Equipo 1

16
MAESTRA: ING. MA. DEL PILAR REYES SIERRA ALUMNAS:CRUZ TORRES HANAI CHAVEZ HERNANADEZ ANA SANCHEZ CASTRELLON ADRIANA GRADO Y GRUPO : 2N FECHA:28 AGOSTO 2012 CARRERA ING INDUSTRIAL INGENIERIA EN SISTEMAS INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

Transcript of Equipo 1

Page 1: Equipo 1

MAESTRA: ING. MA. DEL PILAR REYES SIERRA

ALUMNAS:CRUZ TORRES HANAI

CHAVEZ HERNANADEZ ANA

SANCHEZ CASTRELLON ADRIANA

GRADO Y GRUPO : 2N

FECHA:28 AGOSTO 2012

CARRERA ING INDUSTRIAL

INGENIERIA EN SISTEMAS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

Page 2: Equipo 1

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

UNIDAD 1

Page 3: Equipo 1

SUBTEMAS1.1 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

1.1.1 ORIGENES Y EVALUCACION DE TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

1.1.2 FINALIDAD DE LA TGS

1.2 SISTEMAS

1.2.1 CONCEPTO DE SISTEMAS

1.2.2 LIMITE DE LOS SISTEMAS

1.2.3 ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SITEMAS

1.2.4 PENSAMIENTO SISTEMATICO

1.3 CONCEPTUALIZACION DE PRINCIPIOS

1.3.1 CASUALIDAD

1.3.2 TELEOLOGIA

1.3.3 RECURSIVIDAD

1.3.4 MANEJO DE INFORMACION

Page 4: Equipo 1

Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades

comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la

realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas

diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy,

quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Page 5: Equipo 1

El punto de partida de la teoría de los sistemas comienza con las teorías de G. W. Friedrich

Hegel, dentro de la elaboración de su sistema para interpretar la historia de la humanidad y

de la filosofía misma, conocido como dialéctica.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Page 6: Equipo 1

1.- La existencia de los principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos.

Debidos a esto a principios son comunes a diferentes niveles de organización y pueden ser legítimamente transferidos de un nivel a otro, es legal buscar una teoría que explique esta correspondencias, y las exprese mediante leyes especiales”.

2.- La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la complejidad organizada, en contraste con la

ciencia clásica que se limite a la teoría dela complejidad organizada o desorganizada.

Los teóricos de la teoría general de sistemas proponen que la complejidad no puede

“simplificarse”, “reducirse” o “analizarse”. Las interrelacionesno pueden hacerse a un lado, considerarse lineales,

insignificantes y descuidarlas

Finalidad de la TGS

Page 7: Equipo 1

3.- En ese entonces las formulaciones convencionales de la física eran inadecuadas para tratar sistemas

vivientes como sistemas abiertos y no podía tomar en cuenta las leyes entrópicas que indicaban disipación, degradación y evolución en los organismos vivientes.

4.-Había la esperanza de que un concepto unitario del mundo y de la ciencia pudiera basarse no sobre la

esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzada para reducir finalmente todos los niveles de la

realidad al nivel de la física si no mas bien en la isomorfa de las leyes en diferentes campos.

Page 8: Equipo 1

Un sistema es un conjunto de partes o elementos  organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Limites de los sistemas

Page 9: Equipo 1

Cada sistema tiene algo interior y algo exterior, asi mismo lo que es externo al

sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema.

Los límites se encuentran íntimamente vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un circulo alrededor de variables seleccionadas

tal que existe un menor intercambio de energía atreves de esa línea con el interior

del circulo que delimita.

Page 10: Equipo 1

Cuando se estudia un sistema, se identifican aquellos componentes que forman parte del mismo. Por lo tanto, en

general, es posible definirle un límite o frontera a un sistema. Todo aquello que está dentro de esos límites es el sistema y todo aquello que está afuera es el entorno o medio ambiente

del mismo.

Un sistema abierto tiene entradas y salidas (de información, de materia, de control), por ejemplo, un humano visto como sistema tiene de entrada el alimento, el aire, lo que siente,

etc. y de salida sus desechos.

Es el entorno o medio ambiente del sistema el que provee las entradas hacia el sistema y a su vez también recibe las salidas

del mismo.

Entorno o medio ambiente de los

sistemas

Page 11: Equipo 1

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en

términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método

científico, que sólo percibe partes de éste y de manera aislada.

Pensamiento

sistemático

Page 12: Equipo 1

La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy parecidos que surgían enfocados a la TGS, es así como científicos deciden unificarlos con el fin de conocerse

universalmente validos dentro de la rama y así evitar confusiones.

Conceptuación de principios

Page 13: Equipo 1

El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una

causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"),

deben existir condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo según sea la

situación.

Casualidad

Page 14: Equipo 1

Llámese teleología es aquel estudio de los fines apropósitos de algún

objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Es un término

utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo sistema debe

perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo.

Teleología

Page 15: Equipo 1

El término recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema, que

puedan estar en constante intercambio de información, y que para poder llegar a

cumplir objetivos existe la retroalimentación dentro de la organización delos elementos de

los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de vínculos para que dicha información fluya de un lugar a otro

generando recursividad entre los elementos de forma conjunta.

Recursividad

Page 16: Equipo 1

El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena indagación al margen más apegado de lo que realmente se quiere saber. Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son:

1- determinar necesidades de información. 2- Planear la búsqueda de información

3- Usar estrategias de búsqueda 4- Identificar y registrar fuentes

5- Discriminar y evaluar información 6- Procesar para producir información propia

7- Generar productos de comunicación de calidad 8- Evaluar procesos y productos

Manejo De Información