Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF fileI.3.2 La historia del pensamiento ......

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 1 INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE AÑO: 2.016 1- Datos de la asignatura Nombre Un siglo de pensamiento económico (1.870 1.970) Código Tipo Nivel Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado Área curricular a la que pertenece Seminario II o Asignatura Adicional Departamento Historia Carrera/s Profesorado en Historia Ciclo o año de ubicación en la carrera/s 1º cuatrimestre Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico prácticas 4 2 ----

Transcript of Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF fileI.3.2 La historia del pensamiento ......

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

1

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

AÑO: 2.016

1- Datos de la asignatura Nombre Un siglo de pensamiento económico (1.870 – 1.970)

Código

Tipo Nivel

Obligatoria Grado X

Optativa X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Seminario II o Asignatura Adicional

Departamento Historia

Carrera/s Profesorado en Historia

Ciclo o año de ubicación

en la carrera/s

1º cuatrimestre

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 96

Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico – prácticas

4 2 ----

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

2

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de

alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico- Prácticas

12/24 1 1 1 2 -----

2- Composición del equipo docente: Nº Nombre y Apellido Título/s

1. GARROTE LÓPEZ, Miguel Marcelo Lic. en Economía

2. BAZÁN, Ariana Lic. en Economía

3.

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)

T As Adj. JTP A

1

A

2

A

d

Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.

Frente a alumnos Totales

1. X X X 4 10

2. X X X 4 10

3.

(*) La suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

1.a. OBJETIVO GENERAL:

Promover la formación de recursos humanos capacitados para las tareas de investigación y docencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

3

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

1.b. OBJETIVOS PARTICULARES:

En cuanto a los objetivos vinculados a la enseñanza, se plantean los siguientes:

a) Brindar los elementos conceptuales necesarios involucrados en las denominaciones de pensamiento económico y de escuela de

pensamiento económico;

b) Explicar lo que la sociología de la ciencia denomina “el contexto de producción” de las ideas económicas contenidas en el programa

de la asignatura;

c) Enunciar los aspectos teóricos básicos de las principales corrientes del pensamiento económico occidental, y cómo fueron

consolidando a lo largo del tiempo especificado en el programa, un saber específico que, oportunamente, lograría su autonomía

intelectual;

d) Enumerar las razones que permiten discernir una corriente de opinión en economía del “análisis económico” propiamente dicho;

e) Rediscutir algunos conceptos ya conocidos por los estudiantes – provenientes de otras asignaturas – pero a la luz del conjunto de

objetivos establecidos para esta asignatura;

f) Poner en debate la pertenencia o no de las escuelas de pensamiento económico a estudiar dentro del denominado mainstream (o

corriente principal u ortodoxia) y lo que denominaremos corrientes discordantes o heterodoxas;

Los objetivos de aprendizaje o expectativas de logro del cursado de la asignatura pueden resumirse como sigue:

a) que el estudiante conozca - y sea capaz de reseñar - los procesos históricos en los cuales se gestó el pensamiento económico desde la

Revolución Industrial hasta la época contemporánea, con especial énfasis en la mayor o menor articulación de cada una de las escuelas o

tendencias estudiadas:

b) que el estudiante pueda discernir el aporte que cada una de las escuelas o tendencias estudiadas efectuó al pensamiento económico, teniendo

en cuenta el estado de la ciencia en cada período histórico particular y las limitaciones que ello traía consigo:

c) que el conocimiento impartido en la asignatura contribuya activamente en el logro de la integración de un cúmulo de conocimientos de teoría

económica impartidos en el conjunto de las restantes materias - ya cursadas – del área curricular;

d) que el estudiante pueda detectar los procesos clave incluidos en el programa de la asignatura:

e) que el estudiante pueda obtener una mínima comprensión abarcativa para cada una de las unidades incluidas en el programa de la asignatura,

que comprenda

1) ubicación histórica de cada escuela o tendencia analizada;

2) su mayor o menor proximidad con la denominada corriente principal (mainstream) en teoría económica:

3) un resumen de los postulados, proposiciones o recomendaciones que, en cada caso, sean formulados por los

expositores más relevantes de cada una de las mismas:

4) el mayor o menor carácter científico que pueda atribuirse a los mismos;

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

4

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

5) el logro de una valoración de cada una de las principales escuelas reseñadas, que incluya inclusive aportes subjetivos

de los alumnos.

f) que el estudiante maneje con suficiente soltura la bibliografía sugerida para cada uno de los temas desarrollados en el curso.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

PARTE I: INTRODUCCIÓN

I.1 El problema económico. La escasez y la eficiencia.

La ciencia económica. Su definición: a través del tiempo, por su naturaleza y otras. Relaciones con otras ciencias. Métodos, modelos y

leyes económicas. Microeconomía y Macroeconomía. Contenidos.

I.2 La solución al problema económico a través del tiempo.

I.3 La Economía en el conjunto de las Ciencias Sociales.

I.3.1 Grandes etapas de su desarrollo: doctrina, teoría, pensamiento, idea y análisis económico. Problemas que plantea su periodización.

I.3.2 La historia del pensamiento económico como actividad científica. Su relación con la historia económica, social y cultural.

I.3.3 La ideología y los valores. Su influencia en la conformación del pensamiento económico. Aplicación de los conceptos precedentes al

caso contemporáneo. Problemas específicos vinculados al mismo.

I.4 Delimitación del campo de estudio del seminario: Occidente, Europa y América.

PARTE II: “PLATAFORMA DE LANZAMIENTO”

II.1 Síntesis de las ideas económicas predominantes hacia 1.870.

II.2 La escuela clásica.

A. Smith: constructor de un sistema. Raíces de su pensamiento filosófico. Obra de Smith. Teoría de los Sentimientos Morales:

principales ideas. La Riqueza de las Naciones: contenido de la misma. Noción de riqueza. El papel del trabajo. Leyes naturales. El

interés personal. El papel del Estado. La libertad económica como principio general: el teorema de la mano invisible. Teoría del valor y

teoría del precio. Teoría de la distribución. La acumulación de capital y su importancia en el crecimiento económico de las naciones.

Finanzas Públicas. T R. Malthus y el principio de la población: su importancia en el pensamiento clásico. D. Ricardo. Los Principios de

Economía Política y Tributación. Aportes específicos. Teoría del Valor. Renta de la Tierra. Salarios. Teoría de los costos comparados. J.

B. Say. La Ley de los Mercados y las controversias que generó su enunciación. Difusión de su obra en el continente. Su influencia en

América. Decadencia del ricardianismo. El eclecticismo filosófico y su influencia en el pensamiento económico. J. S. Mill. Culminación

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

5

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

de la economía política clásica. Aportaciones específicas. Decadencia de la escuela clásica: J. E. Cairnes. Valoración del pensamiento

clásico.

II.3 La escuela socialista Los predecesores: los utopistas clásicos. El desarrollo del pensamiento socialista desde fines del siglo XVIII: Socialismo utópico y otras

tendencias. Su vinculación con el movimiento obrero en el mismo período. Sindicalismo. Asociacionismo. El cooperativismo. El

pensamiento anarquista. La I Internacional. Impacto del pensamiento socialista en América Latina. El sistema marxiano. K. H. Marx. Su

obra. Raíces y desarrollo de su pensamiento. El socialismo científico. Materialismo histórico y materialismo dialéctico. El rol de F.

Engels. El Capital: Plan de la obra e ideas fundamentales. Trabajo y creación de valor. Tiempo de trabajo, trabajo simple, social,

socialmente necesario, abstracto. La llamada acumulación originaria. Leyes del movimiento capitalista. Esquemas de reproducción

simple y ampliada. El futuro del capitalismo. Comunismo primitivo. Modos de producción: concepto; modos esclavista, feudal,

capitalista, asiático. El socialismo. El comunismo. Legado de K. Marx. Desarrollo del pensamiento marxista. Valoración del

pensamiento marxiano.

