EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial...

245

Transcript of EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial...

Page 1: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,
Page 2: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2

Page 3: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3

Page 4: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

4

Page 5: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

Provincia de San Juan

MINISTERIO DE PRODUCCION YDESARROLLO ECONOMICO

Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario

- EPSA -

San Juan, Abril 2012

5

Page 6: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

AUTORIDADES

Sr. Gobernador de la Provincia de San JuanIng. José Luis GIOJA.

Sr. Ministro de Producción y Desarrollo EconómicoLic. Marcelo ALÓS.

Sr. Secretario De Politica EconómicaLic. Leonardo Cesar Gioja

Sr. Secretario De Agricultura, Ganadería Y Agroindustria

Mg.   Andres Diaz Cano

Sra. Secretaria De Industria, Comercio Y Servicios

CPN Sandra Elizabeth Barcelo Obredor

Sr. Coordinador De La Unidad Ejecutora Central De Proyectos Provinciales

Agropecuarios (UECPPA)Ing. Héctor J. Llera.

Sr. Ministro de Infraestructura y TecnologíaDr. Ing. Tomás José STRADA.

Sr. Subsecretario De Recursos Hídricos Y Energéticos

Ing. Jorge Eduardo Millon

Sr. Director Provincial De VialidadIng. Edgardo Hector Guerci

Sr. Coordinador de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y Unidad Ejecutora Central del PROSAP

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la NaciónLic. Jorge NEME.

Agradecimientos:

Recopilación y Redacción: Dr. Roberto Ronchietto; Lic. Diego Hagmann. Supervisión: Lic. Nestor Murgier – Marcelo Posadas (UEC PROSAP).Revisión: Ing. Héctor Llera; Abogs. Elena Schiavone, Candela Gutierrez (UECPPA).Información de base: Ings. Llera, Paz, Serer, Novoa, Muncha Diaz Cano; Estevez; Lic. Alonso. Y muchos más.

6

Page 7: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Tabla de contenidoPROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES.................................................5Provincia de San Juan......................................................................................................................5AUTORIDADES.............................................................................................................................6Agradecimientos:.............................................................................................................................6

Resumen Ejecutivo:.......................................................................................................................11Parte 1: Caracterización de la Provincia:.......................................................................................141 a) Territorial................................................................................................................................141 b) Socio-demográfica.................................................................................................................161 c) Económica general.................................................................................................................20Parte 2: Política Agropecuaria Nacional y Provincial:..................................................................252) Programas y Proyectos del Ámbito Nacional que se aplican en la Provincia................25Proyectos UCAR...........................................................................................................................252 a) 1. PROSAP..........................................................................................................................252. a) 1. 1. Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte 25 de Mayo252. a) 1. 2. Desarrollo de la Margen Sur del Río San Juan- Canal Céspedes Sarmiento..........252. a) 1. 3. Desarrollo Competitivo del Sector Semillero de San Juan.....................................262 a) 1. 4. Mejora de Caminos Rurales para el Desarrollo Agrícola de la Zona bajo riego.....262 a) 1. 5. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario en el Departamento 25 de Mayo.

………………………………………………………………………………………….262 a) 1. 6. Mejora de la Red Secundaria de Riego del área canal Norte - 25 de Mayo............272. a) 2. PRODEAR - Programa de Desarrollo de Áreas Rurales............................................272.a) 3. PROVIAR- Programa Integración Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola 282.a) 4. PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios.........28Proyectos de Apoyo al Desarrollo Agrícola de distintas fuentes..................................................292. b) Otros Programas financiados con recursos de la Nación para el Sector Agropecuario......292. b) 1. Programa Nacional de Agregado de Valor. PROCAL II...........................................292 b) 2. Seguro Agrícola para las campañas de 2010-2011......................................................292. b) 3. Operativo Mosto 2011.................................................................................................292. b) 4. Programa de Apoyo a las Economías Regionales. (Secretaria de Agricultura Fa miliar y Desarrollo Rural, MAGyP).........................................................................................................292. b) 5. Líneas de Crédito para el Sector Agropecuario................................................................302. b) 5. 1. Línea de crédito para productores en emergencia económica................................302. b) 5. 2. Créditos para cosecha, acarreo y elaboración de productos frutihortícolas............302. b) 5. 3. Banco Nación Línea 400 para capital de trabajo e inversión.................................302. b) 5. 4. Apoyo Financiero para Pymes................................................................................302. b) 6. Fideicomisos......................................................................................................................322. b) 6. 1. Fideicomiso Vitivinícola Implementado en el año 2009.........................................322. b) 6. 2. Fondo fiduciario Créditos para Empacadores e Industria Vitivinícola...................322. a) 6. 3. Fideicomiso para Asistencia Financiera para el Ajo, Cebolla y Tomate................322. b) 7. Programas del Sector Ganadero.......................................................................................322. b) 7. 1. Plan Federal del Bicentenario Ganados y Carnes....................................................322. b) 7. 2. Programa Más Terneros II, del Plan Ganadero Nacional........................................322. b) 7. 3. Mesa Ganadera Provincial.......................................................................................322. b) 7. 4. Proyecto de Potenciación de la Ganadería Bovina..................................................332. b) 7. 5. Marcas y Señales.....................................................................................................33

7

Page 8: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2. b) 7. 6. Camélidos Sudamericanos.......................................................................................332. b) 7. 7. Ley de Cunicultura..................................................................................................332. b) 7. 8. Ley Ovina................................................................................................................332. b) 7. 9. Ley Caprina.............................................................................................................332.c) Otros Programas............................................................................................................342. c) 1. Sanidad Vegetal..........................................................................................................342. c) 2. Forestación.................................................................................................................342. c) 3. RUPA (Registro Único de Productores Agropecuarios).............................................342. c) 4. Mesas Sub sectoriales..................................................................................................342. c) 5. Desarrollo de la Apicultura de la provincia de San Juan............................................352. c) 6. Proyecto Membrillo Más Competitivo........................................................................353) Síntesis de la Política Agropecuaria y Agroalimentaria Provincial..........................................363) 1. Programa de Desarrollo Económico de la Provincia 2008-2020................................363. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 – 2016. (PEA2).................................................................................................................................374. Panorama de la institucionalidad sectorial en la Provincia............................................404. 1. Instituciones de la Provincia vinculadas al Sector Agropecuario..............................404. 2. Organismos nacionales vinculados al Sector Agropecuario, en la Provincia............41Parte 3: Estructura y dinámica Agropecuaria y Agroindustrial:....................................................433 a) Caracterización de la Estructura Productiva Agropecuaria Provincial...........................43Sector Agrícola:.............................................................................................................................453. a) 1. La Viticultura...............................................................................................................453. a) 1. 1. La composición por aptitud de los viñedos...............................................................453. a) 1. 2. Cambio en la estructura productiva.........................................................................453. a) 1. 3. Tendencias de la viticultura.......................................................................................463. a) 1. 4. La Escala de Producción.........................................................................................463. a) 1. 5. Exportaciones..........................................................................................................463. a) 2. La olivicultura.............................................................................................................473. a) 2. 1. Evolución del sector olivícola de San Juan.............................................................473. a) 3. La horticultura...................................................................................................................483. a) 3. 1. Ajo...........................................................................................................................483. a) 3. 2. Cebolla.....................................................................................................................493. a) 3. 3. Tomate.....................................................................................................................503. a) 3. 4. Zapallo.....................................................................................................................503. a) 3. 5. Semillas...................................................................................................................513. a) 4. Frutales........................................................................................................................523. a) 4. 1. Frutales....................................................................................................................533. a) 4. 2. Viveros....................................................................................................................533. a) 5. Ganadería....................................................................................................................533. a) 5. 1. Camélidos................................................................................................................543. a) 5. 2. Porcinos...................................................................................................................553 b) Caracterización de la Estructura Productiva Agroindustrial Provincial.................................553. b) 1. Vinicultura...................................................................................................................553. b) 2. Industria de Aceite de Oliva........................................................................................563. b) 3. Aceitunas en Conserva................................................................................................573. b) 4. Hortalizas para industrialización.................................................................................573. b) 5. Elaboración de Dulces.................................................................................................583 c) Caracterización del estado actual de la Infraestructura que sirve para el entramado Agropecuario y Agroindustrial Provincial....................................................................................583. c) 1. Infraestructura Hidráulica:.................................................................................................58

8

Page 9: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3.c) 2. Generación, Infraestructura y distribución energía Eléctrica:.....................................603.c) 3. Infraestructura Vial:.....................................................................................................613.c) 4. Sistema de transporte y distribución de Gas:..............................................................623.c) 5. Parques Industriales:....................................................................................................623.c) 6. Zona Franca y Aduanera:............................................................................................623 d) Matriz FODA de los principales Complejos Productivos Agroalimentarios Provinciales.

62Parte 4: Proyección Estratégica Sectorial:.....................................................................................654 a) Ejes Estratégicos para el Desarrollo Agroalimentario Provincial...................................654 a) 1. Ordenamiento Territorial del Sector Agrícola.............................................................654 a) 2. Reconversión y Desarrollo Rural................................................................................654 a) 3. Incentivo de la Demanda, Captación y Desarrollo de nuevos Mercados....................654 a) 4. Diversificación Vitivinícola.......................................................................................664 a) 5. Desarrollo Forestal......................................................................................................664 a) 6. Desarrollo Pecuario.....................................................................................................664 a) 7. Potenciación de los eslabonamientos productivos......................................................664 a) 8. Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas..........................................674 a) 9. Líneas de Acción:........................................................................................................674 b) Complejos Agroalimentarios priorizados en la Estrategia Provincial.............................694 b) 1. Viticultura....................................................................................................................694 b) 2. Olivicultura..................................................................................................................694 b) 3. Hortalizas.....................................................................................................................704 b) 4. Pasturas........................................................................................................................704 b) 5. Semillas.......................................................................................................................704 b) 6. Pecuario.......................................................................................................................704 b) 7. Apícola........................................................................................................................714 c) Proyectos de Inversión Pública priorizados por la Provincia.........................................714 d) 1. Listado de Proyectos Prioritarios................................................................................734 d) 2. Matriz de proyectos priorizados.................................................................................74Fuentes: ………………………………………………………………………………………….79Anexos...........................................................................................................................................80I. Análisis FODA...................................................................................................................80I.1. Matriz FODA de los Principales Complejos Productivos Agroalimentarios de la Provincia de San Juan.........................................................................................................................................80I.2. Análisis FODA Jugo Concentrado de Uva (Mosto)................................................................82I.3. Análisis FODA Vinos Diferenciales..............................................................................84I.4. Análisis FODA Vinos Básicos........................................................................................86I.5. Análisis FODA Uva de Mesa.........................................................................................89I.6. Análisis FODA Pasas de Uva..........................................................................................90I.7. Análisis FODA Producción del Olivo.............................................................................92I.8. Análisis FODA Hortalizas: Ajo.......................................................................................93I.9. Análisis FODA Hortalizas: Cebolla................................................................................95I.10. Análisis FODA Hortalizas: Zapallo................................................................................96AMENAZAS A LA CADENA DE HORTALIZAS AJO-CEBOLLA-ZAPALLO....................97I.11. Análisis FODA Hortalizas: Tomate Fresco y Procesado................................................98I.12. Análisis FODA Semillas................................................................................................99I.13. Análisis FODA Producción Pecuaria............................................................................100II. Líneas de Acción:...................................................................................................................103III. Complejos Agroalimentarios priorizados en la Estrategia Provincial...................................105III. 1. Viticultura..........................................................................................................................105

9

Page 10: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

III. 2. Olivicultura........................................................................................................................106III. 3. Hortalizas...........................................................................................................................106III. 4. Pasturas..............................................................................................................................107III. 5. Semillas.............................................................................................................................107III. 6. Pecuario.............................................................................................................................107III. 7. Apícola...............................................................................................................................108

IV. Proyectos de Inversión priorizados por la Provincia.............................................................108IV.1. Proyectos en ejecución:......................................................................................................108IV.1. 1. Desarrollo Competitivo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan..................108IV.2. Desarrollo de áreas bajo riego de la Margen Sur del Río San Juan. Canal Céspedes - Sarmiento.....................................................................................................................................110IV.3. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario del Departamento 25 de Mayo......114IV.4. Caminos Rurales para el Desarrollo de áreas Bajo Riego del Valle de Tulum............117IV.5. Mejora de la Red Secundaria de Riego y drenaje en el Área Proyecto Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte-25 de Mayo.....................................................119IV.6. Ampliación del Área bajo riego y Desarrollo Agropecuario de la Colonia 25 de Mayo – Norte-San Juan............................................................................................................................121IV.7. Huella Hídrica y Optimización del uso del agua para riego a nivel de finca en los distritos de riego de San Juan....................................................................................................................124IV.8. Rehabilitación del sistema de riego para el desarrollo agropecuario de los departamentos de Jáchal e Iglesia.............................................................................................................................126IV.9. Desarrollo Agropecuario Campo Caballo Anca en el Valle Superior del río Bermejo – Jáchal...........................................................................................................................................129IV.10. Modernización de la zona de Riego de Barreal – Departamento de Calingasta..............131IV.11. Recuperación de zonas del árido y su articulación con las áreas bajo riego para el desar-rollo competitivo de la producción de ganado.............................................................................134IV. 12 Mejora del sistema de riego en los Departamentos de Chimbas, Santa Lucía y 9 de julio. Canal Benavidez-General de 9 de julio.......................................................................................137IV.13. Control y Monitoreo de la Inocuidad y Calidad de la producción Agrícola y de Alimentos en la Provincia de San Juan.........................................................................................................139IV. 14. Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Camélidos silvestres.....143

V. Análisis de la Visión del PEA2..............................................................................................147V.1. Visión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial a Nivel Provincial:............147V.2. Análisis de los Ejes Estratégicos de la Misión del PEA2....................................................147Eje Estratégico 1: Promover la participación amplia de los actores involucrados en las cadenas de valor agroalimentaria y agroindustrial....................................................................................147Eje Estratégico 2: Garantizar un marco regulatorio claro, estable, transparente y accesible......148Eje Estratégico 3: Crear condiciones para el crecimiento y desarrollo de la economía garanti-zando la misma para la economía social y agricultura familiar priorizando la capacidad nutri-cional. 149Eje Estratégico 4: Crear riqueza económica con fortalecimiento de la economía y competitividad sistémica de manera sustentable y sostenida,..............................................................................153Eje Estratégico 5: Generar riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen, Pro-moviendo la integración del proceso en toda su cadena de valor................................................156Eje Estratégico 6: Enfocar la política provincial a la gestión integral del recurso hídrico..........157Situación Actual de Políticas, Programas y Acciones, por Complejo Productivo......................157

10

Page 11: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Resumen Ejecutivo:

El presente documento presenta la Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario de la Provincia de San Juan, actualizada para el período 2012-2016 cuyos antecedentes se en-cuentran en los planes programas y proyectos que han elaborado las instituciones provinciales y nacionales, con la participación del sector privado a través de sus diferentes cadenas de produc-ción agropecuaria y agro industrial, en el período comprendido entre el año 2004 y el presente

Cabe señalar que en diciembre del año 2003 la provincia de San Juan se adhirió al PRO-SAP por medio de la Ley N ° 7.460. En ese marco y considerando la prioridad asignada por el Gobierno al desarrollo sustentable del sector, se elaboró el “Programa de Desarrollo para el Sector Agropecuario de la Provincia de San Juan”. En ese documento se formuló un diagnós-tico y el árbol de problemas del sector, identificándose un conjunto de proyectos orientados al desarrollo sectorial priorizando los de mayor impacto para mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la Provincia. En el año 2008 el Gobierno, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, elaboró el Programa de Desarrollo Económico Pro-vincial que contenía a su vez el Plan Estratégico en el cual se programas, proyectos y acciones vinculadas al sector agropecuario y agroindustrial. Los ejes estratégicos que propone el progra-ma se basan en: el ordenamiento territorial dadas las particulares condiciones que una economía de oasis como el de la provincia presenta y la necesidad de optimizar los recursos y su conserva-ción; la reconversión y desarrollo agrícola orientado a incorporar tecnología de punta, la aplica-ción de buenas prácticas agrícolas, y la ampliación de la frontera agrícola mediante el ordena-miento territorial, y un uso más eficiente del recurso hídrico; el apoyo al entramado de la micro pequeña y mediana empresa que generan la mayor parte del total producido y mano de obra ocu-pada en el sector; la diversificación del sector vitivinícola y la potenciación de los eslabona-mientos productivos; el desarrollo pecuario que abarca proyectos participativos que comprenden desde la mejora en la producción primaria a la infraestructura para faena y frigorífico de tránsito federal y la cadena de comercialización.

El Plan de Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan fue aprobado por la Cáma-ra de Diputados mediante Ley Nº 8014 sancionada el 23 de julio de 2009, dando así cabida for-mal al mismo como política de Estado, con un sistema de seguimiento mediante informes anua-les de lo realizado y planificación para el siguiente año.

Consecuente con esta estrategia, por Ley N ° 7963 del 2009 se autorizó al Poder Ejecuti-vo a tomar deuda por un monto de US$ 60.000.000 (dólares estadounidenses sesenta millones) con fondos de sub préstamo PROSAP BID 1956/OC-AR y BIRF N.º 7597-AR, y/o futuros proyectos. En dicho marco, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria (SAGyA) dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico (MPyDE) elaboró en ese año la EPSA 2009. En ella se tomó en consideración y en forma referencial las líneas estratégicas del Plan Estratégico provincial. Fue aprobada oficialmente mediante la Resolución MPyDE nº 728 de fecha 24 de noviembre de 2009.

Entre tanto, en el período comprendido entre el 2004 y 2009, la Provincia llevó a cabo proyectos de significativa relevancia para la consolidación y desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial. Entre ellos: el Proyecto “Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego del Canal del Norte - 25 de Mayo” con financiamiento del convenio de sub préstamo PROSAP-BID 899-OC-AR, la participación en el PEVI y en el Proyecto de Integración de Pequeños Producto-res a la Cadena Vitivinícola PROVIAR – BID 2086/OC-AR; la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones (Calidad San Juan) que lleva adelante el Programa de Crédito para el Desarrollo

11

Page 12: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan- Préstamo BID Nº1798/OC-AR con una participación relevante del sector agro industrial, para el desarrollo de once cadenas produc-tivas, la mayoría agropecuarias; diferentes líneas de crédito para el sector y fondos de fideicomi-so con objeto de apoyar la reconversión productiva y la mejora en la gestión del riego entre otras. Simultáneamente por medio del convenio de cooperación con el PROSAP/IICA, se identificaron, elaboraron perfiles y se formularon proyectos que apoyan la estrategia sectorial destinados a la mejora de la red de riego primaria y secundaria en los valles inferiores de la cuenca del río San Juan; la integración territorial por medio de mejora en caminos rurales; el desarrollo pecuario en zonas del árido y competitividad en la cadena de semillas.

En el año 2011 la provincia participó en la elaboración del El Plan Estratégico Agroali-mentario y Agroindustrial Participativo y Federal (PEA2). Con la colaboración de los Con-sejos Agropecuarios y las mesas sub sectoriales se identificaron los programas, proyectos y ac-ciones que se encuentran en ejecución y los que se proyectan al futuro. Los complejos producti-vos prioritarios que se asumen en el PEA son: Complejo Vitivinícola: Complejo Hortícola Se-millero: Complejo Olivícola: Complejo Ganadero que comprende ganado mayor y menor y ca-mélidos andinos: Complejo Forestal: Complejo Agricultura Familiar y Apícola.

Considerando estos antecedentes, en el capítulo cuarto se han identificado los siguientes proyectos que se encuentran también incorporados en el PEA.

A) La mejora del sistema de riego y su gestión en las tres zonas en que el DH divide los dis-tritos de riego en el territorio de la provincia y que abarcan los siguientes proyectos: i) Pro-yecto Desarrollo de las áreas bajo riego de la Margen Sur del Río San Juan. Céspedes – Sar-miento en ejecución. ii )Proyecto de “Mejora de la red secundaria de riego y drenaje canal Norte-25 de Mayo. iii) Mejora del sistema de riego departamento Chimbas Santa Lucia 9 de Ju-lio: Canal Benavidez - General de 9 de Julio iv) Mejora y rehabilitación del sistema de riego de Jáchal e Iglesia; v) Modernización del riego en Barreal - Calingasta. vi) “Huella Hídrica y Opti-mización del uso del agua para riego a nivel de finca en los distritos de riego”.

B) Optimizar el uso del agua para riego para ampliar la zonas cultivadas y consolidar el desarrollo de las cadenas agro alimentarias, priorizando para ello los siguientes proyectos: i) Ampliación del Área bajo riego y Desarrollo Agropecuario de la Colonia 25 de Mayo – Norte- ii) Desarrollo Agropecuario Campo Caballo Anca en el Valle Superior del río Bermejo con agua proveniente del acuífero en la zona en que se localiza el proyecto.

C) Impulsar la conservación del medio ambiente y la recuperación del bosque nativo a tra-vés de proyectos específicos para el desarrollo pecuario con participación social en cuyo marco se han priorizado los siguientes proyectos: i) Electrificación Rural para el Desarrollo Pe-cuario del Departamento 25 de Mayo; ii) Recuperación de zonas del árido y su articulación con las áreas bajo riego para el desarrollo competitivo de la producción de ganado; iii) Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Camélidos silvestres y creación del Centro de tecnología de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Guillermo”

D) Mejora de la competitividad en cadenas de valor en el que se identifican los proyectos: i) Desarrollo Competitivo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan en ejecución; ii) Con-trol y Monitoreo, de la Inocuidad y Calidad de la producción Agrícola, y de Alimentos; iii) Ma-tadero y frigorífico para ganado mayor y menor habilitado al tránsito federal con la participación del sector privado en su gestión.

E) Integración territorial en cuyo marco se ha priorizado el proyecto Caminos Rurales para el Desarrollo de áreas Bajo Riego del Valle de Tulum. Proyecto que se encuentra en su etapa de

12

Page 13: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

inicio y contempla la participación de los municipios, la DPV y los usuarios de riego en el man-tenimiento de los caminos vecinales.

Este programa de proyectos priorizados alcanza a una inversión total de U$S 173,9 millones.

13

Page 14: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Parte 1: Caracterización de la Provincia:

1 a) Territorial.

La Provincia de San Juan se extiende por 89.651 km², asentados en el seno de la Región Cuyo, al Oeste de la República Argentina.

Ese territorio se distribuye en su mayor parte sobre superficies montañosas y serranas. El Centro Oeste provincial es recorrido por tres secciones de la Cordillera de los Andes: la Occiden-tal, cuyas altas cumbres son divisorias de aguas, y límite con la República de Chile; la Oriental, conformada por diversos cordones independientes (tales como Ansilta al sur, y el Colangüilal norte entre otros) de menor altura que la anterior sección; y la Precordillera, conformada por cordones segmentados (como las sierras de la Punilla, del Tontal, y Negra).

Entre la sección Oriental de la Cordillera y la Precordillera se distribuyen, de norte a sur, los llamados Valles Altos: de Iglesia y San Guillermo, Pampa de los Avestruces, Pampa del Leoncito, Calingasta,. Barreal, Hacia el Este de la Precordillera de norte a sur se encuentran los Valles inferiores de: Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm.

Estos Valles son cerrados hacia el Este por cordones serranos independientes como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, y de Mogna. Finalmente, hacia el Este de estas serranías se extienden las llamadas Travesías Cuyanas, amplios terrenos llanos y áridos, conformando ex-tensos arenales solo poblados por vegetación xerófila. Estas Travesías son recorridas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan, a la vez que son atravesadas por estribaciones de las denominadas Sierras Pampeanas: Valle Fértil, de la Huerta y Pie de Palo.

El rasgo fundamental del clima imperante en el territorio sanjuanino es la aridez, si bien con variaciones a nivel de las temperaturas en los distintos ambientes naturales. Así, en las Tra-vesías las temperaturas son muy elevadas en verano, mientras que en los Valles Bajos son más moderadas y la duración total del estío es menor, a la vez que el invierno expone días con medi-ciones atemperadas y noches frías. En las zonas montañosas más elevadas –secciones Occidental y Oriental de la Cordillera de los Andes- el clima es árido de montaña, si bien con abundantes nevadas invernales, las cuales alimentan a los ríos que allí nacen.

La red fluvial provincial puede ser caracterizada como de deshielo, incrementando su caudal con el derretimiento de las nieves y pequeños glaciares al final de la primavera y durante el verano, mientras que durante el invierno el caudal es mínimo, alimentado por el leve deshielo que genera la fuerte insolación diurna en las zonas montañosas, a la vez que por un cierto aporte de agua subterráneas.

Salvo los esporádicos cursos de la ladera Este de las Sierras Pampeanas, el resto de los ríos sanjuaninos pertenece a la cuenca del Desaguadero.

El río Bermejo, proveniente de La Rioja, cruza a San Juan por un ancho y árido valle, cu-yo cauce está casi siempre seco.

Por su parte, el río Jáchal, se origina a través de uno de sus afluentes el Río Salado en Ca-tamarca, desagua un extenso frente cordillerano, corriendo con el nombre de río Blanco entre la

14

Page 15: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

sección andina Oriental y la Precordillera, adoptando el nombre de Jáchal al cruzar a la segunda. Riega el departamento homónimo (San José de Jáchal, y las localidades de Mogna y Tucunuco) tiene un caudal medio es de 7,147m3 /seg Aprovechadas sus aguas por diversas obras de retención y derivación, se ha transformado en un río alóctono que termina perdiéndose, prácticamente sin caudal, en las Travesías, llegando muy esporádicamente al curso del Bermejo.

El río San Juan, por su parte, es el que mayor caudal aporta a la cuenca del Desaguadero y es el que presenta la red fluvial más nutrida en el territorio provincial. El aprovechamiento de sus aguas a través de embalses y del sistema de riego al que tributa, constituye uno de los ele-mentos vitales para la economía provincial. En su tramo inferior, notablemente disminuido su caudal dado el mencionado aprovechamiento, el río San Juan termina desaguando en las casi ex-tintas lagunas de Huanacache.

La configuración de los ambientes naturales sanjuaninos han impulsado que los asenta-mientos humanos y su organización económica se concentren en los oasis de riego localizados en los distintos valles distribuidos en la Provincia, a diferentes altitudes y con características pro-pias.

El más importante de esos oasis, por la disponibilidad de suelos y agua, es el Valle de Tu-lum, que tiene una superficie aproximada de 1.625 km2 y que por su proximidad forma una uni-dad económica con los Valles de Ullum y Zonda. Todos ellos se riegan con aguas provenientes del río San Juan.

El segundo valle en importancia es el de Jáchal, localizado al norte de San Juan, en la sección andina de la Precordillera, bordeado por cordones montañosos y a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Sus tierras, aptas para la agricultura, se riegan con aguas del río homónimo y del total de su superficie sólo se encuentra bajo cultivo el 14%.

Otros valles relevantes son el de Calingasta (a 1.550 msnm) e Iglesia (1.680 msnm), se-mejantes entre sí, corren encajonados entre los Andes y la Precordillera. Al Este de la Provincia, y en el límite con La Rioja, se encuentra Valle Fértil, el cual cuenta con una cuenca hídrica de escaso volumen que limita la capacidad de su sistema de riego, lo cual es paliado levemente por el régimen de precipitaciones promedio de 350 mm año (frente a los 100 mm promedio de la Provincia). El río Valle Fértil, conjuntamente con los ríos Chucuma, Astica y Usno poseen caudales temporarios, y sumados a algunos arroyos y vertientes que nacen en las Sierras de Valle Fértil riegan los pequeños oasis de las localidades de San Agustín del Valle Fértil, Chucuma, Astica, Usno y La Majadita.

Por último, debe mencionarse que al Norte del valle de Tulum y al Oeste del Valle Fértil, separado por los cerros de Pie de Palo y las Sierras Pampeanas, se encuentra el extenso valle del río Bermejo –de 6.360 km²-, pero que dadas sus limitaciones hídricas tiene escasa significación agrícola.

Tal como se ha señalado, la estructuración poblacional y económica adopta una distribu-ción en torno a los oasis de riego. En ellos, dadas las extensiones cubiertas por el riego, las di-mensiones de los predios y el tipo intensivo de labor, la población tiende a concentrarse en cen-tros poblados vecinos a los emprendimientos, reforzando de esa manera la configuración men-cionada.

15

Page 16: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

En la figura siguiente se expone la distribución en el territorio provincial de los principa-les oasis.

Figura 1Distribución de los principales oasis sanjuaninos

1 b) Socio-demográfica.

De acuerdo al Censo Nacional de Población 2010, la Provincia de San Juan posee una po-blación de 681.055 habitantes, siendo 334.494 varones y 345.933 mujeres, distribuidos en 194.188 viviendas.

Los datos poblacionales con mayor nivel de detalle hasta el momento publicados se co-rresponden al Censo Nacional de Población de 2001, el cual expuso que el 73,39% de la pobla-ción provincial se asentaba en el 1,23% del territorio, demostrando así el nivel de concentración espacial de esa población. Básicamente, de los 19 departamentos en que se divide la Provincia, los que concentran la mayor masa poblacional son Capital, Chimbas, Santa Lucía, Rivadavia, Rawson y Pocito.

Un ejemplo de esa desigual distribución sobre el territorio, está dado por el dato censal de 2001 en relación a que la densidad de población para la Provincia era de 6,9 hab/km² (elevándo-se en 2010 a 7,6 hab/km²), pero con una variación que iba de los 3.759,2 hab/km² en el departa-mento Capital, a los 0,34 hab/km² en el departamento de Iglesia.

La variación del crecimiento poblacional 2001-2010, por departamento provincial, puede observarse en el siguiente cuadro, elaborado en base a la información publicada por el INDEC.

16

Page 17: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Cuadro N ° 1 Distribución de la población por departamento y variación 2001-2010

Departamento Población Variación absoluta

Variación relativa (%)2001 2010

Total 620.023 681.055 61.032 9,8Albardón 20.413 23.888 3.475 17,0Angaco 7.570 8.125 555 7,3Calingasta 8.176 8.588 412 5,0Capital 112.778 109.123 -3.655 -3,2Caucete 33.609 38.343 4.734 14,1Chimbas 73.829 87.258 13.429 18,2Iglesia 6.737 9.099 2.362 35,1Jáchal 21.018 21.730 712 3,49 de Julio 7.652 9.307 1.655 21,6Pocito 40.969 53.162 12.193 29,8Rawson 107.740 114.368 6.628 6,2Rivadavia 76.150 82.641 6.491 8,5San Martín 10.140 11.115 975 9,6Santa Lucía 43.565 48.087 4.522 10,4Sarmiento 19.092 22.131 3.039 15,9Ullum 4.490 4.886 396 8,8Valle Fértil 6.864 7.222 358 5,225 de Mayo 15.193 17.119 1.926 12,7Zonda 4.038 4.863 825 20,4

Fuente INDEC Censo Poblacion 2010

La distribución etaria de la población sanjuanina en 2010 arroja un panorama en el que se

destaca la amplia base del estrato poblacional menor a los 25 años, englobando a casi el 54% de la población provincial, experimentando un crecimiento de casi el 9% en relación a los datos de 2001, ubicándose por encima de la media nacional, al tiempo que la población en edad activa mayor de 25 y menor de 65 años, es en San Juan proporcionalmente menor a la media nacional, tal como se expone en la figura siguiente.

Figura 2Distribución por edad de la población de San Juan 2010

Esta particular distribución etaria está correlacionada con el hecho de que San Juan es, se-gún datos del Censo 2001, la segunda provincial del país expulsora de población, en tanto que

17

Page 18: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

los migrantes se desplazan fuera del territorio sanjuanino en plena etapa de máxima capacidad laboral.

La mayor parte de la población sanjuanina se asienta en espacios urbanos, de acuerdo a una tendencia de largo plazo –condicente con el resto del país- que muestra que en 1981 la po-blación urbana de San Juan era casi el 72% del total, en 2001 se elevó al 86% y se estima (los datos finales no han sido procesados aún) que el Censo de 2010 arrojará un valor para San Juan del orden del 90% de población urbana.

La caracterización de la pobreza estructural a través de la medición del índice de Necesi-dades Básicas Insatisfechas (NBI) no se encuentra disponible para el último Censo Nacional de Población, mientras que sí es factible conocer el resultado para dicho índice para el año 2001. En ese relevamiento se constató que el 14,3% de los hogares sanjuaninos y el 17,4% de la población provincial tenían necesidades básicas insatisfechas. Estos guarismos, según se estima, se verán notablemente reducidos cuando sean publicados los datos correspondientes al año 2010.

Considerando el relevamiento de la pobreza por ingreso que se efectúa para la zona de la capital provincial –el Gran San Juan-, los niveles de pobreza e indigencia han venido disminu-yendo en forma drástica en la Provincia desde 2003 a la fecha. De acuerdo a la Encuesta Perma-nente de Hogares que levanta periódicamente el INDEC, tal como se puede apreciar en el cuadro y la figura siguientes, de más de la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza en 2003 se pasó en ocho años a ubicar solamente al 12,8% de la población bajo esa línea; y la dis-minución de la indigencia no fue menos profunda: se pasó del 22% de la población en aquel año al 2,5% en 2011.

Cuadro 2Evolución de la pobreza y la indigencia, Gran San Juan, 2003-2011(en %)

Hogares Personas Hogares Personas2003 I 16,9 22,0 44,2 53,0

II 13,6 19,1 42,2 52,22004 I 16,1 20,0 42,4 51,3

II 11,2 14,7 36,2 44,62005 I 10,9 13,9 37,3 45,2

II 10,9 13,3 36,0 44,02006 I 8,8 11,8 29,4 37,4

II 8,6 11,4 30,2 37,82007 I 6,5 10,4 22,1 29,5

II 5,2 6,9 17,1 23,52008 I 3,8 4,8 13,2 18,4

II 2,9 3,3 13,0 17,62009 I 3,2 4,0 11,8 16,4

II 3,8 4,5 12,7 17,12010 I 2,2 2,2 10,8 14,4

II 3,5 4,1 11,8 15,32011 I 1,9 2,5 9,1 12,8

Indigencia PobrezaAño Semestre

18

Page 19: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Figura 3

La disminución de los indicadores de pobreza e indigencia se correlaciona positivamente con la mejora de la situación que expresan las tasas de actividad, empleo, ocupación y desocupa-ción; a lo largo del período 2003-2010 el cuadro de la situación laboral en el Gran San Juan ha experimentado una evolución altamente positiva, tal como se aprecia en el cuadro y la figura subsiguientes.

Cuadro 3Evolución de las tasas de actividad, empleo, ocupación y desocupación,

Gran San Juan, 2003-2010

Actividad Empleo Ocupación Desocupación

2003 I 43,8 37,3 85,2 14,8II 45,2 39,2 86,7 13,3

2004 I 43,9 38,2 87,2 12,8II 42,8 38,5 89,9 10,1

2005 I 42,8 37,5 87,3 12,4II 40,9 37,7 92,1 7,9

2006 I 42,9 38,7 90,2 9,8II 41,0 38,1 90,5 7,1

2007 I 40,9 37,8 92,3 7,7II 40,5 37,6 92,7 7,3

2008 I 41,1 38,0 92,8 7,3II 41,6 38,9 93,4 6,6

2009 I 42,1 38,8 92,1 8,0II 39,5 36,3 92,0 8,1

2010 I 41,2 37,9 91,9 8,1II 38,0 35,3 92,9 7,1

Tasa deAño Semestre

19

Page 20: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Figura 4

En relación a dos de los indicadores socio demográficos claves, como son el nivel educa-tivo y la situación sanitaria, los datos censales disponibles remiten a 2001, si bien pueden ser complementados con estadísticas parciales elaboradas a nivel provincial.

