Equipo 3 final

18
CURSOS REMEDIALES CONACYT- COCYTECH Tema: Inclusión Social: Ejercicio de Todas y Todos. Dr. Daniel Samayoa Penagos Maestro: Samuel Sabino Vazquez Sanchez Equipo 3 Ernestina López Gómez Virginia Gómez Santiz Estela Pérez Díaz Lucía Velasco Jiménez Juana Rodriguez Pérez Angélica María López Pérez Yolanda Jiménez Hernández 1

description

Documento final del equipo 3_ Inclusión Social

Transcript of Equipo 3 final

CURSOS REMEDIALES

CONACYT- COCYTECH

Tema: Inclusión Social: Ejercicio de Todas y Todos.

Dr. Daniel Samayoa PenagosMaestro: Samuel Sabino Vazquez Sanchez

Equipo 3Ernestina López GómezVirginia Gómez Santiz

Estela Pérez DíazLucía Velasco JiménezJuana Rodriguez Pérez

Angélica María López PérezYolanda Jiménez Hernández

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 20 de julio de 2014

1

La Inclusión Social: Ejercicio de Todas y Todos

Hablar de inclusión social, es un tema muy amplio que en la actualidad esta de moda

mismo que vendría siendo las distintas características que lo hacen único: respeto a la

diversidad, el reconocimiento de un tercero vulnerable con necesidades específicas

que deben ser saciadas para poder estar en condiciones de igualdad de sus derechos

fundamental y el pleno ejercicio de libertades para el desarrollo de sus capacidades

tanto personales como sociales.

La educación es una parte fundamental para la vida de un ser humano que vive en

sociedad. A través de esta se transmiten los valores, las normas las creencias y los

comportamientos y forma parte del proceso de socialización. Con la educación se

busca “favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales y físicas que

toda persona posee en estado potencial” (Diccionario de pedagogía 1999).

Actualmente, el Sistema Educativo Nacional ha puesto en marcha la política de

Integración Educativa porque, “Los profesores tienen que aprender, planificar, intervenir

y dirigir esas situaciones, su competencia profesional consiste en tener cierto dominio

de las mismas con esquemas intelectuales complejos que le faciliten su entendimiento”

(Sacristán, G. 1985)

Hablar de inclusión, no solamente se refiere al ámbito escolar, sino también es tomar

en cuenta a la comunidad en la que está siendo aceptado el alumno con la necesidad

educativa especial. Es ir más allá de poner al alumno dentro de una misma aula con

compañeros que no requieren de una atención más personalizada que la que han

tenido a lo largo de su vida escolar.

La inclusión social, viene siendo la conexión de los individuos a la sociedad; como

fundamental: tener las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades, son las

relaciones interculturales, que permite evitar las desigualdades entre los diferentes

grupos sociales, que trata de impulsar la equidad, reconocer la diversidad que existe

entre un conjunto de sociedades, municipios, entidades y como ejemplo en nuestro

2

país, que tiene una gran diversidad de culturas. así como recibir la misma calidad

educativa en todos los aspectos, no solo lo que enseña el maestro a los chicos, sino

que le corresponde a la sociedad en general (Entrevista a la Profesora Estela Sántiz

Ara).

Asimismo se presenta los resultados que arrojó las entrevistas, en la gráfica uno

corresponde conocer el tiempo en el que la inclusión social se empieza a pronunciarse

ante la sociedad.

Gráfica 1: De La inclusión social

Fuente: Cuestionario realizado en la investigación de inclusión social (equipo 3)

En la gráfica uno, refleja los resultados de la inclusión social obteniendo como mayor

porcentaje que el 64% es el acceso garantizado a la economía, políticos y sociales, el

27% es el acceso a la ciudadanía y un 9% es el paso a los derechos. Cabe mencionar

que la inclusión social involucra todas las respuestas que se mencionan en la gráfica,

ya que al hablar de este tema es que todas y todos sin excepción alguna tengamos

acceso y práctica a nuestros derechos, a ser reconocidos y a tomar decisiones para

beneficio colectivo.