II.4 La escuela historicista El Romanticismo. Los románticos alemanes: A. G. Fichte, A. Müller. Otros autores. La 1° Escuela Histórica: W. Roscher, B.

Hildebrand, K. Knies. F. List y el Sistema Nacional de Economía Política: Su impacto en otros contextos socio – históricos. Los

históricos fuera de Alemania: el caso británico. E. Burke. R. Jones. Otros autores.

PARTE III: UN SIGLO DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

III.1 Los neoclásicos (I)

III.1.1 El marginalismo en la historia del pensamiento económico: ¿evolución o revolución? Un debate no saldado. Razones del éxito de la

escuela neoclásica. Características del método neoclásico: individualismo metodológico, subjetivismo. Abstracción de la relatividad

histórico - espacial. Las matemáticas en la economía. Precursores del enfoque marginalista: A. Cournot, J. H. Von Thünen, J. Dupuit, H.

H. Gossen, H. K. E. Von Mangoldt, etc. Los llamados Fundadores (la 1º Generación): C. Menger (Austria), W. S. Jevons (Inglaterra) y

L. Walras (Francia/Suiza). Principales aportes.

III.1.2 Escuela de Viena: C. Menger, F. Von Wieser y E. Böhm-Bawerk. Teoría subjetiva del valor. Teoría de la imputación. Teoría de la

distribución. Teoría del interés.

III.1.3 Escuela de Lausanne: El método matemático. La teoría del equilibrio general. L. Walras: economía pura, teoría del precio. V. Pareto:

Teoría del consumo. El llamada óptimo paretiano. Otras aportaciones.

III.1.4 Escuela de Cambridge: A. Marshall y el desarrollo del equilibrio parcial. Los Principios de Economía: principales aportaciones. El

equilibrio competitivo. Corto y largo plazo. Formación de los precios. Imperfecciones del mercado. La era marshalliana: F. Y.

Edgeworth, Ph. H. Wicksteed, A. L. Bowley, E. Cannan, J. A. Hobson, F. Jenkin.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

6

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

III.1.5 La escuela sueca: J. G. K. Wicksell y G. Cassel. Teorías del interés. Otras aportaciones. La escuela norteamericana: J. B. Clark, I.

Fisher, F. Taussig.

III.2 El socialismo después de Marx

III.2.1 Difusión y recepción del pensamiento marxista en Europa y América. La II Internacional. La socialdemocracia alemana. F. Engels, K.

Kautsky, R. Hilferding, R. Luxemburgo. El revisionismo de E. Bernstein. La Sociedad Fabiana en Inglaterra. Introducción del

pensamiento marxista en Rusia: G. Plejanov, V. I. Ulianov (Lenin), N. Bujarin. J. A. Hobson y las teorías sobre el imperialismo.

III.2.2 La revolución rusa de 1917 y la III Internacional. El debate sobre la “posibilidad” de una economía planificada (controversia socialista):

posiciones de L. von Mises, E. Barone, F. von Hayek, F. Taylor, O. Lange, M. Dobb y otros. La teoría de la planificación económica.

La experiencia soviética desde 1928. Debates económicos del período. Balance y problemas de esta experiencia.

III.2.3 Desarrollo del pensamiento económico socialista contemporáneo. Las diferentes experiencias económicas y sus efectos sobre los

desarrollos teóricos. El marxismo soviético: ortodoxia y disidencias. L. Bronstein (Trotsky) y la IV Internacional El marxismo europeo.

El marxismo americano. ¿Un marxismo asiático? Los principales debates del período.

III.3 La escuela historicista

III.3.1 Los históricos alemanes: G. Schmoller, M. y A. Weber, W. Sombart. Decadencia y desaparición de la escuela histórica. Valoración de la

escuela histórica.

III.4 Algunos “heterodoxos” de la economía

III.4.1 El Institucionalismo norteamericano: Th. Veblen, J. R. Commons, W. Mitchell. Su visión del proceso económico.

III.4.2 J. A. Schumpeter y la teoría del desarrollo económico. El papel de las innovaciones. Sus ideas sobre el futuro del capitalismo.

III.4.3 Naturaleza del ciclo económico: Los aportes de J. B. Say. Estudios modernos sobre el ciclo económico: C. Juglar, J. Kitchin, N. D.

Kondratieff, J. A. Schumpeter. Aportes de M. Kalecki. Otros aportes al debate: Prosperidad y Depresión de G. Haberler.

III.4.4 La Doctrina Social de la Iglesia Católica: el contenido económico de las encíclicas papales. Principales Ideas.

III.5 Los neoclásicos (II)

III.5.1 Reconsideración de la competencia: P. Sraffa, E. Chamberlin y J. V. Robinson. La competencia imperfecta. Otros autores.

III.5.2 La sistematización epistemológica de L. Robbins y la (antigua) economía del bienestar: A. C. Pigou. Los continuadores de la escuela

escandinava: E. Heckscher, B. Ohlin, G. Myrdal, otros exponentes. La nueva economía del bienestar. Principales exponentes. Los temas

que la misma considera.

III.6 El pensamiento keynesiano y post-keynesiano

III.6.1 La crisis económica de 1.929. Lecturas de la misma. Imposibilidad de su superación mediante mecanismos tradicionales. El New Deal

del Presidente F. D. Roosevelt. Las soluciones totalitarias a la crisis. Vida y obra de J. M. Keynes. Contribuciones al Método inductivo,

la teoría de probabilidades y la teoría monetaria (Treatise on Money). Lectura keynesiana de la historia capitalista: de Las

consecuencias económicas de la paz hasta la madurez de su pensamiento. La Teoría General... (1.936) de Keynes. Plan de la obra y

contenido de la misma. Noción de equilibrio con desempleo: concepto e importancia. El impacto del mensaje keynesiano: de los

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

7

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

centros académicos a los policy makers. Influencia de esta obra en el pensamiento económico posterior, y en la política económica a

partir de 1.945.

III.6.2 Los keynesianos: R. F. Harrod, E. Domar, A. Hansen, J. Tobin. Otros autores. Su influencia en los distintos contextos culturales y

económicos. La absorción del pensamiento keynesiano en la corriente principal: esplendor y crisis. Valoración del pensamiento

keynesiano. Actualidad del pensamiento keynesiano.

III.6.3 La llamada era de Keynes (1.946/1.973). La política económica del período. El Welfare State y su crisis. La teoría de la planificación

económica o planimetría. La llamada planificación indicativa en las economías occidentales y su rol en el período. Balance y problemas

de estas experiencias.

III.7 Los neoclásicos (III)

III.7.1 La madurez del neoclasicismo: J. R. Hicks. Utilidad, valor y lógica del consumidor. E. Slutsky. P. A. Samuelson y los Fundamentos del

Análisis Económico. Otras aportaciones. La síntesis neoclásica.

III.7.2 Los Continuadores de la escuela austriaca: F. von Hayek y L. von Mises. Principales ideas. Los neoaustríacos y su crítica del Estado de

Bienestar.

III.7.3 Valoración del marginalismo.

PARTE IV: ALGUNOS DEBATES (CASI) CONTEMPORÁNEOS

IV.1 El institucionalismo norteamericano

IV.1.1 J. K. Galbraith y su crítica de la sociedad norteamericana contemporánea. Neo-institucionalistas: C. Ayres.

IV.2 El monetarismo

IV.2.1 La macroeconomía contemporánea: la teoría (neo) cuantitativa, el monetarismo y las expectativas racionales. M. Friedman y otros

autores. La economía de la oferta. La llamada curva de Laffer. La crítica neo-keynesiana de estos postulados.

