Equipos de aprendizaje 1

7
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Modulo Equipos de Aprendizaje Agosto 10 de 2013 Cohorte 49 Sesión1: Presentación del Curso 1. ¿Qué aprendí?: Conocí una nueva forma de comunicarse virtualmente a través de go to meeting, amplié la información que tenía a cerca de la formación académica con la que cuenta el Doctor Manuel Velandia Mora, acepté las reglas y orientaciones del módulo y de los trabajos finales, individuales y en equipo 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?: La puedo aplicar durante y después de la especialización para establecer contacto con personas que no están en la ciudad, además para buscar redes de apoyo académico y pedagógico. En mi trabajo me permitirá modificar los pensamientos y paradigmas que hasta el momento he manejado con los niños y niñas de preescolar, ya que se puede fortalecer el trabajo colectivo desde temprana edad, a pesar de las características y la etapa de desarrollo en la que se encuentran mis estudiantes. Así se empieza desde temprana edad a involúcralos en la teoría pensamiento complejo. 3. ¡como me sentí?: Me sentí muy confundida y angustiada por los compromisos adquiridos y por el manejo de la tecnología, sin embargo queda la motivación para hacer uso de las tics en todos los ámbitos de nuestra vida, pues facilitan la comunicación y por lo tanto el conocimiento.

Transcript of Equipos de aprendizaje 1

Page 1: Equipos de aprendizaje 1

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Modulo Equipos de Aprendizaje

Agosto 10 de 2013

Cohorte 49

Sesión1: Presentación del Curso

1. ¿Qué aprendí?: Conocí una nueva forma de comunicarse virtualmente a través de go to meeting, amplié la información que tenía a cerca de la formación académica con la que cuenta el Doctor Manuel Velandia Mora, acepté las reglas y orientaciones del módulo y de los trabajos finales, individuales y en equipo

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?: La puedo aplicar durante y después de la especialización para establecer contacto con personas que no están en la ciudad, además para buscar redes de apoyo académico y pedagógico. En mi trabajo me permitirá modificar los pensamientos y paradigmas que hasta el momento he manejado con los niños y niñas de preescolar, ya que se puede fortalecer el trabajo colectivo desde temprana edad, a pesar de las características y la etapa de desarrollo en la que se encuentran mis estudiantes. Así se empieza desde temprana edad a involúcralos en la teoría pensamiento complejo.

3. ¡como me sentí?: Me sentí muy confundida y angustiada por los compromisos adquiridos y por el manejo de la tecnología, sin embargo queda la motivación para hacer uso de las tics en todos los ámbitos de nuestra vida, pues facilitan la comunicación y por lo tanto el conocimiento.

Sesión 2: Qué es el pensamiento complejo: epistemología no lineal

1. ¿Qué aprendí? El pensamiento complejo es un concepto relativamente moderno, divulgado

por Edgard Morín. También otros autores como Gastón Bachelard, René Thom y Humberto Maturana han hecho aportes muy significativos al tema.

La construcción del conocimiento siempre se hace en equipo. El pensamiento lineal restringe la el desarrollo del pensamiento. Desde cualquier lugar y realidad los seres humanos deben dar explicación

del mundo, pero solo los que han avanzado en el conocimiento pueden dar respuesta del mundo, porque se han preguntado sobre él.

Page 2: Equipos de aprendizaje 1

La inteligencia es peligrosa porque en la medida que construimos y explicamos el conocimiento transformamos el mundo.

No somos biológicos ni culturales, somos 100% innatos y 100% adquiridos. La Resilicencia es la capacidad que tienen los sujetos para sobreponerse a

periodos de dolor y traumas emocionales. Somos cuerpo porosos damos y recibimos energía permanentemente La termodinámica significa que en la vida todo cambia, sin crisis no hay

avance, no existe la flecha del tiempo, hay pequeñas bifurcaciones, es decir, cambios en la dinámica de la vida.

La fluctuación nos muestra muchas alternativas, no debemos creer en tendencias sino en posibilidades.

Nadie puede regresar al mismo punto. Nos movemos permanentemente en la inestabilidad, en la incertidumbre,

hay que negar el incertivismo y estimular la creatividad. Hay tres errores cerebrales: Errores intelectuales, errores mentales y errores

de la razón. El docente es un artesano y no un artista, no nos damos cuenta que el mundo

cambia. El trabajo en equipo es importante porque los otros me permiten

reflexionar, no se reflexiona sobre lo que no nos damos cuenta.2. ¿Cómo lo puedo aplicar?

Lo puedo aplicar en mi vida laboral, personal y profesional, permitiéndome la apertura al cambio, aceptando las bifurcaciones del sistema, de los personajes que en ella participan, siendo capaz de sobreponerme a las crisis, trabajando en equipo para enriquecer la reflexión, observando el contexto como es, tridimensional, no lineal.