Según el Censo 2001, la tasa de analfabetismo de San Juan ascendía al 2,95% de la po-blación, siendo algo más elevada que la media nacional. Fuentes actuales señalan que en 2010 dicha tasa se había reducido a algo menos del 2%, con picos en las zonas rurales y menores valo-res en las aglomeraciones urbanas.

El mencionado relevamiento censal expuso que en 2001 la tasa de mortalidad de San Juan era de 7,1 c/1000 hab., ubicándose algo por debajo de la media nacional. La mortalidad in-fantil, en cambio, era superior a la media argentina, llegando a 18,8 c/1000 hab. Por último, la ta-sa de natalidad sanjuanina estaba por encima de la media nacional, alcanzando el 23,7 c/1000 hab.

1 c) Económica general.

La base productiva de San Juan ha sido, históricamente, la actividad agrícola y la minería. Si bien en las últimas dos décadas se ha producido un mayor dinamismo de los otros sectores de la economía, las dos actividades mencionadas siguen constituyendo los pilares del desarrollo productivo provincial.

En función de la información relevada por la Provincia, entre 2003 y 2010 el PBG san-juanino (medido en pesos de 1993) se duplicó, y expone la evolución que grafica la figura si-guiente.

20

Page 21: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Figura 5

Considerando la participación porcentual de cada uno de los tres grandes sectores de acti-vidad, la evolución 2003-2010 del PBG provincial expone un crecimiento tendencial importante a nivel del sector secundario, si bien el sector del comercio y los servicios continúa constituyen-do el eje generador de aproximadamente la mitad del PBG provincial, tal como se aprecia en la siguiente figura.

Figura 6

A nivel de las principales actividades por sector, la información oficial de la Provincia expone la siguiente conformación del PBG en el año 2010.

21

Page 22: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Cuadro 4 Composición del PBG de San Juan, 2010 (en %)

Sector ActividadesPrimario

Agropecuarias 7,5Mineras 0,5

SecundarioIndustriales 17,3Energéticas 5,7Construcción 9,0

TerciarioComercio y turismo 7,0Transportes y comunicaciones 3,2Financieras 15,7Serv. sociales, comunales y personales 34,1

Total 100,0 100,0

% s/ total PBG8,0

32,0

60,0

Si bien la evolución del sector primario es declinante, no por ello ha visto reducida su im-portancia económica, pues –según se verá en extenso en la Parte 3 de este documento- una de sus subsectores, el agropecuario, y en particular, la actividad agrícola, constituye la base de la indus-tria provincial más importante: la vitivinícola. A su vez, el subsector minero ejerce sobre el resto de la estructura económica provincial un fuerte efecto dinamizador, traccionando a un amplio y diverso conjunto de actividades, cuyo dinamismo se traduce en el significativo crecimiento eco-nómico que ha experimentado la Provincia.

San Juan presenta, dada su configuración geológica, ricos recursos que facilitan el desa-rrollo de explotaciones mineras metalíferas, no metalíferas y de rocas de aplicación. Sobre la sección Occidental de los Andes se ubica un espacio de 37.000 km² con potencialidad para la ex-plotación minera, en particular oro, cobre, plomo, plata, zinc y molibdeno, como así también de rocas de aplicación como yeso, granito y riolita. En la zona de la Precordillera es donde más acti-vidad minera hay en la actualidad, conformando un área de 23.000 km² de potencial utilización para esta actividad, con riquezas mineras similares a las enunciadas. Por último, en la zona de las Sierras Pampeanas se ha detectado un área de 16.000 km² que podría ser explotado para la obten-ción de metales preciosos y de base.

El actual impulso minero de San Juan se ha desarrollado a lo largo de la última década, combinándose decisiones de grandes inversiones por parte de importantes empresas multinacio-nales con políticas públicas de promoción de la actividad minera, concluyendo en la erección y desarrollo de grandes emprendimientos como Veladero, Gualcamayo, Pascua Lama y Pachón.

En cuanto al dinamismo de la actividad industrial del sector secundario, se explica en buena medida por el crecimiento de las industrias vitivinícola, olivícola y conservera (de frutas y hortalizas), lo cual será expuesto en la Parte 3 de este texto.

También contribuye a explicar el fuerte crecimiento de los números industriales, el men-cionado efecto derrame que genera la actividad minera extractiva sobre el entramado productivo conformado por su red de proveedores de bienes y servicios, constituyendo un buen ejemplo de ello el intenso crecimiento reciente de las pequeñas y medianas firmas metalmecánicas sanjuani-nas. Asimismo, relacionadas con las actividades extractivas, se han desarrollado industrias de materiales para la construcción (cemento y cal, entre otros), impulsando de ese modo al creci-miento del subsector.

22

Page 23: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

No obstante esto, debe considerarse que por cuestiones estadísticas se consigna en la acti-vidad industrial a valores provenientes de la actividad minera extractiva, lo cual genera el efecto estadístico de observar un crecimiento desmedido de la primera, a la par de una retracción severa de la segunda.

La dinámica del sector exportador sanjuanino en la última década explica una parte del crecimiento del PGB. San Juan se ubica en el segundo lugar entre las provincias argentinas en términos de valor de las exportaciones con respecto a su PBG.

El crecimiento acumulado del valor de las exportaciones en el período 2003-2010 puede analizarse diferenciando el peso relativo de las exportaciones de productos mineros y del resto de las exportaciones. Así, considerando el total exportado por la Provincia, en ese lapso el monto de divisas negociado creció casi 13 veces. Sin embargo, si se toma exclusivamente el monto regis-trado para la exportación de productos de origen no minero, se observa que el crecimiento fue del 225%.

En función de la información oficialmente relevada por la Provincia, la evolución de la composición de las exportaciones sanjuaninas, según el sector de origen de las mismas, se puede observar –en la figura siguiente- que entre 2003 y 2010 el peso relativo de las exportaciones de productos primario decayó casi el 79%, mientras que el peso de las exportaciones de origen in-dustrial (donde se incluyen las exportaciones de oro no monetario) se incrementó prácticamente el 125%.

Figura 7

La perfomance exportadora de la Provincia se expresa positivamente también en la inci-dencia de las mismas sobre el total de las exportaciones argentinas. Así, en 2003 San Juan solo representaba el 0,49% del total de exportaciones nacionales, pasando en 2010 a conformar el 3,08% de las mismas. Pero más relevante aún es observar que en el primer año mencionado, las exportaciones de San Juan equivalieron al 14,92% de su PBG, mientras que en 2010 esa partici-pación se elevó al 58,12%, evidenciando así una arista más del crecimiento económico provin-cial.

Considerando en particular a las actividades agropecuarias y agroindustriales, la evolu-ción de las exportaciones sanjuaninas también experimentó un desenvolvimiento altamente posi-

23

Page 24: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tivo. Entre 2003 y 2010 el monto exportado de la sumatoria de las actividades primarias y de ori-gen agropecuario se incrementó casi el 357%. La trayectoria evolutiva de ambos conjuntos de exportaciones puede observarse en la figura siguiente.

Figura 8

Finalmente, en relación a la situación fiscal de la Provincia, los datos generados por las

dependencias oficiales sanjuaninas exponen un cuadro sólido, con indicadores de eficiencia y solvencia ampliamente positivos. En el siguiente cuadro se aprecia la evolución del los ingresos y egresos sanjuaninos para el lapso 2003-2010.

Cuadro 5Evolución de ingresos y egresos de la Prov. de San Juan, 2003-2010 (en $)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Ingresos de origen provincial 255.086.483 297.200.666 182.647.778 229.648.870 307.410.486 394.451.820 449.333.361 619.163.379Ingresos de otras fuentes 648.963.461 933.470.341 1.451.803.735 1.996.956.129 2.567.345.415 3.277.413.029 3.510.852.664 4.535.049.458Ingreso total 904.049.944 1.230.671.007 1.634.451.513 2.226.604.999 2.874.755.901 3.671.864.849 3.960.186.025 5.154.212.837Gasto corriente 806.990.879 866.072.234 1.090.761.199 1.432.718.158 1.863.104.715 2.414.419.776 2.933.995.816 3.604.414.255Gasto de capital 83.168.686 131.626.571 332.988.688 667.116.572 769.892.438 1.157.342.923 922.546.089 898.715.867Gasto total 890.159.565 997.698.805 1.423.749.887 2.099.834.730 2.632.997.153 3.571.762.699 3.856.541.905 4.503.130.122Superavit primario 83.949.494 348.369.079 438.480.600 173.927.448 292.674.658 134.014.393 159.298.440 1.240.011.094Superavit fiscal 13.890.379 232.972.202 210.701.626 126.770.269 241.758.748 100.102.150 103.644.120 651.082.715

Concepto Año

Según se puede observar, los ingresos provinciales se incrementaron casi un 700% entre esos años, si bien ese aumento se explica, en buena medida, por incrementos en los ingresos de fuentes externas a la Provincia. Sin embargo, y para concluir, debe señalarse que la solidez de las cuentas provinciales está expuesta en el hecho de que el superávit fiscal sanjuanino se ha elevado casi un 4.700%, al tiempo que pasó a representar el 1,5% del total de los ingresos en 2003, al ca-si 13% de los mismo en 2010.

24

Page 25: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Parte 2: Política Agropecuaria Nacional y Provincial:

2) Programas y Proyectos del Ámbito Nacional que se aplican en la Provincia.

En este apartado se describen sucintamente los Programas y Proyectos Nacionales, tanto los que a través de la Unidad para el Cambio Rural de los programas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos provenientes de convenios de préstamo, como al resto de los Programas que tienen incidencia en al ámbito de la Provincia de San Juan.

Los programas que se describen se encuentran incorporados al PEA (Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010-2016) que se elaboró con la par-ticipación de los Consejos provinciales que se formaron al efecto.

Proyectos UCAR 2 a) 1.PROSAP

La provincia se adhirió al PROSAP por Ley N ° 7.460 en diciembre de 2003. En ese marco y considerando la prioridad asignada por el Gobierno al desarrollo sustentable del sector, se elaboró el “Programa de Desarrollo para el Sector Agropecuario de la Provincia de San Juan”, en el que formuló un diagnóstico del sector, y se procedió a evaluar los diferentes proyectos y priorizar los de mayor impacto para mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la Provincia. Mediante Ley 7963 se autorizó endeudamiento por U$ 60 M para realización de varios proyectos.

2. a) 1. 1. Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte 25 de Mayo

Conforme a los objetivos del programa y en base a la metodología aplicada para la priori-zación de proyectos, se preparó y se ejecutó este Proyecto. El que tiene como eje la rehabilita -ción, recrecimiento y reacondicionamiento del canal de riego y el fortalecimiento del Departa-mento de Hidráulica, el reequipamiento y la asistencia técnica y capacitación de los usuarios pa-ra la mejor gestión del agua para riego tanto a nivel de fincas como de la administración y ges-tión del agua. El sistema de riego abastece a unas 2000 unidades productivas que se desarrollan en más de 39.000 ha cultivadas con viñedos, olivares y horticultura de un total de 56.000 ha con derechos de riego en los municipios de Albardón, Angaco, San Martín, Caucete y 25 de Mayo. La inversión total alcanzó los ochenta y cuatro millones de pesos ($ 84.000.000) y contó con el financiamiento del sub préstamo BID 899-OC-AR. El buen desempeño de los componen-tes y el nivel de participación de los productores han dado sustento a los siguientes proyectos de riego y de apoyo sectorial que se han elaborado o se encuentran en proceso de preparación.

Proyecto Ejecutado.

2. a) 1. 2. Desarrollo de la Margen Sur del Río San Juan- Canal Céspedes Sarmiento.

Cuenta con financiamiento del convenio de sub préstamo PROSAP-BIRF N° 7.597. Está localizado en el Departamento Sarmiento y tiene como finalidad la reconstrucción del canal Sar-miento para aumentar su capacidad de conducción de 4 m3/s actuales a 14 m3/s; como asimis-mo, la incorporación de tecnología para optimizar el riego a nivel de finca y las inversiones en bienes de uso para aumentar la competitividad y los ingresos de los productores.

25

Page 26: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

El proyecto permitirá incrementar el riego superficial en unas 5.000 ha. distribuidas entre las 945 unidades dedicadas a la producción de viñedos; olivicultura, pasturas implantadas, horti-cultura y producción semillas en la zona. El presupuesto total del proyecto alcanza a U$S 24.872.700.

Proyecto en Ejecución.

2. a) 1. 3. Desarrollo Competitivo del Sector Semillero de San Juan.

Cuenta con financiamiento del convenio de sub préstamo PROSAP BIRF N° 7.597. Este proyecto tiene un presupuesto de U$S 3,68 millones abarca los siguientes Componentes: I: Ges-tión Integral de la Producción de semilla con tres subcomponentes: 1. Sistema de Ordenamiento territorial de lotes semilleros. 2. Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología 3. Desarrollo Comercial. II) Reingeniería del Instituto Hortícola Semillero (INSEMI): Este componente abar-ca aspectos referidos a la Modernización del Instituto e instalaciones de sus laboratorios para dar servicios de análisis de calidad y pureza físico-botánica y las garantías de identidad varietal y sanidad de la producción de semilla. Este proyecto se apoya en el convenio que se firmó en el año 2008 entre ASPROSEM, y la SAGyA para la Geo referenciación de los cultivares, a partir del cual surgen los antecedentes para la promulgación de la Ley Provincial de Semillas N° 8.050, su reglamentación posterior e implementación.

Proyecto en Ejecución.

2 a) 1. 4. Mejora de Caminos Rurales para el Desarrollo Agrícola de la Zona bajo riego Valle de Tulúm.

Se localiza en los Departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, 9 de Julio y Pocito y da servicios a una superficie bajo riego de unas 13.700 hectáreas. Beneficiando a un total de 770 unidades productivas, y unas 12.000 personas. El presupuesto total del proyecto es de U$S 11.3 millones. Con este proyecto se recupera y hacen transitable en forma permanente a apro-ximadamente 100 km mediante el Componente Obras de viales en 33 trazas existentes. El segun-do componente es el Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Vialidad para aumentar la capacidad de prestación de los servicios de mantenimiento y reparación de los cami-nos rurales en forma conjunta con los Municipios y la participación de los beneficiarios a través de las Juntas de Riego.

Proyecto Evaluado y con No Objeción. Próxima ejecución.

2 a) 1. 5. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario en el Departamento 25 de Mayo.

El proyecto se localiza en el árido del departamento de 25 de Mayo entre las localidades de Las Chimberas- El Encón - Las Trancas sobre el eje constituido por la ruta Nacional N° 20 a lo largo de unos 125 km. El presupuesto de este proyecto es de U$S 3.96 millones. El objetivo de contribuir al incremento de la rentabilidad, la sustentabilidad de los sistemas productivos y al mejoramiento de las condiciones de vida de unas 300 familias y se estructura en torno a tres componentes: 1) Obras de Electrificación Rural, que comprende una línea de Media Tensión y la provisión del servicio de energía eléctrica a los puestos de explotación pecuaria que se encuen-tran próximos de la traza de la red troncal; 2) Desarrollo Pecuario Caprino, que a su vez com-prende tres subcomponentes: a) Regularización de la tenencia de la tierra, b) Asistencia Técnica

26

Page 27: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

y Transferencia de Tecnología destinado a mejorar la producción de carne caprina y leche, me-diante acciones sistemáticas en los campos de transferencia de tecnología, desarrollo comercial y capacitación a los productores y la Unidad Ejecutora del Proyecto.

Proyecto Evaluado y con No Objeción. Próximo inicio de ejecución.

2 a) 1. 6. Mejora de la Red Secundaria de Riego del área canal Norte - 25 de Mayo.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad y la eficiencia de conducción y distribución de agua en los canales secundarios y terciarios que sirven en el área del Canal Prin-cipal Norte-25 de Mayo, así como disminuir sus costos de operación y mantenimiento. Para lo cual se requiere también transferir y capacitar a los productores en gestión de riego parcelaria y el de las Juntas de Riego y Comisiones de Canales. El proyecto se integra con los Componentes de: Infraestructura de Riego destinado a la impermeabilización recuperación de canales, y acon-dicionando estructuras de control; II) Asistencia Técnica y Capacitación que permitirá recuperar suelos y productividad, reduciendo niveles de freática y mejorando la eficiencia del uso del agua. El diseño de este proyecto se basa en las experiencias obtenidas durante la ejecución del proyec-to indicado en a) Canal del Norte y 25 de Mayo, a través de la conformación de 5 Áreas Demos-trativas (AD) y Parcelas Piloto Demostrativas (PPD). El presupuesto es de U$S 6,38 millones y se financiará con fondos provenientes del convenio de sub préstamo BID-PROSAP.

Proyecto Evaluado y con No Objeción.

2. a) 2. PRODEAR - Programa de Desarrollo de Áreas Rurales.

El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales es un Programa de alcance nacional, cuya fi-nalidad es contribuir a la cohesión e inclusión social y productiva de los habitantes del sector ru-ral de Argentina, promoviendo la creación de condiciones para un desarrollo sostenible de las áreas rurales en el marco de las economías regionales.

En el año 2010 el Gobierno Provincial adhirió a la ejecución del programa mediante la firma del Acuerdo de Ejecución de fecha 7/12/2010, ratificado por decreto 022-MPyDE-2011 donde se establecen los recursos financieros para su ejecución. El programa cuenta con recursos provenientes del FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (organismo de las Naciones Unidas), por medio de un contrato de subpréstamo por U$S 603 mil; aportes no reembolsables FIDA - Nación por U$S 730 mil y contrapartida local por U$S835 mil.

Durante el año 2010 las acciones principales se centraron en la puesta en marcha del pro-grama y se brindo apoyo a las siguientes organizaciones y proyectos:

a) Cooperativa Ganaderos del Sur: localizada en el departamento de Calingasta, formada por trabajadores rurales que complementan en la actualidad sus ingresos con la cría y engorde de ganado en veranada.

(b) Cooperativa Productores de Ajo de Tamberías: (Dpto de Calingasta). Integrada por pequeños productores de ajo que arriendan tierras para el cultivo. En la mayoría de los casos la producción de ajo es la única o principal fuente de ingresos de sus familias. Cuenta con el apoyo de la dirección de producción de la Municipalidad de Calingasta, y también tiene el apoyo de la empresa Minera Strata Copper (Mina El Pachón). El proyecto tiene por objetivo mejorar la pro-ductividad media,  y disminuir los costos de producción incorporando equipamientos y tecnolo-gía de manejo de la producción y pos cosecha del producto.

27

Page 28: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

(c) Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina. La filial San Juan ha imple-mentado entre otros un curso de capacitación en identificación de proyectos destinado a mujeres amas de casa rurales. Obteniéndose ideas y perfiles de proyectos productivos como base para el diseño de un proyecto asistido por el programa.

2.a) 3. PROVIAR- Programa de Integración Pequeños Productores a la Cadena Vitivi-nícola

Este Programa está coordinado por la COVIAR. Tiene como objetivo mejorar la renta-bilidad y estabilidad de los ingresos de los pequeños productores que participan en la cadena viti-vinícola. Así como la de lograr una mayor y mejor integración de los pequeños productores vi-tícolas en las cadenas de valor. El presupuesto del proyecto asciende a U$S 75 millones de los cuales U$S 50 millones provienen de un préstamo del BID N° 2086 OC-AR, y el saldo son fon-dos de contrapartida Nacional. Se integra por tres componentes: a) Promoción de Esquemas Aso-ciativos: (US$ 1,5 millones) apoya la formación de grupos y la formulación de planes de nego-cios, que integran a pequeños productores primarios con otros eslabones de la cadena. b) Apoyo a la Implementación de Planes Integrados de Negocios (PINs): (US$ 42,5 millones), financia ac-ciones conducentes a su implementación por medio de ANR a los productores primarios de hasta 20 has. Las empresas participantes deben liderar el plan y tener una presencia activa en los mer-cados; y los planes deben incluir acuerdos o contratos comerciales de mediano plazo (10 años) conforme al reglamento, y reciben asistencia técnica durante el plan. c) Fortalecimiento y Articu-lación de la Institucionalidad: (US$ 4,2 millones) busca fortalecer las instituciones y mecanismos que apoyan la integración de los pequeños productores, financiando actividades que facilitan su participación en planes de negocios, Centros de Desarrollo Vitícolas, y Entidades Gremiales Em-presarias; un observatorio tecnológico, y de mercado vitivinícola, un sistema de monitoreo del PEVI y un esquema piloto para fomentar la capitalización de pequeños productores vitícolas. d) Coordinación, administración y gestión técnica del Proyecto: (US$ 1,8 millones) a cargo de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).1 Hacia el mes de enero de 2011, la COVIAR informó que se habían aprobado para San Juan un monto superior a los 21, 58 millones de pesos que alcanza a, 20 grupos que integran un total de 318 productores por un total de 1.718 hectáreas.

2.a) 4. PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios

Es un proyecto de cobertura nacional ejecutado en forma descentralizada por las provin-cias, y en forma de experiencias piloto, en unidades locales. Actualmente se encuentra en ejecu-ción el PROINDER Adicional que se firmó en Noviembre de 2008, con un monto total para su ejecución de USD54 Millones, de los cuales USD 45M son aportados por el BIRF, y USD 9M por aporte local.

PROINDER tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de pequeños productores agropecuarios a través del incremento de sus ingresos, la organización y participación, y fortale-cer la capacidad institucional  provincial y local para generar políticas de desarrollo rural Cuenta con tres componentes: Apoyo a las Iniciativas Rurales, Fortalecimiento Institucional y Organiza-ción. De acuerdo a la información disponible al mes de marzo de 2011 los aportes no reembol-sables efectuados por el Proyecto para familias localizadas en San Juan alcanzaban por tipo de sub proyectos los siguientes niveles i) Sub proyectos Prediales: N ° de Familias 879 por un Monto de $ 1,97 millones; ii) Sub proyectos de Hábitat: N ° de familias 866 por un monto de $

1 Para mayor detalle ver: Proviar – 2086/OC-AR Proyecto de Integración de pequeños productores a la cadena vitivinícola

28

Page 29: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2,04 millones; iii) Sub proyectos Comunitarios: N ° de Familias 136 por un monto de $ 453, 3 mil.

Proyectos de Apoyo al Desarrollo Agrícola de distintas fuentes. 2. b) Otros Programas financiados con recursos de la Nación para el Sector Agropecuario.

2. b) 1. Programa Nacional de Agregado de Valor. PROCAL II.

Tiene por objeto potenciar y maximizar las oportunidades de productos y/o servicios dife-renciados provenientes de las distintas cadenas agroindustriales. Dentro del mismo, se pueden pedir capacitaciones y asistencia técnica, así como proyectos pilotos para: Sello Alimentos Ar-gentinos, que busca la diferenciación a través del establecimiento de estándares superadores por encima de los requisitos básicos; para Indicaciones Geográficas, las que pretenden diferenciar productos por su identidad particular, su lugar de producción y/o métodos de elaboración locales. También para gestión de la calidad, y producción orgánica de alimentos.

Se ejecutan en San Juan en el periodo 2011-2012: Proyectos Piloto para Indicaciones Geográficas: Melón de Media Agua, Sarmiento, Ajos del Valle de Calingasta y Dulce de Mem-brillo Rubio de San Juan; Desarrollo de la Agricultura Orgánica; BPM en el elaboración de Ali-mentos Gourmet; Implementación de un sistema de gestión de calidad en frutas y hortalizas en el Mercado Concentrador de Rawson y Feria de la Capital; Desarrollo de trazabilidad informática para empresas olivícolas.

2 b) 2. Seguro Agrícola para las campañas de 2010-2011.

El seguro contra granizo alcanza a productores de vid, cultivos de olivo; melón; sandía; zapallo; frutales y tomate. Para aquellos productores de hasta 8 ha el costo de su seguro fue fi -nanciado 100% por el Gobierno de la Provincia de San Juan. En caso de poseer más de 8 y hasta 50 has, el costo del seguro fue subsidiado por el Gobierno Nacional en forma parcial.

2. b) 3. Operativo Mosto 2011.

Con aportes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y con el obje-to de incentivar a los productores a que destinen uva para la producción de mosto, el Gobierno de San Juan entregó subsidios para mejoras hidráulicas intra y/o extra prediales tendiente al me-jor uso del recurso hídrico. Se beneficiaron productores de hasta 20 hectáreas y se subsidió un monto determinado por kilo de uva ingresada, procesada y transformada en mosto.

Programa Ejecutado.

2. b) 4. Programa de Apoyo a las Economías Regionales. (Secretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, MAGyP)

Estos Programas están dirigidos a los Departamentos de la Provincia de San Juan, el obje-to del mismo es mejorar la Infraestructura existente, y agregarle valor a la producción local, está financiado con Fondos Nacionales. Entre los más importantes, se destacan:

Proyecto Construcción y montaje de peletizadora de alfalfa para el Departamento de Al-bardón.

Proyecto de Fortalecimiento para el Desarrollo Pecuario del Departamento de Valle Fér-til: Producción de Atriplex SPP, Buffel-Grass, Vivero Forestal y represas para agua. Planta de elaboración de helados de leche de cabra.

29

Page 30: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Proyecto de Dotación de agua a las familias de Cabriteros del Departamento de 25 de Mayo.

Proyecto de Cámara Frigorífica para ajos en el Departamento de Pocito. Proyecto de Reforma y equipamiento del Matadero del Departamento de Calingasta.

2. b) 5. Líneas de Crédito para el Sector Agropecuario.

2. b) 5. 1. Línea de crédito para productores en emergencia económica.

Convenio entre la Provincia y el CFI, con el objeto de otorgar créditos a productores que fueron declarados por el MPyDE en desastre y emergencia agropecuaria como consecuencia de la caída de granizo y enfermedades criptogámicas. Con esta operatoria se vieron beneficiados un total de 121 productores, con una superficie Implantada de 1.105 hectáreas, desembolsándose un monto de $ 3.158.000.

2. b) 5. 2. Créditos para cosecha, acarreo y elaboración de productos frutihortícolas.

En el 2010 se firmó un convenio entre el Gobierno, y el CFI para otorgar créditos para cosecha, acarreo y elaboración de productos Frutihortícolas durante la temporada 2010. Con esta operatoria se vieron beneficiados un total de 20 productores, con una superficie Implantada de 323 has, desembolsándose un monto de $ 669.000. Por su parte el CFI ofrece Créditos para Mi-cro emprendimientos, créditos PYMES, y créditos para prefinanciación de exportaciones. Tam-bién se dispone de un fidecomiso para la compra de maquinaria agrícola, por un monto de $ 3.000.000.

2. b) 5. 3. Banco Nación Línea 400 para capital de trabajo e inversión.

Estuvo operativa a partir de mayo de 2008, con una tasa especial del 12% ( 14% desde el 2009) y subsidiada por la Provincia en 3% y 6% puntos más, dependiendo del tipo de proyecto. Este proyecto se mantuvo hasta diciembre de 2011, habiendo entregado 59 certificados de viabi-lidad por 39 millones de pesos, de los cuales 10 millones de pesos se destinaron al sector agríco-la.

2. b) 5. 4. Apoyo Financiero para Pymes

El Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan- Préstamo BID Nº1798/OC-AR.

Se implementa a través de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, y el Su-bprograma Agencia Calidad San Juan, que tiene una línea de apoyo para financiamiento de me-diano, y largo plazo a PYMES, y cadenas productivas, la que se canaliza a través de los bancos, en pesos, a tasa fija para el tomador de crédito. Al mes de octubre de 2009 se había distribuido poco más de $ 33,89 millones. De ese total correspondió al sector de agro alimentos un total de 64 préstamos por un monto de $ 13,8 millones.

En diciembre del 2010 se efectuó la 6º subasta de fondos y la gerencia de Créditos del BCRA informó que los cupos asignados a los bancos ascendieron a $24,67 millones el que se en-cuentra en proceso de adjudicación a los proyectos presentados por las empresas.

En apoyo financiero a la competitividad, se muestran los resultados alcanzados en la si-guiente tabla:

Al final del A diciembre

30

Page 31: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Programa de 2011 1.a Créditos otorgados N° de créditos 257 352

Mora de los créditos inferior al 10 % % de Mora <10% 0% Plazo promedio de los préstamos para inversión superior a 40 meses Plazo promedio > 40 meses 43

Instituciones Financieras (IFIs) partici-pantes N° de IFIs 12 12

1.b. Unidades de Inteligencia Financiera, de Competitivad y de Información estraté-gica creadas y en funcionamiento

N° de Unidades 3 3

El 20,2 % corresponden a créditos del sector agropecuario.Actualmente se encuentra bajo gestión un segundo préstamo de aproximadamente U$ 50 millo-nes, destinado a: consolidar y profundizar el desarrollo del sector privado productivo logrado con el Programa San Juan I, a través de:

la ampliación del flujo de recursos financieros que los bancos destinan al cré-dito de mediano y largo plazo de las PyMEs

el apoyo a las capacidades competitivas de las PyMEs beneficiarias, para me-jorar su productividad

Apoyo financiero al desarrollo de la productividad del sector privado, los recursos se desti-narán a:

Ampliación y consolidación del fondo de financiamiento de la provincia, al que también se incorporarán líneas de créditos verdes: Riego Presurizado, Producción Limpia y Energías Alternativas.

Desarrollo instrumentos y servicios financieros orientados a articular los re-querimientos del sector financiero con las necesidades de acceso al crédito de las MiPyMEs. Ej. Fideicomiso Productivo

Desarrollo de un seguro de riesgo climático y cobertura por desastres natura-les .

Apoyo no financiero al desarrollo de la productividad del sector privado: se prevé que la provincia:

Facilite el incremento de la productividad en las 11 cadenas productivas selec-cionadas en el programa San Juan I, y desarrolle planes y proyectos para me-jorar la competitividad de nuevas cadenas productivas.

Fortalezca a las instituciones del sector privado de las cadenas (tales como, cámaras empresarias, asociaciones de productores, etc.),

Implemente el fortalecimiento de la ASJDI y un sistema de atracción de in-versiones hacia la provincia; y

Desarrolle los estudios de preinversión y planificación estratégica requeridos para que las empresas puedan hacer un uso eficiente de las líneas de financia-miento verde previstas en el componente de apoyo financiero.

2. b) 6. Fideicomisos.

2. b) 6. 1. Fideicomiso Vitivinícola Implementado en el año 2009.

Se trata de la línea de crédito destinada a financiar la adquisición de uva por parte de bo-degas a productores de la provincia de San Juan, con destino a la elaboración de mosto o vino y/o costos de elaboración de vino o mosto. En este concepto se asignaron $ 9,0 millones.

31

Page 32: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2. b) 6. 2. Fondo fiduciario Créditos para Empacadores e Industria Vitivinícola.

Destinado a financiar capital de trabajo a dichos establecimientos para la compra de exis-tencias. La línea incluyó a empacadores de uva en fresco, ajos, pasas, empacadores de frutas y hortalizas en fresco y en seco y para la compra de vinos por parte de los establecimientos elabo-radores. Los créditos devengaron intereses a una tasa nominal anual fija equivalente al 9,5%.

2. a) 6. 3. Fideicomiso para Asistencia Financiera para el Ajo, Cebolla y Tomate.

Es una línea de crédito a tasa subsidiada destinados a pequeños productores, que se en-cuentren incluidos en el Registro Único de Productores Agropecuarios, con una superficie de ex-plotación de hasta 10 hectáreas por propiedad de destino de los fondos solicitados. Esta línea dis-tribuyó $ 4.300.000. Programa Ejecutado.

2. b) 7. Programas del Sector Ganadero.

2. b) 7. 1. Plan Federal del Bicentenario Ganados y Carnes.

Mediante el cual se realizaron los proyectos de: Mejoras en corrales comunitarios de 5 departamentos de San Juan mediante incorporaciones de mangas, bretes, alambrado, corrales; Planes de capacitaciones y manejos de animales; y Compra de vientres de variedades de llamas buscando desarrollar la industria textil y de carnes alternativas. El Proyecto cuenta con el aval y el financiamiento del Ministerio de Agricultura, Ganade-ría, Pesca y Alimentos de la Nación, que estableció dentro del Plan Ganadero, el Componente “Apoyo a Planes Ganaderos Provinciales”.

2. b) 7. 2. Programa Más Terneros II, del Plan Ganadero Nacional.

Que brinda un subsidio a productores ganaderos que tengan hasta 100 cabezas. En Mayo de 2009 se entregaron subsidios para el desarrollo de la Cadena de Ganado y Carne Bovina a 29 productores, por un monto total de $ 590.037. En los últimos dos años se beneficiaron 25 pro-ductores en por un monto de $ 347.350.

2. b) 7. 3. Mesa Ganadera Provincial.

En 2009 se realizaron dos Reuniones de la Mesa Ganadera Provincial y en septiembre 2010 se llevó a cabo la reunión de la Mesa Ganadera con productores e instituciones para tratar temas como la gestión del Decreto de Ley de Emergencia Ganadera, Destino de los Fondos del Plan Federal de Bicentenario, Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial, Estado de Ejecu-ción del subsidio bovino y descripción de la etapa de rendición de facturas.

2. b) 7. 4. Proyecto de Potenciación de la Ganadería Bovina.

En julio de 2009 se presentó en proyecto “Potenciación de la Ganadería Bovina”, para lo-grar la mejora de la actividad ganadera, y toda su cadena de valor, en la zona de los departamen-tos Jáchal, Iglesia, y Valle Fértil. En tal sentido, se proponen acciones que contribuyan a generar condiciones adecuadas para el crecimiento de la actividad ganadera en toda su cadena de valor, aumentar cuantitativa y cualitativamente la oferta de carne, a partir de las características propias de estos departamentos con tradición ganadera, e incrementar los niveles de ocupación y de vida de la población, a través del mejoramiento de sus ingresos y demás variables relacionadas con la actividad.

32

Page 33: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2. b) 7. 5. Marcas y Señales.

Mediante el apoyo del SIIA de la SAGPyA, se dio trámite a la Informatización del Regis-tro de Marcas y Señales.

2. b) 7. 6. Camélidos Sudamericanos.

En el 2008 se comenzó el estudio de la legislación nacional, con la finalidad de desarro-llar la legislación provincial, de la cría de llama (Lama Glama / CDS). Se realizaron estudios comparativos de la legislación de Camélidos Domestico Sudamericano de los países de Perú, Bolivia y Chile. Se elaboraron los convenios con los productores que participan en el proyecto de la crianza de Camélido Sudamericano y se inició la selección y plan sanitario de reproducto-res en la provincia de Jujuy. En abril de 2009 llegaron a la provincia 56 llamas reproductoras y este año, más las pariciones y las nuevas cabezas compradas, sumaron unas 140 cabezas distri-buidas en Iglesia y Calingasta y entre 15 productores. Se realizó la primera esquila de los anima-les y con la fibra se tejieron las primeras prendas. Actualmente el grupo está trabajando en el ma-rketing y marca para esas artesanías. Se pretende hacer énfasis en el valor artesanal y ancestral de esos tejidos y en el consumo de su carne.

2. b) 7. 7. Ley de Cunicultura.

En el 2009 se procedió a la reglamentación de la Ley de Cunicultura, correcciones al de-creto reglamentario, consensuado con los productores de la provincia e integrantes de cooperati-vas y asociaciones. Se formó la 1º Mesa Cunícola Provincial, para su conformación, e informa-ción de actividades en el 4º Congreso Internacional de Cunicultura de las Américas en Córdoba.

2. b) 7. 8. Ley Ovina.

En 2008 se constituyó la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), y el mismo año se aprobó el Plan Ganadero Ovino–Caprino (2008/2010) adecuándose a los requerimientos que establece la Ley Ovina Nacional.