IV.3 El estructuralismo latinoamericano

IV.3.1 Trayectoria de un pensamiento original. El impacto de la CEPAL en la economía y el pensamiento económico latinoamericano. La

influencia de R. Prebisch. El enfoque centro – periferia. Otros autores: C. Furtado, H. Olivera, A. Ferrer, O. Sunkel, etc. La teoría de la

inflación estructural. Otras aportaciones: la teoría de la dependencia. Decadencia del estructuralismo

3. Bibliografía (básica y complementaria).

a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

a.1) Parte I:

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

8

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

FISCHER, DORNBUSCH y SCHMALENSEE: Economía (Ed. McGraw-Hill).

HEILBRONER y THUROW: Economía (Ed. Prentice-Hall).

LIPSEY: Introducción a la Economía Positiva (Ed. Vicens-Vives).

MOCHON y BEKER: Economía (Ed. McGraw-Hill).

SAMUELSON y NORDHAUS: Curso de Economía Moderna (Ed. Aguilar).

VARGAS SÁNCHEZ: Introducción a la Teoría Económica – Un enfoque latinoamericano (Pearson – Prentice Hall)

WONACOTT y WONACOTT: Economía (Ed. McGraw-Hill).

Nota: existen numerosas ediciones de la totalidad de los textos recomendados.

a.2) Partes II, III y IV:

BACKHOUSE, R., Historia del análisis económico moderno, Madrid, Alianza, 1.988.

BARBER, W. J., Historia del Pensamiento Económico, Madrid, Alianza, 1.980 (4º Edición).

BESADA RAMOS, B., (Comp.), Selección de lecturas de pensamiento económico, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1.976.

BESADA RAMOS, B., Historia del Pensamiento Económico, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales, 1.985.

BLAUG, M., Teoría Económica en retrospección, Méjico, FCE, 1.985.

BRUE, S. L., y GRANT, R. R., Historia del Pensamiento Económico, México, Cengage Learning, 2.008 (7ª ed.).

DOBB, M., Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Ideología y teoría económica, Méjico, S. XXI Ed., 1.980 (4º ed.).

EKELUND, R. B. y HEBERT, R. F., Historia de la teoría económica y de su método, Madrid, McGraw-Hill, 1.992.

FELLNER, W., Origen y contenido del Análisis Económico Moderno, Barcelona, Ariel, 1.963.

FERGUSON, J., Historia de la Economía, Méjico, FCE, 1.958.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M., Introducción a la Historia del Pensamiento Económico, Bs. As., El Coloquio, 1.975.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M., Historia del Pensamiento Económico, Bs. As., AZ Editora, 1.998.

FORSTATER, M., Pequeñas grandes ideas: Economía, Barcelona, Oniro, 2.008.

GALBRAITH, H. K., Historia de la Economía, Bs. As., Ariel, 1.993.

GIDE, Ch. y RIST, Ch., Historia de las doctrinas económicas, Bs. As., Depalma, 1.949:

Vol. I: De los Fisiócratas a J. S. Mill;

Vol. II: De la Escuela Histórica a J. M. Keynes.

GONNARD, R., Historia de las Doctrinas Económicas, Madrid, Aguilar, 1.959.

GUERRERO, D., Historia del Pensamiento Económico heterodoxo, Madrid, Editorial Trotta, 1.997.

JAMES, E., Historia del Pensamiento Económico en el siglo XX, Méjico, FCE, 1.957.

JAMES, E., Historia del Pensamiento Económico, Madrid, Aguilar, 1.974.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

9

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

KICILLOF, A., De Smith a Keynes – Siete lecciones de Historia del Pensamiento Económica, Bs. As., EUDEBA, 2.010.

LANDRETH, H. y COLANDER, D. C., Historia del pensamiento económico, Méjico, CECSA, 1.998.

MINC, A., Los profetas de la felicidad – Una historia personal del pensamiento económico, Bs. As., Paidós, 2.005.

NAPOLEONI, C., El Pensamiento Económico en el siglo XX, Barcelona, Oikos - Tau, 1.968.

PIPER, N., La espiral de Jenofonte - Una historia coloquial de la economía, Bs. As., Cántaro, 2.005.

PIZANO SALAZAR, D. (Comp.), Algunos creadores del Pensamiento Económico Contemporáneo, Méjico, FCE, 1.980.

RIMA, I. H., Desarrollo del Análisis Económico, Madrid, Irwin, 1.995.

ROBBINS, L. [1.932], Ensayos sobre la naturaleza y significación de la Ciencia Económica, Méjico, FCE, 1.951.

ROLL, E., Historia de las Doctrinas Económicas, Méjico, FCE, 1.975.

RONCAGLIA, A. [2.001], La riqueza de las ideas – Una historia del pensamiento económico, Prensas Universitarias de Zaragoza,

Zaragoza, 2.006.

SALIN, E., Historia de la Doctrina Económica, Bs. As., Atalaya, 1.948.

SCHUMPETER, J. A. [1.914], Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos, Barcelona, Oikos-Tau, 1.967.

SCHUMPETER, J. A. [1.954], Historia del Análisis Económico, Barcelona, Ariel, 1.971.

SCHUMPETER, J. A., 10 Grandes Economistas: de Marx a Keynes, Madrid, Alianza, 1.971.

SCREPANTI, E. y ZAMAGNI, S., Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Barcelona, Ariel, 1.997.

SELIGMAN, B. B., Principales corrientes de la Ciencia Económica moderna, Barcelona, Oikos - Tau Ediciones, 1.967.

SILVA HERZOG, J. Historia y Antología del Pensamiento Económico: Antigüedad y Edad Media (2° edición), Méjico, F. C. E., 1.945

SILVA HERZOG, J. (Comp.), Antología del Pensamiento Económico Social, Vol. I: De Bodino a Proudhon, Méjico, F. C. E., 1.963.

SPIEGEL, H., El desarrollo del Pensamiento Económico, Barcelona, Omega, 1.973.

STAVENHAGEN, G., Historia de las teorías económicas, Bs. As., El Ateneo, 1.959.

STIGLER, G. J., Historia del Pensamiento Económico, Bs. As., El Ateneo, 1.979.

VILLEY, D. [1.944; 1.953], Historia de las grandes doctrinas económicas, Bs. As., Nova, 1.960.

b) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y COMPLEMENTARIA POR PARTE

I. INTRODUCCIÓN

ARGANDOÑA, ¿Qué es la economía?, en: Enciclopedia Práctica de Economía, Orbis, 1983.

HEILBRONER: La Formación de la Sociedad Económica, Cap. I (Ed. Fondo de Cultura Económica).

MILLER y MEINERS: Microeconomía (Ed. McGraw-Hill).

VALSECCHI: Que es la Economía (Ed. Columba).

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

10

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

Lecturas complementarias.

II, III y IV. PENSAMIENTO ECONÓMICO

I.3 La Economía en el conjunto de las Ciencias Sociales.

BLAUG, M., La metodología de la economía, Madrid, Alianza Editorial, 1.993, Partes I y II.

BLEDEL, R., Epistemología económica y crisis de los sistemas, en: Realidad Económica Nº 116, Bs. As., IADE, 1.993.

BORRELLO, R.: La discusión epistemológica actual, en: Realidad Económica Nº 80, Bs. As., IADE, 1.988.

DENARI, L. L., Economía y Epistemología y los desaciertos del conocimiento científico, en: Realidad Económica Nº 103, Bs. As., IADE,

1.991.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M., Desenvolvimientos histórico y renovación de la Ciencia Económica, en: AA. VV., La Economía como

disciplina científica, Bs. As., Macchi, 1.982, Págs. 197-217.

MARZANA, M. T., Acerca del status epistemológico de las teorías económicas, en: AA. VV., La Economía como disciplina científica, Bs.

As., Macchi, 1.982, Págs. 3-16.

MONTUSCHI, L., Los valores y la ética en la ciencia económica, en: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Bahía

Blanca, 2.007.

SCHUMPETER, J. A., Ciencia e Ideología, en: CAFEE, F (Ed.), Economistas Modernos, Méjico, UTEHA, 1.963, Págs. 251-276.