Toda la sociedad quiere y tiene la intención de que todos tengamos el acceso

garantizado a la participación en colaboración económica, política y social en todos los

3

aspectos y ámbitos, en base a los resultados arrojados, muestran que en la actualidad

nos interesa la estabilidad económica, la participación en la política, y poder tener

acceso a la opinión social.

En la actualidad hablar de inclusión social implican los ejercicios de los derechos de

todo individuo en los diferentes contextos sociales, económicos, políticos, religiosos,

educativos, además de la afirmación de identidades sociales y personales, la

posibilidad de acceder a los derechos de oportunidades en la educación, la ciudadanía,

la política, la religión, lo cultural y la sociedad de las tecnologías de la comunicación e

información. Para el desarrollo humano la inclusión social se define como el desarrollo

de capacidades para el ejercicio de libertades, de esta forma entendemos que este

ejercicio está en la medida de nuestras capacidades el desarrollar nuestros derechos y

obligaciones como individuos pertenecientes e inmersos en una cultura nacional, que

además este concepto alude al ejercicio de libertades, entonces el derecho de los

pueblos minoritarios y no indígenas llamados la minoría que sufren discriminación por

parte de los no indígenas y del sector político social, también deben ser tomados en

cuenta para la inclusión social para el proyecto de vida de una nación.

Este ejercicio debe estar apoyado con las garantías individuales, sociales que el estado

está facultado a implementar y que tiene la obligación de velar para que desde las

diversas instituciones que manejan cumpla ciertos criterios en apoyo a los individuos

para el pleno ejercicio de la inclusión social en cada uno de los diversos contextos.

El mayor reto de la inclusión social,en la actualidad radica en la educación y las

igualdades de oportunidades para todos los individuos en materia de educación

tomando de base la universalidad de la educación, pero con la diversidad de culturas

existentes en el país, es posible que la inclusión sea aún más difícil, tomando en

cuenta que las necesidades de cada grupo son diversos y por ello debe existir una

educación diferenciada con las mismas oportunidades de acceso, con la misma

infraestructura escolar, los medios con el cual se pueda solventar dicha práctica

educativa, que tanto educación bilingüe o monolingüe denominado así por el sistema

4

educativo nacional, tengan los materiales en igualdad de acceso aplicando la equidad

educativa de acuerdo a las necesidades educativas según sea el contexto social.

Partimos de una construcción histórica donde la inclusión social no existe, por el simple

hecho de que esta inclusión está segmentada por niveles de ingreso de los hogares, de

contexto social rural o urbano, de pertenencia étnico-racial y género (véase en CEPAL,

2005, Chile).La misma historia ha mostrado que lo poco o mucho que se ha logrado en

cuestiones de derecho, oportunidades educativas, reconocimiento cultural se ha

logrado con base a luchas sociales, por ello la inclusión debe reconocer y aceptar las

diferencias existenciales de cada cultura, así como las capacidades de cada sociedad e

individuo que tiene para desarrollarse en su contexto. En materia educativa se tiene

que:

El principio de inclusión, que exige reconocer el derecho de todas las personas a participar con igualdad de oportunidades y logros en los aprendizajes básicos, compartiendo un mismo currículo y un espacio ordinario (Ainscow 2001a; UNESCO, 2004), de modo que,respetando las diferencias y cooperando toda la comunidad, sea posible el desarrollo y la socialización plena, como ciudadanos y ciudadanas, de todas las personas sin exclusión, citado en:(Domínguez, 2005).

Con este indicio la educación debe practicarse con el acceso a la educación universal

pero contemplando las necesidades básicas de cada contexto social y de acuerdo a las

capacidades de los niños de zonas rurales marginados, niños indígenas, desplazados,

niños con capacidades diferentes, para mejorar una calidad educativa sin

discriminación. Para el ejercicio del derecho a la educación debiera ser que el sistema

educativo nacional se adaptará a la diversidad de necesidades educativas del

alumnado…en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses (G., 2006)

En la actualidad vemos que tanto en zona rural y urbana la educación básica va en

aumento en cuanto a matrículas, y un porcentaje menos en educación media y

superior, pero de estos jóvenes que cada año se gradúan se observa que entre más

educación sea menor empleo se encuentra, esto se debe a la falta de políticas

educativas y laborales existentes en el país. Sin duda las sociedades más afectadas

son las llamadas minorías.