2. b) 7. 9. Ley Caprina.

En el 2008 se constituyó la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), conformada por los sec-tores: carnicero, lechero y peletero de la provincia. En el año 2008 se realizaron capacitaciones para la formulación de proyectos en el marco de la Ley Caprina Provincial, se elaboraron los POA y través del Programa Control de Brucelosis Caprina San Juan se realizaron jornadas de sensibilización y vacunación contra brucelosis en todas las zonas alejadas de la provincia.En los años siguientes se elaboro el convenio a suscribir con SAGPyA. En el 2010 se realizaron actividades destinadas a paliar la emergencia por sequía distribuyendo forraje a 353 productores para un total de 37.180 animales.

2.c) Otros Programas.

2. c) 1. Sanidad Vegetal

a. ProCEM: Plan de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos: Se ejecuta entre la Provincia, el SENASA y los productores representados por la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, con el objetivo de lograr el reconocimiento nacional e internacional del estatus de Área Libre de Mosca de los Frutos para los Oasis Agrícolas de San Juan desde la década del 90,

33

Page 34: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

y en forma tripartita desde 2002. En los últimos tres años el ProCEM ejecutó grupos de acciones con carácter permanente o transitorio, según el objetivo de cada una. Al término de la campaña 2008 – 2009 se redujo la población plaga en algunas zonas del área bajo control. Se mantuvo el Estatus de Baja Prevalencia en el Oasis de Calingasta. b. Programa de manejo adecuado de fitosanitarios: En los últimos tres años se reali-zaron cursos y capacitaciones con el objetivo de promover en la provincia la producción agrícola con Buenas Prácticas Fitosanitarias que aporten alimentos sanos y seguros, minimicen los ries-gos ambientales derivados del uso incorrecto de agroquímicos. Se promovió la gestión correcta de envases vacíos de agroquímicos y se brindó información actualizada a empresas, productores y técnicos del sector agrícola de la provincia sobre productos fitosanitarios. Se firmó un conve-nio de colaboración entre la Secretaría de Agricultura de la Provincia y CASAFE, que permitió la habilitación del centro de acopio de envases vacíos de productos fitosanitarios para su poste-rior reciclado.

c. Programa de Control y erradicación de Lobesia Botrana. Se desarrolla en el ámbito del SENASA, con el propósito de contener el avance de esta plaga, sumamente dañina para la producción de uva en fresco.

2. c) 2. Forestación.

En el 2009, la Dirección Nacional Forestal auditó por primera vez los emprendimientos forestales de la provincia, y se obtuvo presupuestos mínimos- por 10 años más a partir del 2010. En el 2010 se reactivó el Consejo Foresto Industrial, que tiene por objeto ser un órgano de con-sulta, asesoramiento, y concertación, relacionados con la actividad. Entre sus temas están el fun-cionamiento, comercialización y promoción de la cadena foresto industrial en la provincia.

2. c) 3. RUPA (Registro Único de Productores Agropecuarios)

Es un Programa provincial que se creó en el 2008, por la ley provincial Nº 7931. Se esti-mula a productores a inscribirse gratuitamente para tener un registro fehaciente de los mismos, lo que permite, además ordenar las acciones de apoyo necesarias para el desarrollo.

Es necesario que todo productor agrícola provincial se encuentre registrado en el mismo para ser sujeto de los otros programas de apoyos y subsidios.

2. c) 4. Mesas Sub sectoriales.

1. Mesa Olivícola : ha conseguido una representatividad importante a nivel nacional, con pe-didos expresos a nivel ministerial en Nación, debates sobre modificaciones de códigos, y pensamiento conjunto para el mejoramiento del pujante sector olivícola sanjuanino. Gra-cias a ello se impulsó el 1º Encuentro Olivícola Internacional ARGOLIVA San Juan 2011.

2. Mesa Forestal : Se analizan y discuten proyectos y actualizaciones de la Ley Forestal

3. Mesa Ganadera : Creada con productores e instituciones para tratar temas como la gestión del Decreto de Ley de Emergencia Ganadera, Destino de los Fondos del Plan Federal de Bicentenario, Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial, Estado de Ejecución del subsidio bovino y descripción de la etapa de rendición de facturas., declaraciones de emergencia ganadera.

4. Mesa Apícola : Se reactivó la mesa apícola, quienes debaten y tienen injerencia a la hora de elaborar y ejecutar los proyectos apícolas.

5. Mesa Caprina : Para implementar actividades previstas en la ley nacional N° 26141

34

Page 35: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

6. Mesa regional de camélidos : Los Gobiernos de las provincias de Jujuy y Catamarca ase-soran y junto a los Gobiernos de Tucumán, Salta y San Juan conforman la Mesa Regional de Camélidos, foro regional que tiende a solucionar cuestiones del sector y articular polí-ticas similares.

2. c) 5. Desarrollo de la Apicultura de la provincia de San Juan.

Desde el 2009 se trabaja en el “Proyecto de desarrollo de la apicultura de la provincia de San Juan”, en cooperación con la Federación Económica de San Juan, ASPA (Asociación de Productores Apícolas) y el INTA. Las metas son aumentar la cantidad de colmenas y volumen de la producción apícola provincial, mejorar e incrementar el servicio de polinización como así tam-bién la diversificación de productos, generar regionalmente una masa crítica de mano de obra es-pecializada, consolidar los conceptos de sustentabilidad de la actividad. Se actualizó el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), también el regis-tro de colmenas que ingresan a la provincia y el Convenio de Cooperación con la Asociación Sanjuanina de Productores Apícolas. En convenio con el Municipio de San Martín, se construirá una plata de extracción de miel con habilitaciones de SENASA.

2. c) 6. Proyecto Membrillo Más Competitivo.

En Mayo de 2009 se desarrolló el Proyecto “Membrillo Más Competitivo”, con el fin de realizar una planificación que mejore la competitividad del membrillo y toda su cadena de valor, en el departamento Jáchal. Se realizó un trabajo integrado con diversos actores y agentes relacio-nados con el tema, involucrando tanto a funcionarios públicos y técnicos, como productores, in-dustriales y comercializadores.

Este programa se articulará con el Proyecto PROCAL II para la valorización del dulce de membrillo de San Juan mediante Indicación Geográfica, destacando su calidad particular deriva-da de su origen geográfico.

35

Page 36: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3) Síntesis de la Política Agropecuaria y Agroalimentaria Provincial.

3) 1. Programa de Desarrollo Económico de la Provincia 2008-2020

La estrategia del Programa de Desarrollo Económico de la Provincia 2008-2020, contem-pla cuatro grandes orientaciones económicas: la minería, el complejo agroindustrial, el turismo, y la salida al Pacífico y la integración con Chile. Todo esto complementado con la obra pública, con mejor educación, y una fuerte presencia de la ciencia y tecnología

En éste sentido el Programa, le da continuidad y amplía los lineamientos estratégicos, objetivos, y proyectos identificados en el Programa de Desarrollo para el Sector Agropecuario elaborado en el año 2004 en el marco del convenio Gobierno de San Juan-PROSAP.

El siguiente es un listado no exhaustivo y un resumen de las líneas sobre las cuales se tra-baja. 

Reconversión y Desarrollo Agrícola: La reconversión agrícola involucra, principalmen-te, la incorporación de tecnología de punta, la aplicación de BPA y BPM, la ampliación de la frontera agrícola bajo riego por el uso más eficiente del recurso hídrico. En este sentido se indica que, la elaboración de estudios de las cadenas de valor del sector agroalimentario para la imple-mentación de políticas específicas, la transferencia de información y tecnología al sector produc-tor y la aplicación de incentivos apropiados para la utilización más eficiente de los distintos re-cursos, son parte de esta estrategia de desarrollo que apunta a reconvertir 20.000 hectáreas, do-tándolas de tecnología de punta en el manejo del agua para riego, lucha contra factores climáti-cos y variedades de cultivos de alta eficiencia y con mercados de consumo.  El cuidado fitosanitario a fin de garantizar la calidad de los alimentos para  cumplir con los requisitos de los mercados nacionales e internacionales. En este campo resulta imprescindible profundizar el programa para el control de la  mosca de los frutos y otras plagas que afectan la producción local. El Desarrollo Forestal requiere de esfuerzos para lograr su desarrollo, basado en la pro-ducción comercial, y en la recuperación del bosque nativo. El desarrollo forestal es importante como actividad económica, y en particular contribuye a la protección del ambiente, y a la recupe-ración de suelos deteriorados por efecto del desmonte y la erosión. Se propone impulsar la actividad pecuaria dada las nuevas tecnologías, y las actuales con-diciones geo económicas y de mercado que facilitan el desarrollo de la actividad. Las actividades que se están llevando a cabo prevén la concentración de las actividades en las zonas priorizadas a fin de preparar proyectos participativos que contengan: sistemas de almacenamiento y acceso al agua, implantación de pasturas, aumento del stock de animales, mejora  genética (inseminación artificial y transferencia de embriones), tenencia y regularización de los títulos de propiedad, normas de sanidad animal, infraestructura para faena y frigorífico de tránsito federal y la cadena de comercialización. Paralelamente se encuentra en proyecto el desarrollo de ganadería no tradi-cional, relacionado con el impulso de las especies de camélidos domésticos sudamericanos (La-ma llama - Guanaco).  Cabe consignar que los Programas y Proyectos enunciados en el punto anterior, están in-corporados en este Programa de desarrollo 2008-2020.

Programa DRAF: En 2010 se lanzó el Programa Provincial de Desarrollo Rural y Agri-cultura Familiar (DRAF) con fondos del MAGyP de la Nación, el cual tiene como objetivo fi-nanciar proyectos a través de ANR para pequeños productores de los sectores hortícolas, floral, aromáticas y alfalfa, a través de entidades de apoyo y con el seguimiento de las mismas a fin de

36

Page 37: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

fortalecer la red de capital social. Los subsidios individuales son de hasta $ 20.000 ó $ 45.000 si es asociativo. En el marco de este programa hay 131 proyectos presentados aprobados. El monto a distribuir ente estos proyectos es de $ 2.015.000. Programa Ejecutado.

3. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 – 2016. (PEA2)

El PEA tiene como visión la de impulsar un proceso de desarrollo socioeconómico sus-tentable y sostenido; dónde a partir de las potencialidades de los recursos naturales se logre una economía, fortalecida, generando riquezas, produciendo bienes y servicios agropecuarios, fores-tales, agroalimentarios y agroindustriales con creciente valor agregado en origen, promoviendo la seguridad alimentaria, contribuyendo a la oferta exportable, y a la generación de fuentes de trabajo genuinas.

El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010 - 2016 (PEA), se sustenta en seis ejes estratégicos, a saber:

1. Promover la participación amplia de los actores involucrados en las cadenas de valor agroalimentaria y agroindustrial.

2. Garantizar un marco regulatorio claro, estable, transparente y accesible. 3. Crear condiciones para el crecimiento, y desarrollo de la economía, garantizando la mis-

ma para la economía social y agricultura familiar priorizando la capacidad nutricional. 4. Crear riqueza económica con fortalecimiento de la economía y competitividad sistémica

de manera sustentable y sostenida, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible atenuando riesgos climáticos y de mercado; logrando producción para el consumo interno, y la generación de oferta exportable que permita el acceso a los merca-dos internacionales con énfasis en la integración e intercambio comercial con Latinoamé-rica y el MERCOSUR.

5. Generar riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen promoviendo la inte-gración del proceso en toda su cadena de valor

6. Enfocar la política provincial a la gestión integral del recurso hídrico como herramienta básica para el desarrollo estratégico y ordenamiento territorial, reconociendo el dominio público de las aguas, y el derecho humano al agua.

En la elaboración de los programas y acciones de la provincia para su integración al PEA se constituyeron como mecanismo participativos el trabajo en mesas sub-sectoriales desde las que surgieron las propuestas concretas para ser evaluadas por los cuatro consejos. Las mesas de la provincia son ocho: Olivícola; Mosto; Vinos; Uva en Fresco; Pasas de Uva; Ajo, Cebolla y to-mate; Frutas y Hortalizas; y Semillas.

Políticas, Programas y Acciones del PEA por Complejo Productivo.

Por su importancia, no se quiere dejar de enunciar los distintos Programas que componen el PEA, discriminados según el Complejo Productivo al que pertenecen:

Complejo Vitivinícola: Línea de Crédito destinada a otorgar Asistencia Financiera a la Cadena de Valor Vitivi-

nícola Argentina. Operativo Mosto 2011. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. “Proyecto de Integración de Pequeños Pro-

ductores a la Cadena Vitivinícola”.

37

Page 38: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Apoyo a las Inversiones para el Aprovechamiento de los Beneficios en los Proyectos de Inversión Pública Financiados por Prosap.

DRAF: Programa Provincial de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Crédito para Establecimientos Elaboradores de Vino, y para Empacadores de Frutas y

Hortalizas. Calidad San Juan Competitividad de las Cadenas Productivas. Calidad San Juan Apoyo Financiero. Mesa Viñateros.

Complejo Hortícola: Línea de Crédito destinada a otorgar Asistencia Financiera a Productores de Ajo, Cebolla y

Tomate. Programa Prohuerta. Programa Tomate 2000: programa de AT&TT que lleva adelante EEA INTA

Complejo Olivícola:

1. Programa de Fortalecimiento de la Cadena Productiva Olivícola: Estudio de Factibilidad para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva Olivícola de San

Juan. Estudio de Factibilidad para Logística y Comercialización de la Producción Olivícola de

San Juan. Aplicación de cosecha mecánica en la olivicultura argentina. Adecuación del manejo del olivar a la localización geográfica. Desarrollo de nuevas áreas olivícolas en el país. Gestión de residuos industriales olivícolas. Apoyo a los pequeños y medianos productores olivícolas. Desarrollo del mercado interno de aceite de oliva y aceitunas.

Complejo Ganadero:

1. Programa de Desarrollo del Complejo Ganadero: Plan de apoyo a productores Ganaderos. Y Plan Mas Terneros. Proyecto de Potenciación de la Ganadería Bovina. Matadero-Frigorífico de tránsito federal Corrales Comunitarios. Relevamiento Productivo. Continuidad en el Control de Tuberculosis Caprina y Ovina. Concientizar y Capacitar para prevenir Hidatidosis y Triquinosis Porcina. Buenas prácticas ganaderas: manejo sanitario y reproductivo. Mejoramiento Genético. Implantación de pasturas. Programa de Control de Brucelosis Caprina en San Juan. Silos Comunitarios. Ley caprina provincial. Reparación y/o Construcción de Aguadas. Recuperación y Desarrollo Agropecuario en las Zonas Aridas: Valle Fértil y Valles Cor-

dilleranos. Desarrollo agropecuario Campo Caballo Anca ‐ Jáchal;

38

Page 39: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario del Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan.

Camélidos sudamericanos: Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Camélidos silvestres Centro de tecnología de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Guillermo.

Complejo Forestal:

1. Promoción del Sector Forestal en San Juan: Componente Forestal. Fomentar la ley Nacional N° 26.432. Investigar y ensayar especies forestales de valor maderero. Investigar y ensayar especies forestales. Promocionar el sector foresto industrial local. Fomentar la actividad forestal y unirla a la educación.

Complejo Agricultura Familiar:

1. Programa Pro-Huerta.2. Programa Nacional de promoción para el Microcrédito.3. Proyectos Productivos Familiares.4. Programa Nacional de Desarrollo local y Economía Social. “Manos a la Obra”5. Feria de Emprendedores de la Economía Social.

4. Proyectos de Investigación de la UNSJ orientados al Sector Vitivinícola:

Desde la Universidad Nacional de San Juan se subsidian y desarrollan proyectos de in-vestigación concretos en apoyo al sector.

Mejora de la Calidad Enológica de nuestros vinos: Propiedades biotecnológicas de levaduras aisladas de ambientes olivícolas y vitivinícolas:

su aplicación en biocontrol y como cultivos iniciadores. Cinética de microvinificación de uvas pasa con y sin ocratoxinas para la obtención de

vino dulce. Caracterización química y organoléptica. Optimización del circuito de refrigeración de la industria vinícola. Abatimiento de OTA y aflatoxinas en vino y mosto de uva por adsorción en carbón acti-

vado de escobajo de uva. Influencia del oxígeno disuelto durante la elaboración, almacenamiento y envasado de vi-

nos. Instrumentación y control de un evaporador de múltiple efecto.

Aumento de la sanidad en los cultivos: Calidad biológica de suelos áridos, impacto de cultivos y prácticas agrícolas.

Aplicación de Cuidados Medioambientales el elaboración del vino: Diseño de un sistema de depuración de efluentes liquidas provenientes de las bodegas.

Promoción de la automatización de procesos mecánicos: Proyectos desarrollados en el Instituto de Automática

39

Page 40: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Abatimiento de mercurio por adsorbentes obtenidos a partir de residuos de la industria vi-tícola.

Instrumentación y control de un mini helicóptero. Control servo-visual avanzado de robots móviles en el contexto de sistemas productivos. Desarrollo de un mostímetro electrónico. Sensor de contenido de agua en la vegetación. Plataforma de bajo costo para monitoreo ambiental y agricultura de precisión, diseño y

desarrollo de un sistema inteligente de navegación guiado y control para vehículos robó-ticos autónomos aéreos y terrestres.

Sistema meteorológico orientado a heladas y vientos zondas. Supervisión y control de robots en procesos productivos.

Incorporación de Herramientas de Gestión a la Industria Vitivinícola: Evaluación de la sustentabilidad de la industria vitivinícola. Aplicación del análisis multi-

criterio.

4. Panorama de la institucionalidad sectorial en la Provincia.

4. 1. Instituciones de la Provincia vinculadas al Sector Agropecuario.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, en ejercicio de las competencias asignadas por la Ley de Ministerios 8193, a través de Unidad Ejecutora Central de Proyectos Provinciales Agropecuarios (UECPPA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindus-tria es la institución responsable por el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas imple-mentadas para el sector agropecuario. De la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria dependen: la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos; Dirección de Desarrollo Agrí-cola; Dirección de Desarrollo Pecuario; Dirección de Asuntos Vitivinícolas; Instituto de Desarro-llo Agroindustrial Hortícola Semillero (INSEMI), e Instituto de Economía Agropecuaria.

En el caso de la Provincia, el Ministerio de Infraestructura y Tecnología por medio del Departamento de Hidráulica -funcionalmente dependiente de la Secretaría de Energía- es la insti-tución responsable de la administración del recurso hídrico para el riego y su gestión con la parti-cipación de los regantes a través de las Juntas de Riego de cada departamento.

Otras dependencias del gobierno tienen una particular importancia en el desenvolvimien-to de las actividades sectoriales, como es el caso del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) que ofrece servicios de análisis y control de muestras de alimentos, bebidas, bromatología etc.; la Dirección de Comercio Exterior que promueve las exportaciones de agro alimentos, am-bas dependientes de la Secretaría de Industria y Comercio.

Se cuenta con programas específicos como Calidad San Juan- Programa que depende de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones-, que es una sociedad de economías mixta cu-yo directorio está conformado por un Presidente, 6 Directores titulares representantes del Estado Provincial y 12 Directores del Sector Privado a través de cámaras que los agrupan: Cámara de Olivicultores y Fruticultores; Cámara de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas; Cá-mara de Productores Vitícolas; Cámara de Pasas de Uvas y Afines; Cámara de Comercio Exte-rior; Federación Económica; Cámara Vitícola; Cámara de Bodegueros. Las restantes cámaras son: Unión Industrial; Cámara de Servicios Mineros; Cámara Minera; Cámara de Empresas Pres-tadoras de Servicios Mineros; Cámara de Turismo.

40

Page 41: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Otras organizaciones relevantes de la provincia son la Cámara de Chacareros indepen-dientes; Sociedad de Chacareros temporarios (operadora del Mercado frutihortícola de Rawson, abastecedor principal del Gran San Juan), y las distintas cámaras sectoriales.

4. 2. Organismos nacionales vinculados al Sector Agropecuario, en la Provincia.

Las principales instituciones que tienen relevancia vinculados al sector agropecuario de la provincia son: la UCAR, el INTA, el INV, la SDRyAF, el INA- CRAS, la UCC, la UNSJ, y el SENASA.

En el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se creó la UCAR (Unidad para el Cambio Rural) con el propósito de organizar la ejecución de todos Pro-gramas orientados a la mejora productiva agropecuaria y el desarrollo rural en el país, muchos de ellos con financiamiento de organismos internacionales (formalizados en distintos convenios de Prestamo). De esta forma en la provincia los Programas y Proyectos administrados en su área son los proyectos que cuentan con el financiamiento y cooperación técnica: Programa de Servi-cios Agrícolas Provinciales (PROSAP); Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agro-pecuarios (PROINDER); Programa de Integración Pequeños Productores a la Cadena Vitivi-nícola (PROVIAR); Programa de Desarrollo de Áreas Rurales ( PRODEAR).

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo estatal des-centralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ga-nadería y Pesca de la Nación. A través de este Instituto se desarrollan actividades que se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación. Teniendo un papel preponderante en el desarrollo del sector Vitícola y de cultivos intensivos en San Juan. El INTA cuenta con una Estación Experimental (EEA) en el Departamento de Pocito, y siete AER en Calingasta, Caucete, Iglesia, Jáchal, Media Agua, Pocito, y San Martín.

Por otra parte está el Instituto Nacional Vitivinícola (INV) que constituye una pieza esen-cial del complejo vitícola, ya que ejerce el control de la genuinidad del vino y sus derivados, así como la policía del comercio de los mismos.

En la cadena de la vid, el INTA se complementa con el INV, ya que se considera el sec-tor agrícola y el Agroindustrial respectivamente.

También se encuentra una delegación de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SDRyAF) que continúa y amplia las actividades que realizaba el Plan Social Agrope-cuario (PSA). Esta institución se relaciona con lo que denominamos agricultura de subsistencia, así como el apoyo a la comercialización de los excedentes de la agricultura familiar. Muy radica-da en los sectores más alejados de los centros urbanos, y fuera el alcance de las políticas norma-les del Estado, que están dirigidas a sectores formales de la economía.

El Centro regional de Aguas Subterráneas (CRAS), perteneciente al Instituto Nacional dl Agua (INA) que tiene presencia en toda la región de Cuyo, y mantiene y realiza los estudios e in-vestigación integral de los recursos hídricos subterráneos con el fin de suministrar información técnica a Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales y Privados. Este Instituto cumple una función preponderante en nuestra económica, la cual está localizada en una de las zonas más áridas del país.

41

Page 42: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

En el ámbito educativo es de destacar la presencia de trece (13) Escuelas Agro técnicas de nivel medio que se encuentran asentadas en diversos departamentos rurales, destinadas a for-mar recursos humanos para la actividad agrícola, y que a la vez, desarrollan distintas produccio-nes que son comercializadas por las asociaciones cooperadoras, obteniendo recursos que vuelven a las mismas escuelas.

También se cuenta en la Provincia con una Facultad de Ciencias Agrarias dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Por otra parte, en San Juan existe una Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquí-mica y Farmacia dependiente de la Universidad Católica de Cuyo (UCC), de la cual depende el Centro de Referencia de Evaluación Sensorial de Aceite de Oliva y otros alimentos (CRESA), que brinda servicios a la cadena del olivo, vid y últimamente, a productores de melón.

La Regional Mendoza-San Juan del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen-taria (SENASA) tiene su sede en la Ciudad de San Juan. Esta institución, a nivel federal tiene como objetivo fortalecer el papel del Estado nacional en materia de sanidad animal y vegetal, inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente. En la regional Mza-SJ ejecuta .programas de control de la sanidad vegetal y animal en conexión con programas de Sanidad que lleva adelante la provincia como la lucha contra la mosca de los frutos, la lobesia botrana, carpocapsa; y bruce-losis.

Estas actividades se realizan en el marco del Programa Nacional de Control y Erradica - ción de Mosca de los Frutos de la Provincia de San Juan. El ProCEM realiza actividades ten-dientes a la supresión de la plaga siguiendo un Plan Operativo Anual (POA) diseñado por su equipo técnico y siguiendo una estrategia de Manejo Integrado de Plagas.

Todas las Instituciones anteriores se complementan para el desarrollo local, por ejemplo la UNSJ cuenta con la Facultad de Ingeniería en Alimentos, y la UCC cuenta con la Licenciatura en Alimentación, con lo cual la provincia cuenta anualmente con Profesionales capacitados no solo en la Gestión y los procesos de la Industria alimentaria, sino también con Profesionales ca-pacitados en las técnicas de elaboración de los mismos y el control de la calidad.

La complementariedad del SENASA con el Ministerio de Producción a través del Progra-ma ProCEM, es también muy importante.

42

Page 43: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Parte 3: Estructura y dinámica Agropecuaria y Agroindustrial:

3 a) Caracterización de la Estructura Productiva Agropecuaria Provincial.

En la provincia el número total de EAP’s alcanzó según datos del CNA 2008 a 7.086 unidades y una superficie total de 805.488 has. respectivamente. Según esta fuente las EAP me-nores a 10 has. representan poco más del 57%, las fincas comprendidas entre las 10 y 25 has. el 16%, entre 25 ha y 50 ha el 9%, entre 50 ha a 200 ha el 8%, más de 200 ha el 3% y sin límites definidos el 7%: No obstante al analizar las unidades con extensiones de más de 1.000 ha, se comprueba que la cantidad de superficie implantadas es casi inexistente por tratarse de unidades localizadas en zonas montañosas o en el árido sanjuanina sin acceso al riego con agua prove-niente del sistema superficial ni subterráneo.

En el relevamiento efectuado por el Departamento de Hidráulica (DH) en el ciclo 2006/2007 sobre cada parcela de regantes muestra una superficie bajo riego cultivada de 104,705 ha. A esta superficie se debe deducir la destinada a arbolado público, que tienen conce-sión de riego, por lo que la superficie implantada con cultivos agro comerciales alcanzaría apro-ximadamente las 101.452 has. Este censo realizado por la autoridad de riego de la provincia es el que se toma en cuenta como referencia para los siguientes puntos y propuestas de proyecto.

De esa superficie total, con agua subterránea otras 15.587 has. cultivadas en la zona bajo red de riego 89.118 has. en tanto que en zona regada exclusivamente, totalizando 104.705 has. De acuerdo a esta fuente y para igual fecha, la estructura de cultivos agrícolas permanentes y anuales era la que se describe en el siguiente cuadro por cada uno de los Departamentos de la Provincia.

Cuadro N ° 6 . San Juan. Superficie bajo riego por tipo de cultivo en ha. Ciclo agrícola 2006/2007

CULTIVOVid Olivo Hortalizas Frutales Pasturas Cereales Semillas Resto Total

TOTAL 50.820 17.957 9.729 5.784 7.232 1.309 2.189 9.687 104.705% 48,5% 17,2% 9,3% 5,5% 6,9% 1,3% 2,1% 9,3% 100,0%

Fuente: Relevamiento Agrícola del Departamento de Hidráulica 2007

El valor agregado agropecuario está generado, en su mayor parte, por las actividades enunciadas en el cuadro precedente. La superficie implantada de vid había permanecido casi constante en los 90 y reducido el número de viñedos y a partir del año 2001 esta tendencia cam-bió al incrementar su superficie y el número de viñedos respecto a ese período.

El olivo por el contrario experimentó, un incremento casi del 170% entre los años 1990 y 2000, tendencia que se venía registrando con una tasa de crecimiento medio anual del 15% en el período 1993-2000. El incremento reflejado en la última década es del 28%. Con respecto a los frutales, experimentaron una disminución del 12% desde 2001 al 2007 por efecto sustitución de cultivos permanentes.

Los cultivos anuales con mayor participación relativa son: cebolla, ajo, melón, tomate, zapallo. Aunque éstos han mantenido aproximadamente los niveles de superficie cultivada du-rante el período bajo análisis. Una actividad que se encuentra en expansión es la producción de semillas, tanto de hortalizas, como de pasturas.

43

Page 44: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Los siguientes puntos describen las características de los principales cuatro actividades del sector agrícola en la provincia: vid, frutales, horticultura, olivicultura.

Cuadro N ° 7 San Juan – Superficie cultivada zona bajo riego - Ciclo 2006/07.-En haCULTIVOS HECTÁREAS

VID 50.820 OLIVO 17.957 HORTALIZAS 9.729 PASTURAS 7.232 FRUTALES 5.784 FORESTALES 4.188 ARBOLADO PÚBLICO Y HUERTA FLIAR. 3.253 SEMILLAS 2.189 CEREALES 1.309 AROMATICAS 270 VARIOS 1.975

TOTAL GENERAL 104.705 Fuente: IIEE en base a datos proporcionados por el Departamento de Hidráulica.

El porcentual de la distribución de cultivos en la provincia se caracteriza por una fuerte presencia de la vid con el 48,5 %, seguido por el olivo con un 17,1 %, y las Hortalizas con el 9,3 %, tal como se puede observar en el próximo gráfico.

Figura N ° 8 San Juan Superficie cultivada en % por tipo de cultivo Ciclo 2006/07

Considerando el entramado productivo, se puede clasificar a priori entre sector Agrícola, y Ganadero.

44

Page 45: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Sector Agrícola: Se subdivide en relación a la importancia del Sector que tiene en la Economía de la Pro-vincia.

3. a) 1. La Viticultura.

De acuerdo al V Censo Vitícola Nacional de Actualización Registro de Viñedos, base congelada a cosecha de 2010, realizado por el INV, la superficie vitícola total del país alcanzaba a las 228575 ha distribuidas entre 26.175 viñedos. San Juan, en igual período contaba con 5.543 viñedos y 49.492 ha de superficie. Es decir que comparado con el año 2000 y a nivel nacional hubo un aumento de 27.462 ha (13,6 %) y el número de viñedos aumento en 995 emprendimien-tos (3,8 %). Para igual fecha la provincia incrementó sus viñedos en 4.207 ha (9,3%) y a su vez se produjo una disminución de 419 en el número de viñedos (-7,0%). Es decir que para el 2009/10 la superficie implantada en San Juan representaba el 21,8% de la superficie nacional y el 21,2% del total de viñedos. Una característica de la estructura productiva primaria del sector vitícola lo constituye la presencia de pequeños viticultores. El censo indica que el 45,22% de los viñedos se encuentran en el rango de superficie comprendido entre 1,0 ha y 5,0 ha. La superficie media para la provin-cia alcanzaría a 8,9 ha por viñedo. Se observa comparado a censos anteriores que hubo un au-mento en la cantidad de viñedos en los rangos de a superficie de 15 ha en adelante.

Otra particularidad de la producción es que según datos del INV para el año 2010, la es-tructura de los viñedos de San Juan mostraban que: con menos de 3 años hay un 5,8 %, entre 4 a 15 años de antigüedad acumula el 43,9 %, entre 15 a 25 años el 10,15 % y con más de 25 años el 40,15 % de los viñedos.2

3. a) 1. 1. La composición por aptitud de los viñedos. A nivel nacional el 93,53% de los viñedos están destinados a uvas para vinificar, el 4,74 % para uva de mesa, el 1,73% otros destinos. San Juan tiene una estructura del siguiente orden.

Cuadro N ° 8 Porcentaje de uva vinificar, de mesa y otros en San Juan y total paísVariedad/Tipo San Juan (en %) Total Nacional (en %)

Vinificar 77,15 93,53Mesa 17,75 4,74Otras 5,10 1,73

Según estos datos del INV, San Juan posee una clara especialización competitiva en uva destinada a consumo en freso respecto a la media nacional.

3. a) 1. 2. Cambio en la estructura productiva.

El INV estima que entre el año 2002 y 2009 hubo un aumento en la superficie de uvas fi -nas para vinificar tintas del orden del 14 %, que ocurrió parcialmente a costa de la disminución del 2 % de las vides de uvas blancas y del 3 % en las vides de uvas rosadas. La superficie de vi-des destinada a vinos se ha incrementado en aproximadamente un 8 %, pasando de un total 195.160 ha en el 2002 a 211.231ha en el 2007 en el período de cinco años.

2 Cabe señalar que el relevamiento agrícola del año 2007 del DH indicaba para San Juan una superficie total de viñedos de 50892 ha y de 5436 viñedos

45

Page 46: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

En este sentido San Juan conserva como sistema de conducción predominante el parral con el 85,67% respecto a una media nacional de 57,70%. Sin embargo la provincia ha visto in-crementar la conducción la espaldera, alta o baja, ocupando unas 6.900 ha.

3. a) 1. 3. Tendencias de la viticultura. La vitivinicultura ha atravesado durante la última década un profundo proceso de reforma estructural debido a la pronunciada caída del consumo de vino común de mesa. La demanda de los consumidores por productos sustitutos en detrimento del vino por su baja calidad, fue uno de los factores determinantes de este ajuste de mercado.

Los despachos de vinos de mesa retrocedieron en el período 1996 - 2007 de 3.205.100 hl a poco más de 1.200.000 hl., con una recuperación en el 2008. En tanto los despachos de vinos especiales aumentaron de 197.242 hl a 422.500 hl en igual período. Estas modificaciones en las condiciones del mercado han acentuado la reconversión de los viñedos de la provincia, aunque es posible que se vuelvan a presentar nuevas y distintas condiciones del mercado internacional que deberían ser seguidas muy de cerca por las autoridades institucionales públicas como privadas responsables de la producción.

Los destinos de la uva son para consumo en freso y para elaborar: vinos comunes y fi -nos; mostos y pasas. San Juan produce alrededor del 90% de las uvas para consumo en fresco y pasas del total del país. En tanto que de mostos, produce alrededor del 33% y para vinos el 17%.

3. a) 1. 4. La Escala de Producción.

La presencia de pequeños viñateros en un porcentaje elevado, implica un fenómeno social de consideración y que requiere de un proceso de reconversión de los viñedos o del patrón de cultivo. Esto significa hacer accesible la incorporación de tecnologías en los cultivo como en el manejo del riego, apoyo financiero y soporte social a las familias; organización para la comercia-lización y la asistencia técnica, la capacitación en administración y la inversión a nivel de finca.

Estas acciones constituyen el propósito del Proyecto que lleva adelante la COVIAR “ Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola” que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ( Contrato de Préstamo 2086/OC-AR;) y fondos de contrapartida con un presupuesto total de U$S 75 millones que abarca tres Componentes: a) Promoción de Esquemas Asociativos; b) Apoyo a la Implementación de los Planes Integrados de Negocios vitivinícolas P.I.N s c) Fortalecimiento y articulación de la institucionalidad que apoyen la integración de los pequeños productores, dentro del marco del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI).3

3. a) 1. 5. Exportaciones.

Para el año 2010 las exportaciones de esta cadena alcanzaron los siguientes valores: Uva en Fresco un volumen de 43.557 Tn por Valor FOB de U$S 61, 7 millones; Pasas de Uva: volu-men de 22.433 Tn Valor FOB de U$S 45,0 millones, Mostos un volumen de 43.839 Tn por un valor de U$S 60,5 millones y Vino en todos sus tipos por un volumen de 34131 Tn y un valor FOB de U$S 56,1 millones. En total 143.962 Tn por un valor FOB de U$S 223,4 millones.

3 Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola Contrato 2086/OC-AR--REGLAMENTO OPERA-TIVO

46

Page 47: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3. a) 2. La olivicultura.

El sector olivícola de Argentina, experimentó en la década de los 90 una gran expansión en la Provincia de San Juan, Catamarca y La Rioja por efecto de la ley de diferimiento impositi-vo. De esta manera se incrementó en aproximadamente 28.000 ha a fines de los ochenta alcan-zando para todo el país una superficie aproximada de 92.000 ha hacia fines de 2007. La superfi-cie se distribuye aproximadamente en: Catamarca 26%, La Rioja 25% , San Juan 20%, Mendoza el 18% y en otras provincias el 11%.