STIGLER, G., [1.969] ¿Tiene la economía un pasado útil?, en: El economista como predicador y otros ensayos, Vol. II, Barcelona, Folio,

1.996.

II.2 La escuela clásica.

AA. VV., La Revolución Industrial, Bs. As., CEAL, 1.977.

AA. VV., La Economía Política clásica. Selección de textos de Smith, Ricardo y Quesnay, Bs. As., CEAL, 1.977 [Edición a cargo de H.

Ciaffardini].

BLAUG, M. [1.957], Teoría económica de Ricardo – Un estudio histórico, AYUSO, Madrid, s/f (1.974).

CANNAN, E., Historia de las teorías de la producción y distribución en la economía inglesa de 1776 a 1848, Méjico, FCE, 1.948 (33 410-

C164).

COLE, G. D. H., Introducción a la historia económica, Méjico, FCE, 1.975, Caps. I a IV.

FEINMANN, J. P., El pensamiento del imperio, en: Id., Filosofía y Nación, Bs. As., Legasa, 1.982, Págs. 111-131.

GARROTE LÓPEZ, M. M., Notas sobre la teoría del valor, Mar del Plata, 1.994, (Circ. Interna)

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

11

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

HOBSBAWM, E., En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Siglo XXI, Bs. As., 1.972, 2º ed. (hay otras ediciones).

KEYNES, J. M., Robert Malthus, el primer economista de Cambridge; hay varias ediciones.

MILL, J. S., El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1.997.

OLIVERA, J. G. H., La contribución científica de Adam Smith, en: Economía Clásica actual, Bs. As., Ed. Macchi, 1.977, Págs. 85-98.

SCAGLIONE, M. D., La teoría del crecimiento económico de Adam Smith en La Riqueza de las Naciones - Roles de la acumulación de

capital y del progreso técnico, [tesis de grado], Mar del Plata, UNMDP, 1.999.

SHUSTER, F. G., Explicación y predicción, Bs. As., CLACSO, 1.979, cap. 6.

II.3 La escuela socialista.

AA. VV.: La destrucción del Estado. Antología del pensamiento anarquista, selección de J. Godio, Bs. As., CEAL, 1.972.

ALCALA, M. L., El utopismo en Brasil – Una experiencia fourierista, en: Todo es Historia Nº 313, Bs. As., 1.993, Págs. 56-68.

ARMAND, F. y MAUBLANC, R., Fourier, Mexico, FCE, 1.996.

BACON, F. [1.627], Nueva Atlántida, Barcelona, Abraxas, 1.999.

BALINKY, A., La economía política de Marx - Origen y desarrollo, Bs. As., Paidós, 1.971; caps. 5 a 12.

BARNETT, V., Marx, Vergara, 2.010; caps. 2, 4, 6, 8,10 y 12.

BERNSTEIN, S., Blanqui y el blanquismo, caps. 3 y 4, Siglo XXI, Madrid, 1.975.

BIRMAN, A., e. a., Las reformas económicas de la Europa socialista, Bs. As., CEAL, 1.969.

BRAVO GALA, P. (Ed.), Socialismo pre - marxista, Madrid, Tecnos, 1.998.

BUJARIN, N., La economía política del rentista (Crítica de la economía marginalista), Córdoba, Pasado y Presente, 1.974.

CABET, E.: Viaje por Icaria (2 Vols.), Madrid, Ediciones Orbis, 1.985.

CAMPANELLA, T. [1.602-1.623], La ciudad del Sol, Barcelona, Abraxas, 1.999.

CIAFFARDINI, H. [1.983], El valor en la concurrencia, Obras Completas, Volumen 3, Rosario, s/e, 2.004.

CUVILLIER, A., Proudhon, Méjico, FCE, 1.986 (textos escogidos, apartados III y IV).

DOBB, M., El cálculo económico en una economía socialista, Barcelona, Ariel, 1.972.

DOBB, M., Introducción a la economía, Méjico, FCE, 1.994.

FOURIER, Ch., El falansterio, selección y prólogo de Carlos Etkin, Bs. As., Intermundo, 1.946.

FOURIER, Ch. [1.829], El nuevo mundo industrial y societario, Méjico, FCE, 1.989.

ENGELS, F., Del socialismo utópico al socialismo científico (hay varias ediciones).

GAMBINA, J. C., A 150 años del Manifiesto Comunista: ¿nuevos espectros?, en: Realidad Económica Nº 160/161, Bs. As., IADE, 1.999.

GODIO, J., Los orígenes del movimiento obrero, Bs. As., CEAL, 1.971.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

12

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

GRAZIANO, R., Agotamiento, crisis y reestructuración del régimen de acumulación soviético, en: Realidad Económica Nº 96, Bs. As.,

IADE, 1.990.

GUILLEN, R. L., La experiencia de las economías centralmente planificadas - Hacia una crítica desde la Economía Política, en: Realidad

Económica Nº s. 103 y 104, Bs. As., IADE, 1.991.

HARRINGTON, J. [1.656], La república de Oceana, México, FCE, 1.996.

HOBSBAWN, E., Marx está tan vivo como el capitalismo, en Página/12 del 22/11/1.998.

HOBSON, J. A. [1.902], Estudio del imperialismo, Parte I, Madrid, Alianza, 1.981.

KALECKI, M., Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos (con introducción de J. Robinson), Barcelona, Ariel, 1.973.

KAUTSKY, K. [1.899], La cuestión agraria, Méjico, Siglo XXI, 2.002 [hay otras ediciones].

KAUTSKY, K. [1.909], La doctrina socialista, Bs. As., Claridad, 1966 [hay otras ediciones].

KORSCH, K., Karl Marx, Barcelona, Ariel, 1.975, parte II.

LANGE, O. y TAYLOR, F. M., Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona, Ariel, 1.973.

LASALLE, F., ¿Qué es una constitución?, Bs. As., Siglo Veinte, 1.957.

LAVERGNE, N., La época del Manifiesto..., en: Realidad Económica Nº 160/161, Bs. As., IADE, 1.999.

LENIN, V. I., [1.917] El imperialismo, etapa superior del capitalismo [selección de textos], hay varias ediciones.

LUXEMBURGO, R., Introducción a la Economía Política (con introducción de Paul Sweezy), Córdoba, Pasado y Presente, 1.972.

MANDEL, E., Introducción a la teoría económica marxista, Bs. As., Ed. Cepe, 1.973, partes I y II.

MARX, K., Trabajo asalariado y capital (1.847-1.849). Hay vs. ediciones.

MARX, K. y ENGELS, F. [1.848], El Manifiesto Comunista; existen numerosas ediciones.

MORO, T. [1.516], Utopía, Bs. As., Marymar, 1.977 [existen numerosas ediciones].

NOVACK, G., La ley del desarrollo desigual y combinado, Bs. As., Pluma, 1.974.

NUEVA SOCIEDAD: Número especial dedicado al centenario de K. Marx, Nº 66, mayo - junio de 1.983, Fundación F. Ebert, Caracas,

Venezuela.

PAYNE, R., El desconocido Karl Marx, Barcelona, Bruguera, 1.975.

PREOBRAZHENSKI, E. [1.926], La nueva económica, Córdoba, Pasado y Presente, s/f [1.973].

PROUDHON, P. J., [1.840] ¿Qué es la propiedad?, Bs. As., Hyspamérica, 1.984 (hay otras ediciones).

RAMA, C. M. (Comp.) [1.977], Utopismo socialista (1.830-1.893), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1.987, 2º edición.

ROUSSEAU, J. J. [1.755], El origen de la desigualdad entre los hombres, Bs. As, Ed. Libertador, 2.004.

SWEEZY, P. M. [1.942], Teoría del desarrollo capitalista, Méjico, FCE, 1.981, caps. I a X.

SWEEZY, P. M., La economía política Fabiana, mimeo, 1.949.