5

Existen estados como Chiapas que están aperturando más instituciones educativas

que ofertan varias carreras y que a pesar de ello muchos de los egresados

simplemente no consiguen colocarse en un trabajo bien remunerado o un trabajo

estable, esta situación también ocurre porque existe la corrupción laboral, además de

una gran cantidad de empleados con mayor edad que los jóvenes, que cuentan con la

experiencia necesaria, que además están empleados en las diversas instituciones

públicas y privadas, lo que impide que los jóvenes recién egresados con habilidades

nuevas por las herramientas tecnológicas aprendidas en las instituciones educativas,

difícilmente puedan conseguir un trabajo estable. Otro factor es que los trabajadores

actuales que llevan quizás años de servicio están a la defensiva por el miedo de perder

el medio de sustento económico y por esto se valen de varias estrategias de

permanencia laboral; estas situaciones obliga a las generaciones jóvenes a tomar

cartas sobre el asunto realizando movilizaciones sociales con el objetivo de ser

escuchados y dar a conocer sus necesidades pero en colectivo no individualista.

Por otra parte el acceso laboral no es igualitaria y equitativa debido a que los ingresos

económicos son desiguales entre hombres y mujeres; por otro lado la ocupación laboral

a mayor escala lo realizan los hombres y las mujeres se emplean a un menor

porcentaje. Además las sus jornadas laborales de las féminas se triplican con las

actividades del hogar y estas no son reconocidas como actividades laborales

remuneradas.

Pese a congresos, reuniones, hablar Género y equidad son temas que para el acceso

laboral siguen siendo discriminatorio; que solamente se utiliza como discurso político

con la finalidad de desmentir las acciones reales, son intencionadas porque a las

políticas públicas sociales así les conviene y porque estamos inmersos en una

sociedad históricamente machista.

En cuanto al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación se considera

que es un pase a la inclusión social de la información virtual, de acceso a los

conocimientos y camino a los accesos de las redes sociales o de las TICs. Esta nueva

6

era digital puede ser accesible dependiendo de la situación económica de las familias y

la cultura, esta herramienta quizás fomente las relaciones sociales desde las redes de

telecomunicaciones, pero así mismo fomenta la exclusión de ciertos contextos

socioculturales. El manejo de estas herramientas dependerá de la ubicación de ellas,

ya que en contextos urbanos existen señales de las Tics, pero lo contrario de las zonas

rurales en donde apenas si existen caminos de terracería o luz eléctrica, el manejo de

estas herramientas,será difícil el acceso a estas tecnologías, y esto delimita las

inclusiones sociales digitales desde los ordenadores.

Ahora bien las tecnologías se asumen como parte fundamental para la educación, es

decir,alfabetización digital supone, además de inclusión digital, inclusión social[1], pero

la pregunta es si toda la sociedad diferenciada es tomada en cuenta para este acceso o

siempre dependerá del contexto social y económico. Se observa pues que para poder

acceder a estas tecnologías depende de la situación económica, la ubicación de ciertos

pueblos o ciudades, ya que difícilmente las comunidades indígenas y no indígenas

llamadas minorías tienen acceso a estos beneficios de la era digital.

En cuanto a la política participativa en los cargos políticos, la aplicación de la

democracia, no es equitativa e igualitaria, debido a que un porcentaje los cargos

políticos lo siguen ocupando los hombres y en un menor grado las mujeres, y en cuanto

a la aplicación de la democrática es totalmente falso ya que vivimos en un país donde

la corrupción va en aumento y eso degrada una participación social inclusiva.