3. a) 2. 1. Evolución del sector olivícola de San Juan. En San Juan el área de olivo se ha convertido en el segundo cultivo de la provincia con 17.957 ha (18% del total).

La política de asignación de recursos mediante el diferimiento del pago de los impuestos al valor agregado y ganancias, ha generado una nueva estructura de grandes empresas o unidades productoras olivícolas con alta tecnología e integración de la cadena de producción. Estas inver-siones se caracterizan por la densidad de las plantaciones, las variedades, el manejo, el sistema de riego presurizado con extensiones promedio superiores a 100 ha.

Por otro lado han quedado los productores tradicionales, con extensiones reducidas, entre 5 a 20 hectáreas con cultivos añejos, poco tecnificado y con mezcla de variedades. Frecuente-mente estos olivares se encuentran como quintas o pequeños cuarteles dentro de fincas dedicadas a otras actividades, lo que le permite al productor mantener el sistema económico de la unidad.

Producción Primaria. De acuerdo al Informe Final de la Cadena Productiva de Aceite de Oliva y Aceitunas en Conserva de San Juan4, en el sector productivo olivícola de la provincia se pueden distinguir claramente Productores tradicionales y Productores nuevos que provienen de la inversión realizada por diferimiento agrícola. Los productores tradicionales tienen característi-cas particulares que provienen de explotar el olivo desde hace más de 50 años. Estos producto-res abarcan una superficie total de unas 3860 Ha cultivadas. Por lo general no poseen tecnología de punta, esto es fundamentalmente riego presurizado la intensidad del cultivo (N ° plantas por ha). La producción la destinan casi un 90% a aceituna de conserva y 10 % aceite de oliva, con rendimientos por ha del orden de los 4.500 a 5.000 KG/ ha El sector de productores con inversión realizada por diferimiento agrícola posee una su-perficie total de 15.900 ha y destina aproximadamente el 40 % para conserva y el 60 % para ela-borar aceite de oliva5. Con una productividad media alrededor de los 10.000 Kg./ ha. La zona de producción se encuentra en la mayoría de los departamentos en donde se destacan: el depar-tamento 25 de Mayo con el 34%, el departamento de Sarmiento con el 24%, Rawson con el 9%, Ullúm con el 9% y en menor medida en Rivadavia, Pocito, Jáchal, Caucete, 9 de Julio, Zonda, San Martín. · La metodología de trabajo de estos productores está relacionada con el uso de tec-nologías de punta aplicadas al olivo: riego presurizado, y con esto la fertirrigación, el control de malezas mediante aplicaciones de herbicidas, el uso de densidades de plantación de 3 a 4 veces, en cantidad de plantas, más que la densidad tradicional por unidad de superficie. Se destaca en estos productores el uso de tareas total ó parcialmente mecanizadas, incluyendo poda y cosecha de la fruta. El estudio distingue a Otros productores que son inversores en olivo que abarcan distintas superficies, destinadas en zonas diferentes y cuyos objetivos empresarios son diversos pero que 4 Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan5 Las variedades implantadas para aceituna de conserva son fundamentalmente manzanilla, con sus distintos clones, luego la variedad Aloreña, y también otras como Empeltre,Changlot Real, etc. Se eligió como variedad casi única a la Manzanilla debido a su forma esférica lo que facilita el buen descarozado del fruto, cualidad que solicita con insistencia en los mercados más exigentes. Las variedades implantadas para aceite de oliva son: Arbequina Catalana, Picual,Hojiblanca, Coratina, Frantoio

47

Page 48: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tienen características comunes que los involucran en este conjunto. Son las últimas plantaciones realizadas en la provincia que comienzan alrededor del año 2005. Estos representan más de 2000 ha, realizadas en su gran mayoría con tecnología de punta El destino del cultivo del olivo de es-tos productores es 70 % para aceite de oliva y 30 %aceituna de conserva.Otro grupo es el de los Fideicomisos que responde a diversos inversores que se estima alcanzan a unas 1.000 ha implantadas destinadas entre un 70 % a un 80 %, a la elaboración de aceite de oli-va.

3. a) 3. La horticultura.

La horticultura en conjunto tiene en la provincia una participación relativamente signifi-cativa, que ha variando en los últimos años según las condiciones de mercado, y ocupa el tercer lugar luego de la Vid y el Olivo.Las hortalizas más relevantes y de fuerte tradición entre los pro-ductores son: cebolla, ajo, tomate, melón y zapallo.

Para el caso de Hortalizas, los cultivos preponderantes son Ajo, cebolla, y tomate, tal co-mo se observa en el próximo cuadro:

Cuadro N ° 9 San Juan Superficie cultivada por tipo de hortalizas Ciclo 2006/07 haCULTIVOS HECTÁREAS

HORTALIZAS 9.729 AJO 2.842 CEBOLLA 2.510 TOMATE 1.316 MELON 738 ESPARRAGO 571 ZAPALLO 392 OTROS CULTIVOS 256 ALCAUCIL 173 ZANAHORIA 134 LECHUGA 124 SANDIA 114 OTRAS HORTALIZAS1 558

1 Incluye arvejas, acelga, zapallito, poroto, papa, pimiento, habas, flores, batata, berenjena, caña de cast. y tuna, alcayota, perejil, es-ponja vegetal, frutilla y arándanos y frambuesa.

Fuente: IIEE en base a datos proporcionados por el Departamento de Hidráulica.

3. a) 3. 1. Ajo.

La Provincia de San Juan es la segunda productora de ajo del país después de Mendoza, llegando a producir en algunos años por más de 2.800 ha. En el año 2010/11 Mendoza registró una superficie cultivada según el IDR de 11.550 ha.6. Se estima que la Provincia de San Juan alcanzó para igual ciclo unas 2.100 ha. En términos de im-portancia el ajo es la hortaliza con mayor incidencia en los volúmenes, y valor de exportación hortícola de la provincia. San Juan tiene condiciones edáficas óptimas, que sumadas al tipo de clima continental árido, con un escaso régimen de precipitaciones, crea buenas condiciones para el cultivo, especialmente del ajo blanco. Este cultivo se practica en casi la totalidad de los depar-tamentos de los Valles de Tulúm, Ullúm y Zonda, y Calingasta. En ellos, la producción provin-cial anual es de unas 24.000 Tn. al año. El total de empleos permanentes involucrados por el sec-

6 IDR Relevamiento agrícola 2010/2011

48

Page 49: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tor primario es de 1.046, cálculo que incluye los puestos temporarios que suman 244.580 jorna-les al año. El sector de empaque absorbe 600 empleos permanentes, entre los cuales se encuen-tran 153.000 jornales anuales que corresponden a personal temporario.

Se estima que la superficie de ajo blanco es está cultivada con materiales conocidos en la zona como “blanco libre de virus” es superior al 40% del total de la superficie implantada. Este material genético proveniente de un mismo material policlonal saneado, con origen en el IFFI-VE y que ingresó al gran cultivo en San Juan hace casi una década. Las variedades, las más utili -zadas son: el ajo Blanco con una participación de alrededor del 73% de la superficie total culti-vada; el ajo Morado (o ajo Chino), que representa el 20% de la superficie total cultivada y, final-mente el Colorado, con el restante 7%.

Mercados: La calidad del ajo nacional es reconocida internacionalmente. Se exporta entre el 70% y 80% de la producción anual. Las exportaciones de ajo para el año 2010 alcanzaron a va-lor FOB los U$S 39,6 millones para un total de 18.144 Tn. (precio medio U$S 2185 la Tn.) La exportaciones de ajo representó en el período 2003 /2010 en promedio un 22,8% en relación a las exportaciones del sector primario agropecuario de la provincia. El principal destino de la exportación de ajo es Brasil. Le siguen en importancia Estados Unidos Países Bajos y México. San Juan abastece alrededor del 13% del mercado nacional con el 40 % de su producción. Se realizan esfuerzos para lograr un mayor valor agregado en origen, ya que más de 60 % del ajo producido en la provincia se vende a granel a grandes exportadores fuera de la Provincia.

3. a) 3. 2. Cebolla.

A nivel nacional la superficie implantada con cebolla creció un 26% en el período inter censal, pasando de 14.072 ha en 1988 a 17.682 ha en 2007. El mayor aumento se observa en la Provincia de Buenos Aires y Región Pampeana. Por el contrario las provincias del NOA, NEA y Cuyo la superficie implantada con cebolla decreció un –26%, -31% y –8%, respectivamente. No obstante, San Juan recuperó superficie sembrada en los últimos dos años, y se estima que repre-senta el 17% de la producción nacional de cebolla.

Los principales departamentos productores de cebollas son Pocito, Rawson y Jáchal. En ellos las condiciones climáticas que poseen son el factor clave que permite el desarrollo de este cultivo con excelentes resultados. Los cultivares que más se siembran son del tipo valencianas y valencianitas, siendo poco significativas las siembras de cebollas blancas, rojas y dulces.

El cultivo de cebolla demanda insumos tales como herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes. Su utilización cada vez más difundida ha permitido que en la última década los au-mentos de rendimiento alcanzaron un 18% promedio. En la provincia de San Juan, en las últimas campañas se han cultivado entre 2.500 a 4.000 hectáreas, con lo cual ocupa, en términos de su-perficie, el primer lugar dentro de las hortalizas, representando el 28% de los principales cultivos anuales de hortalizas. Las exportaciones de cebolla en el año 2010 alcanzó las U$S 17,9 millones por un volumen de 18144 Tn.

Mercados: Argentina exporta aproximadamente el 40% de la producción anual de cebolla y el resto en el país. Pese a ello, en términos de volúmenes la cebolla es el primer producto exporta-ble (16%) de las distintas hortalizas frescas de Argentina. Esto convierte al país en el principal exportador de cebollas de Sudamérica, con un promedio de 225.000 toneladas anuales.

49

Page 50: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Brasil es el principal mercado de exportación de cebolla, determinando los volúmenes disponi-bles para el mercado interno e influyendo en las previsiones de los acopiadores. .En los últimos años se verifica un aumento de la participación de los países europeos, especialmente de España y de Bélgica, y de la participación de ParaguayEl mercado interno es relevante para los productores locales, y tiene la característica de tener una demanda relativamente estable durante todo el año.

3. a) 3. 3. Tomate.

La superficie destinada al cultivo del tomate ha experimentado, como en el orden nacio-nal un decrecimiento en el período inter-censos, donde la superficie implantada disminuyó de 25.5 mil ha en 1988 a 14.4 mil ha en 2002. El 50% de esta reducción es explicada por la dismi-nución que experimentó Mendoza en primer lugar y San Juan. Otras zonas importantes en la pro-ducción de tomate son Río Negro, Salta y Jujuy, en que sólo esta última provincia aumentó sig-nificativamente el área sembrada.

Para San Juan, el censo del año 2007 registró 1.316 ha de tomate, cuya producción se concentra en los departamentos de Pocito y Rawson con un 73% de la superficie implantada. Unas 15 empresas industrializan o secan el tomate perita obteniendo anualmente de 1.000 a 1.500 hectáreas.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde 1997 desarrolla a favor del sector agroindustrial el Programa Tomate 2000, en cuyo seno 77 productores, 7 industrias y 4 viveros trabajan para mejorar la competitividad del sector.

En el año agrícola (2010) la superficie fue de unas 8.500 hectáreas de tomate perita en todo el país, con unas 1.400 hectáreas en San Juan, y para el ciclo 2011 se estima que la superfi-cie implantada alcanza las 1100 ha.

3. a) 3. 4. Zapallo.

La producción de zapallo Anco se encuentra concentrada, en la provincia de San Juan, principalmente en los departamentos de Pocito, Rawson, 9 de Julio y 25 de Mayo. Las varieda-des cultivadas son el Cuyano INTA y el Pepe, de los cuales los productores sanjuaninos obtienen un rendimiento entre los 25.000 a 35.000 kilos por hectárea.

En Argentina existe una superficie total cultivada con zapallo, de todas las variedades es de aproximadamente 35.000 hectáreas anuales. De esta superficie, unas 20.000 hectáreas al año (57%) corresponden a superficie cultivada con zapallo Anco. En la provincia de San Juan, la su-perficie aproximada por año destinada a la producción de este cultivo varía entre las 400 ha a 500 ha, de las cuales el 63% se localizan en Pocito y Rawson, de acuerdo al relevamiento agríco-la del DH efectuado en el año 2006/07.

Mercados: El volumen exportado de zapallo alcanza al 50% de la producción nacional. Las ven-tas externas de zapallo alcanzaron para el año 2008 un total de 9.523 toneladas representando un valor FOB de U$S 3,4 millones. Los principales destinos son Inglaterra, Italia, España, Holanda y Francia. Todo el zapallo que se exporta cumple con las normas de calidad GLOBALGAP y Tesco, y un productor cuenta con el Sello de Calidad “Alimentos Argentinos, una elección natu-ral”.

50

Page 51: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Por otro lado, en el mercado interno, las ventas de zapallo se realizan, principalmente en las cadenas de supermercados y en los mercados concentradores, especialmente de Buenos Aires y Córdoba.

Por último podemos destacar también que dentro de Otros Cultivos, podemos destacar la siembra de Pasturas con más de 7.000 has., el sector Forestal, y el de Semillas, éste último se lo considera estratégico para la Provincia.

Cuadro N ° 10 San Juan Superficie de Otros Cultivos bajo riego Ciclo 2006/07

3. a) 3. 5. Semillas.

La producción de semillas en San Juan ha presentado un importante crecimiento, tanto en el área cultivada, como en el nivel de exportaciones. Actualmente se estima que la superficie dedicada a la producción de semilla supera las 2200 ha.

Debido a las favorables condiciones naturales clima-suelo, el desarrollo de este tipo de producción se lleva a cabo en casi todo el territorio por parte de unos 430 productores. De ellos 320 son pequeños productores y 39 empresas semilleristas, que a su vez agrupan a productores de diverso tamaño, entre las que figuran ocho empresas multinacionales. Se registran unas 15 plantas procesadoras de secado, limpieza y tratamiento de semillas con una capacidad de proce-samiento total de 1.000 kg / día en promedio.

Se han identificado tres sub cadenas de producción de semillas: i) Alfalfa.; ii) Cebolla, de Zanahoria y de otras hortalizas; iii) . Lechuga, de Poroto y de otras hortalizas.

Alfalfa: Se estima que anualmente se cultivan aproximadamente 850 ha con una producción de 595 Tn/ año; Cebolla: Se cultiva una superficie de 550 ha y se obtiene una producción de unas 330 Tn/ año; Para semilla de Zanahoria se destinan unas 400 ha con una producción de 280 Tn/ año ; La producción de Semillas de Lechuga totalizan unas 140 ha, con una producción media de 35 Tn /año, la semilla de Poroto ocupa otras 100 ha con una producción de 120 Tn año. Alre-dedor de 150 ha, están dedicadas a más de 20 especies diferentes de cultivos para obtención de semilla.

El sostenido aumento de la demanda de semillas del exterior y en menor medida del mer-cado interno, se ha traducido en un aumento constante de la superficie con cultivos destinados a la producción de semillas. Para evitar que la expansión de superficies plantadas y de uso del territorio ponga en ries-go el necesario aislamiento que debe existir entre cultivos de la misma especie, los propios semi-lleros iniciaron un sistema de georreferenciación y registro, para que no se produzcan cruzamien-

51

Page 52: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tos que puedan perjudicar la pureza genética de las semillas a obtener. Este sistema se consagró mediante Ley 8050, creándose el registro público de Agricultores Semilleros de la Provincia.

El valor de la producción de semilla es de aproximadamente US$ 24,0 millones. En el año 2010 se registraron exportaciones por un valor de U$S 6, 6 millones correspondiente a un to-tal de 191, 8 Tn de semilla. El mercado interno absorbe la diferencia de aproximadamente US$ 17,0 millones para igual período.

Comercialización: En el caso de las variedades híbridas de hortalizas la producción es comercializada y ex-portada por las principales empresas internacionales a granel y realizan el fraccionamiento en los países de destino, entre ellos: Chile, EE.UU. y Japón principales importadores. La comercialización directa realizada por los productores, que venden a otros producto-res y a empresas de agro insumos. La mayor parte se envasa en origen y se etiqueta con las nor-mas vigentes del INASE. Otra práctica de comercialización es la entrega a consignatarios estimándose que un 30 % de la producción es realizada bajo esta modalidad. En el caso de los valles más alejados donde se practica el cultivo de semilla para lechugas y diferentes tipos de porotos, se multiplican para em-presas comercializadoras de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario y Córdoba. En el caso de la comercialización de semilla de alfalfa, ésta se destina exclusivamente al mercado interno. La producción se procesa en localidades tales como Pergamino, Rosario, Sunchales, Franck, Gral. Villegas, 9 de Julio. En el caso de los pequeños productores la mayor parte de la producción se canaliza a tra-vés de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (FECOAGRO), quienes comer-cializan alrededor de 200.000 kg/año, de los cuales un 70 % de absorbe el Programa PROHUER-TA del INTA. El resto es se destina a empresas nacionales quienes realizan el fraccionamiento. Esta entidad nuclea actualmente a 30 cooperativas agropecuarias con alrededor de 300 familias integradas la cadena, mayormente minifundistas.

3. a) 4. Frutales.

En el caso de los frutales se destacan de sobremanera los ciruelos, y los nogales.

Cuadro N ° 11: San Juan Superficie cultivada frutales area bajo riego, Ciclo 2006/07 ha

52

Page 53: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3. a) 4. 1. Frutales.

Las variedades elegidas para la implantación en la Provincia son Red Beauty y Santa Ro-sa, Linda Rosa, Angeleno y Larry Ann.

Respecto de la temporada a nivel nacional, existe una gran heterogeneidad de produccio-nes en la fruta de carozo, con diferencias marcadas entre Río Negro, Mendoza y por último San Juan. En la provincia de San Juan existen 46 galpones empacadores de frutas y hortalizas regis-trados por la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de San Juan, de los cuales 29 empa-can uva de mesa.

Hoy en día el mercado en la provincia de San Juan está concentrado en unas pocas em-presas, sin embargo, dado el contexto macroeconómico favorable evidenciado en los últimos años, nuevos actores están tomando mayor protagonismo en las distintas etapas de la cadena pro-ductiva, reduciendo el poder monopólico preponderante años atrás.

3. a) 4. 2. Viveros.

Otros de los eslabones productivos vinculados a la multiplicación de especies vegetales es el de los viveros vitícolas, olivícolas y frutícolas. Esta actividad se vio impulsada a partir de  la ejecución de la Ley de Promoción Agrícola Nº 22.973 que permitió una expansión de de las superficies cultivadas de vid y olivos, fundamentalmente. Actualmente el INASE tiene registra-do 15 viveros productores de barbechos y plantas de vid, plantas de olivo y en menor escala fru-tales de carozo, frutas secas y pepitas, que operan con un importante nivel tecnológico que per-mite certificar por análisis de ADN la trazabilidad del proceso de multiplicación, obtenido desde plantas madres seleccionadas, en base a parámetros de tamaño, robustez de la planta, variedad, óptima sanidad y alta capacidad de producción, entre otros.

3. a) 5. Ganadería.

Las condiciones geográficas de San Juan hacen que esta actividad se oriente principal-mente a la producción caprina que se combina, frecuentemente, con producción bovina y ovina por parte de los puesteros. Este tipo de producción está vinculada con la disponibilidad y uso de pastizales naturales y bosque nativo, que en razón del relieve montañoso y el bajo nivel de preci-pitaciones, sufre de restricciones. Se estima que a la fecha la existencia de caprinos supera las 83 mil cabezas; en tanto que de bovinos se estima un total de 38 mil cabezas; de ovinos otras 27 mil cabezas y equinos 11 mil. El total de EAPs dedicadas a la actividad ganadera caprina totali-zaba las 558 unidades. La producción de cabras se caracteriza por ser de raza criollas que se lo-calizan en seis departamentos, siendo los principales productores los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Valle Fértil, Caucete; Jáchal e Iglesia. La estructura de la explotación caprina es precaria y se desarrolla en puestos, generalmente aislados, que están a cargo de familias rura-les. La mayoría de ellos tienen una situación precaria de títulos y posesión de la tierra. El apro-vechamiento económico del ganado caprino en estas economías es diverso. En algunos casos los cabritos que alcanzan determinado peso se venden a acopiadores intermediarios para lo cual existe una demanda de la carne de chivo de raza rubia. La venta es por lo general en pie, debido a la falta de mataderos frigoríficos en la provincia.

Estas familias elaboran también quesos artesanales que tienen demanda en el mercado lo-cal y regional. El principal departamento productor es Iglesia, seguido de Valle Fértil y en menor medida Jáchal. En el caso de Iglesia el crecimiento de esta actividad es reciente y es el resultado

53

Page 54: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

de la ejecución de un programa de desarrollo lechero patrocinado por la SAGyA a través de la cruza de criollo con la raza Saanen, lo que ha permitido alcanzar niveles de productividad supe-riores a la media y constituirse en un centro de abastecimiento de leche para una planta de elabo-ración de quesos localizada en la localidad de Carpintería, en el valle de Tulum (Departamento Pocito).

El guano es otro de los productos obtenidos del ganado caprino y se comercializa gene-ralmente para su uso como abono en los viñedos. Los cueros provenientes de las faenas son ad-quiridos por intermediarios ya sea fresco, o seco.

Como se mencionó la forma predominante de la producción de ganado vacuno y ovino se realiza en forma extensiva e integrada con el manejo de la majada en los departamentos enun-ciados.

Con las modificaciones recientes en la matriz productiva de la pampa y el mejoramiento de los precios relativos de la carne, se generaron emprendimientos para el engorde de ganado bovino en corral y feed lot. Esta actividad se lleva a cabo en zonas bajo riego y aprovechando las venta-josas condiciones comparativos que tiene la producción de alfalfa en la provincia respecto a otras zonas.

3. a) 5. 1. Camélidos.

Esta es una actividad a la que el gobierno, a través de un programa de desarrollo especifi-co está dando impulso. Desde su inicio en 2008 se han incorporado a esta actividad 15 familias ubicadas en localidades del departamento de Iglesia y más recientemente en Calingasta las que cuentan en conjunto con un total de 140 animales. En este programa participan en diferentes grados de cooperación el INTA (EEA Abra Pampa), la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan (Museo Mariano Gambier) que asisten y asesoran técnica-mente al programa. La Municipalidad de Iglesia, el Ministerio de Educación a través de la Es-cuela Agrotécnica Cornelio Saavedra de la localidad de Rodeo y la Cooperativa Ganadera Igle-siana.

Periódicamente se realiza la esquila de los animales, y con la fibra se elaboran hilados y prendas de vestir dentro de un programa de organización y comercialización bajo estrictas nor-mas de calidad. Actualmente los productores están trabajando en el marketing y marca para esas artesanías con énfasis en el valor artesanal y ancestral de estos tejidos.

3. a) 5. 2. Porcinos.

En la provincia se encuentran instalados cuatro criaderos de porcinos que producen anualmente unos 30 mil cabezas por año. El destino principal de estos animales son mataderos frigoríficos localizados fuera de la provincia, por la escases de infraestructura de faena y frío pa-ra su procesamiento. A ello se el nivel de producción familiar que en conjunto según datos dispo-nibles suman otros 7 mil cabezas. En este contexto en el 2009 la SAGyA preparó el estudio y diseño para la construcción con participación del sector privado de un matadero frigorífico de uso múltiple (bovino, caprino, ovino y porcino) para lograr sus sustentabilidad.

54

Page 55: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3 b) Caracterización de la Estructura Productiva Agroindustrial Provincial.

En relación a la Estructura Agroindustrial se puede decir que las principales cadenas agroindustriales provinciales son en primer lugar la vitivinícola, luego se encuentran otras cade-nas importantes como son la Olivicultura; Hortalizas para Industrializar, destacándose en forma preponderante el tomate para industria; Dulces; y Productos Artesanales.

3. b) 1. Vinicultura. El 98,44% de las uvas ingresadas a bodegas para elaborar vinos y mostos correspondió a va-riedades de vinificar prevaleciendo las uvas tintas que representaron el 40,15% y aumentaron el 13,57% con relación al año anterior. Las uvas rosadas fueron el 37,79% del total de quintales con un aumento del 39,53%. Las uvas blancas significaron el 22,06% y demostraron una suba del 13,95%.

Figura N ° 9 Argentina Volumen de Uvas para vinificar por tipo en %

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

Cuadro N ° 12

55

Page 56: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

En San Juan ingresaron (2010-2011) a establecimientos de la zona 5.761.283 quintales para elaborar vinos y mostos, correspondiendo el 39% a uvas tintas y blancas de vinificar de alta calidad enológica. Se destacan la variedad Pedro Giménez, Syrah, Bonarda y Malbec. El 43,57% correspondió a variedades rosadas de vinificar.

Se elaboraron en total 4.528.643 hectolitros, correspondió el 65,31% a vinos y el 34,69% a mostos, con 2.957.659 hl y 1.570.984 hl respectivamente. El 54,90% de los vinos elaborados fueron blancos, el 43,63% tintos y el 1,48% rosados.

Cuadro N ° 13

La cantidad de Establecimientos inscriptos en el INV para elaborar vinos y mostos, son 263. De los cuales han elaborado en la última vendimia solo 159.

3. b) 2. Industria de Aceite de Oliva.

Desde el año1995 se comenzaron a instalar las nuevas industrias de elaboración continua, con alto grado de automatización, y con la posibilidad de reducir notablemente los tiempos de extracción, y por lo tanto mejorando la calidad de los aceites de oliva obtenidos. Actualmente el 87% de la capacidad de extracción es continuo y moderno. De estas plantas cuatro son peque-ñas con una capacidad de menos de 10 Tn / día; siete son de tamaño medio con una molienda de entre 35/ a 70 Tn día y las otras tres son grandes con capacidad para mas de 100 Tn día. En tanto que 4 empresas que representan hoy en día el 13% de la capacidad de molienda de la provincia utilizan prensas hidráulicas discontinuas.

De acuerdo a datos del INDEC, el valor y volumen de las exportaciones de aceite de oli-va han experimentado fluctuaciones inter anuales alcanzando el máximo en el año 2006 con U$S 9,74 millones.

3. b) 3. Aceitunas en Conserva.

Se estima que hay 10.100 (47%) ha dedicadas a aceituna de mesa que producirían en ple-na producción unas 88.000 Tn de olivas. Pero la capacidad industrial instalada para su elabora-ción muestra un marcado desequilibrio ya que la capacidad representaría el 12,5% de la produc-ción. A la fecha en que se efectuó el mencionado estudio, se producían aproximadamente 25.000 Tn. de aceituna con destino a conservas, pero se procesan en la provincia solamente 11.000 Tn (44%) aproximadamente. De las 19 plantas procesadoras, 8 empresas son grandes y

56

Page 57: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

acumulan el 87% del total elaborado, 5 empresas son medianas con un 10 % del total elabo-rado y las restantes 6 plantas procesan el 3 % del total.

El 50 % de la aceituna en conserva elaborada en la provincia se exporta y de los cual el mercado de Brasil representa el 80 % del total. El restante 50% de la elaboración se destina al mercado interno, representando Buenos Aires el 75 % del total fraccionado. En el año 2010 se exportó AO por un total de 1129 Tn y un valor FOB de U$S 3,39; y Aceitunas en conservas por un volumen de 4.02de U$S 6,1 millones.

3. b) 4. Hortalizas para industrialización.

En la provincia de San Juan las materias primas ocupadas en esta industria son, en orden de importancia: tomate (1100 ha), espinaca, acelga, alcauciles, espárragos, choclo, arvejas, pi-mientos morrones, batata y otras.

En base a la información disponible el tomate para industria ocupa la mayor superficie de estos cultivos, con una superficie de 1230 ha., incluido el tomate desecado. Otros cultivos que se dedican a la industria son; acelga (20 ha), alcaucil (30 ha), espárrago (30 ha), espinaca (70 ha) y otros en menor medida.

En los últimos quince años, la producción de tomate a través de la aplicación de tecnolo-gía ha llevado a triplicar los rendimientos por hectárea, gracias a que la genética ha brindado nuevas variedades de tomates resistentes a la cosecha mecánica y al transporte, plantas de hábi-tos “determinados” (de maduración uniforme), alcanzando también fechas de maduración escalo-nadas a fin de estirar el tiempo de recepción en fábrica.

La tecnología de riego por goteo que permite la optimización del recurso hídrico, la racio-nalización de la fertilización mediante el sistema de “ferti-irrigación” colabora con la reducción de los costos de producción. Hay que tener en cuenta que si bien estos sistemas son costosos, son amortizables al corto plazo por sus cualidades.

Aplicando estos recursos tecnológicos se pueden lograr rendimientos de 100 a 120 tn/ha. Sin embargo, al no ser la tecnología descripta accesible a todo el espectro de la producción pri-maria, nos encontramos con que el promedio de producción por hectárea desciende a valores de 80 tm/ha.

De acuerdo a los datos de INDEC las exportaciones de Tomates enteros o trozos, prepara-dos o conservados, s/vinagre o ácido acético alcanzaron los 5.753 Tn y un valor FOB de U$S 7,15 millones

3. b) 5. Elaboración de Dulces.

San Juan es un antiguo productor de dulces y conservas con variados productos reconoci-dos por su calidad. En la provincia, además de la difundida actividad artesanal se encuentran 34 empresas familiares dedicadas a la elaboración de dulces y conservas, destacándose entre todos, el dulce de membrillo “rubio” o “clarito”, típico de la provincia.

A ello se agrega FECOAGRO que agrupa a 35 cooperativas de pequeños productores agropecuarios de la provincia y casos -como el de la localidad de Tudcum en el Departamento de Iglesia que ofrece sus productos regionales de la producción de plantaciones de membrillos, manzanos, durazneros e higueras destinados a elaborar dulces artesanales.

57

Page 58: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3 c) Caracterización del estado actual de la Infraestructura que sirve para el entramado Agropecuario y Agroindustrial Provincial.

En relación al estado actual de la infraestructura que sirve para el entramado agropecuario y agroindustrial provincial, es importante mencionar que se asignó una mayor importancia a los gastos en capital por parte de la provincia, la que contó con el apoyo y recursos del gobierno na-cional para la ejecución de trabajos de infraestructura.

3. c) 1. Infraestructura Hidráulica:

Descripción del sistema de irrigación en la provincia:

Las primeras obras de irrigación en el Valle de Tulum datan del año 1818, con el aprovechamiento del agua del Estero de Zonda. Posteriormente, se fueron construyendo obras de toma precarias sobre el Río San Juan, que, mediante canales de tierra, conducían el agua a las áreas donde se desarrollaba la agricultura. Un gran incremento en la producción agrícola se pro-dujo con la construcción del Dique Nivelador “José Ignacio de la Roza”, en el año 1950 y con-secutivamente se fueron construyendo las distintas obras que componen la red de riego del Valle de Tulum, para la conducción, distribución, control y seguridad del sistema.

Cuenca del Río San Juan:

En la cuenca del río San Juan se encuentra la Presa de Embalse Quebrada de Ullum, con una capacidad de regulación de 440 Hm3 ( 390 Hm3 útil) y generación de 172 GW/h año.

Aguas arriba de esta Presa se localiza el complejo hidroeléctrico Caracoles con una capa-cidad de almacenaje 565 Hm3 (300 Hm3 útil) y una capacidad de generación de energía de 715,6 GW/h año que fue inaugurado a fines del año 2008 .

Entre ambos embalses el Gobierno lleva adelante la ejecución del Embalse de Punta Ne-gra con una capacidad de almacenamiento de 440 Hm3 y de generación de energía estimada en 256,9 GW/h año, que operará en horas de valle, sirviendo de embalse compensador por la ener-gía generada en las horas pico en la Central hidroeléctrica de Caracoles.

La operación integrada de este sistema de presas genera tres efectos positivos: a) permite dotar de garantía de riego a la superficie bajo cultivo en períodos de escasa precipitación nívea en la cordillera (años secos); b) permite aumentar la superficie irrigada con agua que se distribu-ye por el sistema de irrigación y c) aumentar la generación de energía eléctrica hasta alcanzar niveles próximos al auto abastecimiento.

Para lograr el aumento de la superficie irrigada y mejora en la gestión del riego, este sis-tema requiere de la ejecución de proyectos de mejora de la infraestructura de riego y drenaje que se distribuyen en valle de Tulum, Ullum y Zonda que equivale a un total de aproximadamente 120 mil Ha (80 % del total) de la superficie con derecho de riego de la provincia.

El sistema de riego del valle de Tulum se inicia aguas abajo del embalse Quebrada de Ullum, en el Dique Nivelador José Ignacio de la Roza, del cual se origina el Canal Matriz con un caudal de proyecto es de 110 m3/seg. que conduce el agua al Dique Partidor San Emiliano. De éste se derivan tres canales principales: El Canal del Norte, que sirve a los departamentos de Albardón, Angaco, San Martín, Caucete para un total de 56.490 ha. empadronadas.; El Canal Ciudad, o Gobernador Nazario Benavidez que sirve a los departamentos de Chimbas, Santa Lu-cia, Capital, 9 de Julio; parte de Rivadavia y Rawson para atender una superficie empadronada de 19.985 ha; El Canal Céspedes con una superficie empadronada de 43.650 ha empadronadas.

58

Page 59: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Estos departamentos conforman la zona 1 y 2 en que el DH divide los distritos de riego en la provincia que cuentan con 867,7 km de Canales impermeabilizados (en diferentes estados de conservación); 326,2 km de canales de tierra; 1119,1 km de drenes, y 184,1 km de desagues. La zona 3 de riego abarca el resto de los departamentos: Calingasta; Jachal; Iglesia y Valle Fértil. Esta tercer zona dispone de: 266,8 km de canales impermeabilizados con significativos problemas de conservación; 462,5 km de canales de tierra; 36,4 km de drenes y desagues 60,6 km. Esta zona en conjunto tiene un total de 36.406 ha empadronadas con derecho de riego.

Cuenca del Río Jáchal:

En la cuenca del río Jáchal se encuentra la presa de embalse de Cuesta del Viento, con una capacidad de embalse de 206 Hm 3 (útil de 186 Hm 3) y capacidad de generar energía de 28 GW/h año. Este embalse permite regular el río Jáchal, pero el sistema de riego opera sobre una red deteriorada y antigua, por lo que de superar esta restricción se podría incrementar en más de un 50% el actual área bajo riego. La superficie empadronada del Departamento es de 21.933 hec-táreas y comprende el Sistema Pachimoco con 15.391 hectáreas, el Sistema Niquivil – Tucunu-co – Mogna con 4.472 hectáreas, y el Sitema de Huaco con 2.070 hectáreas.

Departamento de Iglesia:

El sistema de riego en este departamento obedece a la compleja red hidrográfica de tipo de cuencas abiertas que caracteriza estos valles de altura. En el los canales tienen una longitud de unos 307,0 km de canales, de los cuales 135 km están impermeabilizados y con diferentes grados de deterioro. En general los canales tienen fuertes pendientes que conducen bajos cauda-les para evitar la erosión hídrica. El riego se completa con el uso del agua proveniente de ver-tientes que alimentan los distintos micro valles cultivados. Bajo este sistema (que en algunos ca-sos data del período pre hispánico se encuentran empadronadas 6.875,4 ha.

Departamento de Calingasta:

La red de riego tiene una extensión total de 203 km. de los cuales 198 km se encuentran sin impermeabilizar y sólo 5 km se encuentran impermeabilizados. Se caracteriza por contar con tomas localizadas a la margen de los tres ríos principales que conforman la cuenca hídrica de la zona. Cuenta con un sistema de 36 tomas distribuidas a lo largo de la ribera de los ríos que da origen a tres Subsistemas de riego: Subsistema Río Los Patos, Subsistema Río Calingasta, Sub-sistema Río Castaño.