SWEEZY, P. M. (Ed.), Economía burguesa y economía socialista, Córdoba, Pasado y Presente, 1.975.

WHEEN, F., Karl Marx, Madrid, Debate, 2.000.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

13

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

II.4 La escuela historicista

FICHTE, J. G., [1.808] Discursos a la nación alemana, Bs. As., Hyspamérica, 1.984.

LIST, F., [1.841] Sistema Nacional de Economía Política, Méjico, FCE, 1.997.

SOMBART, W., Lujo y capitalismo, Guillermo Dávalos Editor, Bs. As., 1.958 [hay otras ediciones].

WEBER, M., [1.923] Historia económica general, Méjico, FCE, 1.997.

III.1 Los neoclásicos.

ANDERSON, P., Origen y porvenir del neoliberalismo, en: Realidad Económica Nº 129, Bs. As., IADE, 1.995.

AZCURRA, F. H., Marx y la teoría subjetiva del valor, Catálogos Editora, Bs. As., 1.993.

BLAUG, M., La metodología de la economía, Op. cit., parte III.

CHAMBERLIN, E. H., La medida del grado de monopolio y competencia, en: CAFEE, F (Ed.), Economistas Modernos, Méjico, UTEHA,

1963, Págs. 61-81.

COLE, G. D. H., Introducción a la historia económica, Méjico, FCE, 1.975, Caps. V a VIII.

CORIA LÓPEZ, L. A., Evolución y contradicciones de la escuela austríaca, en: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política,

Mar del Plata, 2.011.

MARTÍNEZ CINCA, C. D., Algunas reflexiones filosóficas en torno al marginalismo. William Jevons, en: Anales de la Asociación

Argentina de Economía Política, Mendoza, 1.998.

PIGOU, A. C., Socialismo y capitalismo comparados, Barcelona, Ariel, 1.973.

PORTNOY, L., Vilfredo Pareto, Bs. As., CEAL, 1.967 (1° ed.) y 1.992 (2° ed.). Introducción.

ROBINSON, J., La competencia imperfecta en retrospectiva, en: Ensayos Críticos, Madrid, Orbis, 1.985.

RODRÍGUEZ BRAUN, C. [1.994], Las curvas de oferta y demanda de Fleming Jenkin, Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, mimeo, disponible en la página Web de la Biblioteca de la UCM.

RÖPKE, W., Economía y libertad, Bs. As., Foro de la Libre Empresa, 1.960.

SAMUELSON, P. A., (Ed.) Tendencias del pensamiento económico, Madrid, Aguilar, 1.958.

SHOVE, G. F., El lugar de los Principios de Marshall en el desarrollo de la teoría económica, Madrid, Tecnos, 1.971.

SRAFFA, P. [1.926], Las leyes de los rendimientos en régimen de competencia, en: STIGLER, G. J. y BOULDING, K. E. (Eds.), Ensayos

sobre la teoría de los precios, Aguilar, Madrid, 1.968 (3° Ed.), Págs. 165-179.

III.6 El pensamiento keynesiano

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

14

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

DILLARD, D., La teoría económica de John Maynard Keynes – Teoría de una economía monetaria, Madrid, Aguilar, 1.960, 4º ed. (hay

otras ediciones).

HARROD, R. F., La vida de John M. Keynes, Méjico, FCE, 1.958.

HESSION, Ch. H., Keynes, Bs. As., Javier Vergara Editor, 1.987.

HICKS, J. R. [1.937], Mr. Keynes y los “clásicos”: una posible interpretación, en: MUELLER, M. G., Lecturas de Macroeconomía, Méjico,

CECSA, 1.974.

HOLLOWAY, J., Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social, Bs. As., Herramienta, 2.003,

Págs. 59-101.

HUTCHINSON, T. W., Keynes vs. los keynesianos, Madrid, Espasa - Calpe, 1.980.

KEYNES, J. M. e. a., Crítica de la economía clásica, Barcelona, Ariel, 1.972.

KICILLOF, A., Fundamentos de la Teoría General – Las consecuencias teóricas de Lord Keynes, Bs. As., EUDEBA, 2.007, Libros 3º, 4º y

5º.

KURIHARA, K. K., Introducción a la dinámica keynesiana, Méjico, FCE, 1.978.

LEIJONHUFVUD, A., Mr. Keynes y los modernos, en: Desarrollo Económico Nº 156, Bs. As., IDES, 2.000.

LEKACHMAN, R., La era de Keynes, Madrid, Alianza, 1.970.

PIGOU, A. C., La Teoría General de Keynes, Bs. As., Juárez Editor, 1.969.

PREBISCH, R. [1947], Introducción a Keynes, Méjico, FCE, 1.980.

ROBBINS, L., Keynes como economista político, Bs. As., Fundación Bolsa de Comercio, 1.981.

SERRANO, F., Pensamiento post-keynesiano y pensamiento marxista, en: GIRÓN, A. (ed.), Confrontaciones monetarias: marxistas y post-

keynesianos en América Latina, Bs. As., CLACSO Libros, 2.006, Págs. 19-28.

SILBERSTEIN, E., Keynes, Bs. As., CEAL, 1.992.

TOBIN, J., La Teoría General de Keynes, 50 años después, Bs. As, Ed. Tesis, 1.988.

III.4 Algunos “heterodoxos” de la economía

ANCOHORENA, J., Zamagni y el desempleo: diagnóstico y propuesta, en: Valores en la sociedad industrial Nº 47, Bs. As., UCA, 2.000,

Págs. 41-47.

BELAUNDE, C. H., Doctrina económico - social - De León XIII a Juan Pablo II, Bs. As., Ed. Claretiana, 1.980.

BOSCH, M. A., El Institucionalismo y el análisis económico, Córdoba, Universitas, 2.005.

DIGGINS, J. P. [1.978], Thorstein Veblen: teórico de la clase ociosa, Méjico, FCE, 2.003.

FIGUERAS, A. J., y MORERO, H., Veblen en su sesquicentenario (y la corriente institucionalista), en: Anales de la Asociación Argentina

de Economía Política, Bahía Blanca, 2.007.

GIANETTI, R., Crisis económicas: el siglo XX, Barcelona, Oikos-Tau, 1.988, caps. 1 a 4.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

15

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

HABERLER, G., [1.937] Prosperidad y Depresión - Análisis teórico de los movimientos cíclicos, Méjico, FCE, 1.945.

HABERLER, G. (Ed.), Ensayos sobre el ciclo económico, Méjico, FCE, 1.946.

HEERTJE, A. (Ed.), La visión de Schumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia después de 40 años, Bs. As., Ediciones El Cronista

Comercial, 1.985.

HOBSON, J. A., Veblen, Méjico, FCE, 1.978.

PALUMBO, C. E., Guía para un estudio sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia, Tomo III, Bs. As., EDUCA, 1.987.

RODRÍGUEZ BRAUN, C., Tensión económica en la Centesimus Annus, en: Revista Empresa y Humanismo Nº 2/00, editada por el Instituto

Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, 2.000.

SCHUMPETER, J. A., [1.911] Teoría del desenvolvimiento económico, Méjico, FCE, 1.976, caps. I y II.

TERMES, R., La economía de mercado y la doctrina de la Iglesia Católica, en: Revista Empresa y Humanismo Nº 2/00, editada por el

Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, 2.000.

Encíclicas papales:

- Rerum Novarum, León XIII, 1.891, en:

(http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum_sp.html)

- Cuadragesimo Anno, Pío XI, 1.931, en: Pío XI, La Iglesia entre dos guerras, Bs. As., CEAL, 1.969.

- Mater et Magistra, Juan XXIII, 1.961, en: Juan XXIII, Encíclicas, Bs. As., Círculo de Lectores, 1.963.

- Pacem in Terris, Juan XXIII, 1.963, en. Juan XXIII, Id.

- Populorum Progressio, Pablo VI, 1.967, en: Pablo VI, Carta encíclica sobre el desarrollo de los pueblos, Bs. As., Ed. Paulinas, 2.006

(2ª ed.).

