Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A...

13
EDICIONS UPC AULA POLITÈCNICA / ETSEIB Pedro R. Mondelo - Enrique Gregori Joan Blasco - Pedro Barrau Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo

Transcript of Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A...

Page 1: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

EDICIONS UPC

AULA POLITÈCNICA / ETSEIB

Pedro R. Mondelo - Enrique GregoriJoan Blasco - Pedro Barrau

Ergonomía 3Diseño de puestos de trabajo

Page 2: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Primera edición: mayo de 1998Segunda edición: septiembre de 1999

Diseño de la cubierta: Manuel Andreu

© los autores, 1998© Mutua Universal, 1998

© Edicions UPC, 1998Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SLJordi Girona Salgado 31, 08034 BarcelonaTel. 934 016 883 Fax. 934 015 885Edicions Virtuals: www.edicionsupc.ese-mail: [email protected]

Producción: CPDA Av. Diagonal 647, ETSEIB, 08028 Barcelona

Depósito legal: B-43.365-99ISBN: 84-8301-317-7ISBN (Obra completa): 84-8301-194-8

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las san-ciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o pro-cedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares deella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de ejemplares para sudistribución y venta fuera del ámbito de la Unión Europea.

Page 3: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Presentación 7

A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, quepresentaba nuevas facetas y un nuevo poder en manos de la humanidad. A inicios de un nuevomilenio, el ser humano, poseedor de amplios conocimientos técnicos, es capaz de invertir el orden yponer la técnica al servicio de sí mismo, diseñando puestos de trabajo no tan sólo seguros y sanos,sino también confortables, que permitan el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Quedanatrás los años en los que se suponía que era la persona quien debía hacer el esfuerzo de adaptarse a unpuesto de trabajo que por su concepción espacial, por sus requerimientos psicofísicos o por suentorno, era origen de molestias, dificultades y lesiones. Actualmente, es el entorno el que debeadaptarse a cada individuo, facilitando así su realización en un trabajo interesante, agradable yconfortable, en el que pueda verter sus capacidades.

Este libro está orientado a los ingenieros que diseñan puestos de trabajo, así como a aquellos queestudian los daños sufridos por algunas personas debido a sus condiciones de trabajo inadecuadas. Alo largo de los diez capítulos que lo componen, se procede a un análisis profundo de los factores atener en cuenta en el diseño: las dimensiones corporales, la concepción espacial del entorno detrabajo, los esfurzos realizados en las operaciones y la consecuente fatiga que producen en elindividuo, la ubicación y diseño de mandos y señales, el ambiente físico en que se desenvuelve eltrabajo… Todos estos factores, debidamente explicados, permitirán al ingeniero diseñar puestos detrabajo que garanticen el máximo rendimiento y calidad en el trabajo, así como un entorno agradableen el que trabajar se convierta en una ilusión y un reto diario.

Los autores son profesionales con amplia experiencia en el diseño de puestos de trabajo, lo cualaporta un toque eminentemente práctico a esta obra, huyendo de complicados desarrollos teóricos,para centrar los contenidos en los conceptos fundamentales de diseño.

Desde Mutua Universal, una empresa de servicios dedicada desde su creación a la mejora de lascondiciones de trabajo, esperamos que esta aportación al conocimiento y a la divulgación de laergonomía, sea fructífera.

Juan Aicart ManzanaresDirector GerenteMUTUA UNIVERSAL

Presentación 28/9/99 15:37 Página 7

Page 4: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Presentación 28/9/99 15:37 Página 8

Page 5: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Índice 9

Índice

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1 Sistema persona-máquina (P-M) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.2 Puestos de actividad o trabajo (PP.TT.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Relaciones dimensionales. Antropometría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.1 Espacios de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.2 Información antropométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.3 Dimensiones antropométricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.4 Análisis preliminar para diseñar puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.5 Métodos de medición e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.5.1 Instrumental para medir a mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.5.2 Puntos antropométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.5.3 Equipo de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.5.4 Posiciones y condiciones para medir al sujeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.5.4.1 Posición de atención antropométrica (PAA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.5.5 Definiciones de las dimensiones antropométricas

y método para efectuar sus mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.5.6 Protocolo para las mediciones antropométricas con cámara de vídeo. . . . . . . . . . . 49

2.6 Principios del diseño antropométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522.6.1 Principio del diseño para el promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522.6.2 Principio del diseño para los extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522.6.3 Principio del diseño para un intervalo ajustable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2.7 Tamaño y selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.7.1 Cálculo del tamaño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.7.2 Selección de los individuos que compondrán la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2.8 Cálculo de los percentiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572.9 La familia Maximín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602.10 Sillas, mesas y planos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.11 A modo de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Indice 28/9/99 15:38 Página 9