Valle Fértil:

Localizada al este de la provincia en el límite con la provincia de La Rioja, en este valle el sistema de riego alcanza a 100,8 ha irrigadas y otras 483 ha que riegan con agua proveniente de pozos. El sistema se abastece de las precipitaciones que en el período 1970/2010 alcanzó un promedio de 358 mm anuales. El sistema cuenta con un embalse en la ciudad de San Agustín.

En resumen todo el sistema de riego de la provincia cuenta con: Canales impermeabilizados 1.134,5 km; Canales de tierra 788,8 km; Drenes 1.155,6 km

59

Page 60: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Desagues 244,6 km.Obras de Mejora y rehabilitación del Sistema de Riego:

Como se ha mencionado mediante recursos provenientes de los convenios de sub présta-mo PROSAP-BID y de contrapartida de la provincia se ejecutó el Proyecto Desarrollo Agrícola y gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte – 25 de Mayo que permitió la rehabilitación, re-crecimiento y reacondicionamiento de este sistema de canales de 50 km de longitud aumentando su capacidad de conducción hasta en 9 m3 /s. Actualmente riega unas 40 mil ha abasteciendo al-rededor de 2.000 fincas. Este proyecto también reacondicionó el canal abductor que permitirá la habilitación de una colonia agrícola sobre 5.000 ha con derecho de riego en el Dpto 25 de Mayo. Este conjunto de obras fueron complementadas con el fortalecimiento del DH y las Juntas de Riego y la mejora en la gestión del distrito y de riego a nivel parcelario. Hacia fines de 2011 se dio comienzo al proyecto Desarrollo agrícola de la Margen Sur del Río San Juan Canal Céspedes-Sarmiento que comprende la reconstrucción de 16 km de canales mejorando su capacidad de conducción a 14 m3 para abastecer unos 21.300 ha con derecho de riego. A esta obra se acompaña con la mejora en el sistema de drenaje y la asistencia técnica y capacitación a los regantes.

3.c) 2. Generación, Infraestructura y distribución energía Eléctrica:

La generación eléctrica en la provincia asciende a 253,23 MW, siendo el 13,21 % de ori-gen térmico y el 86,79 % restante de origen hidráulico. A esta oferta se agrega la proveniente de la central de Aprovechamiento Solar de 1.2 MW de potencia con una estimación de producción anual de 2,1 GWh habilitada en mayo 2011.

Como se mencionó se espera que para el 2015 se encuentre habilitada la Central Hidráuli-ca Punta Negra, con una potencia de 62.2 MW y una generación media anual de 296 GWh. Con ello la potencia provincial descripta permite aportar una Energía Media Anual de 1.166 Gwh, Tomando en cuenta que la demanda total de energía para la provincia es de 1.520 Gwh, se con-cluye que la cantidad de energía producida esta cerca de alcanzar el consumo de la provincia (76.31% del consumo).

Transporte de Energía en Cuyo: La empresa DISTRO CUYO S.A. tiene la concesión para la prestación del Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal den-tro de la Región Eléctrica de Cuyo (San Juan y Mendoza), tanto del sistema existente, como del que resulte de ampliar la capacidad de transporte en tensiones igual o superior a 132 KV y menor a 400 KV.

Distribución de Energía en San Juan: La distribución está dividida en dos sectores, uno incluye el Departamento de Caucete que está a cargo de la Distribuidora Eléctrica de Caucete S.A. (DE-CSA) y el otro que incluye el resto de la Provincia y que está a cargo de Energía San Juan S. A. Se estima que el acceso a la red de energía eléctrica alcanza a cubrir la totalidad de los centros urbanos de la provincia y el área rural bajo riego en todos los departamentos de la pro-vincia. Algunas localidades aisladas cuentan con paneles fotovoltaicos, y un escaso número de familias localizadas en el árido, y en sitios de las sierras, no cuentan con energía eléctrica.

Asimismo en los últimos años se interconectaron sistemas eléctricos aislados, se constru-yeron líneas de alta tensión, y fuentes transformadoras, y se construye una planta piloto de ener-gía solar, pionera en el país.

60

Page 61: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

3.c) 3. Infraestructura Vial:

Desde el punto de vista vial, la provincia de San Juan se encuentra conectada con el resto del país, a través de redes primarias de carácter nacional y provincial que la vincula con las pro-vincias limítrofes y a partir de ellas con el resto del país. Cuenta con 5.120 km entre rutas nacio-nales y provinciales, a los que se agregan los caminos vecinales. Las rutas nacionales que reco-rren la provincia tienen una extensión de 850 kilómetros, de las cuales 800 km se encuentran pa-vimentados y 50 km mejoradas. Entre ella se señala la RN40, que la atraviesa de norte a sur y la une con las provincias de Mendoza y La Rioja; la RN20, que la une con la ciudad de Buenos Ai-res y Córdoba, la  RN150, que permite una conexión con la República de Chile y en un futuro con la provincia de la Rioja y todo el norte provincial -conectando Valle Fértil, Jáchal e Iglesia, hasta el límite con Chile, y que es parte vital del estratégico corredor bioceánico; la RN 149, que conecta la zona oeste de la provincia y la RN 141, que conecta el sureste de la provincia con zo-na sur de la provincia de La Rioja.

Las rutas provinciales representan casi el 83 % de la red vial que atraviesa la Provincia con una extensión de más de 4.200 km. de los cuales 1.495 kilómetros están pavimentados, 2.260 mejorados y 1.470 aún permanecen de tierra.

Con relación a la densidad de caminos por habitante y otros indicadores y su comparativo con la Red Nacional Argentina, San Juan ocupa el décimo séptimo lugar dentro del total nacional (223.530 km), con 7,3 km de rutas cada 1.000 habitantes y 57,1 km de rutas cada 1.000 km2.

En los últimos años, se mejoraron los caminos vinculados a la producción de la provincia, y se avanzó con el Corredor Bioceánico central que unirá Porto Alegre, en el Estado de Río Grande do Sul (Brasil) y la Región de Coquimbo (Chile) para facilitar el comercio de la región y con los países asiáticos. Las obras de la ruta nacional 150 se están ejecutando actualmente.

3.c) 4. Sistema de transporte y distribución de Gas:

La provincia cuenta con un gasoducto que proviene de la provincia de Mendoza por la ruta 40. Desde éste sistema se provee de gas a los departamentos y centros urbanos de Sarmiento, Los Berros; Pocito, Rawson, Capital, Santa Lucía, 9 de Julio, Caucete, Chimbas, y Albardón. El gasoducto no alcanza a localidades ubicadas al norte de este departamento como es Jáchal.

3.c) 5. Parques Industriales:

Se sancionó la Ley Provincial de Parques y Áreas Industriales. La norma benefició la creación de cuatro nuevos parques industriales ubicados en Albardón, Pocito, 9 de Julio y San Martín, que se sumaron al de Chimbas, creado en 1981.

3.c) 6. Zona Franca y Aduanera:

Con el objetivo de lograr el funcionamiento de la Zona Franca de San Juan, este año la Provincia fue sede de la reunión del Comité Argentino de Zonas Francas, conformado por distin-tos representantes (públicos y privados) de las zonas francas existentes en el país. Zona Primaria Aduanera: desde 2008 opera en el Dpto. de Pocito la Zona Primaria Aduanera en un predio de 12 ha por donde circulan unos 14 mil camiones por año. En ella se están realizando

61

Page 62: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

mejora en su infraestructura que optimizará su operatividad. Se complementan estos servicios con el depósito fiscal aduanero CONOSUR, ubicado en el área de influencia de esta zona.

3 d) Matriz FODA de los principales Complejos Productivos Agroalimentarios Provin-ciales.

La siguiente matriz presenta en conjunto las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta el complejo productivo agroalimentario de la provincia. Este se basa en los estudios realizados por el Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competiti-vidad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan. En el Anexo se detalla la matriz FODA para cada uno de estos complejos: Vitivinícola, Olivícola, Semilla; Horticultura; Indus-trialización de frutos y hortalizas; y Pecuario, incluido camélidos andinos.

Matriz FODA de los principales Complejos Productivos Agroalimentarios Provinciales.

FORTALEZAS1. Condiciones fitogeográficas y climáticas favorables para producción permiten diversidad de culti-

vos de calidad con destino mercado interno y externo

2. Contar con infraestructura adecuada en: Sistema de riego y embalses que permiten garantía de rie-go y generación de energía. Red infraestructura eléctrica, caminos y rutas interconectadas e inte-gración con Chile

3. Contar con Acuíferos confinados con volúmenes de agua que permitirían expandir la frontera agrí-cola bajo condiciones de control y calidad de la recarga.

4. Cadenas productivas de vinos, pasas, uva, mostos, aceite de oliva, semillas, en proceso de consoli-dación y expansión.

5. Plan de desarrollo con Programas y proyectos destinados al desarrollo del Sector y sus cadenas de valor asistencia técnica y transferencia de tecnología; mejora en competitividad e Incorporación de normas de BPA y BPM que se apoyan en proyectos para mejorar el sistema y gestión del riego, de caminos y electrificación.

6. Presencia activa de instituciones Públicas y Privadas (Cámaras y Asociaciones de productores) pa-ra apoyar el fortalecimiento de las cadenas.

7. Contar con escuelas agro-técnicas localizadas en zonas rurales y de nivel medio, terciario y univer-sitario con especialidades en: enología, tecnología de alimentos, biología, agronomía, ingenierías, sistemas, comercio internacional y otras disciplinas.

8. Acceso a los centros de servicios urbanos, educativos, salud, comunicaciones, comercialización y banca localizados en las cabeceras de los departamentos.

OPORTUNIDADES

62

Page 63: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

1. Mercados internacionales de contra estación

2. Diversificación de nuevos cultivos de buena adaptación al clima y con posibilidad de ampliación.

3. Mejora de los sistemas por impacto de Proyectos ejecutados y en ejecución como los de la Margen Norte y Sur del Río san Juan y en preparación como los de la cuenca del Río Jáchal.

4. Condiciones para el desarrollo pecuario caprino y reintroducción de camélidos andinos.

5. Presencia institucional por medio de proyectos especiales del MAGyP para fomentar la actividad agropecuaria en todas sus expresiones.

6. Demanda internacional por Turismo Rural en crecimiento.

DEBILIDADES1. Estructura fundiaria con presencia dominante de pequeños productores con dificultades para

acceder a tecnología apropiada.

2. Escasa participación de usuarios en el mantenimiento e inversión en el sistema de irrigación (canales y drenes) y baja eficiencia en la utilización del agua para riego a nivel de finca,

3. Algunas Zonas productivas principalmente pecuaria - caprina con dificultades de acceso a la energía eléctrica

4. Débil presencia del transporte ferroviario y caminos rurales vecinales deteriorados por falta de conservación y zonas potenciales que requieren caminos.

5. Dificultades en la asociación y agrupación de productores primarios.

6. Escasez de mano de obra con capacitación en el área rural.

7. Débil red de generación de información (social, económica, de mercados). Dificultad para ac-ceder a la información económica y estadística.

8. Pérdida del bosque nativo y pasturas naturales que afectan la producción pecuaria y el medio ambiente.

9. Falta de articulación de la información disponible para el ordenamiento territorial orientado al uso de los recursos naturales articulado con programas OT departamentales.

10. Existencia de plagas cuarentenarias.

11. Oferta Limitada de insumos destinados a la Agroindustria de alimentos en conserva y envasa-dos, dulces y otros derivados.

12. Cadenas de frío, empaques y centros de acopio para la comercialización insuficiente.

13. Dificultad de acceso al crédito por costos, período de amortización y trámites institucionales complejos.

AMENAZAS1. Volatilidad de los mercados internacionales a los que se destina la producción local

2. Modificaciones climáticas afectando las precipitaciones níveas.

3. Costos de las energías convencionales crecientes, del costo transporte e insumos

4. Alteraciones en los mercados internacionales y nacionales afectando los flujos de capital e inver -siones.

5. Apreciación del tipo de cambio

63

Page 64: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

64

Page 65: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Parte 4: Proyección Estratégica Sectorial:

4 a) Ejes Estratégicos para el Desarrollo Agroalimentario Provincial.

Como ya se mencionó, el Programa de Desarrollo Económico Provincial considera al complejo agroindustrial como uno de sus pilares, en conjunto con el turismo, la integración terri-torial y la minería. Ello complementado con la obra pública, con mejor educación, la ciencia y tecnología.

Dada la creciente inserción de la provincia en el mercado nacional e internacional, al con-siderar los ejes en los que se desarrollará el Sector Agroalimentario Provincial, y su integración en la EPSA, se han evaluado los programas y proyectos que potencien los recursos provinciales en el marco de la economía de mercado basada en la competitividad, en la cooperación y en el uso sustentable de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente.

Con estas consideraciones, el Programa de Desarrollo Económico del Gobierno y la pre-sente Estrategia para el Sector Agroalimentario, se basa en los siguientes ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial de la provincia,

4 a) 1. Ordenamiento Territorial del Sector Agrícola.

Este constituye uno de los ejes estratégicos más importantes, debido a que condiciona el resto de las políticas agropecuarias para los próximos 10 años. Considerando las Limitaciones que tiene la provincia en cuanto a la disponibilidad de zonas cultivables que posean derecho de agua para riego, y el avance de la construcción de viviendas en las zonas rurales, es imperiosa una política de ordenamiento territorial, direccionando la construcción de las mismas, a las zonas no aptas para cultivos.

4 a) 2. Reconversión y Desarrollo Rural.

La reconversión agrícola involucra, principalmente, la incorporación de tecnología de punta, la aplicación de buenas prácticas agrícolas y manufactureras, y la ampliación de la fronte-ra agrícola mediante el ordenamiento territorial, y un uso más eficiente del recurso hídrico. El análisis de las cadenas de valor del sector agroalimentario servirá a la implementación de políti-cas específicas, la transferencia de información y tecnología al sector productor y al diseño de in-centivos apropiados para la utilización eficiente de los recursos disponibles. Todo esto contribu-ye para que en los próximos 10 años se reconviertan unas 20.000 hectáreas, dotándolas de tecno-logía de punta para el manejo del agua de riego, la lucha contra adversidades climáticas, y la se-lección de variedades de cultivos de alta eficiencia y con mercados rentables.

4 a) 3. Incentivo de la Demanda, Captación y Desarrollo de nuevos Mercados

Es imperioso una política económica que considere el cambio de Paradigmas que se pro-dujo en el Consumo de Vinos, no solo en nuestro país, si no a nivel mundial, y en la Actividad Vitivinícola toda. Estas nuevas políticas deben contemplar el consumo de vinos de mayores cua-lidades organolépticas, generación de una marca-región, identificación de la zona, terruño, y pro-ducto final, la importancia del desarrollo del enoturismo, de zonas vitivinícolas, etc.

Page 66: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

4 a) 4. Diversificación Vitivinícola.

También hay que afrontar la diversificación de la industria principal de la provincia, con-siderando la elaboración de productos tales como Mostos Concentrados de Uva, Bebidas destila-das como aguardientes, coñac. Producción de alcohol, etc.

4 a) 5. Desarrollo Forestal.

Es necesario orientar esfuerzos para lograr un desarrollo forestal basado en la producción comercial y en la recuperación del bosque nativo. Para ello se deben incorporar suelos con apti-tud forestal y con disponibilidad de agua a nivel de la napa freática que actualmente se encuen-tren sin uso, y realizar investigaciones y ensayos de adaptación de especies. El desarrollo forestal no es sólo importante como actividad económica, sino que también contribuye a la protección del ambiente y a suelos deteriorados por efecto del desmonte indiscriminado y la erosión.

Es importante mencionar la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protec-ción Ambiental de los Bosques Nativos, y la Ley Provincial Nº 8.174 de Bosques Nativos.

4 a) 6. Desarrollo Pecuario.

Las nuevas tecnologías y las actuales condiciones de las economías regionales facilitan el desarrollo de la actividad pecuaria en la provincia y abren expectativas favorables de mercados para la ganadería.

Las actividades que se están desarrollando, principalmente de ganadería caprina y ovina, se concentran en las zonas priorizadas a fin de elaborar proyectos participativos que contemplen: sistemas de almacenamiento y acceso al agua, implantación de pasturas, aumento del stock de animales, mejora genética (inseminación artificial y transferencia de embriones), tenencia y re-gularización de los títulos de propiedad, normas de sanidad animal, infraestructura para faena y frigorífico de tránsito federal y la cadena de comercialización para el aprovechamiento de los productos derivados de todo el proceso.

Paralelamente, se encuentra en ejecución el proyecto de desarrollo de ganadería no tradi-cional, relacionado con el impulso de las especies de camélidos domésticos sudamericanos (La-ma llama - Guanaco).

Respecto del cuidado zoosanitario, que implica fiscalizar y controlar todas las actividades vinculadas a la ganadería, se verifica que se realicen los estudios y acciones sanitarias necesarias para el diagnóstico, profilaxis y curación de las enfermedades de los animales, particularmente las transmisibles al hombre, y se controla la calidad de los específicos zooterápicos (sueros, va-cunas) elaborados y comercializados en la provincia.

4 a) 7. Potenciación de los eslabonamientos productivos.

La complementación e integración de proyectos económicos generan efectos positivos, aunque requieren de articulación y definición de acciones con cierto grado de consenso entre los actores involucrados. Se está incentivando el eslabonamiento de empresas e instituciones de apoyo vinculadas productiva y territorialmente, con el objeto de generar mayor riqueza y bienestar a la comunidad, articulando lo público y lo privado y apoyando empresas que, si bien compiten, también pueden cooperar. Para ello, se están elaborando Planes de Mejora Competitiva (PMC) para las cadenas productivas, que son planes de acción definidos por consenso y con la participación de los acto-res productivos, para detectar las fortalezas en donde apoyarse y trabajar sobre los eslabones más débiles para robustecerlos.

66

Page 67: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

4 a) 8. Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

En términos generales, el segmento empresarial constituido por las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran limitaciones de organización y enfrentan más restricciones a la hora de acceder a determinados recursos que, en definitiva, terminan atentando contra su desa-rrollo. Es necesario promover políticas activas acordes a esta realidad sectorial para obtener el máximo provecho. Entre estas políticas se encuentran: el apoyo que ya se viene realizando para la comercialización de sus productos en el exterior, el fortalecimiento y promoción de nuevos parques industriales que sirvan de polos de desarrollo económico y espacios de crecimiento in-dustrial, y el desarrollo de “incubadoras de empresas” como estructura organizacional que permi-ta promover y generar emprendimientos productivos incorporando nuevas tecnologías, brindan-do respaldo para su formación y crecimiento, y vinculándose con áreas de investigación y desa-rrollo. Las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia constituyen la mayor parte de las firmas sanjuaninas y generan una importante fracción del total producido y mano de obra ocupada; de allí la importancia de apuntalarlas y colaborar en su posicionamiento competitivo lo-cal, nacional e internacional.

4 a) 9. Líneas de Acción:

Asimismo y considerando los Ejes Estratégicos mencionados anteriormente, es que se proponen las siguientes Líneas de Acción para poder concretar las metas proyectadas. Las mis-mas se aplicaran a todas las políticas, y tenderán a:

Integración Regional a través del Paso de Agua Negra: Desde el punto de vista económico, la integración consiste en la generación de un espacio para la aplicación de políticas y el desarrollo de distintas actividades productivas y comerciales. Es necesario potenciar el provecho que la provincia puede obtener de su localización geográfica por encontrarse en ella el paso de Agua Negra, punto crucial en el futuro Corredor Bi-oceánico Porto Alegre – Coquimbo. La refacción de rutas que lo integran ya ha comenzado en varios tramos, y la construcción del Túnel de Agua Negra, la obra más importante del Corredor, es una realidad inminente.En esta línea también se están desarrollando políticas económicas conjuntas para atender proble-mas específicos compartidos con provincias vecinas (La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Luis). Los acuerdos ya alcanzados abarcan distintos aspectos de la política vitivinícola y los pro-gramas fitosanitarios, entre otros.

Incentivos para la incorporación de Ciencia y Tecnología en la creación de nuevas Empresas, considerando que la riqueza depende básicamente del saber, es vital para nuestra provincia que se fomente la inversión destinada a la creación, y aplicación del conocimiento. Se deben generar oportunidades para la aparición y promoción de empresas innovadoras con un alto valor agrega-do.

Disminución de Asimetrías con otras Economías como base de la Competitividad, es decir redu-cir las diferencias o asimetrías negativas que la economía provincial tiene con las otras econo-mías que participan del proceso de integración. De allí que aparece la necesidad de robustecer la economía local trabajando sobre los factores que estimulen su competitividad a corto, mediano y largo plazo, para que pueda integrarse con éxito al país, al MERCOSUR y al resto del Mundo.

Generar Competitividad en la Economía en base a un Ambiente de Negocios estable: para produ-cir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes, y calidad creciente), haciendo

67

Page 68: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

que sus productos sean atractivos para los consumidores. Basándose en un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, adaptándose a los cambios en el contexto internacional. Con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas provinciales, se está recurriendo a distintas herramientas sectoriales tendientes a forta-lecer los recursos humanos y potenciar las ventajas comparativas, a través de programas como el Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan “Calidad San Juan”, el Programa de Inversión y Desarrollo Económico Municipal, los pro-gramas de capacitación y los programas articulados con el gobierno nacional como los de la SeP-YME, los de Ciencia y Técnica, los del Consejo Federal de Inversiones, los de agricultura, y los del Banco Nación, entre otros.

Mejoras en el Ambiente de Negocios como base para nuevas Inversiones, como un proceso más institucionalizado en donde se deben resolver las restricciones al desarrollo de las inversiones. Abarcando desde la necesaria estabilidad en las políticas y en las reglas del juego que rigen la in-versión, hasta la ausencia de barreras que obstaculizan el funcionamiento de la economía.

Promoción de las Exportaciones. A este fin, se están llevando adelante un conjunto de acciones, entre las que destaca la sensibilización y capacitación sobre las condiciones de participación en los mercados externos, a las empresas con vocación exportadora.

Incentivos para la radicación de Inversiones, como pilar clave para el incremento de los niveles de producción y empleo. La provincia está llevando adelante acciones a fin de fortalecer las ins-tituciones adecuadas para promover la inversión, como es la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones (gestada para convertirse en un facilitador de las ideas de los inversores).

Ampliación de la oferta de Financiamiento. Debido a ello es que se torna necesario optimizar las herramientas financieras del sistema doméstico y de la cooperación internacional, a efectos de colaborar con capital de inversión, y de trabajo a los distintos emprendimientos que se desarro-llen en la provincia.

Formación Profesional y Desarrollo de Habilidades Productivas, como manera de permitir el in-cremento de la productividad y competitividad de la economía provincial. Conjuntamente con otros actores, públicos y privados, se está llevando a cabo una serie de programas para desarro-llar la certificación de competencias laborales y programas de formación profesional y desarrollo de habilidades productivas.

Generación de Empleo, así se lograra disminuir las tasas de desocupación y subocupación y re-convertir puestos de baja productividad o basados en la explotación de la mano de obra en traba-jo de calidad.

Coordinación de Actores Público-Privados. Esto sirve de soporte para la identificación, formula-ción y sustento de las políticas de desarrollo económico que formule la provincia. Hay acciones ya iniciadas en este sentido, como es el caso del Consejo Provincial de Desarrollo Económico, la COVIAR, el Programa Calidad San Juan, y el Programa de Inversión y Desarrollo Municipal.

4 b) Complejos Agroalimentarios priorizados en la Estrategia Provincial.

En base a la ejecución de las acciones contempladas en los ejes estratégicos menciona-dos, que responden a los grandes lineamientos que orientan la política agropecuaria y agroindus-

68

Page 69: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

trial de San Juan, es que se desenvolverán en todo el sector, pero priorizando aquellas iniciativas que actúen en el estímulo de un conjunto de complejos productivos determinados.

Dicha selección obedeció a criterios que sopesaron su importancia social, su peso econó-mico presente y su potencial de proyección dinámica. En el análisis de priorización se tomaron en cuenta las condiciones de competitividad de cada encadenamiento, el grado de articulación in-terna existente, la capacidad para generar ocupación e ingresos –directos e indirectos- en los lu-gares de origen de la riqueza producida, y la presencia de Micro, Pequeñas, y Medianas Empre-sas en su estructura productiva.

Así, la Provincia ha priorizado siete sectores principales, y nueve cadenas de valor que también deben ser tenidas en cuenta como posibles futuros nodos dinámicos del entramado pro-ductivo provincial. Los siete sectores principales son los siguientes:

4 b) 1. Viticultura.

Como se ha indicado, este sector es el que ocupa el primer lugar en la producción agríco-la y agroindustrial de la provincia. La producción primaria de los viñedos esta destinada a la ela-boración de vinos diferenciados, vinos básicos-mostos, uva en fresco y pasas de uva. Estas acti-vidades conforman la cadena de producción priorizada por la estrategia de desarrollo. Dentro de ella, la reconversión de los viñedos, la incorporación de tecnología y mejora en el sistema de riego a nivel parcelario, el fortalecimiento de entre otras acciones el riego,

4 b) 2. Olivicultura.

La cadena priorizada en este sector es la de Aceituna y Aceite de Oliva. La aceituna es uno de los productos agrícolas más importantes de San Juan, destinado a la producción de con-servas y aceites de las provincias de San Juan, La Rioja y Mendoza. Con más 15.000 hectáreas comprometidas con olivos en diferimientos impositivo (más de la mitad efectivamente implantadas), la provincia de San Juan se perfila como un importante pro-ductor de aceite de oliva y aceitunas en conserva. San Juan produce en la actualidad aproximadamente 16.000 toneladas de aceitunas. De esta cifra, 4.500 toneladas se destinan para conserva y el resto se industrializa como aceite. Los aceites sanjuaninos se caracterizan por sus sabores frutados, que coinciden con algu-nos de los requisitos de los exigentes consumidores, que apuestan cada vez más a un perfil natu-rista. La producción argentina de aceite de oliva indicó que la última temporada el país elaboró unas 14.000 toneladas, de las cuales San Juan elaboró unas 7.500 toneladas, al procesar unos 28 millones de kg de aceitunas, incluyendo 8 millones adquiridos en Mendoza para completar los planes de comercialización local. De este volumen, unas 2.000 toneladas fueron al exterior. Cabe destacar que San Juan aporta casi la totalidad de las “marcas blancas”, es decir, aquellos aceites fraccionados a fason, bajo marcas de cadenas de hiper o supermercado, debido a esto es que se desea desarrollar nuevas marcas que se incorporen al mercado nacional y extranje-ro.

4 b) 3. Hortalizas.

Las cadenas priorizadas en este sector son: Ajo y Cebolla; Tomate Fresco y Procesado; y Hortalizas-Curcubitáceas: (Zapallo Anco, Melón, Sandía) y Legumbres. La horticultura en con-junto tiene en la provincia una participación relativamente significativa, que ha variando en los últimos años según las condiciones de mercado. Según el relevamiento del Departamento de Hi-

69

Page 70: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

dráulica para el año 2007, la superficie total cultivada con hortalizas fue de 9.729 ha, que corres-ponde al 9% del total de San Juan. Estas matriz productiva requiere la mejora en la gestión del riego a nivel de la distribución parcelario y de cada

4 b) 4. Pasturas.

La cadena priorizada en este sector son las pasturas Implantadas de Alfalfa que cuenta con más de 7.000 ha. Los departamentos que mayor superficie dedican a esta actividad son Já-chal, Iglesia, Sarmiento, 25 de Mayo y Angaco. Esta actividad se encuentra vinculada a la pro-ducción de semillas y en particular a la creciente actividad de engorde a corral de bovinos y a fortalecer las raciones para la majada en períodos de escases de las pasturas nativas en la zona del árido.

4 b) 5. Semillas.

Esta es una actividad que cuenta con una larga tradición entre los productores de la pro-vincia. A esta ventaja se agrega las condiciones de clima suelo y agua para la producción de se-millas que se realiza en 18 de los 19 departamentos de la provincia.. En esta actividad se han identificado tres sub cadenas de producción de semillas: i) Alfalfa.; ii) Cebolla, Zanahoria; iii) . Lechuga, de Poroto y de otras hortalizas. Los productores se encuentran asociados a ASPROSEM que tiene entre otras funciones la geo referenciación y registro de los cultivares (conforme ley N° 8050) para garantizar la calidad de la semilla. Esta asociación participa en la ejecución del proyecto que lleva adelante el Institu-to de Semilla (INSEMI) de la provincia “Desarrollo competitivo de la producción de semilla co-mo ya se indicó.

4 b) 6. Pecuario.

En la provincia la característica dominante en la producción pecuaria es la caprina, aso-ciado con el manejo del ganado bovino y ovino. Por ello la cadena priorizada abarca estas tres actividades.

Las condiciones geográficas de San Juan hacen que esta actividad se encuentre restriccio-nes a su desarrollo y se deba articular con acciones destinadas a la recuperación e implantación de pasturas nativas y exóticas ya probadas y el uso del bosque nativo; la mejora genética; el ma-nejo del rodeo; la disponibilidad de aguadas; la sanidad y comercialización de la producción. La actividad se realiza en puestos, generalmente aislados, que están a cargo de familias rurales y tienen una situación precaria de tenencia de la tierra y con una deficiente disponibilidad de recur-sos e infraestructura. Ello trae aparejado la necesidad de orientar recursos en proyectos específi-cos de infraestructura y mejora en la gestión y composición del rodeo que resuelvan estos proble-mas de familias localizadas principalmente en el árido de San Juan.

El caso de engorde de ganado bovino que se realiza en las zonas bajo riego, responde a un nivel de PYME y los animales en pie los adquieren en general fuera de los límites de la pro-vincia. Ambos sistemas de producción requieren que la provincia implemente la instalación de un matadero frigorífico multipropósito con el objeto de asegurar la sanidad y la adecuada co-mercialización de la producción caprina, ovina, bovina y porcina agregando valor a esta cadena.

En relación al desarrollo de la cadena de producción pecuaria el Gobierno llevó a cabo los estudios necesarios para la construcción de un matadero frigorífico de tránsito federal que se-ría administrado por el sector privado. Por medio de un convenio con la Facultad de Ciencias de

70

Page 71: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

la Alimentación, Bioquímica y Farmacéutica de la UCC que fuera aprobado por decreto N.º 0042-MPyDE, 21/01/10 y ratificado por ley N ° 8107 se realizaron los estudios que compren-den: estudio de mercado, situación y estado la faena en la provincia; diseños básicos de ingenie-ría; costos, plan de inversión. Con lo cual se prepararon las bases y condiciones generales y par-ticulares para la Licitación del proyecto para la participación del sector privado.

Camélidos (Llama): En relación a los Camélidos Sudamericanos, es una actividad rele-vante ya que incorpora familias localizadas en los valles cordilleranos a la actividad productiva. Esto seguido de un programa de capacitación y control genético para garantizar la calidad de la fibra con la que se obtienen los hilados para la confección de prendas, completando la cadena de producción. Por ello estas familias están trabajando en el marketing y marca para esas artesanías. El Gobierno impulsa El proyecto “Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Camélidos silvestres, que incluye entre otros componentes el de creación del Centro de tecnolo-gía de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Guillermo”

4 b) 7. Apícola.

Se priorizo esta cadena también creando en el 2008 el “Proyecto de desarrollo de la api-cultura de la provincia de San Juan”, cuyas metas son aumentar la cantidad de colmenas y volu-men de la producción apícola provincial, mejorar e incrementar el servicio de polinización como así también la diversificación de productos, generar regionalmente una masa crítica de mano de obra especializada, consolidar los conceptos de sustentabilidad de la actividad.

Se actualizó el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), también el regis-tro de colmenas que ingresan a la provincia y el Convenio de Cooperación con la Asociación Sanjuanina de Productores Apícolas. En ese marco se convino con el Municipio de San Martín, y con aportes del MAGyP construir una plata de extracción de miel con habilitaciones de SENA-SA y la organización de productores para la comercialización.

4 c) Proyectos de Inversión Pública priorizados por la Provincia.

En el contexto de los lineamientos de política pública agroalimentaria que la Provincia de San Juan viene desarrollando desde hace unos años, los cuales se plantean afianzar y profundizar en vista de una proyección sectorial de mediano y largo plazo, tal como fue descrita en el aparta -do anterior. En este sentido y dando continuidad a las estrategias elaboradas anteriormente (2004 y 2008) , se han identificado y seleccionado proyectos que abarcan los siguiente aspectos centra-les para el desarrollo sectorial:

4c) 1) La mejora del sistema de riego y su gestión en las tres zonas en que el DH divide los distritos de riego en el territorio de la provincia y que abarcan los siguientes proyectos: i) Iniciar la ejecución del proyecto Desarrollo de las áreas bajo riego de la Margen Sur del Río San Juan. Céspedes – Sarmiento que incluye la mejora de la red secundaria y drenajes de esta margen. De esta forma se continúa con los logros alcanzados sobre la margen Norte del río San Juan con el proyecto ya ejecutado “Desarrollo Agrícola y gestión del área Bajo Riego Canal del Norte-25 de Mayo” y dar inicio al Proyecto de “Mejora de la red secundaria de riego y drenaje en el área que abarca este proyecto. ii) En forma secuencial la Mejora y rehabilitación del siste-ma de riego de Jáchal en los distritos de San José, Huaco; Niquivil, Mogna y Tucunuco; iii) Me-jora del sistema de Riego de los departamentos Chimbas Santa Lucía 9 de Julio: Canal benavi-dez-General de 9 de Julio; iv) Mejora de la red de riego del complejo hidrográfico del Departa-mento de Iglesia y la Modernización del riego en Barreal - Calingasta. v) Esta visión territorial

71

Page 72: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

se articula con el Proyecto de “ Huella Hídrica y Optimización del uso del agua para riego a ni-vel de finca en los distritos de riego “ que comprende la organización de usuarios desde el nivel de Juntas departamentales a las comisiones de canales y de los productores en las fincas. Ello sin olvidar el manejo del sistema de drenes y el uso del agua subterránea.

4 c) 2) Optimizar el uso del agua para riego para ampliar la zonas cultivadas y consoli-dar el desarrollo de las cadenas agro alimentarias: priorizando para ello los siguientes pro-yectos: i) Ampliación del Área bajo riego y Desarrollo Agropecuario de la Colonia 25 de Mayo – Norte-San Juan y ii) Desarrollo Agropecuario Campo Caballo Anca en el Valle Superior del río Bermejo con agua proveniente del acuífero en la zona en que se localiza el proyecto.

4 c) 3) Impulsar la conservación del medio ambiente y la recuperación del bosque nativo a través de proyectos específicos para el desarrollo pecuario con participación social: en cuyo marco se han priorizado los siguientes proyectos: i) Electrificación Rural para el Desarro-llo Pecuario del Departamento 25 de Mayo, proyecto cuya ejecución se desprenderán experien-cias sobre mejora de: la genética, de las pasturas naturales e implantadas; manejo del rodeo, or-ganización social participativa para replicar en proyectos como los siguientes ii) Recuperación de zonas del árido y su articulación con las áreas bajo riego para el desarrollo competitivo de la producción de ganado. ; iii) Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Camé-lidos silvestres y creación del Centro de tecnología de altura en la zona de transición de la reser-va de la biosfera San Guillermo”

4 c) 4) Mejora de la competitividad en cadenas de valor: en el que se identifican los pro-yectos de: i) Desarrollo Competitivo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan que se en-cuentra en ejecución; ii) Control y Monitoreo, de la Inocuidad y Calidad de la producción Agrí-cola, y de Alimentos; iii) Cadena de valor pecuaria por medio del Matadero y frigorífico para ganado mayor y menor habilitado al tránsito federal con la participación del sector privado en su gestión.