IV El debate contemporáneo

BERNAL MAZA, R., El estructuralismo latinoamericano como filosofía de la historia: una interpretación propia sobre el capitalismo

histórico, en: Realidad Económica Nº 213, Bs. As., IADE, 2.005.

BLEDEL, R., El egoliberalismo económico, en: Realidad Económica Nº 134, Bs. As., IADE, 1.995.

BOCCO, A., El monetarismo latinoamericano, en: Realidad Económica Nº 45, Bs. As., IADE, 1.982.

BORRELLO, R., Milton Friedman: ¿un popperiano?, en: Realidad Económica Nº 88, Bs. As., IADE, 1.989.

BRAVO, H. O., Los Nóbel de Economía (1.969-1.993), separata de la revista: Alzas y Bajas, Bs. As., s/f.

FERRUCCI, R. J., El estructuralismo latinoamericano, en: Realidad Económica Nº 39, Bs. As., IADE, 1.980.

FRIEDMAN, M. [1.956], La teoría cuantitativa del dinero: una nueva presentación, en: LLUCH, C, (Ed.), Estudios sobre teoría de la

demanda de dinero, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1.975, Págs. 131-156.

FRIEDMAN, M., Teoría de los precios, Barcelona, Altaya, 1.997.

GALBRAITH, J. K., Naciones ricas, naciones pobres, Bs. As., Sudamericana - Planeta, 1.986.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

16

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

GALBRAITH, J. K., Liberalismo y economía, en: Realidad Económica Nº 96, Bs. As., IADE, 1.990.

GALBRAITH, J. K., Cómo se construye una política social, en Página/12 del 27/12/1.998.

GALBRAITH, J. K., EE.UU. y el fin de la hegemonía - Conversaciones con J. Halperín, Bs. As., Le Monde diplomatique en español, 2.004.

HEILBRONER, R. y MILBERG, W., La crisis de visión en el pensamiento económico moderno, Barcelona, Paidós, 1.998.

KAY, C., Estructuralismo y teoría de la dependencia en el período neoliberal: una perspectiva latinoamericana, en: Nueva Sociedad Nº 158,

Fundación F. Ebert, Caracas, 1.998.

KLOCHKOVSKI, L., La herencia teórica de Raúl Prebisch y las relaciones económicas exteriores de América Latina, en: MONTUSCHI,

L., y SINGER, H. (comp.), Los problemas del desarrollo en América Latina – Homenaje a Raúl Prebisch, Bs. As., FCE, 1.992, Págs. 129-

140.

KRUGMAN, P. R., De vuelta a la economía de la Gran Depresión, Bogotá - Bs. As., Norma, 1.999.

NAKHLÉ, G. E., Raúl Prebisch, entre la teoría y la práctica, en: Ensayos Económicos Nº 61/62, Bs. As., Págs. 275-303.

PIKETTY, Th. [2.013], El capital en el siglo XXI, Bs. As., FCE, 2.014, 1ª Parte (Págs. 53-128) y 4ª Parte (Págs. 519-642).

RODRÍGUEZ, O., Fundamentos del estructuralismo latinoamericano, en: Comercio Exterior, Vol. 51, Nº 2, Méjico, 2.001

SZTULWARK, S., El estructuralismo latinoamericano – Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia, Bs.

As., UNGS – Prometeo Libros, 2.005.

c) AUTORES ORIGINALES:

SMITH, A., [1.776] Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Barcelona, Bosch, 1.955. Existen otras

ediciones.

MALTHUS, T. R., [1.798] Ensayo sobre el principio de la población, Méjico, FCE, 1.951. Hay otras ediciones.

SAY, J. B. [1.803], Tratado de Economía Política, México, FCE, 2.001.

SAY, J. B., [1.814] Manuel Práctico de Economía Política (mimeo), disponible en página Web del Centro de Documentación de la FCEyS

de la UNMDP (http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/cendoc/htm).

RICARDO, D., [1.817] Principios de Economía Política y Tributación, en: Obras y Correspondencia, vol. I, Méjico, FCE, 1.959. Existen

otras ediciones.

MALTUHS, Th. R. [1.820], Principios de Economía Política, Méjico, FCE, 1.977.

MILL, J. S., [1.848] Principios de Economía Política, Méjico, FCE, vs. ediciones.

MARX, K., [1.857] Introducción general a la crítica de la Economía Política, Córdoba, Pasado y Presente, 1.972.

MARX, K., [1.867, vol. I] El Capital. Crítica de la Economía Política (traducción de W. Roces), Méjico, FCE, 1.971 (3 tomos). Existen

otras ediciones.

MENGER, C., [1.871] Principios de economía política, Bs. As., Hyspamérica, 1.985.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

17

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

JEVONS, W. S., [1.871] La teoría de la Economía Política, Madrid, Pirámide, 1.998.

WALRAS, L., [1.874/1.877] Elementos de Economía Política pura, Madrid, Alianza, 1.987.

MARSHALL, A., [1.890] Principios de Economía, Madrid, Aguilar, 1.957 (traducción de la 3° ed. Inglesa).

VEBLEN, Th., [1.899] Teoría de la clase ociosa, Méjico, FCE, 1.974.

PARETO, V., [1.906] Manual de Economía Política, Bs. As., Atalaya, 1.945.

WEBER, M., [1.922] Economía y sociedad, Méjico, FCE, 1.996. Hay otras ediciones.

KEYNES, J. M., [1.936] Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Méjico, FCE, 1.974 (hay otras ediciones).

SCHUMPETER, J. A. [1.939] Ciclos Económicos - Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista, Zaragoza, Prensas

Universitarias de Zaragoza, 2.002.

SCHUMPETER, J. A., [1.942] Capitalismo, socialismo y democracia, Bs. As. Ed. Orbis, 1.983 (hay otras ediciones)

Nota: para el conjunto de la bibliografía, se recomendará la lectura de textos escogidos de algunas de las obras incluidas en el presente

listado.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

Considerando que esta asignatura “completaría” – en el mejor de los casos – los conocimientos de economía impartidos en las carrera de la

Facultad de Humanidades, se parte de la premisa que los conocimientos previos sobre el programa de estudios son básicos, por lo que se será

muy preciso en la presentación y desarrollo de los temas y no se dará nada por supuesto por elemental que parezca. En todo momento se tendrán

en cuenta las representaciones y estructura conceptual del alumno. A partir de sus conocimientos previos, se utilizarán las estrategia más

adecuadas para transformar sus representaciones en una estructura cognitiva de mayor jerarquía.

Enseñar es provocar el aprendizaje. Las actividades de aprendizaje que se utilizarán presuponen la participación activa del alumno, por lo que

las técnicas pedagógicas a utilizar serán preferentemente grupales, fundamentalmente debate conducido, análisis de casos y explicación

doctrinaria cuando el tema a desarrollar lo requiera.

El papel del docente en este contexto es ser coordinador, guía y mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje.

A través de la motivación, incentivando al alumno a interesarse en el tema planteado por su aplicación y utilidad, utilizando ejemplos de la

realidad, se tratará de estimular la actividad y participación de los alumnos en reemplazo de la pasividad.

