, relacionando dichas referencias con el hombre, como son

los datos antropométricos, biomecánicos, sensoriales, etc. Asimismo el análisis

exhaustivo de las tareas y habilidades relativas a las actividades de trabajos

específicos y las referencias medio ambientales.

Por obvio que parezca, es absolutamente esencial hacer un minucioso análisis

y entendimiento de las tareas que se llevarán a cabo, y aún así, muchos

diseñadores lo pasan por alto y no lo practican.

Para obtener algunos datos es válido solicitar permisos para filmar en video el

uso de grabaciones del movimiento, la observación, entrevistas sobre las

experiencias del personal, incluyendo preguntas para conseguir opiniones

acerca de la frecuencia, de la importancia de varias actividades y de lo

deseable del acomodo de los componentes. Con toda la información reunida y

los parámetros de otras tareas con sus respectivas variables, será necesario

sacar conclusiones de cualquier tentativa con dibujos, planos, procedimientos o

conceptos.

Con lo anterior, se centraliza el estudio en localizar el acomodo de

componentes apropiados en el espacio indicado; la información se vacía y se

valora en un diagrama de nexos o tabla de relaciones, en donde se consideran

y comprueban los principios generales del diseño, las relaciones entre el

Page 33: ERGONOMIA

componente y el sujeto, entre componentes, atendiendo en un rango de valores

con una escala medible. Tal vez, resulten algunos rangos heterogéneos al

ordenarlos, si éstos están con marcadas diferencias, se hará una elección

sobre las bases de un juicio, apreciando la opinión de expertos ya que no hay

líneas a seguir.

En una ambiente de trabajo generalmente existe una correlación entre el

trabajador y los componentes y ésta correlación se clasifica en tres géneros:

Enlace de comunicación, que puede ser visual y auditiva, auditiva sin voz y por

el tacto.

Enlace de control, de la persona al equipo, de persona a persona, y

Enlace de movimientos, del cuerpo, de ojos, manual, de pies, o ambos.

Con base en dichos enlaces, se toman decisiones respecto a la posición que

deben tener los componentes entre sí, el espaciamiento para los movimientos,

considerar la secuencia y frecuencia de uso, importancia y funcionalidad de los

mismos, el alcance y ejecución por el tiempo y precisión que se requiera,

asimismo discernir en la ubicación para no afectar la visibilidad en el campo

visual.

Se discute mucho en cuanto a cual es la forma adecuada para un espacio de

trabajo, indudablemente es la que le permite al usuario alcanzar todo

fácilmente. Algunos investigadores argumentan que lo más apropiado es una

superficie curva continua que rodee de modo eficaz al usuario, o dividida en

paneles laterales con ángulos de 50 a 55º que es donde se producen el

número más bajo de movimientos corporales.

Todo lo anterior da como resultado la Ergonomicidad en el Diseño Interior, ya

que el ser humano satisface sus necesidades laborales dentro de un ambiente

de trabajo, de manera segura y óptima.

Para el Diseño del Lugar de Trabajo, se deberán analizar los requerimientos

físicos como son las dimensiones de los sitios, considerando los movimientos

del ser humano y por ende las proporciones antropométricas, igualmente la

comunicación sensorial como lo es la visibilidad, lo auditivo y táctil. Por otro

Page 34: ERGONOMIA

lado, los seres humanos en un ambiente laboral, conviven muchas horas

diarias, por ende tiene requerimientos sociales como es el espacio personal y

la territorialidad, que como Diseñadores se tendrán que considerar en el mismo

momento en relación a la toma de decisiones; este tema implica otro apartado

muy importante dentro de la Ergonomía, se le conoce con el término de

“proxémica”.

Factores del entorno y medio ambientales

Es conocido que la Ergonomía también cuida del ambiente físico en el lugar de

trabajo, el entorno puede llegar a afectar positiva o negativamente la actividad

del trabajador. Para el Diseño del lugar de trabajo es imprescindible controlar

los niveles de temperatura, ruido, iluminación y emisiones contaminantes o

electromagnéticas.

Si se piensa en la temperatura, el confort térmico va a depender del tipo de

actividad, lo ideal es que el ser humano mantenga una temperatura corporal de

37°C. En las oficinas, la temperatura efectiva oscilará en invierno de los 20 a

23° y de los 23 a 26° en verano, con un nivel de humedad entre el 40 y 60%.

Para conocer la temperatura y humedad de un espacio se utilizan el

termómetro y el psicómetro para la humedad relativa.

Si analizamos la acústica del lugar, es importante conocer que el exceso de

ruido consigue provocar la pérdida progresiva de la audición, y en algunos

ambientes de trabajo se llega a tener perturbaciones de atención y

comunicación. Para ello, en las tareas que requieren de mayor concentración

se recomienda: aislar las fuentes de ruido, esto es, si existe maquinaria o

aparatos que exceden de los 55 db, es preferible mantenerlos lo más alejado

del lugar de trabajo, acondicionar el diseño del espacio con materiales

acústicos, así como observar las dimensiones del área, ya que si es muy

grande afecta a la resonancia del sonido y si es pequeño se satura el mismo.

Page 35: ERGONOMIA

En el caso de la iluminación, si es buena, está demostrado que no solo se tiene

mejor rendimiento laboral sino que se evitan problemas visuales severos.

Cualquier lugar de trabajo debe tener iluminación general, sin embargo, las

fuentes de luz deben coordinarse de tal manera que eviten deslumbramientos o

reflejos molestos en la pantalla, superficie de trabajo o en cualquier otra parte.

Las ventanas conviene cubrirlas para regular la luz de día de tal manera que se

ilumine el puesto de trabajo pero que no molesten los reflejos o se tenga un

desequilibrio de luminancia que interfiera en la tarea. Los niveles de iluminación

al interior de los espacios se miden con un luxómetro.

Se exhorta entonces, a buscar un nivel de iluminación suficiente para cada tipo

de trabajo, utilizar superficies de trabajo mate para evitar reflexiones, asegurar

un adecuado nivel de luminancia en el campo visual del empleado, situar el

puesto de trabajo y las pantallas paralelamente a las ventanas con la finalidad

de evitar reflejos, de lo contrario los sufriría si se orientara hacia ellas o el

usuario tendría deslumbramiento si él se sitúa frente a ellas.

La emisiones de contaminación o electromagnéticas también pueden ser

causales de problemas de riesgo en la salud del trabajador. Los campos

electroestáticos que generan las pantallas interfieren en el correcto

funcionamiento del equipo y causan molestias al usuario con las descargas

electroestáticas –comúnmente conocidos como toques-. Para la protección y

salud de los trabajadores, es recomendable utilizar productos antiestáticos.

Page 36: ERGONOMIA