3. ¡como me sentí?

Me sentí mejor orientada, motivada e interesada por el tema ya que lo iba relacionando con algunas experiencias que he vivido.

Sesión 3: ¿Qué es el pensamiento sistémico y cuáles son sus principios?

1. ¿Qué aprendí?

Las emergencias son propiedades esenciales de un organismo, las cuales se convierten en la base de un sistema.

Una emergencia surge de la interrelación, interdependencia y la interafectacion. Algunas veces solo vemos la emergencia y omitimos ver los procesos que hay tras

la emergencia. En el pensamiento lineal vemos las cosas de forma plana, cuando observamos

emergencias y cada persona da una explicación a esas emergencias aparecen diferentes puntos de vista, lo cual permite enriquecer el conocimiento.

Page 3: Equipos de aprendizaje 1

En el pensamiento lineal solo es verdad aquello a lo que todos dan la misma explicación porque lo lineal aísla, desliga, simplifica y es unicausal, es decir separa las partes del todo.

El pensamiento sistémico observa la realidad a través de la conectividad, de las relaciones y del contexto.

Un sistema es la aglutinación ordenada de elementos de cualquier tamaño en estado inestable o mutable, pero que mantiene un nivel de organización que le permite organizarse para adaptarse al medio, lo cual se llama Autorregulación.

La mecánica implica movimiento. en el sistema mecanicista las cosas son independientes, no interactúan, las relaciones son secundarias.

Un sistema es una red y esa red a su vez está conformada por redes, las cuales son interdependientes y están interconectadas.

El principio hologramatico hace referencia que un sistema está compuesto por partes constituyentes, es sinérgico, por lo tanto, sus partes también lo son, entonces, se pude hablar de macrosistemas, sistemas y subsistemas.

En la Circularidad todos los componentes de un sistema están conectados directa o indirectamente, cuando cambia una parte, el efecto del cambio se propaga a los demás componentes, los cambios experimentan cambios de forma sucesiva afectando la parte original.

Un bucle de retroalimentación es el proceso en movimiento del sistema, la energía que permite avanzar y retroalimentar cambios. El sistema puede generar cambios en los momentos posteriores del sistema al convertirse en estímulos que movilizan la energía del mismo.

La interrelación es la conexión o enlace entre dos o más elementos de un sistema, la interafectacion es hacer impresiones, dejar una huella en algo o alguien y la interdependencia es la subordinación que tiene un elemento, hecho o persona a un poder externo, cuya energía es necesaria.La ausencia de flexibilidad se manifiesta como estrés.

La entropía es lo que tiende a destruir un sistema.

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?

Detectando las emergencias que se presentan en mi vida personal, profesional y académica, integrando las partes al todo, dejando de aislar los conocimientos, privilegiando el trabajo por dimensiones sobre las áreas, haciendo bucles de retroalimentación en todas las cosas que ha diario realizo.

3. ¡como me sentí?Me sentí cómoda, a veces confundida por los conceptos nuevos que no entendía, pero luego, tranquila con los ejemplos del docente pues eso ponía en contexto los términos.

Page 4: Equipos de aprendizaje 1

Sesión 4: ¿Qué son las emociones y cómo actúan, si se las comprende como motores de la acción humana?

1. ¿Qué aprendí?

En la interacción con el otro surgen diferentes emociones. Nuestras funciones operativas se dan en el cerebro en la parte derecha. Cada cerebro tiene funciones lógicas, operativas y creativas. El cerebro funciona como un sistema. Las emociones que se producen en el cerebro se dan en muchas neuronas a la vez. Existe una relación muy marcada entre las áreas del pensamiento y las emociones

en el cerebro. Somos máquinas emocionales que piensan, al perder el contacto con el conflicto,

perdemos contacto con el pasado. Existen tres emociones que regulan el pensamiento humano: emoción del amor,

emoción de la indiferencia y emoción del rechazo. Todas Las emociones son impulsos para actuar. El lenguaje surge a partir del amor. Cuando no hay amor el otro no es un autentico otro. El rechazo constituye el dominio de acciones de negación. La indiferencia hace relación a la apatía Es estado de niño es una forma de permanecer Los valores son principios que nos permiten orientar nuestros comportamientos.

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?

Cambiando la forma en que concibo mi trabajo y mi vocación docente, recociendo las aptitudes que tiene cada una de las personas que me rodean, despojándome de tantos prejuicios que me impusieron en mi familia.

3. ¿cómo me sentí?Cuestionada, a veces insegura y en choque conmigo misma.

María Margarita Rojas Florián