Las clases impartidas por el Titular son teóricas, y en el curso de las clases prácticas se procederá al debate de textos seleccionados, bajo la

supervisión de la ATP de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

18

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

SEM Teoría

I

Teoría

II

Práctica UNIDAD T E M A ACTIVIDADES

01 16/03 I.1/I.2 Introducción (1) Clase teórica

01 17/03 I.3 Introducción (2) Clase teórica

01 /03 I Introducción (TP) Clase práctica

02 23/03 I.3/I.4 Introducción (3) Clase teórica

02 /03 I Introducción (TP) Clase práctica

03 30/03 II.1/II.2 La escuela clásica (1) Clase teórica

03 31/03 II.2 La escuela clásica (2) Clase teórica

03 /04 II.2 La escuela clásica (TP) Clase práctica

04 06/04 II.3 La escuela socialista (1) Clase teórica

04 07/04 II.3 La escuela socialista (2) Clase teórica

04 /04 II.1 La escuela socialista (TP) Clase práctica

05 13/04 II.4 La escuela historicista (1) Clase teórica

Entrega propuesta

05 14/04 II.4 La escuela historicista (2) Clase teórica

05 /04 II.4 La escuela historicista (TP) Clase práctica

06 20/04 III.1 Los neoclásicos (I.1) Clase teórica

06 21/04 III.1 Los neoclásicos (I:2) Clase teórica

06 /04 III.1 Los neoclásicos (I: TP) Clase práctica

07 27/04 III.2 El socialismo después de Marx (1) Clase teórica

07 28/04 III.2 El socialismo después de Marx (2) Clase teórica

07 /04 III.2 El socialismo después de Marx (TP) Clase práctica

08 04/05 III.3 La escuela historicista (1) Clase teórica

08 05/05 III.3 La escuela historicista (2) Clase teórica

08 /05 III.3 La escuela historicista (TP) Clase práctica

08 Sábado 07/05 1° Examen Parcial

09 11/05 III.4.2 Algunos heterodoxos de la economía (1) Clase teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

19

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

09 12/05 III.4.1 Algunos heterodoxos de la economía (2) Clase teórica

09 /05 III.4 Algunos heterodoxos de la economía (TP) Clase práctica

10 18/05 III.4.3 Algunos heterodoxos de la economía (3) Clase teórica

10 19/05 III.4.4 Algunos heterodoxos de la economía (4) Clase teórica

10 /05 III.4 Algunos heterodoxos de la economía (TP) Clase práctica

11 26/05 III.5 Los neoclásicos (II.1) Clase teórica

11 /05 III.5 Los neoclásicos (II: TP) Clase práctica

11 Sábado 28/05 1° Recuperatorio

12 01/06 III.5 Los neoclásicos (II.2) Clase teórica

12 02/06 III.6 El pensamiento keynesiano (1) Clase teórica

12 /06 III.6 El pensamiento keynesiano (TP) Clase práctica

13 08/06 III.6 El pensamiento keynesiano (2) Clase teórica

13 09/06 III.6 El pensamiento postkeynesiano Clase teórica

13 /06 III.6 El pensamiento postkeynesiano (TP) Clase práctica

14 15/06 III.7 Los neoclásicos (III.1) Clase teórica

14 16/06 III.7 Los neoclásicos (III.2) Clase teórica

Entrega borrador

14 /06 III.7 Los neoclásicos (III: TP) Clase práctica

15 22/06 IV.1 El institucionalismo norteamericano Clase teórica

15 23/06 IV.2 El monetarismo Clase teórica

15 /06 IV.1 El institucionalismo norteamericano (TP) Clase práctica

15 Sábado 25/06 2° Examen Parcial

16 29/06 IV.3 El estructuralismo latinoamericano (1) Clase teórica

16 30/06 IV.3 El estructuralismo latinoamericano (2) Clase teórica

16 /07 IV.2 El monetarismo (TP) Clase práctica

16 Sábado 02/07 2° Recuperatorio

(en fecha a determinar) Entrega

Informe final

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

20

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

6. Procesos de intervención pedagógica.

Clase magistral. Debate conducido. Análisis de casos. Explicación de doctrinas. Mapa o Red conceptual. Lectura y debate de textos

seleccionados por la cátedra. Trabajo de investigación bajo supervisión de la cátedra.

7. Evaluación

Los alumnos pueden optar por rendir esta asignatura bajo el régimen de alumno libre, en cuyo caso le corresponden las consideraciones vertidas

más adelante, o bien por el régimen de tipo promocional, en cuyo caso los conocimientos, competencias y aptitudes logradas por el alumno

durante el curso, serán evaluadas por dos (2) pruebas parciales teórico – prácticas. Cada una de las pruebas tendrá un único recuperatorio. Las

pruebas parciales y sus recuperatorios se tomarán fuera de los horarios de clase.

Asimismo deberán contar con una asistencia no menor del 75% del total en las clases prácticas.

Se considera nota mínimo de aprobación, cuatro (4) puntos.

Las evaluaciones parciales y sus recuperatorios serán instrumentados en forma escrita de base semiestructurada. Podrán constar de respuestas

guiadas, opciones múltiples y multiítem de base común, para que se conteste con precisión y brevedad lo que se pide, facilitando así, además, la

labor de corrección de las mismas. Para la calificación de las mismas, y más que el memorismo o la repetición de lo que exponen los integrantes

de la cátedra o explican los textos, se preferirán la originalidad, la capacidad de síntesis, la facilidad para discernir lo principal de lo accesorio y

la creatividad puesta de manifiesto por los alumnos. Se utilizará la escala numérica prevista en la Reglamentación vigente. La función de estas

pruebas es retroactiva o sumativa, y constata el resultado del proceso didáctico. Las pruebas parciales no podrán durar más de tres (3) horas.

Las preguntas serán conceptuales y procedimentales (solución de problemas), variando su importancia relativa según los temas tratados. En

todos los casos el aspecto actitudinal será evaluado por el docente a cargo del curso. Cabe aclarar que todas las notas se expresarán sin

centésimos. Para ello se procederá a redondear las mismas de la siguiente manera: de 1 a 50 centésimos al número entero inmediato anterior; de

51 a 99 centésimos al número entero inmediato posterior.

Para promocionar la asignatura, el alumno deberá obtener al finalizar el cursado de la misma una nota definitiva igual o superior a 6 (seis),

como resultado de promediar las calificaciones de ambos exámenes parciales – o, en su caso, sus recuperatorios –. Para la obtención de esta

nota, y como excepción al principio de redondeo establecido en el párrafo anterior, no se utilizará dicho procedimiento. Asimismo, deberá

haber aprobado los trabajos prácticos que así se le requiriesen, y haber cumplimentado debidamente el régimen mínimo de asistencia aludido

precedentemente.

Si, como resultado de esta operación, el alumno obtuviera una nota final de 4 (cuatro) ó 5 (cinco) puntos, tendrá derecho a rendir un examen

final de cursada, conforme lo establecido en el Régimen Académico vigente. En este caso, la nota final a consignar en el Acta será la que

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

21

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

obtenga el alumno como resultado de la aprobación del examen final de cursada. A tales efectos, el alumno podrá utilizar como base para la

preparación del mismo el programa vigente en el año académico en el cual cursó la asignatura, siempre y cuando no hubieren transcurrido

treinta (30) meses desde de la fecha de finalización de tal cursada, en cuyo caso deberá utilizar el programa correspondiente al momento de

rendir dicho examen, de volver a dictarse el presente seminario. El examen final de cursada será de naturaleza oral, pudiendo el alumno elegir

un tema para empezar su exposición. Se calificará de conformidad con la Reglamentación vigente.

Los alumnos que opten por el sistema de cursado promocional, como requisito pedagógico adicional, deberán elaborar, presentar y aprobar un

informe escrito sobre alguno de los temas incluidos en el programa del presente Seminario, conforme las siguientes pautas:

En cuanto a los alumnos que opten por el régimen de alumno libre, los mismos podrán inscribirse para rendir el examen final de la asignatura en

las fechas que oportunamente establezcan las autoridades de la Facultad, debiendo hacerlo conforme al Programa vigente en la oportunidad. El

examen final constará de dos instancias: en primer lugar, deberá completar una prueba escrita sobre los contenidos básicos de la materia y, en

caso de aprobar la misma, pasará a la instancia oral, similar a la especificada previamente para los alumnos de cursado promocional.