La aceptación de los grupos distintos a la cultura nacional, es sinónimo de acceso a la

sociedad y accesos al conocimiento de la información, así como el acceso a la

participación en la construcción de un estado nación.

Por último tenemos la distribución de ingresos y labores en la familia. Aun en este

pleno siglo XXI, las desigualdades de oportunidades laborales como cargos en

instituciones públicas y privadas son notorias y así como la retribución económica por

las mismas actividades laborales. En cuanto a las actividades familiares las féminas

7

realizar como anteriormente se dijo el triple de jornadas laborales, sumando las

actividades de madre, de esposa, de cocinera, entre otras actividades que los hombres

no realizan y su profesión o un trabajo que le deje retribución económica como

participante en la aportación económica familiar. Estas desigualdades son existentes

en todos los niveles sociales en las zonas urbanas; ahora las desigualdades existentes

en las localidades rurales indígenas y no indígenas de condiciones marginales se

sitúan en las actividades del hogar además de que ellas participan en las jornadas

laborales de siembra y cosecha, por otra parte ellas no heredan las tierras de los

padres a comparación de los hombres, y por lo general el hijo varón último de la familia

es el que hereda la mayor parte de las tierras del padre.

Todos los aspectos anteriores incluyendo los nuevos modelos educativos no está

siendo capaz de reducir las desigualdades ni superar la brecha social, por lo que se

necesita de mayores esfuerzo y de nuevas formas y sistemas de gobierno para llegar a

una verdadera inclusión social donde lo diferente sea aceptado como parte

fundamental y participante de la sociedad mexicana, para que pueda aplicarse una

equidad social en todos los aspectos de la vida humana para su desarrollo personal,

grupal y social.

Los temas de relevancia social: se derivan de los retos de una sociedad que cambia

constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante

el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con:

● Valores y actitudes

● Atención a la diversidad

● La equidad de género

● La educación para la salud

● La educación sexual

● La educación ambiental para la sustentabilidad

● La educación financiera

● La educación del consumidor

8

● La prevención de la violencia escolar -Bullying-

● La educación para la paz y los derechos humanos

● La educación vial

● Y la educación ciudadanía. (Plan de Estudios 2011):40

A continuación se presenta la gráfica de las estrategias para una inclusión social, con el

propósito de conocer los resultados que se mencionan a continuación.

Gráfica 2.- Estrategias para la inclusión social

Fuente: Cuestionario realizado en la investigación de inclusión social (equipo 3)

9

En esta presente gráfica dos, nos muestra los resultados de las estrategias para la

inclusión social, obteniendo respuesta con un porcentaje de 37% en el fin de exigir el

mismo derecho que a los demás, posteriormente le sigue el hacer desaparecer las

incomprensiones con respecto a la persona, permite al entorno modificar percepciones

y actitudes con un 27%, en los dos últimos incisos se obtuvo un resultado de 18% con

el siguiente rubro; romper las barreras del sistema dominante y cambiar a la persona

del medio, permitiéndole vivir en un entorno que esté más de acuerdo con sus

necesidades y aspiraciones.

A manera de conclusión la educación es un instrumento para poder acceder a la

inclusión y la participación de derechos y obligaciones en las diferentes oportunidades

de desarrollo personal y social, con atención especial a aquellos grupos que corren el

riesgo de ser excluidos por diversas razones. La inclusión social es pues un derecho de

todos los individuos, niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores para poder

acceder a la sociedad inclusiva. El desarrollo de las capacidades individuales no

depende únicamente de sus esfuerzos y características propias, en gran medida

depende de las herramientas y oportunidades que se les proporcione y los apoyos que

se les brinda o no se les permite el acceso, por lo que cada individuo en sociedad

tendrá dificultades para la participación y adquisición de herramientas de conocimiento

y acceso a los diferentes contextos sociales.