4 c) 5) Integración territorial: en cuyo marco se ha priorizado el proyecto Caminos Rurales para el Desarrollo de áreas Bajo Riego del Valle de Tulum. Proyecto que se encuentra en su eta-pa de inicio y contempla la participación de los municipios, la DPV y los usuarios de riego en el mantenimiento de los caminos vecinales.

Este conjunto de proyectos que responden a las acciones estratégicas descriptas se com-plementan con el resto de los proyectos enunciados en el marco de Políticas, Programas y Ac-ciones del PEA por Complejo Productivo. Estos a su vez se responden a las acciones estraté-gicas referidas a: la Generación de Competitividad; la Promoción de las Exportaciones; el Fi-nanciamiento a las cadenas agroalimentarias; la generación de empleo y la formación profesio-nal incentivando la incorporación de tecnología.

4 d) 1. Listado de Proyectos Prioritarios

El siguiente cuadro N ° 14 presenta el listado de proyectos priorizados en la presente Es-trategia sectorial y el monto de inversión total en U$S.

72

Page 73: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Cuadro N ° 14 Listado de Proyectos y monto de Inversión total en U$S

Proyecto Inversion Total (en U$S)

1. Desarrollo Competitivo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan 3.688.500,0

2. Desarrollo de áreas bajo riego de la Margen Sur del Río San Juan. Ca-nal Céspedes - Sarmiento. 24.872.690,0

3. Electrificación rural para el desarrollo pecuario del Departamento 25 de Mayo 3.960.454,0

4. Caminos Rurales para el desarrollo de áreas Bajo Riego del Valle de Tulum 11.335.763,0

5. Mejora de la red secundaria de riego y drenaje en el Area Proyecto Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte-25 de Mayo”.

6.390.000,0

6. Ampliación del Área bajo riego y Desarrollo Agropecuario de la Colo-nia 25 de Mayo – Norte-San Juan 21.900.000,0

7. Huella Hídrica y Optimización del uso del agua para riego a nivel de finca en los distritos de riego de San Juan 4.850.000,0

8. Rehabilitación del sistema de riego para el desarrollo agropecuario de los departamentos de Jáchal e Iglesia. 26.400.000,0

9. Desarrollo Agropecuario Campo Caballo Anca en el Valle Superior del Río Bermejo – Jáchal. 21.000.000,0

10. Mejora del sistema de riego en los departamentos de Chimbas, Santa Lucía y 9 de julio. Canal Benavidez-General de 9 de julio 9.850.000,0

11. Modernización de la zona de riego de Barreal – Departamento Calin-gasta. 12.500.000,0

12. Recuperación de zonas del árido y su articulación con las áreas bajo riego para el desarrollo competitivo de la producción de ganado. 21.423.000,0

13. Control y Monitoreo de la Inocuidad y Calidad de la producción Agrí-cola y de Alimentos en la Provincia de San Juan 3.750.000,0

14. Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Caméli-dos silvestres -Centro de tecnología de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Guillermo 1.980.000,0

Total de proyectos 173.900.407,0

4 d) 2. Matriz de proyectos priorizados

En el siguiente Cuadro N ° 15 se presenta la matriz con la identificación de los proyectos, localización, número beneficiarios, objetivos, componentes y monto de inversión total.

73

Page 74: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Cuadro N ° 15 MATRIZ DE PROYECTOS PRIORIZADOS EN EL MARCO DE LA EPSAProyecto Loca

lizaciónN° (UP) y Area ha

Objetivo gral Componentes y Sub Cpte INV miles U$S/ Plazo ejec

1. Desarrollo Competiti-vo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan.

Todos los departa-mentos

610 UP3mil ha

Mejorar competitividad cadena semilla, al-canzar certificación calidad internacional Conservar germoplasma nativo para repro-ducción y extensión

1: Gestión Integral Producción semilla . SC: 1. Sistema de Ordto territorial SC 2. AT&TT SC 3. Des Comercial2: Reingeniería INSEMI 3: UEP

3.688,5

2. Desarrollo de áreas bajo riego de la Mar-gen Sur del Río San Juan. Canal Céspe-des Sarmiento

Dpto Sarmiento

975UP21,3mil ha

Incrementar la superficie bajo riego en unas 7.000 haMejorar sistema riego y drenajeFortalecer Junta riego y DH local

1: Infraestructura de obras de riego: Construcción Canal Sarmiento y me-jora de colectores. 2:Reingeniería Institucional y equipamiento del DH3: AT&C a productores:4: UEP

24.872,7

3. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario del Depar-tamento 25 de Mayo

Dto 25 de Mayo

370 UP120 mil ha

Incremento de rentabilidad, sustentabilidad sistemas productivos y mejoramiento condi-ciones de vida de la población, mediante la provisión de energía eléctrica y AT para la integración de la cadena de valor pecuario

I. Obras de Electrificación Rural. LMT 60, km y provisión EE a puesteros (66km). II. Desarrollo Pecuario Caprino: Servicios de apoyo para potenciar la ca-dena ganadera a través de Subcomponentes: Regularización de la tenencia de la tierra; AT&TT; . III: UEP

3.960,0

4. Caminos Rurales pa-ra el Desarrollo Agrí-cola en el Área bajo Riego Valle de Tu-lum

Caucete25 MayoSarmientoPocito 9 de julio

770 UP12 mil personas13,7 mil ha

Contribuir al incremento de la rentabilidad, la sustentabilidad de los sistemas productivos y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural mediante la construc-ción y rehabilitación de caminos en la red vial secundaria propendiendo a la localiza-ción de nuevas inversiones y emprendimien-tos

Obras viales: reapertura, mejora, consolidación y señalización de 33 tra-zas existentes. abarcan una longitud de 99 Km. Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Vialidad: re equipar y fortalecer la capacidad institucional de la Dirección Provincial de Vialidad.Unidad Ejecutora del Proyecto:

11.350,0.

5. Mejora de la Red Secundaria de Riego del Sistema Canal del Norte - 25 de Mayo.

Albardón-Cauce-teAngaco-San Mar-tin25 Mayo

1935 U¨P16,5 mil ha

Incrementar la eficiencia de conducción, dis-tribución y disponibilidad de agua para riego a nivel de canales secundarios y optimizar el uso del recurso hídrico a nivel del sistema parcelario mediante la Mejora de la red de canales secundarios del sistema Canal del Norte y 25 de Mayo.

I: Infraestructura de Riego: Mejora de los Canales secundarios, que com-prende la reconstrucción y mejoramiento de 21 km de canales. II: ATyC para la mejora en la gestión de riego para las Comisiones de re-gantes y fincas III: Fortalecimiento de la UEP.

6.390,0

Page 75: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Proyecto Localización

N° (UP) y Ares ha

Objetivo gral Componentes y Sub Cpte INV miles U$S/ Plazo ejec

6. Ampliación del Área bajo riego y Desarro-llo Agropecuario de la Colonia 25 de Mayo – Norte-San Juan

25 Mayo 120 UP5mil personas4,5 mil ha

Ampliar irrigación 4500 ha en cuenca río San Juan con inversión pública y privada generando las condiciones de un polo agro industrial, optimizando las inversiones realizadas en Embalse Caracoles y proyecto “Canal del Norte y 25 de Mayo”.

1- Infraestructura productiva: Red de Riego x gravedad de 33,1 km.,red eléctrica media tensión de 52 km; caminos traza de 52 km ; Centro Servicios sociales: 2- Programa organización y formación del Consorcio de riego: 3-UEP

21.900,036

7. Huella Hídrica y Optimización del Uso del Agua para Riego a nivel de fin-ca en los Distritos de Riego de San Juan.

Jáchal, Iglesia, Calingas-taTulum Ullum y Zonda

4,5 mil UP86 mil ha

Incorporar el conocimiento optimizar el uso del agua para riego, permitiendo aumentar la superficie cultivada, dismi-nuir el aporte de agua a los niveles freáticos mejorando el drenaje de los suelos y evitando la salinización y el perjuicio a otros productores.

Análisis OUR) y su fortalecimiento. a) el Fortalecimiento de las Comisiones de Regantes y la Junta de Riego; b) Fortalecer la autogestión y administración para mantenimiento de los canales secundarios y terciarios y drenes c) Visión de la unidad productiva como una parte de la red de riego y de la cuenca hídrica; II) Aspectos técnicos a desarrollar con los productores. a) Capacitación propie-tarios y personal técnico y obrero en manejo del agua; b) ensayos en fincas de -mostrativas,

4850,036

8. Rehabilitación del sistema de riego para el Desarrollo Agro-pecuario de los De-partamentos de Já-chal e Iglesia.

Iglesia y Jáchal:

1,5 mil UP23 mil ha

Mejorar el riego en las 10 mil ha culti-vadas e Incrementar la superficie bajo riego en otras 7500 ha mediante la re-construcción y sistematización del sis-tema de riego de la cuenca del Río Já-chal y la mejora y sistematización del sistema de riego del complejo hídrico de los valles cordilleranos de Iglesia

Mejora del sistema de riego - Reconstrucción y habilitación de canales princi-pales y secundarios de Jachal.I b) Mejora del sistema de riego de Iglesia. I c) Estudios y obras de conducción afluentes aguas abajo del Río Jáchal (Ni-quivil-Tucunuco-Mogna). II) Fortalecimiento institucional para la Mejora de la gestión de los Distritos de riego. III a) Asistencia técnica a regantes para la optimización del uso del agua a ni -vel de finca.III b) Capacitación y ATT para la reconversión productiva de las fincas

26400,036 m

9. Desarrollo Agrope-cuario Campo Caba-llo Anca en el Valle Superior del Río Bermejo – Jáchal.

Jachal-Bermejo

250U¨P25 mil ha

Integrar el territorio provincial e Incorporar a la producción agropecuaria 20 mil ha mediante el uso de agua subterránea optimizando su uso para una matriz de producción agrope-cuaria ambientalmente sostenible en función de los recursos naturales

ComponentesEstudios de uso de los recursos acorde potencial y sustentabilidad habilitando los suelos y uso de agua subterránea con participación e inversión del sector privado

21000,036 m

10. Mejora del sistema de riego en los de-partamentos de Chimbas, Santa Lu-cía y 9 de julio. Ca-nal Benavidez-Ge-neral de 9 de julio

Chimbas-Sta Lucia-9 de Julio

19 mil ha d/rie-go1350 UP

Mejorar el riego en el área con derecho de riego con 9,8 mil ha cultivadas e In-crementar la superficie bajo riego en otras 900 ha mediante la reconstrucción y sistematización del sistema de riego Canal Benavidez y sistematización del sistema de riego parcelario

Infraestructura de Riego: Mejora y encamizado Canal Benavidez y Canal Ge-neral de 9 de julio, compartos, obras de arte y mejora en derivaciones canales terciarios ( aprox 24 km) II: ATyC para la mejora en la gestión de riego para las Comisiones de regantes y fincas III: Fortalecimiento de la UEP

7.350,0 36m

75

Page 76: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Proyecto Localización

N° (UP) y Ares ha

Objetivo gral Componentes y Sub Cpte INV miles U$S/ Plazo ejec

11. Modernización de la Zona de Riego de Barreal

Calingasta 1,5 mil UP3,5 mil ha

Mejorar las condiciones productivas de la zona a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al asentamiento de pobla-ción.

I) Infraestructura: construcción toma unificada s/l Río de los Patos con 25 km de long; canales secundarios derivados con obras de control, que empalmen las redes existentes; obras de protección contra aluviones II) AT & Fortalecimien-to Institucional

12500,036 m

12. Recuperación de zo-nas del árido y su ar-ticulación con las áreas bajo riego para el desarrollo compe-titivo de la produc-ción de ganado.

Iglesia, Calingasta 25 Mayo, Jáchal, Sarmiento Valle Fér-til

500 UP 8 mil personas76 mil ha

Propósito del proyecto aumentar la productividad y mejorar el nivel de producción pecuaria y de faena y de elaboración de productos lácteos . Objetivo General: Incorporar a la ac-tividad diferentes cuencas y subcuen-cas de la Provincia y contribuir a la modernización y adopción de la tecno-logía para la producción pecuaria para la obtención de carnes y leche de cali-dad. Estimulando la organización, par-ticipación de los actores de la cadena pecuaria, potenciando el uso racional y la sostenibilidad de recursos naturales.

1) Componente 1. Desarrollo Ganadero Provincial asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, junto con el re-equipamiento necesario, a fin de aumentar en cantidad y calidad la producción del sector 2) Desarrollo de la Industria Frigorífica Basado en los estudios aprobados por LEY N.º 8107 que tiene por objeto construir con la participación privada un matadero frigorífico Multipropósito (bovino, caprino, ovino y porcino) ubicado en una zona estratégica para el tránsito federal y de exportación y la organización social necesaria para la articulación de ésta empresa con los productores primarios. (Pliego de Licitación Pública para la construcción de un Matadero Frigorífico, que fuera ratificada por Decreto del Poder Ejecuti-vo N.º 0042-MPyDE, de fecha 21 de enero de 2010.)

3) Componente 3. Comercialización de Ganados y Carnes: El componente plantea modernizar y optimizar la comercialización pecuaria provincial e internacional, facilitando iniciativas privadas, prin-cipalmente asociativas, para desarrollar mercados actuales y abrir nuevos, buscando posicionar la oferta de carnes de San Juan y el desarrollo de la actividad lechera,

21.423,036 m

13. Control y Monitoreo de la Inocuidad y Calidad de la pro-ducción Agro ali-mentos.

Territorio provincial

4,3mil UP56 mil ha

Lograr que la producción agropecuaria primaria y la elaboración de alimentos de la provincia garanticen su inocuidad y calidad y la protección de la salud del consumidor. Alcanzando el recono-cimiento en el mercado nacional e in-ternacional

I) Monitoreo y Control de calidad de agua superficial y de acuíferos y de sue -los: II) Estudios y capacitación y transferencia de tecnología a usuarios produc-tores y población. Destinado a identificar los problemas y proponer las activi-dades para remediar o mitigar las causas que generan la contaminación.III) Arreglos institucionales para la ejecución del Proyecto: Comprende la UEP a cargo de un unidad especializada en el ámbito del ITT y acuerdos de partici-pación en el manejo del sistema integrado de captura de datos, generación de información y uso con: el DH; las Universidades; INTA y empresas represen-tativas de la cadena de alimentos.

3,750,036 m

76

Page 77: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Proyecto Localización

N° (UP) y Ares ha

Objetivo gral Componentes y Sub Cpte INV miles U$S/ Plazo ejec

14. Modelo de produc-ción de camélidos domésticos y mane-jo de Camélidos sil-vestres y creación del Centro de tecno-logía de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Guiller-mo

IglesiaCalingasta

140 UP33 mil ha

Desarrollar la investigación científica y técnica, la formación profesional de técnicos y científicos, la promoción agropecuaria para contribuir a la incor-poración de camélidos en los ambientes andinos a la producción, la evaluación e investigación ambiental relacionada.

1)Construcción Estación Experimental de reproductores y vientres de llamas, AT&TT p/ capacitar y promover el mejoramiento de las tropas de los criadores de llamas y realizar experiencia de pasturas y de manejo, capacitaciones y en-cuentros entre los ganaderos de la región.2) Dotar de equipamiento adecuado para el proceso de la fibra de llama hilado y confección prendas3) organización social familias localizadas en la zona andina

1980,036 m

77

Page 78: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Fuentes:

Para la elaboración del presente Documento se tuvieron en cuenta los siguientes Documentos:

ESTRATEGIA PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO de la PROVINCIA DE SAN JUAN”, 2009.

Lineamiento Estratégico del Programa de Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan 2008.

Programas de la SAGyA de San Juan.

Operativo de Incentivo a las Exportaciones Vínicas 2011 – Reglamento operativo.

Análisis de Políticas, Programas, y Acciones por complejo Productivo.

Instrumentos del PEA.

Reportes del Ministerio.

Proyecto Camélidos de San Juan.

Indicadores Económicos e la Provincia de San Juan – Año 2010.

Indicadores Económicos e la Provincia de San Juan – Año 2011.

Programas de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina).

Proviar - Integración de los Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola.

PROCAL – Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos.

Programas Nacionales de la Sepyme, Banco Nación, CFI, etc.

Page 79: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Anexos

I. Análisis FODAEn este Anexo se presenta el análisis FODA del conjunto de los principales complejos de agro

alimentos de la provincia. A su vez se detallan las matrices FODA para los complejos: Vitivi-nícola, Olivícola, Semilla; Horticultura; Industrialización de frutos y hortalizas; y Pecuario, in-cluido camélidos andinos. Estos análisis se basan en los estudios realizados por el Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Pro-vincia de San Juan realizado en el marco del Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan – con financiamiento del BID.

I.1. Matriz FODA de los Principales Complejos Productivos Agroalimentarios de la Provincia de San Juan.

FORTALEZAS1. Condiciones fitogeográficas y climáticas favorables para producción per-

miten diversidad de cultivos de calidad con destino mercado interno y ex-terno

2. Contar con infraestructura adecuada en: Sistema de riego y embalses que permiten garantía de riego y generación de energía. Red infraestructura eléctrica, caminos y rutas interconectadas e integración con Chile

3. Contar con Acuíferos confinados con volúmenes de agua que permitirían expandir la frontera agrícola bajo condiciones de control y calidad de la re-carga.

4. Cadenas productivas de vinos, pasas, uva, mostos, aceite de oliva, semi-llas, en proceso de consolidación y expansión.

5. Plan de desarrollo con Programas y proyectos destinados al desarrollo del Sector y sus cadenas de valor asistencia técnica y transferencia de tecno-logía; mejora en competitividad e Incorporación de normas de BPA y BPM que se apoyan en proyectos para mejorar el sistema y gestión del riego, de caminos y electrificación.

6. Presencia activa de instituciones Públicas y Privadas (Cámaras y Asocia-ciones de productores) para apoyar el fortalecimiento de las cadenas.

7. Contar con escuelas agro-técnicas localizadas en zonas rurales y de nivel medio, terciario y universitario con especialidades en: enología, tecnología de alimentos, biología, agronomía, ingenierías, sistemas, comercio interna-cional y otras disciplinas.

8. Acceso a los centros de servicios urbanos, educativos, salud, comunicacio-nes, comercialización y banca localizados en las cabeceras de los departa-mentos.

OPORTUNIDADES9. Mercados internacionales de contra estación 10. Diversificación de nuevos cultivos de buena adaptación al clima y con posibi-

lidad de ampliación. 11. Mejora de los sistemas por impacto de Proyectos ejecutados y en ejecución co-

79

Page 80: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

mo los de la Margen Norte y Sur del Río san Juan y en preparación como los de la cuenca del Río Jáchal.12. Condiciones para el desarrollo pecuario caprino y reintroducción de caméli-dos andinos. 13. Presencia institucional por medio de proyectos especiales del MAGyP para fo-mentar la actividad agropecuaria en todas sus expresiones.14. Demanda internacional por Turismo Rural en crecimiento.

DEBILIDADES14. Estructura fundiaria con presencia dominante de pequeños productores con difi-

cultades para acceder a tecnología apropiada.15. Escasa participación de usuarios en el mantenimiento e inversión en el sistema

de irrigación (canales y drenes) y baja eficiencia en la utilización del agua para riego a nivel de finca,

16. Algunas Zonas productivas principalmente pecuaria - caprina con dificultades de acceso a la energía eléctrica

17. Débil presencia del transporte ferroviario y caminos rurales vecinales deteriora-dos por falta de conservación y zonas potenciales que requieren caminos.

18. Dificultades en la asociación y agrupación de productores primarios.19. Escasez de mano de obra con capacitación en el área rural. 20. Débil red de generación de información (social, económica, de mercados). Difi-

cultad para acceder a la información económica y estadística.21. Pérdida del bosque nativo y pasturas naturales que afectan la producción pecua-

ria y el medio ambiente. 22. Falta de articulación de la información disponible para el ordenamiento territorial

orientado al uso de los recursos naturales articulado con programas OT departa-mentales.

23. Existencia de plagas cuarentenarias.24. Oferta Limitada de insumos destinados a la Agroindustria de alimentos en con-

serva y envasados, dulces y otros derivados. 25. Cadenas de frío, empaques y centros de acopio para la comercialización insufi-

ciente. 26. Dificultad de acceso al crédito por costos, período de amortización y trámites

institucionales complejos.

AMENAZAS1. Volatilidad de los mercados internacionales a los que se destina la producción local2. Modificaciones climáticas afectando las precipitaciones níveas.3. Costos de las energías convencionales crecientes, del costo transporte e insumos 4. Alteraciones en los mercados internacionales y nacionales afectando los flujos de ca-

pital e inversiones. 5. Apreciación del tipo de cambio

80

Page 81: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

I.2. Análisis FODA Jugo Concentrado de Uva (Mosto)

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Buen clima y suelos que determina

un alto rendimiento en azúcar / Ha.

2. Alto rendimiento industrial.

3. Bajo requerimiento varietal para la elaboración de mosto.

4. Certificación de calidad en mosto concentrado (JCU).

5. Quince años exportando y 10 años en 1º lugar en exportación mundial.

6. Cultura de productor de uva.

7. No necesita equipamientos especiales en bodegas para producción de mosto sulfatado.

8. Es un medio de financiamiento para la actividad primaria y las bodegas de mosto sulfatado.

9. Elevada capacidad directiva empresa-ria en caso de JCU.

10. Se ha logrado la descomoditización técnica.

1 Baja productividad primaria por falta de aplicación de tecnología.

2 Falta tecnología, incluyendo el uso de equipos de frío (Conocimiento proce-sos y Equipamiento) en Producción de Mosto Sulfitado y mosto virgen. Tec-nologías blandas y duras.

3 Sin financiamiento largo plazo.

4 Sin relación contractual plurianual en la Cadena.

5 Mercado Internacional altamente con-centrado y dirigido a pocos destinos.

6 Burocracia estatal.

7 Falta certificación calidad sector pri-mario.

8 Concentración industrial.

9 Alto Requerimiento de mano de obra en cosecha.

10 Falta capital de trabajo.

11 Falta de desarrollo local de tecnología industrial para la producción de mosto concentrado.

12 Insuficiente. Investigación y desarro-llo aplicada y transferencia de tecnología en la industria de mosto.

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Mercado internacional en expansión.2. Existencia de un marco que permita

los contratos plurianuales. 3. Existencia de organizaciones prestigio-

sas para la capacitación técnica. 4. Mercado que reconoce mínimamente

la des comoditización del producto. 5. Posible baja en los aranceles y para-

aranceles internacionales. 6. Posibilidades de financiar la comercia-

lización en I+D. 7. Interés de inversores en la industria

mostera.

1. Déficit combustible y energía eléctrica.2. Aumento de costos en U$S y aumento

de impuestos que dañan la rentabili-dad.

3. Estabilidad económica y seguridad ju-rídica

4. Aumento Aranceles y Para-aranceles externos.

5. Carencia de insumos. 6. Alta performance de productos compe-

tidores como los jugos de manzana y pera.

7. Carencia de insumos.

81

Page 82: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

8. Posibilidad de incorporar variedades de uva de alta productividad.

9. Creación de una identidad e imagen: es posible obtener ventajas a través de la construcción y de la comunicación de una identidad diferencial como pro-ductor de mosto. Esto implica consoli-dar una marca Argentina y una marca San Juan con reconocimiento nacional e internacional.

10. Demanda creciente de jugo concentra-do de uva con destino a alimentos na-turales.

11. Aumento de la calidad y competitivi-dad sistémica por la innovación en las dimensiones tecnológica, organi-zacional e institucional.

8. Alta performance de productos compe-tidores como los jugos de manzana y pera.

9. Impuestos a la exportación que limitan la competitividad.

Fuente : Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan Cadena Productiva de Jugo de uva concentrado

82

Page 83: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

I.3. Análisis FODA Vinos Diferenciales

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Muy buena calidad agronómica de la uva

por: sanidad; sol; madurez temprana, ba-jos accidentes climatológicos (-5%) por lo tanto sin necesidad de uso de pestici-das que permite la obtención de fruta y condiciones optimas para el procesa-miento y el logro de vinos orgánicos así como también características únicas para ciertos varietales.

2. Porfolio amplio con pureza varietal y al-tas producciones por Ha de Calidad.

3. Buena relación precio/calidad de vinos en el exterior.

4. Excelentes condiciones para producir vi-nos finos comerciales con costos compe-titivos.

5. Diversidad de valles y distintos microcli-mas que permiten una oferta variada de vinos diferenciados.

6. Características de los vinos Sanjuaninos ligadas a la novedad; flexibilidad; volu-men; primicia y sin agregados químicos.

7. Gran superficie cultivada con Syrah, con proyección para desarrollarlo como posi-ble variedad insigne de San Juan.

8. Importante oferta de Materia Prima con características de consistencia y capaci-dad de sostenimiento.

9. Plan estratégico vitivinícola.10. Buena infraestructura (embalses -reser-

vas hídricas) y sistematización del riego con canales revestidos.

1. Falta logística de ventas; marketing; promoción; capacitación; misiones comerciales, y fallas en venta por ca-rencia de profesionales idóneos en comercialización y vocación empre-saria en el tema ,para el logro de la eliminación de la sobre oferta de productos (uvas y vinos).

2. Faltan vasijas y tecnología (elabora-ción y conservación) que permitirían el procesamiento de la sobre oferta de uva.

3. Falta crédito acorde actividad: capi-tal trabajo; inversión en capacitación e investigación.

4. Falta capacitación recurso humano, Mano de obra básica, profesional y empresaria.

5. Falta articulación; coordinación y asociativismo, vertical y horizontal entre los eslabones de la cadena pro-ductiva.

6. Falta ente representativo de San Juan con prestigio que brinde información y apoyo como Pro Mendoza.

7. Falta insumos críticos, con depen-dencia externa y actitudes monopóli-cos.

8. Problemas de servicios energéticos (Gas; Energía Eléctrica; Combusti-ble) en algunas zonas con mayor in-tensidad que en otras.

9. Falta de eficiencia en el uso del re-curso hídrico.

10. Falta de agilidad en las tramitaciones del INV (Burocracia en trámites de desarrollo nuevos productos y trabas exportación) En aduana (lentitud en reintegros).

11. Falta mano de obra en bodegas y vi-ñas. En éstas últimas se debe mejorar la recolección de la uva y prever la ad-quisición de cosechadora y podadora mecánica para uso común.

12. Baja estructura comercial para uvas varietales, por lo tanto menor rentabi-

83

Page 84: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

lidad13. Imagen de San Juan como productora

de vinos básicos.14. Pocas empresas con certificación de

las normas de calidad.15. Baja participación en las exportacio-

nes argentinas.16. Escasez de transporte en condiciones

para la cosecha.17 Falta desarrollo de turismo enológico.

Escasa Investigación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Aumento de demanda vinos finos en MI

y ME (estilo acorde a los producidos en SJ).

2. Nuevos mercados para vinos finos (China; India; Rusia) Brasil y en el res-to de Sudamérica.

3. Buena imagen "Vino Argentino" y "tin-to saludable".

4. Coyuntural: problemas de sequía en Australia y cambio climático.

5. Tamaño y fortaleza del mercado ex-terno (especialmente USA y Europa).

6. Desarrollo promocional de la COVIAR y ventajas de INTERNET.

7. Políticas en países de destino favore-ciendo consumo de bebidas con menos graduación alcohólica.

8. Tendencia creciente del consumo del Syrah en el mundo.

9. El consumidor manifiesta gran curiosi-dad hacia el producto artesanal.

10. Financiamiento de entidades externas e inyección de recursos en ciencia y tec-nología.

11. Existencia de una moda en el consumo de vinos diferenciados. Alta curiosidad y experimentación de nuevos gustos en los consumidores.

12. Tendencia creciente del turismo enoló-gico.

13. Acceso a normas de calidad internacio-nal.

1. Falta de convenios competitivos para la comercialización (aranceles) y ba-rreras para arancelarias en países de destino estratégico.

2. Crecimiento en base a paridad cam-biaria ficticia. (Amenaza por caída del tipo cambiario) existiendo además au-mento de costos internos en un rebrote inflacionario con venta a precio fijo en US$ e imposibilidad de planificar a largo plazo.

3. Incertidumbre económica.4. Fuerte estrategia comercial países

nuevo mundo, alto nivel de competen-cia.

5. Logística, aumento precios (crudo) y embalaje y disponibilidad contenedo-res.

6. Mayor reactividad en las bebidas competitivas (sustitutas).

7. Subsidios a productores en países competidores.

8. Concentración del capital y de la co-mercialización de alimentos.

9.

Fuente: Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan Cadena Productiva de Vino Diferenciado

84

Page 85: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

I.4. Análisis FODA Vinos Básicos

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Muy Buena calidad agronómica de la

uva por: sanidad; insolación; suelos; madurez temprana; fruta de óptimas condiciones para su procesamiento

2. Porfolio amplio de variedades y altas producciones por Ha. con excelente Ca-lidad.

3. Aumento de calidad y competitividad en los productos, con orientación a la demanda.

4. Buena relación precio/calidad de nues-tros vinos en exterior.

5. Tradición y conocimientos por parte productores y empleados tanto en el sector agrícolas como en el industrial

6. Existencia de variedades aromáticas, moscatel y malvasía (buena cantidad).

7. Buena cantidad de uvas tintas para vino básico (Bonarda) 40 millones de quintales.

8. Pocas limitantes para la productividad. Escasos accidentes climatológicos (me-nos del 5% anual).

9. Disponibilidad agua de riego para tie-rras con fines productivos.

10. 9 Posición Geográfica de privilegio c/ zonas potencialmente ideales aún no explotadas. Aprovechamiento de nue-vos diques.

11. Importante oferta de Materia Prima con características de Consistencia y Capa-cidad de sostenimiento.

12 Bajo uso de insecticidas; fungicidas; pesticidas y plaguicidas que impactan positivamente sobre el medio ambiente y en los costos de producción.

13 Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI 2020).

1. Faltan vasijas en condiciones y tec-nología de elaboración y conserva-ción, principalmente en frío; flotado-res y prensas para mejorar volúme-nes de calidad de vinos básicos

2. Facilitar el acceso al crédito para ca-pital de trabajo acorde a la actividad

3. Falta articulación; coordinación y asociativismo (horizontal y vertical) entre los distintos eslabones de la ca-dena productiva.

4. Falta capacitación del recurso huma-no, Mano de Obra básica y profesio-nal; empresaria.

5. Falta mano de obra básica en bode-gas y viñas en momentos críticos co-mo por ejemplo en la recolección de uva..

6. Fallas en comercialización por ca-rencia de estrategias (logística de ventas; marketing; promoción; mi-siones comerciales; etc.) y/o falta o capacitación para contar con profe-sionales idóneos en el tema.

7. Inadecuado uso de los servicio ener-géticos (Gas; Energía eléctrica; com-bustibles; etc.).

8. Imprevisibilidad e inestabilidad en el precio de la materia prima para el productor primario.

9. Falta incorporación de normas de ca-lidad certificada.

10. Concentración de la gran distribu-ción y la comercialización.

11. Creciente dificultad en la provisión de insumos actividad agrícola e In-dustrial.

12. Mayor distancia que otras regiones para llegar a puertos y centros de consumo.

13. Falta mejoramiento desagües y pro-blemas de reciclado de aguas resi-duales; caminos rurales manejo del riego.

14. Organizaciones fiscalizadoras que en ciertas ocasiones actúan como traba.

85

Page 86: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

15. Falta de un ente representativo de San Juan con prestigio, como por ejemplo es el Pro Mendoza.

16. Falta de concientización para lograr el tratamiento de las aguas residua-les, por lo tanto el acuerdo ambiental (burocracia en la tramitación).

17. La disponibilidad de agua no es una certeza. Sistemas obsoletos de riego.

18. Limitante tecnológico para la meca-nización de la cosecha ya que la ma-yoría son parrales.

19. Faltan primeras marcas de vinos bá-sicos

20. Elevada cantidad de pequeños pro-ductores con parrales de más de 20 años.

21. Elevados aranceles de la COVIAR.

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Nuevos mercados para vinos básicos

(China; India; Rusia) Brasil y resto de Sudamérica.

2. Mercado interno fuerte (consumo entre 28-30 lts/hab/año).

3. Aumento de la demanda de los vinos de los países del nuevo y viejo mundo y especialmente en productos con cierta diferenciación.

4. Buena imagen "Vino Argentino" y "tin-to saludable".

5. Financiamiento de entidades externas e inyección de recurso en C. y T.

6. Coyuntural: problemas de sequía en Australia y cambio climático.

7. Orientación hacia la demanda (consumidor) es posible obtener ventajas adecuando la producción del vino a la demanda y tendencias del consumo. Esto implica la producción de varietales requeridos internacionalmente. Es posible aprovechar el incremento de la demanda que se da en las gamas intermedias con una alta relación calidad/precio.

8. Enoturismo como refuerzo de la imagen y el conocimiento del producto (Rol de los medios de comunicación).

9. Demanda de nuevos consumidores de

1. Falta de convenios competitivos para la comercialización (aranceles) y ba-rreras en países estratégicos para el destino de nuestros productos.

2. Incertidumbre económica 3. Posibles trabas internas a la exporta-

ción.4. Caída consumo interno. Sustitución

por bebidas alternativas, incluyendo los vinos diferenciados.

5. Pérdida de competitividad ante au-mentos costos internos y ventas en U$S (fijo).

6. Fuerte estrategia comercial de países nuevo mundo, alto nivel de compe-tencia.

7. Logística, aumento de precios (crudo) y embalaje y disponibilidad contene-dores.

8. Campañas para reducir el consumo de alcohol, sumado a la mala imagen del Vino Básico.

9. Concentración de la gran distribución y la comercialización.

10. Subsidio a productores en países competidores.

11. Mayor promoción publicitaria en otras bebidas (incluye vinos diferen-ciados).

12. Carencia de crédito en instituciones

86

Page 87: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

vinos de alta consistencia en los distin-tos niveles de calidad – precio y de productos innovadores.

locales para el financiamiento de la compra uva.

13. Competidores con alto nivel de de-sempeño en un marco de sobrepro-ducción mundial de uva, los países del nuevo mundo vitivinícola (Esta-dos Unidos, Australia, Chile, Sudáfri-ca y Nueva Zelanda) tienen un alto nivel de competitividad y desempeño. Esta amenaza se agrava debido a la existencia de sobreproducción mun-dial.

14. Falta de convenios competitivos para la comercialización (aranceles) y ba-rreras en países estratégicos para el destino de nuestros productos.

Fuente : Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan Cadena Productiva de Vino Basicos

87

Page 88: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

I.5. Análisis FODA Uva de Mesa

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Condiciones agroclimáticas óptimas

para la producción de Uvas de Mesa.2. Alta Calidad y producción Agrícola.3. Zona de producción Primicia que

permite exportaciones hemisferio norte en primeras semanas de Di-ciembre.

4. Ubicación geográfica que permite ofrecer distintas variedades en contra estación.

5. Presencia de Instituciones Estatales, Públicas y Privadas para lograr el fortalecimiento de la actividad (I+D). Inversiones en el Sector privado para hacer crecer la superficie cultivada.

6. Capacidades locales y varietales de fruta producidas adecuadas con las exigencias de los mercados interna-cionales

7. Presencia de empresas exportadoras nacionales e internacionales con in-fraestructura adecuada para mercado exportaciones con décadas de expe-riencia.

8. Incorporación de nuevas empresas dedicadas a empaque y exportacio-nes.

9. Creciente certificación de BPA y tra-zabilidad a producción de uvas.

10. Plan Uva de mesa COVIAR año 2020.

11. Proyectos con fondos externos apo-yando mejora gestión BPA-BPM productores.

1. Presencia de pequeños productores y minifundistas con Avanzada edad.

2. Escasa superficie plantada de uva para consumo en fresco en relación a otros usos y estructura varietal poco diversificada.