7.1) Objetivos

Son los objetivos del trabajo propuesto:

o Incentivar el espíritu inquisitivo y la indagación profunda por parte de los alumnos.

o Entrenarlos en la aplicación de los métodos de investigación científica.

o Lograr que los mismos aprendan a desarrollar textos escritos con adecuada técnica.

o Lograr que los mismos puedan ubicar los autores a tratar en una escuela de pensamiento determinada, lo cual implica, además:

o detección de falacias en el razonamiento,

o vinculación de las ideas expuestas con la realidad económica y/o con la ejecución de políticas públicas,

o naturaleza de los intereses que defiende el autor en cuestión,

o toda otra consideración que los estudiantes consideren relevante.

7.2) Temas posibles

Los trabajos serán elaborados por los alumnos a partir del programa elaborado por la cátedra, aprobado por el HCA y sometido a

consideración de los mismos al inicio de las clases, entre los cuales podrán elegir el autor y/o escuela de su preferencia. Si bien la elección de la

temática es absolutamente libre, la cátedra procurará desalentar la repetición de temas.

7.3) Estructura del informe final

En todos los casos, el informe final escrito debe ceñirse estrictamente a la siguiente estructura (y ordenamiento consecuente) [cada ítem se

consignará en hoja separada]:

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

22

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

a) Portada, conteniendo nombre de la Universidad, Facultad respectiva y cátedra por la que el trabajo se presenta, titulo del informe y

apellido y nombre y nro. de matrícula del autor; año de cursado de la materia y apellido y nombre de los integrantes de la cátedra. La

misma se ceñirá a un modelo proporcionado oportunamente por la cátedra.

b) Abstract o resumen del mismo (en español) no mayor de 100 palabras. Puede incluir palabras claves (hasta 10).

c) Introducción, en no más de media página.

d) Objetivos del trabajo, en no más de una página.

e) Hipótesis a desarrollar, de corresponder.

f) Desarrollo del trabajo, dividido en capítulos conforme las necesidades del mismo y la determinación del autor del informe. No podrán

ser menos de dos (2) ni más de cinco (5).

g) Conclusiones, en no más de dos páginas, con remisión al punto d) precedente.

h) Apéndices, de existir los mismos.

i) Notas bibliográficas, de existir las mismas.

j) Bibliografía, ordenada según la norma especificada más abajo.

k) Índice del trabajo, en no más de una página.

Las tablas, gráficos, cuadros, etc., se incluirán dentro del cuerpo principal del texto, acompañando la lectura del mismo. Sólo se incluirán en el

final del texto cuando el tamaño excesivo de los mismos así lo justifique. Deberán designarse como Cuadro 1, Tabla 1, Figura 1, etc.

No se aceptarán trabajos que carezcan de uno o varios de los puntos mencionados, de corresponder la inclusión de los mismos (por

ejemplo, que carezcan del índice).

7.4) Notas y Bibliografía

Las notas bibliográficas deberán ordenarse correlativamente desde la primera a la última, y no recomenzar desde 1 con cada capítulo del

informe. Deberán consignarse en el apartado respectivo, según se especifica en el punto 3) precedente, y no en el cuerpo principal del informe,

de manera de no obstaculizar la lectura del mismo por terceras personas.

En cuanto a la bibliografía, se consignará la misma ordenada alfabéticamente por el primer apellido del autor o editor de la obra - según

corresponda -, conforme al siguiente esquema:

Apellido y nombre del primer autor (o editor, cuando corresponda, en este caso con la debida aclaración);

Título de la obra (en español cuando exista traducción castellana, en idioma originario cuando no la exista);

(de corresponder) parte, capítulo, apartado, parágrafo, etc., consultado;

Nombre de la Editorial;

Nombre de la ciudad donde la misma se editó;

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

23

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

Año de impresión de la misma;

Número de edición (1º, 2º, etc.).

Cuando se trate de una compilación de diversos autores sin mención del editor, se incluirá como “AA. VV.” (Autores Varios), y el resto de las

especificaciones solicitadas. En caso de efectuarse consultas a INTERNET, deberán especificarse la totalidad de los sitios de los que se hayan

extraído datos para la preparación del trabajo, como así también consignarse la fecha en que se efectuó la consulta respectiva

7.5) Normas para la presentación del trabajo

El informe final deberá tener una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 15 páginas (de no menos de 50 y no más de 60 líneas cada

una, en papel tamaño A4), excluyendo de la misma los ítems a), b), h) i), j), y k) del punto 7.3) precedente.

Deberá presentarse en una ( 1 ) copia, exclusivamente impreso por computadora con programa Word 97 o similares, con utilización de

sangría al inicio de cada párrafo y margen justificado tanto para el lado izquierdo como el derecho - incluyendo también notas bibliográficas y

bibliografía -, con portadillas y con anillado o espiralado para asegurar el mismo (no se aceptarán otros tipos de encuadernaciones). También

deberá presentarse el soporte informático correspondiente.

El trabajo deberá ser original y estrictamente individual, salvo que el número de alumnos inscriptos justifique la elaboración de obras

en colaboración, en cuyo caso los autores no podrán exceder de dos ( 2 ) por trabajo. De comprobarse la más mínima violación a estas

condiciones, el alumno infractor será sancionado con la máxima sanción establecida para casos de copia por el Reglamento de nuestra

Universidad.

7.6) Supervisión de la cátedra

Se contemplan tres instancias de presentación, las cuales se indican en el cronograma tentativo de la asignatura.

La primera instancia es la propuesta, donde el alumno expone la estructura básica del trabajo, la línea de investigación elegida, la bibliografía

seleccionada – u obtenida, dada ciertas dificultades que se presentan en nuestro medio académico al respecto – y los principales “hallazgos”

producidos hasta ese momento. A la vez, es el momento en que el alumno formula a la cátedra las dificultades a que se ha enfrentado para su

elaboración. Esta instancia contempla una devolución por parte de la cátedra, que confirma las bondades de la propuesta y corrige los posibles

defectos que hubiera en la misma.

La segunda instancia es el borrador, donde el alumno muestra los progresos alcanzados, habiendo incorporado ya: a) la totalidad del material

teórico o bibliográfico consultado para su elaboración, y b) las sugerencias formuladas por la cátedra en la instancia anterior. A esta altura de la

elaboración del trabajo de investigación, también se pretende que el alumno esté en condiciones de formular un principio de conclusión respecto

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

24

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE

del autor seleccionado. Esta instancia también contempla una devolución por parte de la cátedra, que, nuevamente confirma las bondades del

borrador y corrige posibles defectos.

La tercera y última instancia es el informe final, que no contempla instancia de devolución, más allá de la apreciación final del trabajo, y se

califica en la forma conceptual, a los fines de la promoción de la asignatura.

7.7) Pautas a considerar para la evaluación del informe

Las pautas a considerar para la calificación son las siguientes:

1. ajuste a los requisitos establecidos para la presentación del informe;

2. naturaleza de la búsqueda bibliográfica;

3. redacción general del informe;

4. capacidad de redacción propia;

5. grado de corrección en ortografía y sintaxis;

6. grado de originalidad en el enfoque del informe;

7. grado de profundidad en el análisis de los temas objeto del informe.

Debe aclararse que la ponderación asignada a cada ítem se ha estimado en relación a su importancia relativa dentro de la estructura de esta

evaluación, no siendo, necesariamente, igual para cada uno de ellos.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

El profesor titular: Realización del PTD (Plan de Trabajo Docente). Dictado de clases teóricas. Realización de los exámenes parciales y sus

recuperatorios, y determinación de las pautas para su aprobación. Supervisión de las correcciones de los exámenes parciales y sus

recuperatorios. Seguimiento y calificación de los informes escritos aludidos precedentemente. Toma de exámenes finales.

Auxiliares: Dictado de clases prácticas. Colaboración en la preparación, toma y corrección de exámenes parciales y sus recuperatorios.

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE MAR DEL PLATA

Instructivo 1

INSTRUMENTO A

PLAN DE TRABAJO

DEL EQUIPO DOCENTE