Page 6: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

10 Diseño de puestos de trabajo

3. Esfuerzos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.1 Mecánica y biomecánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2 Terminología y conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.3 Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.4 Ángulos límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.5 Ángulos de confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.6 Ángulos de visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.7 Ejemplo del cálculo de un levantamiento inclinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833.8 Ejemplo simplificado del rediseño de un puesto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

4. Herramientas manuales y patologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.1 Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.2 Herramientas de mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.3 Principios generales para diseñar o comprar una herramienta manual. . . . . . . . . . . . . . . . 944.4 Sujeción de la herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.4.1 El mango de las herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.5 Patologías y microtraumatismos repetitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.5.1 Traumatismos más usuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

5. Métodos más usuales en la valoración de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055.1 Esfuerzos físicos y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055.2 Método de AFNOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

5.2.1 Hipótesis y campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.2.2 Variables que considera el método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1085.2.3 Comentarios a AFNOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5.3 Método de NIOSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.3.1 Hipótesis y campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105.3.2 Criterio biomecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.3.3 Criterio fisiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.3.4 Criterio psicofísico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.3.5 Variables que considera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.3.6 Comentarios a NIOSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

5.4 REFA (Siemens). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155.4.1 Hipótesis y campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165.4.2 Variables que considera REFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165.4.3 Comentarios a REFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

5.5 Comparación AFNOR-NIOSH-REFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1215.6 Método REGI para diseñar regímenes de trabajo y descanso en actividades

físicas en ambiebtes calurosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.6.1 Capacidad de Trabajo Físico Modificada (CTFM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.6.2 Límite de Gasto Energético (LGE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1235.6.3 Límite de Gasto Energético Acumulado (LGEa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.6.4 Barrera de Gasto Energético (BGE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Indice 28/9/99 15:38 Página 10

Page 7: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Índice 11

5.6.5 La Barrera de Tensión Térmica (BTT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1275.6.6 Pasos a seguir para la aplicación del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.6.7 Aplicación del Método REGI para la rotación de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.6.8 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

6. Relaciones informativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1416.1 La comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1416.2 Sensación, percepción, representación y acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

6.2.1 Los códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.2.2 Tiempos de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

6.3 Canales y dispositivos informativos (DI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.4 Dispositivos informativos visuales (DIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

6.4.1 Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.4.2 Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.4.3 Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.4.4 Diales y cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.4.5 Símbolos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1576.4.6 Características generales de los DIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1586.4.7 Lenguaje escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1606.4.8 Selección y ubicación de DIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1626.4.9 Las pantallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.4.10 Los gestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

6.5 Dispositivos informativos audibles (DIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1706.5.1 Timbres, campanas, sirenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1716.5.2 El lenguaje hablado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726.5.3 Pruebas de inteligibilidad del habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6.6 Dispositivos informativos táctiles (DIT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

7. Relaciones de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.1 La etapa de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.2 Tipos básicos de controles o mandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.3 Tipos específicos de controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.4 Compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1927.5 Relación Control/Display (C/D) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957.6 Accionamiento accidental de controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

7.6.1 Identificación de Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977.7 Reglas de selección y ubicación de controles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

8. Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.: ambiente físico y organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2058.1 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2058.2 Ambiente térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2088.3 Ambiente acústico y vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Indice 28/9/99 15:38 Página 11

Page 8: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

12 Diseño de puestos de trabajo

8.4 Ambiente lumínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2138.4.1 Recomendaciones visión-iluminación-color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

8.5 Radiaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2168.5.1 Radiaciones no ionizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2178.5.2 Radiaciones ionizantes (radiactividad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

8.6 Contaminantes químicos y biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2198.7 La organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

8.7.1 Horarios de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2238.7.2 Los ritmos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2268.7.3 La duración de la jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2298.7.4 Las pausas y las comidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2328.7.5 Rotación de turnos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

9. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2419.1 Aproximación al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2419.2 Desarrollo de un caso práctico mediante el programa TAYLOR (hecho a medida) . . . . . 2429.3 Alternativas de TAYLOR a los problemas detectados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

10. Soporte informático TAYLOR (hecho a medida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25110.1 Simulación y diseño de PP.TT.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25110.2 Opciones de la demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

10.2.1 Base de datos antropométricos con Taylor 1.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25210.2.2 Ejemplos con casos prácticos con Taylor 1.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25310.2.3 Secuencia de Taylor 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

10.3 Otras utilidades de TAYLOR 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Indice 28/9/99 15:38 Página 12

Page 9: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Bibliografía 263

Bibliografía

Afnor. Ergonomie. Paris, France. 1991.