3. Insuficiente cantidad de infraestruc-tura de empaques - frío para peque-ños y medianos productores y lo-gística de transporte (cadena de frío)

4. Caminos vecinales acceso a fincas con dificultades.

5. Insuficiente capacidad de Asociación de productores para comercializar el producto.

6. Limitada capacidad de gestión en pe-queños y medianos productores.

7. Exportaciones concentradas en po-cos mercados

8. Insuficiente información y estudios de mercado

9. Poca o nula publicidad para motivar el consumo interno con Volumen de venta en mercado interno estancado

10. Uso inadecuado de la relación culti-vo/agua / suelo con perdida de pro-ductividad y competitividad

11. Falta más capacitación en trabajos culturales para uva en fresco.

12. Presencia de Mosca del Mediterrá-neo.

13. Escaso desarrollo de métodos de pre-vención, detección y cura de enfer-medades de la uva.

14. Pequeños Productores con dificultad para certificar BPA para exportar y escasas capacidades de inversión , capital de trabajo, maquinarias, siste-mas de riego,

15. Bajo o nulo aprovechamiento de pro-ducción orgánica.

16. Compleja y confusa Legislación la-boral y sistema de contratación mano de obra permanente y temporal.

88

Page 89: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Entorno socioeconómico exportador.2. Demanda sostenida en países del hemis-

ferio norte.3. Políticas activas del Estado Nacional y

Provincial para potenciar el sector.4. Asociación estratégica con otros exporta-

dores (Chile)5. Posibilidad de desarrollar Mercados

Asiáticos.6. Acceso a créditos y posibilidad de finan-

ciación. 7. Posibilidad de producir mayor cantidad

de uvas orgánicas. 8. Posibilidad de expandir el consumo in-

terno argentino. 9. Incorporación de nuevos varietales ma-

yor productividad y demanda

1. Presencia de otros países o zonas vitivi-nícolas mayor proximidad y acuerdos de intercambio con mercados de países he-misferio norte

2. Falta de coordinación entre Productores, Industriales y exportadores

3. Mercado cambiante en calidades -cuali-dades, certificaciones y LMRs afectan-do competitividad.

4. Red de riego insuficiente para ampliar la superficie cultivada.

5. Otros países con subsidios para esta acti-vidad

6. Costos crecientes de insumos y energía7. Costos crecientes de transporte y acceso

a los puertos.8. Barreras para arancelarias y arancelarias

en algunos mercados.9. Dificultades de los mercados de destino

por crisis macro económicas y financie-ras

Fuente : Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan Cadena Productiva de Uva de Mesa

I.6. Análisis FODA Pasas de Uva

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Sistema de Conducción adecuado.2. Capacidad de procesamiento instalada.3. Condiciones climáticas aptas para pro-

ducir pasas.4. Posibilidad de desarrollar producción

orgánica. 5. Calidad del producto para el mercado

de Brasil.6. Clientela en el Mercado de Brasil.7. Experiencia en integración vertical y

horizontal.8. Calidad e Producto.

1. Escasa cantidad e actores con normas certificadas.

2. Problema de Capital de Trabajo.3. Baja incorporación de asistencia técni-

ca.4. Falta de Controles adecuados en el

proceso.5. Escasa capacidad para ser sujetos de

crédito.6. Altos costos de producción.7. Falta de Laboratorios acorde al sector.8. Aumento de Endeudamiento.9. Faltad e acceso a tecnologías de última

generación.10. Marca País poco desarrollada.11. Escasa presencia en Ferias Internacio-

nales.12. Falta de diversificación en destinos de

exportación.

89

Page 90: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Mercados Asiáticos. Posibilidad de de-

sarrollar2. Posibilidad de Exportación y expansión.3. Nuevas formas de comercialización del

producto.4. Mercado interno de bajo consumo, con

posibilidad e crecimiento.5. Disponibilidad e asistencia financiera.6. Aumentara la demanda por alimentos

saludables y naturales.7. Arancel bajo Mercosur.

1. Exigencias de sistemas de calidad suge-ridos y/o exigidos por la Unión Euro-pea, Reino Unido, etc.

2. Aplicación de Retenciones.3. Inflación incremento de costos internos.4. Faltad e créditos acorde para la activi-

dad.5. Cambio de legislación. 6. Contracción de la economía..7. Barreras para arancelarias.8. Legislación Laboral.9. Competencia desigual.10. Sistemas de reintegro del IVA.

Fuente : Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan Cadena Productiva de Pasas

90

Page 91: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

I.7. Análisis FODA Producción del Olivo

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Influencia del Clima en la obtención de Aceite con buen % de Acido Oleico y Aceitunas de buena Calidad.

1. Olivicultura intensiva de alto potencial productivo.

2. Comercialización-Conducta exportadora-Relevantes en Aceituna de Mesa-Volu-men Creciente de Aceite.

3. Instituciones técnica y de capacitación con Vocación Olivícola.

4. Disponibilidad de suelo y agua para la si-tuación actual y potencial si se usa racio-nalmente.

5. Tradición Olivarera especialmente en Aceituna de mesa.

6. Suficiente Capacidad Industrial Instalada para moler aceituna con buena eficiencia.

7. Experiencia de Grandes y Pequeños pro-ductores que genera una ventaja por la transferencia tecnológica.

8. Equilibrio varietal adaptado, que permite escalonar cosecha.

9. Servicios al sector. 10. Flujo de Inversores Extranjeros

1. Falta mano de obra capacitada y dis-ponibilidad de la misma para cosecha e industria.

2. Exportación sin valor agregado. 3. Escasa información disponible para el

productor (caracterización genética, marco de plantación etc.).

4. Problemas productivos por localiza-ción y manejo inadecuado que com-prometen la productividad y por ende la rentabilidad de la plantación.

5. Falta inversión y desarrollo (I+D) en Mecanización de Cosecha que com-promete la rapidez y eficiencia con que se recolecta la fruta.

6. Falta de Estadísticas, Información pro-ductiva y de mercado, creíbles.

7. Ausencia de financiamiento a PYMES (plazos y tasas).

8. Ausencia de plan estratégico sectorial de largo plazo.

9. Uso ineficiente del recurso hídrico que compromete seriamente la disponibili-dad.

10. Escaso desarrollo de la industria con-servera en San Juan.

11. Difícil transferencia de información al productor.

12. Falta desarrollar Marca País. 13. Falta de controles de calidad y genui-

nidad en mercado interno. 14. Volumen insuficiente y falta ayuda pa-

ra consolidar mercados. 15. Difícil Integración horizontal y verti-

cal .

91

Page 92: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Mercado Creciente para aceituna y acei-te.

2. Existencia del COI como organización de respaldo internacional, donde Argenti-na es país miembro.

3. Dificultades productivas en los países mediterráneos.

1. Países con fuertes subsidios.2. Inexistencia de políticas sectoriales. 3. Se incorporan países productores

(Chile, Australia, nuevos países pro-ductores, etc.) con ventajas arancela-rias.

4. Existencia de aceites corregidos ge-néticamente (Girasol alto oleico) que son competidores del aceite de oliva.

5. Altos costos de exportación y depen-dencia del tipo de cambio.

6. Altos aranceles en diversos países compradores.

Planificación Estratégica de las Cadenas Productivas en San Juan: Informe Final de la Ca-dena Productiva de Aceite de Oliva y Aceitunas en Conserva de San Juan

I.8. Análisis FODA Hortalizas: Ajo

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Recursos humanos capacitados.2. Planificación adecuada. Existen condicio-

nes climáticas aptas para producir.3. Hortalizas de calidad de exportación y con

bajo uso de agroquímicos.4. Fidelidad de clientes.5. Administración eficiente. Existe cultura

hortícola y experiencia en producción de hortalizas de calidad.

6. Sistema de distribución de riego eficiente.7. Normas de Calidad certificadas.8. Suficiente capital de trabajo.

1. Dificultad para alcanzar mayores es-tándares de calidad que el actual.

2. Bajo uso de semillas de calidad.3. Poca modernización e incorporación

de tecnología en el proceso de limpie-za, selección y empaque.

4. Poca información sobre nuevas varie-dades, competidores, costos.

5. Escaso valor agregado, debido a ex-portaciones a granel sin diferenciación de productos.

6. La producción se vende en finca a co-mercializadores que realizan el empa-que fuera de la provincia.

7. Bajo desarrollo del sector comercial. 8. Escasa vinculación con las institucio-

nes de investigación y transferencia de tecnología.

9. Escasa contratación privada de aseso-res técnicos especializados para la producción.

10.No existe una estrategia de comercia-lización local o regional.

11.Pocos los procesos de certificación de normas que garanticen la calidad del

92

Page 93: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

ajo sanjuanino.12.Políticas de relaciones exteriores de la

Cancillería sin apoyo a las economías regionales.

13.Alta concentración de las exportacio-nes de San Juan en un solo país, Bra-sil.

14.Falta de una estrategia del sector para producción y comercialización que in-volucre al gobierno, organismos y sectores proveedores de insumos

16.Baja calidad de presentación de los productos finales.

17.Restringido o nulo acceso al financia-miento para capital de trabajo para el ciclo productivo, obtención envases, etiquetas, líneas de proceso y plantas de empaque

18.Información desarticulada y, muchas veces de carácter parcial y de difícil acceso para la toma de decisiones.

19.Existe un conocimiento incompleto de la demanda internacional por parte de los productores

20.Productores muy atomizados, y en ge-neral de baja escala limitada capaci-dad de empaque en la provincia

21. Dificultad para acceder a los servicios de exportación por los productores lo-cales

22.Bajo desarrollo empresarial 23.Escasa organización e integración ho-

rizontal entre productores primarios24.Bajo nivel de certificación de normas

de calidad 25.Se desconoce la calidad del ajo de San

Juan 26.Falta de capacitación en marketing y

desarrollo de canales de comercializa-ción

OPORTUNIDADES1. Posibilidad de Exportación

2. Globalización. Los países desarrollados continuarán siendo mercados importantes en contraestación para exportadores del hemisferio sur3. Mercado Interno. Aumentará la demanda por alimentos frescos y saludables4. Nuevas formas de comercialización del producto. Se incrementará la demanda de hortali-zas orgánicas5. Expansión de la economía. Crecimiento del consumo de ajo, cebolla y zapallo per capi-ta, auge de la dieta mediterránea y a la comunicación de sus cualidades benéficas para la

93

Page 94: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

salud6. Disponibilidad de asistencia financiera

Fuente: CADENA DE HORTALIZAS EN FRESCO Informe final. Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan

I.9. Análisis FODA Hortalizas: Cebolla

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Recursos humanos capacitados.2. Planificación adecuada. Existen condi-ciones climáticas aptas para producir.3. Hortalizas de calidad de exportación y con bajo uso de agroquímicos.4. Fidelidad de clientes.5. Bajos costos de producción. 6. Administración eficiente. Existe cultura hortícola y experiencia en producción de hortali-zas de calidad.7. Sistema de distribución de riego eficien-te.8. Normas de Calidad certificadas.9. Suficiente capital de trabajo.

1. Oferta varietal insuficiente para responder a la demanda diversificada en el mercado externo extra MERCOSUR2. Falta de difusión y adopción de tec-nologías de riego, fertilización y manejo de herbicidas3. Problemas fitosanitarios, especial-mente causados por hongos del suelo 4. Manejo de poscosecha, curado, al-macenamiento y transporte de los bulbos inapropiados estándares de calidad requeri-dos por los mercados5. Productores muy atomizados, y en general de baja escala 6. Fragilidad de controles en los pun-tos de salida de la producción hacia merca-dos externos7. No hay contratación privada de ase-sores técnicos especializados para la pro-ducción8. Escasa organización e integración horizontal entre productores primarios 9. Falta de desarrollo y aplicación de protocolos para la evaluación de la calidad 10. No existe una estrategia colectiva para mejorar la competitividad del sector,ampliar mercados y fortalecer la participación de la Argentina en los merca-dos externos11. Información desarticulada y, mu-chas veces de carácter parcial y de difícil acceso para la toma de decisiones12. Algunas prácticas tecnológicas son inapropiadas para alcanzar niveles adecua-dos de rentabilidad y calidad13. El transporte marítimo se realiza en bodega y a veces a la intemperie 14. El despacho de aduana no está es-pecializado 15. Insuficiente organización y especia-lización exportadora

94

Page 95: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

16. Créditos muy caros y poco accesi-bles para los productores 17. La producción no se hacen bajo contrato 18. Las ventas se realizan, en su mayo-ría, a través de compradores que adquieren el producto a granel en finca19. Falta de organización en la comer-cialización 20. Control de calidad bajo para las ce-bollas destinadas al mercado interno

OPORTUNIDADES

1. Posibilidad de Exportación2. Globalización. Los países desarrollados continuarán siendo mercados3. importantes en contraestación para exportadores del hemisferio sur4. Mercado Interno. Aumentará la demanda por alimentos frescos y saludables5. Nuevas formas de comercialización del producto. Se incrementará la demanda de hor-talizas orgánicas6. Expansión de la economía. Crecimiento del consumo de ajo, cebolla y zapallo per capi-ta, debido al auge de la dieta mediterránea y a la comunicación de sus cualidades benéficas para la salud7. Disponibilidad de asistencia financiera

Fuente: CADENA DE HORTALIZAS EN FRESCO Informe final. Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan

I.10. Análisis FODA Hortalizas: Zapallo.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Recursos humanos capacitados.2. Planificación adecuada. Existen condicio-

nes climáticas aptas para producir.3. Hortalizas de calidad de exportación y

con bajo uso de agroquímicos.4. Fidelidad de clientes.5. Bajos costos de producción. 6. Administración eficiente. Existe cultura

hortícola y experiencia en producción de hortali-zas de calidad.

7. Sistema de distribución de riego eficien-te.

8. Normas de Calidad certificadas.9. Suficiente capital de trabajo.

1. Utilización de sistemas de riego a campo abierto y riego por surcos que oca-sionan problemas de calidad y cantidad de agua.2. Baja mecanización y/o utilización de tecnologías precarias en el cultivo y co-secha.3. Escasas experiencias de I+D para la incorporación de nuevas variedades. 4. Pérdida de calidad por inexistencia de instalaciones y equipamiento adecuado para el empaque.5. Productores muy atomizados, y en general de baja escala. 6. Las ventas se realizan, en su mayo-ría, a través de compradores que adquieren

95

Page 96: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

el producto a granel en finca.7. Créditos muy caros y poco accesi-bles para los productores. 8. No hay contratación privada de ase-sores técnicos especializados para la pro-ducción.9. Insuficiente organización y especia-lización exportadora. 10. Bajo nivel de implementación de Buenas Prácticas de Agricultura y ausen-cia de sellos de calidad.11. No existe una estrategia colectiva para mejorar la competitividad del sector, ampliar mercados y fortalecer la participa-ción de la Argentina en los mercados ex-ternos.12. Falta de organización en la comer-cialización. 13. Control de calidad bajo para la pro-ducción destinada al mercado interno. 14. Información desarticulada y, mu-chas veces de carácter parcial y de difícil acceso para la toma de decisiones.15. Escasa organización e integración ho-rizontal entre productores primarios.

OPORTUNIDADES

1. Posibilidad de Exportación2. Globalización. Los países desarrollados continuarán siendo mercados3. importantes en contraestación para exportadores del hemisferio sur4. Mercado Interno. Aumentará la demanda por alimentos frescos y saludables5. Nuevas formas de comercialización del producto. Se incrementará la demanda de hortalizas orgánicas6. Expansión de la economía. Crecimiento del consumo de ajo, cebolla y zapallo per capita, debido al auge de la dieta mediterránea y a la comunicación de sus cualida-des benéficas para la salud7. Disponibilidad de asistencia financiera

Fuente: CADENA DE HORTALIZAS EN FRESCO Informe final. Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan

AMENAZAS A LA CADENA DE HORTALIZAS AJO-CEBOLLA-ZAPALLO

AMENAZAS1. Incremento de costos internos. 2. Falta de créditos acordes para la actividad. 3. Problemas Socio-Económicos. 4. Aplicación de retenciones. 5. Nuevos competidores.

96

Page 97: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

6. Contracción de la economía. 7. Problemas de plagas y enfermedades. 8. Barreras arancelarias y para arancelarias. 9. Surgirán nuevas barreras al comercio internacional. Muchos competidores estarán de-fendidos ante estas barreras mediante negociaciones, sistemas regulatorios adecuados y siste-mas de gestión de la calidad. 10. Ingreso o existencia de plagas cuarentenarias. 11. Surgirán nuevas formas de protección para-arancelaria: definición del producto, nive-les de residuos, trazabilidad, sostenibilidad ambiental y social en la zona de origen. 12. Aumentará el poder de negociación de la gran distribución (supermercados y grandes tiendas minoristas). 13. Aumentarán los costos de producción por impacto de aumentos tarifarios, energia, combustibles. 14. Fuerte competencia en cebollas de Buenos Aires que tiene buenas tierras y mejor in-fraestructura y menores costos de transporte - solo para mercado interno. 15. La comercialización en canales informales afecta a toda la cadena. 16. Oferta de ajos de China con subsidios a la producción, generando desplazamiento de la oferta nacional por mejores condiciones de precio.17. Presencia de ajo chileno en países latinoamericanos con ventajas por diferencia de arancel.

Fuente: CADENA DE HORTALIZAS EN FRESCO Informe final. Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan

I.11. Análisis FODA Hortalizas: Tomate Fresco y Procesado

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Pertenecer a una región óptima en Clima y Suelo para los cultivos hortícolas

2. Bajo riesgo climático

3. Ventaja comparativa en la calidad de materia prima

4. Planificación adecuada

5. Recursos Humanos Capacitados (planta permanente)

6. Misión y objetivos definidos

7. Conocimiento de la Tecnología adecuada en procesos productivos prima-rios e industriales

1. Falta de Capital de Trabajo2. Recursos Humanos sin capacita-ción (operarios temporarios o nuevos, me-nos calificados)3. No sujeto de crédito bancario (pa-ra productores primarios pequeños)4. Altos costos de producción5. Alto endeudamiento en capital de trabajo6. Falta política adecuada para la contratación de mano de obra.7. No hay regionalización de acuer-dos laborales (que ayuden a coordinar la demanda estacional de8. trabajo rural)9. Falta de eficiencia del manejo del riego que genera baja productividad10. Falta de mecanización de cose-chas11. Imposibilidad de importar maqui-nas usadas para cosecha de tomate.12. Equipamientos desactualizados con bajo nivel de automatismo13. Dificultades para encontrar cana-les de comercialización adecuados para productores no integrados14. Falta de transparencia en la co-

97

Page 98: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

mercialización de la producción primaria15. Falta de agroquímicos registrados para hortalizas (SENASA)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Posibilidad de exportación2. Posibilidad de transformarse en un proveedor alternativo para mercados compradores- calidades,3. variedades, etc.4. Posibilidades de aumento del con-sumo interno de los productos industriali-zados

1. Falta de créditos acordes para la actividad2. Concentración temporal de la oferta de materia prima,3. Elevados costos para la incorpora-ción de tecnología (Riego Goteo)4. Elevados costos de fletes por la distancia a centros de consumo5. Incremento de costos internos6. Monopolio de la oferta de envases7. Alta concentración en el poder de compra.8. Alta variabilidad de la produc-ción, que podría condicionar expansiones comerciales más agresivas9. Falta de apoyo del Estado a nue-vos convenios comerciales con el exterior10. Altos costos logísticos y aduane-ros11. Falta de políticas proteccionistas contra el ingreso de pasta de tomate im-portada12. Barreras para ingreso a mercado interno para productores pequeños y me-dianos (supermercados)13. Barreras arancelarias y para-aran-celarias (en productos industrializados)

Fuente: CADENA DE HORTALIZAS INDUSTRIALIZADAS Informe final. Proyecto para la Elaboración de Planes de Mejora de la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Provincia de San Juan

I.12. Análisis FODA Semillas.

FORTALEZAS DEBILIDADES1) Productos bien posicionados2) Potencial para producir otras especies3) Contar con controles adecuados4) Tradición semillera5) Fidelidad de clientes6) Ley de semilla provincial aprobada7) Marca desarrollada de empresas privadas8) Conocimiento productivo9) Sector productivo motivado10) Planificación adecuada11) Proyecto PROSAP Desarrollo Competiti-vo del Sector Semillero de San Juan Iniciado con financiamiento BIRF-Gobierno San Juan

1) Altos costos de producción.2) Recursos Humanos sin capacitación.3) Tecnología no actualizada.4) RRHH sin capacitación en técnicas de producción de nuevas especies (ej: híbri-dos manuales).5) Marca no desarrollada.6) Controles inadecuados en localización de cultivos.7) No sujetos de crédito.8) Falta de capital de trabajo.9) Administración no profesionalizada.10) Demoras en el cobro de reintegros de

98

Page 99: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

exportaciones.OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Posibilidad de exportación2. Condiciones agro-climáticas favora-bles3. Creciente demanda internacional y nacional con semillas de alta sanidad certificada. 4. Mercados abiertos en: EEUU, Japón, Chile, Corea, Holanda, Francia, Italia, Brasil, Uruguay, Méjico y el 70 % del mercado nacional de semillas de hortalizas. 5. Potencial de desarrollo en zonas agroecológicas de nulo o escaso impacto ambiental.

1) Competencia con otros países semilleros que están incentivando el rubro que ponen en riesgo el futuro de la actividad.

2) No hay instituciones públicas o privadas que atiendan la problemática productiva de la semi-lla (INTA - UNIV).

3) Desconocimiento de nuevas tecnologías.4) Incremento de costos internos.5) Aparición de nuevas variedades.6) Problemas de aislamiento entre cultivos.7) Contracción de la economía.8) Falta de control fitosanitario en el ingreso de

semillas madres desde el exterior.9) Legislación laboral no adecuada a la actividad

para contratación de personal temporario.10) Falta de créditos acordes para la actividad.11) Dificultades en el control sanitario de la

importación de semillas o material genético con plagas y nemátodos

12) Escasez de recursos para invertir en tecno-logía, maquinarias y laboratorios

13) La informalidad en la comercialización de mercado interno, desprestigia la producción controlada y certificada.

Fuente: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS

I.13. Análisis FODA Producción Pecuaria.

FORTALEZAS DEBILIDADES1. Tradición pecuaria de Ganade-ros puesteros 2. Actividad pecuaria asentada en provincias fitogeográficas del monte, pre puneña, puneña y alto andina. Otorgan características especiales para la obtención de carne diferenciada.3. Condiciones de medio am-biente no contaminado baja incidencia en enfermedades.4. Alimentación con pastos y bos-que nativo: algarrobo, chañar, penca. (producto orgánico).5. Caprinos: majadas, con pie criollo permite mejora genética “Cruza x Raza” aumento productividad, carne, leche con alta rusticidad y adaptación.

1. Pobreza de las familias capri-neras y su aislamiento dificultan inver-sión en el sector.2. Deficiente manejo del rebaño y escasez de recursos técnicos y econó-micos para su mejoramiento3. Bajos coeficientes de producti-vidad con incidencia en la producción estacional4. Escaso nivel tecnológico de va-cunación brucelosis, aftosa afectando la familia y la producción 5. Escasez y/o dificultades para acceder a los mercados finales con carne, leche, quesos 6. Sobre explotación de la cober-tura boscosa y vegetal nativa incide

99

Page 100: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Bovinos con alta respuesta a mejora genética. 6. Estructura familiar dedicada a la producción y elaboración de manu-facturas quesos, cueros, leche, tejidos y carne para autoconsumo. Produc-ción de guano.7. Ley N° 7039 sobre arraigo puestero, 8. Mejoramiento del manejo de la majada y del hato con baja inversión y respuesta económica 9. Disponer de un potencial mer-cado local10. Disponer de la MESA PE-CUARIA en la SAGyA con participa-ción de SENASA, Universidades y Asociaciones productores.11. Interés creciente de inversores en actividad pecuaria12. Proyectos de apoyo a la activi-dad pecuaria MAGyP. 13. Programa de recuperación y poblamiento de camélidos-llama- adaptados a las condiciones climáticas y suelos.

sobre baja calidad/ cantidad de ali-mentos y extiende cada vez más los lí-mites del rodeo7. Carencia de mataderos frigorí-ficos habilitados a tránsito federal y normas de calidad internacional8. Sitios con difícil acceso al agua para las familias y abasto de animales9. Tenencia precaria de la tierra-Falta de titularidad -10. Aislamiento de los puestos con necesidades de mejoras en caminos, energía, servicios educativos y sanita-rios11. Carencia de recursos para in-versiones de largo plazo y Falta capi-tal de trabajo para la ampliación de la escala de producción12. Carencia de proyectos de recu-peración del monte nativo e implanta-ción de pasturas y construcción de po-zos de agua o sistemas de abasteci-miento de agua. 13. Manejo no integrado de la ca-dena de valor entre productores, mata-dero-frigorífico-comercialización y la elaboración de subproductos

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Disminución de la actividad pecuaria zona pampeana habilitan zo-nas de cría recría bovinos, mejoran condiciones de precio y producción de pasturas para engorde2. Mercados locales y nacionales demandan alimentos: Mayor sanidad, mejores subproductos, 3. Posibilidad de obtener produc-tos orgánicos diferenciados c/ ventajas

4. Mercados internacionales de-mandantes de tejidos e indumentaria fibras naturales (llama-cabra-oveja).

5. Disponer un matadero –frigo-rífico que permita el acceso a los mer-cados finales

6. Comunidades de productores incrementan actividades e ingresos ge-

1. Baja recuperación de cobertura boscosa y vegetal – Posibles sequías2. Continuar con la tenencia pre-caria de la tierra por falta de aplicación de la norma (Ley N ° 7039)3. Escasa respuesta a las exigen-cias en aspectos sanitarios o de traza-bilidad4. Oscilación anual en los precios5. Deficiencias y/o debilidades institucionales para la aplicación de programas, proyectos y acciones con-cretas.6. Escasez de recursos presupues-tarios para asignar a los programas y proyectos desarrollo sectorial y demo-ras en los programas de recursos na-cionales.

8. Manejo no integrado de la ca-

100

Page 101: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

nerando nuevos espacios productivos.

7. Mercado de carnes locales y con posibilidad de tránsito federal y exportaciones a Chile.

dena de valor entre productores, co-mercialización y la elaboración de su-bproductos

9. Dificultad en la organización social , productiva e incorporación tec-nológica por parte de puesteros

Fuente: Analisis FODA Programa Desarrollo Económico de la Provincia

101

Page 102: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

II. Líneas de Acción:

Asimismo y considerando los Ejes Estratégicos mencionados anteriormente, es que se proponen las siguientes Líneas de Acción para poder concretar las metas proyectadas. Las mis-mas se aplicaran a todas las políticas, y tenderán a:

Controlar la Eficacia de los Programas destinados a las Pymes de San Juan : se sabe que son numerosos los Programas tanto nacionales como provinciales, de asistencia técnica co-mo de asistencia financiera, de capacitación como de asesoramiento, que se promueven y ejecutan en nuestra provincia, pero no existe información que le permitan tanto al Estado, como a las Empresas, lograr verificar la importancia real de cada programa como herramien-ta de desarrollo productivo. Para lo cual se propone como Línea de Acción la Publicación permanentemente actualizada de las Estadísticas y Resultados de cada programa que se pro-mueve, de esta manera se conocerá la cantidad de beneficiarios, alcances, montos, personas capacitadas, etc.

Lograr la Integración Regional : Desde el punto de vista económico, la integración consis-te en la generación de un espacio para la aplicación de políticas y el desarrollo de distintas actividades productivas y comerciales. Es necesario potenciar el provecho que la provincia puede obtener de su localización geográfica por encontrarse en ella el paso de Agua Negra, punto crucial en el futuro Corredor Bi-oceánico Porto Alegre – Coquimbo. La refacción de rutas que lo integran ya ha comenzado en varios tramos, y la construcción del Túnel de Agua Negra, la obra más importante del Corredor, es una realidad inminente.

En esta línea también se están desarrollando políticas económicas conjuntas para atender problemas específicos compartidos con provincias vecinas (La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Luis). Los acuerdos ya alcanzados abarcan distintos aspectos de la política vitivinícola y los programas fitosanitarios, entre otros.

Disminución de Asimetrías con otras Economías, es decir reducir las diferencias o asime-trías negativas que la economía provincial tiene con las otras economías que participan del proceso de integración. De allí que aparece la necesidad de robustecer la economía local tra-bajando sobre los factores que estimulen su competitividad a corto, mediano y largo plazo, para que pueda integrarse con éxito al país, al MERCOSUR y al resto del Mundo.

Incentivar la incorporación de Ciencia y Tecnología , considerando que la riqueza depen-de básicamente del saber, es vital para nuestra provincia que se fomente la inversión destina-da a la creación, y aplicación del conocimiento. Se deben generar oportunidades para la apa-rición y promoción de empresas innovadoras con un alto valor agregado.

Generar Competitividad en la Economía : para producir bienes y servicios en forma efi-ciente (con costos declinantes, y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atracti-vos para los consumidores. Basándose en un ambiente institucional y macroeconómico esta-ble, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, adaptándose a los cambios en el contexto internacional. Con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas provin-ciales, se está recurriendo a distintas herramientas sectoriales tendientes a fortalecer los re-cursos humanos y potenciar las ventajas comparativas, a través de programas como el Pro-grama de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan “Calidad San Juan”, el Programa de Inversión y Desarrollo Económico Municipal, los programas de capacitación y los programas articulados con el gobierno nacional como los de

102

Page 103: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

la SePYME, los de Ciencia y Técnica, los del Consejo Federal de Inversiones, los de agri-cultura, y los del Banco Nación, entre otros.

Mejorar el Ambiente de Negocios , como un proceso más institucionalizado en donde se deben resolver las restricciones al desarrollo de las inversiones. Abarcando desde la necesa-ria estabilidad en las políticas y en las reglas del juego que rigen la inversión, hasta la ausen-cia de barreras que obstaculizan el funcionamiento de la economía.

Promover las Exportaciones . A este fin, se están llevando adelante un conjunto de accio-nes, entre las que destaca la sensibilización y capacitación sobre las condiciones de partici-pación en los mercados externos, a las empresas con vocación exportadora.

Incentivar la radicación de Inversiones , como pilar clave para el incremento de los niveles de producción y empleo. La provincia está llevando adelante acciones a fin de fortalecer las instituciones adecuadas para promover la inversión, como es la Agencia San Juan de Desa-rrollo de Inversiones (gestada para convertirse en un facilitador de las ideas de los inverso-res).

o Ampliar el Financiamiento . Debido a ello es que se torna necesario optimizar las herra-mientas financieras del sistema doméstico y de la cooperación internacional, a efectos de co-laborar con capital de inversión, y de trabajo a los distintos emprendimientos que se desarro-llen en la provincia.

Formación Profesional, y Desarrollo de Habilidades Productivas , como manera de per-mitir el incremento de la productividad y competitividad de la economía provincial. Conjun-tamente con otros actores, públicos y privados, se está llevando a cabo una serie de progra-mas para desarrollar la certificación de competencias laborales y programas de formación profesional y desarrollo de habilidades productivas.

Generación de Empleo , así se lograra disminuir las tasas de desocupación y subocupación y reconvertir puestos de baja productividad o basados en la explotación de la mano de obra en trabajo de calidad.

Coordinación de Actores Público-Privados . Esto sirve de soporte para la identificación, formulación y sustento de las políticas de desarrollo económico que formule la provincia. Hay acciones ya iniciadas en este sentido, como es el caso del Consejo Provincial de Desa-rrollo Económico, la COVIAR, el Programa Calidad San Juan, y el Programa de Inversión y Desarrollo Municipal.

103

Page 104: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

III. Complejos Agroalimentarios priorizados en la Estrategia Provincial. En base a la ejecución de las acciones contempladas en los ejes estratégicos menciona-dos, que responden a los grandes lineamientos que orientan la política agropecuaria y agroindus-trial de San Juan, es que se desenvolverán en todo el sector, pero priorizando aquellas iniciativas que actúen en el estímulo de un conjunto de complejos productivos determinados.

Dicha selección obedeció a criterios que sopesaron su importancia social, su peso econó-mico presente y su potencial de proyección dinámica. En el análisis de priorización se tomaron en cuenta las condiciones de competitividad de cada encadenamiento, el grado de articulación in-terna existente, la capacidad para generar ocupación e ingresos –directos e indirectos- en los lu-gares de origen de la riqueza producida, y la presencia de Micro, Pequeñas, y Medianas Empre-sas en su estructura productiva.

Así, la Provincia ha priorizado siete sectores principales, y nueve cadenas de valor que también deben ser tenidas en cuenta como posibles futuros nodos dinámicos del entramado pro-ductivo provincial.

Los siete sectores principales son los siguientes:

III. 1. Viticultura.

Los principales departamentos productores de vid de San Juan son 25 de Mayo, Caucete, Sarmiento y Pocito, que acumulan casi el 60% de la superficie total destinada a este cultivo (46.900 ha). Es importante destacar la fuerte presencia de minifundios en la estratificación por superficie: el 41,3 % de los viñedos son menores a 2,5 ha y otro 40,5% corresponde a cantidad de viñedos entre 5 a 10 ha. Los departamentos de Angaco, Albardón y San Martín son los que concentran la mayor cantidad de pequeños productores conforme al Censo Agropecuario 2002.

San Juan tiene una estructura de viñedos con una antigüedad promedio menor a la media nacional. Según datos del INV hacia el año 2002, la estructura de los viñedos de San Juan mos-traba que: 9,8% de los viñedos tenían menos de 3 años, 36,3% son de entre 4 y 15 años de anti-güedad (significativamente menor al 26,3% en el orden nacional), el 14,8% está entre los 15 y 25 años (12,5% corresponde a la media nacional) y el 39,10% tiene más de 25 años (muy por debajo de la media de 50,5% en el orden nacional).

El INV estima que entre el año 2000 y el 2002 hubo un aumento en la superficie de uvas finas para vinificar tintas del orden del 14%, que tuvo lugar desplazando parcialmente el cultivo de vides de uvas blancas (disminución del 2%) de las vides de uvas rosadas (baja del 3%). La su-perficie cultivada con vides destinadas a vinos se ha incrementado en aproximadamente un 4%, pasando de un total 188.389 ha en el 2000 a 195.160 ha en el 2002.

San Juan conserva como sistema de conducción predominante el parral, que representa el 88,4% de la superficie destinada a vides. Sin embargo en los últimos años se ha incrementado la conducción por la espaldera, alta o baja, que ha llegado a ocupar unas 4.200 ha.

Los destinos de la producción que crecen en importancia son la vinificación, el consumo en fresco y las pasas.

104

Page 105: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

La vitivinicultura ha atravesado durante la última década un profundo proceso de reforma estructural debido a la caída estrepitosa del consumo de vino común de mesa, principal destino de la uva para vino en el inicio de la década. Este proceso de reconversión impactó duramente en los productores, al estar depender exclusivamente de determinantes de la demanda; como lo fue la sustitución por parte de los consumidores del vino por otras bebidas.

III. 2. Olivicultura.

La cadena priorizada en este sector es la de Aceituna y Aceite de Oliva. La aceituna es uno de los productos agrícolas más importantes de San Juan, destinado a la producción de con-servas y aceites de las provincias de San Juan, La Rioja y Mendoza.

Con más 15.000 hectáreas comprometidas con olivos en diferimientos impositivo (más de la mitad efectivamente implantadas), la provincia de San Juan se perfila como un importante pro-ductor de aceite de oliva y aceitunas en conserva.