Las actitudes discriminatorias y el sistema político mexicano son aspectos que limitan

el acceso a la participación social para un ejercicio pleno en común. Pero para hacer

cambios en cualquier sistema es necesario hacer consciencia desde el plano personal

para transmitir esos valores a los hijos y sucesivamente a la sociedad para realizar los

ejercicios de derechos de una sociedad incluyente en los contextos diferenciados.

10

Fuentes BibliográficasCortés F. (2010) Los grandes problemas de México: desigualdad social. 1 ed. México: CM.

Distancia, Madrid.

Esplai (2010).Ciudadanía e Inclusión Social. Barcelona, no venal.

José Luis Travieso, J. P. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada

crítica. Universidad Oberta de Catalunya, 3.

Juliano, D. (2004) Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Ediciones Cátedra, Madrid.

Laparra, M. (2000) “El espacio social de la exclusión. El caso de Navarra en el contexto español de precariedad integrada”Martínez Veiga, U. (1997) “La integración social de los inmigrantes extranjeros en España” Ed. Trotta,

Madrid.

Redondo D. (2008) Las políticas activas de inclusión social:¿nuevas regulaciones? España, Eco Cri.SACRISTÁN, G. J.(1985):«El mito de la capacidad individual». El País Educacional, 21.

Subirats J. ( ) Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación

del empleo. Barcelona, UAB.

Fuentes hemerográficas:

Domínguez, B. M. (2005). “LAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: POSIBILIDADES Y LIMITES PARA LA INCLUSION ESCOLAR Y SOCIAL”. profesorado, revista de curriculum y formacion del profesorado,, 1.

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15198/1/rev91ART2.pdf

G., R. B. (2006). “LA EQUIDAD Y LA INCLUSION SOCIAL: UNO DE LOS DESSAFIOS DE LA EDUCACION Y LA ESCUELA HOY”. Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación., 4(3), 4. Recuperado el LUNES de 07 de 2014http://www.innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/equidad_inclusion.pdf

José Luis Travieso, J. P. (2008). La alfabetizacion digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Universidad Oberta de Catalunya, 3.<http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf>

SACRISTÁN, G. J.(1985):«El mito de la capacidad individual». El País Educacional, 21.http://scholar.google.es/scholar?q=related:LhBpViqvuesJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5

11

[1]TRAVIESO, José Luis; PLANELLA, Jordi (2008), “La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica”. UOC Papers artículo en línea. Núm. 6. UOC. 14/07/2014. P. 3. ISSN 1885-1541

<http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf>

Anexo 1: 1-Cuestionario utilizado para la elaboración de la información.

INCLUSIÓN SOCIAL: EJERCICIO DE TODAS Y TODOS1.- ¿Qué es la inclusión social?

● a) Es el acceso a la ciudadanía

● b) Es el paso a los derechos

● c) Es el acceso garantizado a la economía

● d) Es el acceso garantizado y el ejercicio de derechos a la economía, político y social

2.- ¿Cuáles son los espacios de la inclusión social?

● a) Espacio de la ciudadanía

● b) Espacio de la producción mercantil, del mercado de trabajo y del consumo

● c) Espacio relacional y de los vínculos sociales, en todos los contextos, políticos,

económicos, educativos, religiosos, cultural, etc.

● d) Espacios políticos

3.- ¿Desde cuando se comienza hablar de una exclusión social?

● a) A partir de las oportunidades de movilidad ascendente o descendentes

● b) A partir de los años 80

● c) A partir de los años 60

● d) A partir de los 90

4.- ¿Qué factores influyen en la exclusión social?

● a) La discriminación y la educación

12

● b) La Política educativa

● c) Las clases sociales y el género

● d) El sistema político mexicano en general, la discriminación de la diversidad cultural y

las ideologías predominantes.

5.- ¿Qué se debe hacer para favorecer la inclusión social?

● a) Responsabilidad de todas las personas en sus actitudes, equidad de género, valores,

aceptación de la diversidad cultural y educación con derechos y obligaciones humanas.

● b) Educación ciudadana y atención a la diversidad.

● c) Educación para la paz y los derechos humanos

● d) Educación sexual, valores y actitudes.

13