American Industrial Hygiene Association (Sección Española). Valores límite e índices biológicos deexposición, Ed. Ronda S.A., Valencia, 1994-95.

Applied Ergonomics Handbook. IPC Science and Technology Press, Ltd. Surrey. U.K. 1977.

Arnheim, R. Arte y percepción visual. Alianza Forma. Madrid. 1984.

Argyle, M. The social psychology of work. Penguin Books. London. 1990.

Astrand, P.-O. & Rodahl, K. Textbook of Work Physiology. Mac Graw Hill. New York.1986.

Atlas Copco. Ergonomic tools in our time. Tryck. Stockholm. 1988.

Bailey, R. Human Performance Engineering. Prentice Hall. New Jersey. 1989.

Barney, L.V. Biomecánica del movimiento humano. Trillas. México, D.F. 1991.

Biewener, A.A. Biomechanics structures and systems. IRL Press at Oxford University. Oxford. 1992.

Calle, J.A. Sistema nervioso y sistemas de información. Pirámide. Madrid. 1977.

Castejón, E. NTP-74: Confort térmico. Método de Fanger para su evaluación, Ed. Servicio Social deHigiene y Seguridad del Trabajo, Barcelona, 1983.

Cazamian, P. Tratado de Ergonomía. Octarés. Madrid.1986.

Clark, T.S & Corlett, E.N. La ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas. FundaciónMutua General. 1991.

Bibliografía 28/9/99 16:29 Página 263

Page 10: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

264 Diseño de puestos de trabajo

Community Ergonomics Action. Ergonomics Glossary. CECA. Luxembourg. 1982.

Creus, A. Fiabilidad y Seguridad. Su aplicación en procesos industriales. Marcombo BoixareuEditores. Barcelona. 1992.

Damon. Stoudt & McFarland. The human body in equipment design. Harvard University Press. USA.1971.

Donskoi, D y Zatsiorski, V. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Raduga. Moscú.1988.

Eastman Kodak Company, Human Factors Section. Ergonomic Design for People at Work, (Volumen1-2). Lifelong Learning Publications. Belmont, CA. 1983.

Fanger, P.O. Thermal confort. McGraw-Hill. New York. 1972.

Frazer, T.M. The worker at work. Taylor & Francis. London. 1989.

Grandjean, E. Fitting the Task to the Man. Taylor & Francis. London 1988.

Grandjean, E. Precis d’Ergonomie. Les éditions d’organisation. París. 1985.

Guyton, A. Tratado de fisiología médica. Interamerican-McGraw-Hill. 1993.

Ganong, W.F. Manual de fisiología médica. El manual moderno. México, D. F. 1971.

Hurrell, J, Murphy, L and others. Occupational Stress Issues and developments in research. Taylor &Francis. London.1988.

Institute of Occupational Health. OWAS. Helsinki, 1992

International Organization for Standardization. ISO 7243: Hot Environments - Estimation of the heatstress on working man, based on the WBGT-index (Wet Bulbe Globe Temperature),1989.

International Organization for Standardization. ISO 7730: Moderate Thermal Environments -Determination of the PMV and PPD indices and specification of the conditions forthermal confort, 1984.

International Organization for Standardization. ISO 7933: Hot Environments - Analyticaldetermination and interpretation of thermal stress using calculation of required sweatrate, 1989.

International Organization for Standardization. Projet de Norme Internationale ISO 8996: Ergonomie- Détermination du metabolisme énergétique, 1987.

Bibliografía 28/9/99 16:29 Página 264

Page 11: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Bibliografía 265

Invergard, T. Handbook of Control room design and Ergonomics. Taylor & Francis. London.1989.

Kapandji,I.A. Cuadernos de fisiología articular. Toray Masson. Barcelona.

Kirwan, B. A Guide to practical human reliability assessment. Taylor & Francis. London. 1994.

Kletz, A. An engineer´s view of human error. The Institut of Chemical Engineers. Warwickshire.1987.

Köhler, W. Psicología de la configuración. Morata. Madrid. 1967.

Laborda, R. y Velasco, J. Valoración higiénica de contaminantes químicos en el medio laboral. APA.San Sebastían. 1996.

Lehmann, G. Fisiología práctica del trabajo. Aguilar. Madrid 1960.

Ley 31/1995 (8nov). Ley de prevención de riesgos laborales. APA. San Sebastián. 1996.Normativa de Desarrollo:REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención.

REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia deseñalización de seguridad y salud en el trabajo.

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridady salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particulardorsolumbares, para los trabajadores.

REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridady Salud relativas al trabajo con equipos que incluye pantallas de visualización.

REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante eltrabajo.

REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante eltrabajo.

REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos detrabajo.

Bibliografía 28/9/99 16:29 Página 265

Page 12: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

266 Diseño de puestos de trabajo

REAL DECRETO 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca.

Lomov, B. Venda,V. La interrelación Hombre-Máquina en los sistemas de información. Moscú: Edit.Progreso, 1983.

Lupton, T. Human Factors. IFS (Publications) Ltd. Bedford U.K. 1986.

Luria, A.R. Sensación y percepción. Editorial Fontanella. Barcelona. 1978.

Marieb, E.N. Human anatomy and physiology. Benjamin / Cummings Company. Wokingham U.K.1989.

Mayo, E. Problemas humanos de una civilización industrial. Galatea - Nueva Visión. Buenos Aires.1959.

Mital, A. Trends in Ergonomics. Amsterdam. Elsevier, 1984

Mital, A. Nicholson, A.S y Ayoub, M. M. Manual materials handling. Taylor & Francis. London,1993.

Mondelo, P. Gregori, E. y Barrau, P. Fundamentos de ergonomía. Barcelona. UPC-Mutua Universal,1994.

Mondelo, P. Gregori, E. Comas, S. y Castejón, E. Confort y estrés térmico. Barcelona.: UPC-MutuaUniversal, 1995.

Mondelo, P. Gregori, E. La ergonomía en la ingeniería de sistemas. Madrid. Isdefe. 1996.

Murell, K.F.H. Ergonomics. Chapman and Hall. London. 1986.

Nordin, M & Frankel, V.H. Basic biomechanic of the musculoskeletal system. Lea & Febiger. USA.1989.

NIOSH. Ecuaciones para el diseño y evaluación de las tareas de levantamiento manuales.USA.1991.

Oborne, D.J. Ergonomía en acción. Trillas. México, D. F. 1987.

Palastanga, N. Field, D & Soames, R. Anatomy and Human movement. Butterworth-Heinemann Ltd.Avon U.K. 1994.

Panero, J y Zelnik, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo-Gili. Barcelona.1979.

Bibliografía 28/9/99 16:29 Página 266

Page 13: Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo · PDF filePresentación 7 A comienzos de siglo, la principal preocupación de ingenieros y diseñadores era la técnica, que presentaba

Bibliografía 267

Parsons, K.C. Human thermal environments, Ed. Taylor & Francis, Londres, 1993.

Pheasant, S. Bodyspace. Anthropometry, Ergonomics and Design. Ed. Taylor & Francis, Londres,1988.

Putz-Anderson, V. Cumulative trauma disorders: A manual for musculoskeletal diseases of the upperlimbs. Taylor & Francis. London. 1988.

REFA. Estructuración del trabajo (Tomo I). Editorial libreria Mitre. Buenos Aires. 1982.

Rodahl, K. The Physiology of Work. Taylor & Francis. London. 1989.

Sachs, S. Teichert, H-J. y Rentzsch, M. Ergonomische Gestaltung mobiler Maschinen.Landsberg.1993.

Sanders, M.S & McCormick, E.J. Human Factors in Engineering and Design. 6th Edition. NewYork: McGraw-Hill Book Company, 1987.

Scherrer, J. Précis de Physiology du Travail. Masson. Paris. 1981.

Siemens. Ergonomía y ergotecnia. Siemens. Erlangen. 1985.

Sperandio, C. L’Ergonomie du travail mental. Paris: Masso, 1981.

TCO. Screen Facts. Swedish. 1991.

Tichauer, E.R. The Biomechanical Basis of Ergonomics. New York: Wiley-Interscience, 1978.

UAW-Ford. Implementation Guide. Fitting jobs to people. UAW-Ford National Joint Committee onHelth and Safety.

Universidad de Surrey. Niveles límite de fuerza para trabajos manuales. APA. SAn Sebastian. 1981.

Warr, P. Ergonomía aplicada. Trillas.México, D.F. 1993.

Weiner. J. Handbook of ergonomic and Human Factors tables. Prentice Hall. New Jersey. 1993.

Weiner. J. Research techniques in human engineering. Prentice Hall. New Jersey. 1994.

Wilson, J.R & Corlett, E.N. Evaluation of human work: A practical ergonomics methodology.London: Taylor & Francis, 1990.

Woodso, W.E. Human Factors design handbook. New York: McGraw-Hill Book Company, 1981.

Zinchenko, V. Munipov, V. Fundamentos de Ergonomía. Editorial Progreso. Moscú. 1985.

Bibliografía 28/9/99 16:29 Página 267