Entre las variedades cultivadas en San Juan podemos mencionar: arauco, manzanilla, as-colano, arbequina, frantoio, lección y changlot real.

San Juan produce en la actualidad aproximadamente 16.000 toneladas de aceitunas. De esta cifra, 4.500 toneladas se destinan para conserva y el resto se industrializa como aceite.

Los aceites sanjuaninos se caracterizan por sus sabores frutados, que coinciden con algu-nos de los requisitos de los exigentes consumidores, que apuestan cada vez más a un perfil natu-rista. La producción argentina de aceite de oliva indicó que la última temporada el país elaboró unas 14.000 toneladas, de las cuales San Juan elaboró unas 7.500 toneladas, al procesar unos 28 millones de kg de aceitunas, incluyendo 8 millones adquiridos en Mendoza para completar los planes de comercialización local. De este volumen, unas 2.000 toneladas fueron al exterior.

Cabe destacar que San Juan aporta casi la totalidad de las “marcas blancas”, es decir, aquellos aceites fraccionados a fazón, bajo marcas de cadenas de hiper o supermercado, concen-tradas entre dos grandes empresas de nuestro medio, como lo son Sol Frut y San Juan de los Oli -vos.

Una variedad importante resulta el aceite de oliva orgánico: en 2001 ingresaron al circui-to orgánico en transición unas 2.000 hectáreas de olivares correspondientes a la nueva olivicultu-ra. De este producto orgánico, las mayores ventas se realizan a Estados Unidos, y algunas a Ja-pón.

III. 3. Hortalizas. Las cadenas priorizadas en este sector son: Ajo y Cebolla; Tomate Fresco y Procesado; y Hortalizas-Curcubitáceas: (Zapallo Anco, Melón Sandía) y Legumbres. La horticultura en con-junto tiene en la provincia una participación relativamente significativa, que ha variando en los últimos años según las condiciones de mercado. Según el relevamiento del Departamento de Hi-dráulica para el año 2007, la superficie total cultivada con hortalizas fue de 9.729 ha, que corres-ponde al 9% del total de San Juan, quedando en tercer lugar luego de la Vid y el Olivo.

De este conjunto de hortalizas vale analizar los cuatro productos más relevantes en la pro-vincia y de fuerte tradición entre los chacareros por su especialización. Cebolla, Ajo, Tomate y melón.

105

Page 106: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

III. 4. Pasturas.

La cadena priorizada en este sector son las pasturas Implantadas de Alfalfa. Más de 7.000 hectáreas de San Juan están destinadas al cultivo de pasturas. El departamento que mayor ha de-sarrollado esta actividad es Jáchal. Le siguen en importancia, aunque con muchas menos hectá-reas de pasturas, los departamentos Iglesia, Sarmiento y Angaco.

III. 5. Semillas.

La cadena priorizada en este sector es la producción de semillas. San Juan tiene condicio-nes climáticas y organolépticas que le permite producir semillas de alta calidad, pero las fuertes variaciones en los precios, particularmente durante el período de la convertibilidad, produjeron en esos años la disminución de la actividad. Las principales semillas que se obtienen son Alfalfa, Cebolla, Lechuga y Poroto. Esta actividad se encuentra concentrada en los departamentos de Iglesias y Pocito que acumulan más del 56 % de la superficie sembrada. Esta es una producción que se realiza preferentemente por pequeños productores con alta especialización.

III. 6. Pecuario.

Las cadenas priorizada en este sector son: Cadena Bovina, Ovina, Caprina, Equina, y Ca-mélidos (Llamas) y Cadena Porcinos – Conejos- Aves. Las condiciones geográficas de San Juan hacen que su actividad ganadera esté poco desarrollada. La escasa producción está restringida al uso del pastizal natural, que en razón del relieve montañoso y el bajo nivel de precipitaciones, no tiene grandes extensiones y sufre, además, una gran alternancia de períodos de lluvia-sequía a lo largo del tiempo.

La producción pecuaria más relevante en San Juan es la de ganado caprino, fundamental-mente la cría extensiva de cabras criollas en los oasis de Valle Fértil y Sarmiento.

La estructura de la explotación caprina es precaria, de manera similar a lo que ocurre en todo el norte y centro-sur del país. La cría se desarrolla en puestos, generalmente aislados, que están a cargo de familias rurales conformadas principalmente por mujeres, niños y ancianos, da-do que los hombres desde jóvenes migran hacia las zonas urbanas en busca de otras actividades laborales.

La mayoría de los productores caprinos no tienen una situación regular de tenencia de la tierra, lo cual trae aparejado su dificultad de acceso a créditos bancarios, por falta de títulos o avales. Esta situación, sumada al aumento de la desertificación y escasas mejoras en infraestruc-tura, convierte a la ganadería de caprinos en una actividad de subsistencia. En cuanto al Ganado vacuno y ovino, podemos decir que la cría extensiva de ganado va-cuno se realiza en el departamento Valle Fértil, donde el clima es más húmedo que en el centro de San Juan.

También hay cría bovina en los valles iglesianos (Bella Vista) donde hay pasturas más blandas y cultivos de alfalfa.

Si bien las condiciones climáticas más aptas para la cría de ovinos se encuentran en los valles cordilleranos, la escasez de pasturas limita la producción. En relación a los Camélidos Sudamericanos, es un sector muy importante ya que con la fibra se tejen las distintas prendas. Actualmente los productores están trabajando en el marketing y marca para esas artesanías. Se pretende hacer énfasis en el valor artesanal y ancestral de esos tejidos.

III. 7. Apícola. Se priorizo esta cadena también creando el “Proyecto de desarrollo de la apicultura de la provincia de San Juan”, cuyas metas son aumentar la cantidad de colmenas y volumen de la pro-

106

Page 107: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

ducción apícola provincial, mejorar e incrementar el servicio de polinización como así también la diversificación de productos, generar regionalmente una masa crítica de mano de obra especia-lizada, consolidar los conceptos de sustentabilidad de la actividad. Se actualizó el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), también el regis-tro de colmenas que ingresan a la provincia y el Convenio de Cooperación con la Asociación Sanjuanina de Productores Apícolas. En convenio con el Municipio de San Martín, se construirá una plata de extracción de miel con habilitaciones de SENASA.

IV. Proyectos de Inversión priorizados por la Provincia

En éste Anexo se presentan en forma sintética los Proyectos enunciados en la Matriz de Proyectos priorizados en el Capitulo 4 c) de la EPSA San Juan. El siguiente listado no agota las necesidades de inversión que se consideran centrales para el desarrollo sectorial y de las cade-nas de valor que lo componen. Sin embargo, dada su mayor significación estratégica para conso-lidar los avances que se han logrado se consideran prioritarios.

IV.1. Proyectos en ejecución:

IV.1. 1. Desarrollo Competitivo del Sector Semillero en la Provincia de San Juan.

a. Ubicación: Departamentos de 25 de Mayo, Jáchal, Iglesia, Calingasta, Rawson y Pocito. Instituto Hortícola Semillero.b. Superficie beneficiada por el proyecto: 3.000 hectáreas.c. Cantidad de beneficiarios: 2500 personas; 610 unidades productivas.d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 3.688.500. f. Justificación: San Juan tiene una larga tradición en la producción de semilla de hortalizas (desde el año 1973 a través del Departamento de Fomento Semillero) y cuenta con ventajas comparativas por las con-diciones de clima y sanidad ambiental. De igual modo con suelos aptos y disponibles en diferen-tes zonas de la provincia.En los últimos años se han consolidado acuerdos con empresas internacionales que adquieren se-milla de San Juan impulsando la actividad privada. La cadena de producción de semilla se caracteriza por contar con un buen nivel de profesiona-les, productores y trabajadores en cuidados culturales, cosecha, post-cosecha y comercialización de semillas; la disponibilidad de institutos especializados y experiencias favorables en produc-ción de semillas hortícolas y de alfalfa realizadas por empresas multinacionales junto a producto-res locales. Contar con legislación para la organización territorial de la producción de semillas y la Asociación de productores de semillas de San Juan ASPROSEM. Y de la FECOAGRO que agrupa a 35 cooperativas de pequeños productores agrícolas incluido de semilla.g. Objetivos: Objetivo General: Mejorar la competitividad de la cadena de valor de la semilla y alcanzar la certificación de calidad internacional en origen y su fraccionamiento y exportación garantizando la sanidad y calidad de la semilla instalando la provincia en el contexto internacional. Conservar el germo-plasma nativo andino y de los valles para su reproducción y extensión integrando la red de BAN-COS nacional e internacionales de germoplasma ampliando el conocimiento sobre la biodiversi-dad nativa y la internacionalización del conocimiento.

107

Page 108: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Objetivos Específicos: La incorporación de sistema de registros geo-referenciados, tecnología en el manejo de los cultivos, cosecha, limpieza, clasificación y envasado. Que permita el aumento del nivel de germinación y calidad certificada de las semillas. Fortalecer la Asociación de Productores de Semillas de San Juan (ASPROSEM) y FE-COAGRO, ampliando la cartera de semillas producidas: alfalfa, hortalizas, curcubitáceas, flores, aromáticas y forrajeras. Crear el Banco de Germoplasma e integrarlo al BGSJ a la Red de Bancos Nacional e In-ternacional. h. Componentes:

Componente 1: Gestión Integral de la Producción semillera El objetivo general del componente es el incremento de la competitividad del subsector semillero mediante la provisión de nuevos servicios de apoyo a la producción en las áreas de transferencia de tecnología, capacitación, inteligencia y promoción comercial. El Componente se ejecutará a través de tres Subcomponentes: (i) Sistema de ordenamiento territorial de lotes semilleros, (ii) Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología y (iii) Desarrollo Comercial.

Subcomponente 1. Sistema de Ordenamiento territorial de lotes semilleros

Este Subcomponente tiene como objetivo instalar y mantener un sistema de ordena-miento del territorio provincial basado en sistemas de geo referenciación de los lotes semille-ros y de la actualización permanente de un registro en que consta por productor las áreas de cultivo las cuales serán autorizadas para la producción de semillas. Lo que permitirá la con-servación de la sanidad y pureza de las áreas semilleras provinciales, a fin de evitar contami-naciones en especies vegetales de polinización cruzada e infección de suelos con diferentes agentes patógenos. El sistema será operado bajo el marco del convenio de cooperación que suscribirá con el INSEMI con ASPROSEM

Subcomponente 2. Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología Tiene como objetivo, la realización de acciones sistemáticas de transferencia de tecnología, comunicación y capacitación a los productores semilleros. La ejecución del Subcomponente se asienta en la promoción de la organización de los productores en torno a proyectos grupales de transferencia de tecnología y su ejecución estará a cargo del INSEMI, en colaboración con las instituciones y los programas de asistencia técnica y financiera que operan en la provincia, habiéndose seleccionado para tal efecto al Programa Cambio Rural del INTA y a FECOAGRO. Con esta Federación de cooperativas se firmará un convenio de comodato por los equipos que el proyecto facilitará para la prestación de servicios a los pequeños productores de semillas de la provincia. Subcomponente 3. Desarrollo ComercialTiene como propósito, incorporar dentro del INSEMI, un servicio que permita captar, sistema-tizar y transferir información técnica, económica, financiera y comercial al sector semillero y brindarle apoyo en capacitación y promoción, para la búsqueda de oportunidades comerciales en nuevos mercados, a partir de nuevas estrategias de mercadeo y gestión de calidad. Las acti-vidades del Subcomponente girarán alrededor de cuatro herramientas de gestión para el desa-rrollo comercial: i) Información de mercados, ii) Inteligencia comercial, iii) Promoción Co-mercial y iv) Estrategias de Agronegocios asociados a la calidad. Componente 2: Reingeniería del Instituto Hortícola Semillero

108

Page 109: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Este componente abarca tres aspectos principales: Modernización del INSEMI: Moderniza-ción de las instalaciones de sus laboratorios que brindan los servicios de análisis de calidad y pureza físico-botánica por un lado y de la incorporación de nuevos servicios que ofrezcan las garantías de identidad varietal y sanidad de la semilla. Se propone brindar al productor los servicios básicos tanto para evaluar la calidad de las semillas producidas, y otorgar la certificación de nivel internacional y otros servicios que le permitirán cuidar y mejorar su producción constantemente. Principalmente con análisis en laboratorios, sobre todo en las áreas de fitopatología para la determinación de nemátodos en semillas y en muestras de suelo, marcadores moleculares para la descripción e identificación de especies y variedades, cultivo de tejidos vegetales para la producción masiva y para la pro-ducción de especies libres de virus, y conservación de los recursos fitogenéticos. Para ello la creación del Banco de Germoplasma de la Provincia, incorporado al proyecto, se dedicará principalmente a realizar la conservación de los Recursos Fitogenéticos de San Juan, ya sean estos autóctonos o bien pertenecientes al sector agrícola. Se desprenden del Banco de Germo-plasma además, otras actividades que llevará a cabo como: Investigación (en distintos proyec-tos en colaboración con la Universidad Nacional de San Juan –Facultad de Biología, la UCC y el INTA,)

Componente 3: Unidad Ejecutora del Proyecto.

La supervisión y administración de la ejecución del proyecto será realizada por la UECPPA –PROSAP San Juan a través del INSEMI, como autoridad de aplicación de la legislación vi-gente sobre reproducción y control de calidad de la semilla en la provincia.

i. Costo Total: El costo total del proyecto asciende a U$S 3.688.486 dólares, distribuido entre los dos componentes y una Unidad Ejecutora del Proyecto.j. Beneficios:

Los beneficiarios directos del proyecto son los productores semilleristas localizados en los lotes vinculados al programa de georeferenciamiento, ubicados en los 3 oasis semilleros de la provincia: a) Valle de Tulum-Ullum-Zonda; b) Iglesia- Calingasta; y c) Jachal, involucran-do un área total de 3.200 has, distribuidos entre aproximadamente 420 productores entre indi-viduales y empresas agropecuarias.

IV.2. Desarrollo de áreas bajo riego de la Margen Sur del Río San Juan. Canal Céspedes - Sarmiento.

a. Ubicación: Departamento Sarmiento (Localidad de Cochagual-Colonia Fiscal Sarmiento-San Antonio -Media Agua).b. Superficie beneficiada por el proyecto: incremento de 4.000 ha bajo riego en relación a las 10.600 ha actualmente cultivadas bajo riego respecto a un total de 21.300 ha con derecho de riego.c. Cantidad de beneficiarios: 630 unidades productivas que riegan por Canal Sarmiento y 345 unidades familiares de la Colonia Fiscal Sarmiento los que producen: uva (en fresco expor-tación, vinificar, mosto y pasas), olivícolas (aceite y conserva), de pasturas implantadas, horticul-tura y producción semillas para exportación.d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 24.872.700f. Justificación:

109

Page 110: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

El área del proyecto se sitúa en el sur del Valle de Tulum, en la zona servida por el canal Principal Céspedes en la margen sur del río San Juan. El canal Gral. Sarmiento deriva del canal Céspedes e impacta en un área de 21.300 hectáreas con derecho a riego, en la que se localizan 630 unidades producticvas que corresponden a una 530 EAPs. El problema a resolver en el área del canal Gral. Sarmiento es la insuficiente dotación de agua que limita la producción y rendimientos agrícolas, así como la incorporación de tecnología en la superficie actualmente cul-tivada. De igual modo impide la incoporación de hasta 7.000 hectáreas adicionales a la superficie bajo riego. Los derechos de riego efectivamente satisfechos en esta zona alcanzan las 10.600 hectáreas, o sea un 49% de los derechos existentes. El canal Sarmiento está afectado por los siguientes problemas: a) Disminución de su ca-pacidad de conducción debido a pérdida de alineación en losas de la solera como en el reves-timiento de las márgenes (provocado por movimientos sísmicos y la acción de sales sobre el revestimiento) afectando hormigón y juntas. b) Socavado del Suelo de fundación debajo de las losas de la solera y las márgenes producida por la filtración de agua a través de las juntas. c) In-estabilidad del canal por la cercanía de la traza del Colector Cochagual, que socava el pie del talud del canal. Actualmente, por la limitación que impone la capacidad de transporte, se utiliza el colec-tor Cochagual como canal de riego conduciendo los aportes derivados por el descargador al Comparto Chacritas, ocasionando aportes de material de arrastre al sistema de distribución se-cundario, generando embanques en la red secundaria. El caudal de 14 m3/s proyectado para el Sarmiento está asegurado por la capacidad de conducción del canal “Céspedes”. del cual deriva el Sarmiento. De igual modo la presencia de los embalses de Ullum, y Los Caracoles y los registros históricos de los derrames del río San Juan aseguran el caudal para el aumento de la superficie irrigada. La solución adoptada – que de-mostró ser la más conveniente al compararse distintas alternativas– es la de construir un nuevo canal utilizando la traza existente, dotando de la capacidad suficiente para conducir los volúmenes que se dispondrán en el futuro. El conocimiento y la experiencia adquirida en la ejecución del proyecto “Desarrollo Agrí-cola y Gestión del Area Bajo riego del Canal del Norte” muestran que los niveles de eficiencia en el uso del agua de riego es muy baja. Por ello es imprescindible articular el mejoramiento de la red de riego principal con un programa de transferencia de tecnología para optimizar el uso del agua a nivel de finca y la incorporación de inversión en capital reproductivo. La no ejecución del proyecto significa no poder incorporar 7.000 a 8.000 hectáreas bajo riego en suelos de excelentes condiciones agrológicas y, de continuar el estado actual del canal pone en riesgo por pérdida de caudal, infiltraciones e ineficiencia parte de la actual superficie ocupada con cultivos permanentes. El beneficio del proyecto se puede medir por la renta futura de la tierra que se manifiesta en el precio de la tierra con derecho de riego. Se estima que el valor incremental de la tierra que se obtendrá con el proyecto a valores de mercado es de aproximada-mente 33 millones de dólares.

g. Objetivos:Objetivo General: Incrementar la superficie bajo riego en el mediano y largo plazo entre 7.000 hectáreas mediante la reconstrucción del canal Sarmiento y la incorporación de tecnología para optimizar el riego a nivel de finca y las inversiones en bienes de uso para aumentar la competitividad y los ingresos de los productores.Objetivos Específicos:- Aumentar la capacidad de conducción del canal Sarmiento por encima de sus 5 m3/seg actuales hasta 14 m3/seg.

110

Page 111: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

- Mejorar la gestión de riego de manera que aumente su eficiencia desde 40% a por lo menos un 65%, mediante la incorporación de conocimiento y tecnología en el uso del agua por cultivo y sistemas de conducción de la misma.- Optimizar la productividad de las 630 fincas con superficie incremental hasta alcanzar las 14.000 hectáreas bajo riego, incorporando capital y conocimiento para mejorar la productividad media y la competitividad del sector. - Mejorar la seguridad y conducción de canales secundarios y disminuir sus costos op-eración y mantenimiento.- Ampliar la red de drenaje y mejorar la red existente basado en estudios de ingeniería es-pecíficos sobre el comportamiento de la freática ( instalación de la red freatrimétrica) - Incrementar la renta de los productores en el área del proyecto mediante la incorporación de tierras bajo riego y mejoramiento de la productividad. - Ampliar la frontera agrícola y mejorar la competitividad de los productores de bienes pri-marios articulados a las cadenas de valor, objetivo principal del Plan de Desarrollo Económico de la Provincia.h. El proyecto:

El proyecto se integrara con tres componentes y la unidad ejecutora.

Componente 1: Infraestructura de obras de riego: Construcción Canal Sarmiento y mejora de colectores.

Este componente tiene como Objetivo el de: Mejorar la capacidad de conducción y la calidad del agua para riego, minimizar los factores de riesgo tanto en la estabilidad del canal como en la calidad del agua para aumentar la superficie cultivada en el área. Esto permitirá:

Aumentar la capacidad de conducción del canal Sarmiento de 4 m3/s actuales a 14 m3/s, y au-mentar la dotación de riego a la zona de proyecto para satisfacer la demanda de la superfi-cie cultivada actual e incremental generada por el proyecto

Mejorar la calidad de agua de riego. Disminuir los costos de mantenimiento por la eliminación de los embanques. Evitar la erosión que sufrió el canal por la proximidad del colector Cochagual y de rotura en

las obras de arte en el colector.

Componente 2: Reingeniería Institucional y equipamiento del DH

Este componente tiene como Objetivo Mejorar la organización administrativa central del DH y descentralizada del Departamento Sarmiento: Junta de riego y Comisiones de Cana-les, potenciando las actividades en ejecución y los logros alcanzados en el proyecto Desarrollo Agrícola y Gestión del área bajo riego del Canal del Norte- 25 de Mayo. Esto permitirá:

Mejorar el mantenimiento y conservación de la red de riego y drenaje, por administración mediante la incorporación de maquinaria pesada, y por contratos incorporando mecanis-mos de contratación y licitación a cargo de la Junta de Riego.

Disponer en el DH de una base de datos integral y articulada con los datos gráficos georrefe-renciados; y con recursos humanos capacitados.

Poner en operación un SIG para administrar los datos soportados por una geodatabase. Disponer de nuevas y más herramientas y aplicaciones desarrolladas que permitan la gestión

coordinada del sistema de riego y drenaje. Personal capacitado en las aplicaciones para la gestión del sistema de riego y drenajeCrear un ambiente sistémico de comunicación entre los regantes, los organismos descentrali-

zados y centralizados del DH, y fortalecer los canales de comunicación existentes.

111

Page 112: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Capacitar a los agentes de los organismos descentralizados en los aspectos técnicos, adminis-trativos e institucionales relacionados a la operación y mantenimiento del sistema de riego y drenaje departamental.

Disponer de los estudios integrales para mejorar el sistema de drenaje que abarca el área bajo riego de Sarmiento y Colonia Fiscal. .

Capacitar a los productores regantes en: legislación provincial de riego; estructura y funcio-namiento del sistema de riego; estructura y ejecución del presupuesto participativo; apoyar con acciones concretas la descentralización de actividades a cargo de la Junta de Riego.

Lograr una mejor Organización de usuarios de Agua de riego a través de la legislación vi-gente, concientizando del valor del recurso hídrico, e importancia y necesidad de su parti-cipación en las instituciones de riego a fin de asumir responsabilidades en la gestión de la red de riego y drenaje.

Recuperar áreas afectadas por niveles freáticos.

Componente 3: Asistencia técnica y capacitación a los productores:

Este componente tiene como finalidad la mejora en la gestión de los recursos naturales en las zonas bajo riego del Canal Sarmiento y la gestión de las unidades productivas para el au-mento de la superficie cultivada, incorporación de nuevos cultivos, aumento de la productividad y competitividad. Esta ATyC se apoya en un marco de participación social, mediante la incorpo-ración de un sistema sostenible de asistencia técnica agrícola y de tecnología en el uso de los re-cursos suelo-agua-insumos por cultivo y sistemas de aplicación del agua. Considera como un as-pecto central el manejo de la red de drenaje en todo el Departamento.

Las principales metas del Componente de Asistencia Técnica y Capacitación son:

Lograr acuerdos de cooperación con entidades especializadas, empresarios, asociaciones de productores y Junta de regantes para mejorar la gestión del riego, incrementar la productividad y competitividad, según normas y procedimientos para la exportación de los distintos productos de la zona.

Mejorar el coeficiente de eficiencia del riego a nivel parcelario en la superficie actualmente cultivada, entre un 10 % a un 15 % promedio en el ciclo de riego, en el área del proyecto.

Mejorar la gestión del riego y de la recuperación de suelos por problemas de salinidad correspondiente a unos 200 productores del área proyecto Canal Sarmiento y Colonia Fiscal.

Capacitar al menos 200 productores en el área proyecto en la gestión técnica, económica y organizativa para incrementar la productividad y rentabilidad de las explotaciones.

Incorporar nuevos cultivos con niveles competitivos, a la matriz productiva de la zona de influencia del proyecto.

Lograr la capacitación de la mano de obra vinculada a la gestión productiva agrícola, con especial énfasis en aspectos de riego.

Promover y formar al menos diez (10) grupos de productores (similares a Cambio Rural) para continuar y potenciar la asistencia técnica y organizativa una vez que concluya el proyecto.

Componente 4: Unidad Ejecutora de Proyectos. Arreglos institucionales- Fortalecimiento de la UEP.

La UEP tendrá como objetivo articular e integrar los diferentes componentes del proyec-to, para gestionar su administración a través de la UECPPA (Unidad Ejecutora Central Provin-cial de Proyectos Agropecuarios) manteniendo la vinculación funcional con las autoridades del Gobierno de la Provincia de San Juan (Ministerio de la Producción, Departamento de Hidráulica)

112

Page 113: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

con la UEC – PROSAP y con el Comité Consultor (CC) integrado por los principales actores so-ciales e institucionales involucrados en el Proyecto. Asimismo, en forma conjunta con la UE-CPPA, tendrá a cargo las relaciones interinstitucionales con Organismos Públicos y o privados de orden nacional o provincial que llevan a cabo proyectos y programas de capacitación, asisten-cia técnica, fortalecimiento actividades productivas, financiamiento y otras iniciativas a fin de optimizar los recursos del Proyecto.

i. Beneficiarios Las familias asentadas en el área del proyecto comprendidos en aquella porción del te-rritorio servida por el canal General Sarmiento y la zona de influencia correspondiente a la su-perficie con derecho de riego de 21.503 hectáreas, distribuidas entre productores regantes del área con derecho a riego (632 unidades), y l as unidades familiares de regantes de la Colonia Fis - cal que suma un total de de 344 fincas para una superficie total con derecho de riego de 2.170 ha de las que se cultivan 1.556 ha (relevamiento agrícola del DH). Desde el ámbito institucional, los agentes del DH en Sarmiento. La población local al generar la expansión de la superficie cultivada irrigada unos 1.400 puestos de trabajo anual. El sector de empresas agroindustriales lo-calizadas en la zona que podrán disponer de mayor oferta de bienes primarios y las empresas prestadoras de servicios al sector.

IV.3. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario del Departamento 25 de Mayo.a. Ubicación: El proyecto se localiza en el árido del departamento de 25 de Mayo entre las localidades de Las Chimberas- El Encón-Las Trancas sobre el eje constituido por la ruta Nacio-nal N ° 20 a lo largo de unos 125 km.

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 140.000 hectáreas.

c. Cantidad de beneficiarios: 370 unidades productivas, cuyas EAPs se ubican en un radio de acción máximo de alrededor de 5,0 km. de la ruta Nacional N ° 20, las cuales involucran 1000 personas.

d. Duración estimada: 36 meses.

e. Costo estimado: U$S 3.960.000.

f. Justificación del proyecto:

En el área Proyecto se encuentran asentados desde tiempos remotos 125 puestos dedica-dos a la actividad caprina donde habitan más 600 personas. En los últimos años la zona ha expe-rimentado un crecimiento en la actividad agrícola impulsado por los beneficios impositivos de la ley N ° 22.973. Por lo que en la zona de influencia del proyecto se encuentran aproximadamente 2000 ha de olivos, 800 ha de vides, 150ha de pistacho además de otras 100ha dedicadas a las pasturas implantadas distribuidas entre unas 70 unidades productivas. Asimismo en el área se cuenta con criaderos de cerdos mejorados genéticamente y altos niveles de productividad que entregan al mercado unas 12 mil cabezas año. Este conjunto de productores concentran la mayor cantidad y producción de caprinos de la provincia, con un total de 27 mil cabezas ( sobre 75 mil total) de caprinos. Esta actividad la complementan con unas 6 mil cabezas de ovinos y otras 4 mil cabezas de bovinos, además de ganado caballar. Con respecto a los recursos naturales la potencialidad de la zona se basa en: la vastedad del área; la calidad de los suelos; la sanidad ambiental; la disponibilidad de agua del subálveo en la cuenca del río San Juan; en los excedentes de agua superficial en años hídricos abundan-tes; la disponibilidad del agua en el acuífero confinado; la existencia de núcleos de bosques de algarrobos nativos como fuente de forraje; pasturas naturales en años con ciclos húmedos. Entre

113

Page 114: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

las principales dificultades para ello se encuentran: el bajo nivel de ingreso que imposibilita la inversión para la mejora de las condiciones de producción y en el nivel de vida; consecuente-mente se mantienen índices de NBI en niveles superiores a la media provincial; el sobre uso del monte nativo para abastecimiento de leña como fuente de energía y venta a terceros; la imposi-bilidad de acceder al agua por las restricciones enumeradas; manejo del rodeo en forma tradicio-nal sin mejora genética y bajos rendimientos; escases de forraje para lograr una mayor conver-sión animal en particular en el período invernal; la falta total de energía eléctrica que permita realizar inversiones con alto impacto en los ingresos como: bombeo de agua de pozo de balde, uso de las represas de agua de lluvia; riego de pasturas naturales o implantadas; uso del frío para la conservación de alimentos y la producción de carne o leche; mejora en la calidad de vida. Por ello el proyecto prevé la ejecución de dos componentes: uno destinado a la electrificación rural para el acceso de todos los asentamientos del área a la energía eléctrica; el segundo destinado al Desarrollo pecuario que incluye la AT para la mejora de la gestión del rodeo, la implantación de pasturas y recuperación del monte nativo para aumento de la oferta forrajera, la mejora genética del rodeo; la habilitación de un matadero frigorífico para completar la cadena de valor carne en la zona.

g. Objetivos del Proyecto:

Objetivo General: Contribuir al incremento de la rentabilidad, la sustentabilidad de los sistemas productivos y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural del departamento 25 de Mayo, mediante la provisión de energía eléctrica y la asistencia técnica para la integración de la cadena de valor pecuario.Objetivos Especificos: Dotar de energía eléctrica a 17 localidades del departamento 25 de Mayo, ubicadas a am-bas márgenes de la Ruta Nacional Nº 20 y proveer de energía a 120 familias de puesteros cabri-teros, ampliando la red y el servicio para expandir la actividad agropecuaria en la zona. Contribuir a un proceso de reconversión ganadera caprina que signifique una alternativa comercial rentable, potenciando la diversificación del perfil económico de la actividad, a través de la ejecución de un programa de asistencia técnica y transferencia de tecnología, la regulariza-ción de la tenencia de la tierra y de los títulos de propiedad de las fincas en que habitan las fami-lias del área dedicadas a la actividad pecuaria caprina. Cooperar con la oferta ganadera de la zo-na en la futura ´planta matadero frigorífico multipropósito que se construirá en la provincia por parte del sector privado la que estaría localizada preferentemente en el área proyecto.h. Descripción del Proyecto:El proyecto se estructura en torno a tres componentes: 1) Obras de Electrificación Rural, 2) De-sarrollo Pecuario Caprino, que a su vez comprende tres subcomponentes: a) Regularización de la tenencia de la tierra, b) Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología y 3) Unidad Ejecutora del Proyecto.

Componente I. Obras de Electrificación Rural. Este Componente tiene como finalidad abastecer de energía eléctrica a diferentes potenciales usuarios que se encuentran radicados hacia ambos lados de la Ruta Nacional Nº 20, entre las lo-calidades de Punta del Agua y La Tranca, Departamento 25 de Mayo. Para ello, se construirá:

1) Una línea de Media Tensión (L.M.T.) de 33 kV de 60,148 km de longitud, entre las loca-lidades de Encón y La Tranca (límite con la provincia de San Luis), Esta extensión se realizará en simple terna, disposición coplanar horizontal, con conductor de Aleación de Aluminio 3x35 mm², sobre postación mixta de madera y Hormigón Armando (Hº Aº).

114

Page 115: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

2) La provisión del servicio de energía eléctrica a los puestos de explotación pecuaria que se encuentren próximos de la traza de la red troncal, tanto de la existente como la que se va a cons-truir. Las derivaciones realizadas desde la red troncal, se construirán en media tensión 33 Kv y bifásicas, culminando cada una de estas derivaciones en estaciones transformadoras de rebaje. Estas derivaciones cubrirán en total una distancia aproximada de 110 Km.

Componente 2. Desarrollo Pecuario Caprino Este componente tiene por objeto brindar los servicios de apoyo, imprescindibles para potenciar la cadena ganadera caprina en el área del proyecto. El Componente se ejecutará a través de dos Subcomponentes: Subcomponente Regularización de la tenencia de la tierra: cuyo objetivo es asegurar el desarrollo sostenible del área de influencia del proyecto, mediante la regularización de la te-nencia de la tierra y de los títulos de propiedad de los inmuebles en que habita la población rural dedicada a la actividad pecuaria caprina. Subcomponente Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología: destinado a me-jorar la producción de carne caprina y subsidiariamente la de leche, mediante acciones sistemáti-cas en los campos de transferencia de tecnología, desarrollo comercial y capacitación a los pro-ductores caprineros del área. Para ello se prevén acciones destinadas a: a) optimizar el manejo del rodeo, la nutrición, la sanidad y la mejora genética, b) mejorar el manejo del pastizal natural; c) fortalecer la cadena forrajera mediante la implantación y producción de pasturas no nativas, la conservación de elementos propios de la suplementación animal como heno, silos y granos forra-jeros; d) los organizativos que apoyen el fortalecimiento de las organizaciones sociales para me-jorar su posición negociadora en los mercados de insumos y productos y para la promoción so-cioeconómica de los beneficiarios del proyecto.

Componente 3: Unidad Ejecutora del Proyecto Se prevé la creación de una Unidad Ejecutora y Oficinas Técnicas de Coordinación de

los Componentes del proyecto del Proyecto para la supervisión y administración del proyecto, Esta unidad estará adscripta a la Unidad Ejecutora Central Provincial de Proyectos Agropecua-rios con financiamiento PROSAP (UECPPA) de la provincia de San Juan, creada por Decreto 239/12, actualmente dependiente de la EE.

El componente de electrificación Rural se ejecutará bajo la coordinación de la Direc-ción Provincial de Recursos Energéticos depencdiente del Ministerio de Infraestructura y Tecno-logía, en tanto que el componente de desarrollo pecuario intervendrá por la Provincia la Direc-ción de Desarrollo Pecuario. En tanto la delegación San Juan de la Secretaría de Desarrollo Ru-ral y Agricultura Familiar de la Nación complmentará las acciones del proyecto con inversiones intra finca como mejora de viviendas, acceso agua, mejora corrales y conjuntamente con la EEA - INTA en en actividades realacionadas al desarrollo pecuario y pasturas. Por su parte el Muni-cipio del departamento 25 de Mayo hará parte de la comisión de control del proyecto y tendrá un rol relevante en la adminsitración de los subcomponentes vinculados a la organización social de los productores y de la fase de industrialización y comercialización de la producción.

i. Costo del proyectoEl costo total del proyecto asciende a US$ 3.960.454 dólares estadounidenses.

j Beneficios

Con el proyecto se espera incorporar a los puesteros a la cadena de valor de la carne caprina mediante las acciones combinadas de la electrificación rural con la ATyTT para el desarrollo pe-cuario. La mejora genética, la recuperación de pasturas, el acceso al agua, la conectividad de los puestos y su integración a la faena y comercialización de la producción permitirá medir respecto

115

Page 116: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

a la línea base: a) el aumento en los ingresos monetarios, b) los niveles de empleo, c) el creci -miento en la actividad artesanal y productos derivados, d) la mejora en los índices sobre necesi-dades básicas; e) la salud de la población, e) niveles educativos; f)la mejora en el hábitat.

IV.4. Caminos Rurales para el Desarrollo de áreas Bajo Riego del Valle de Tulum.

a. Ubicación: Departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, 9 de Julio y Pocito. b. Superficie beneficiada por el proyecto: 13.700 hectáreas.c. Cantidad de beneficiarios: 770 unidades productivas, cuyas EAPs se ubican en un radio de acción máximo de alrededor de 5,0 km. de las trazas proyectadas, las cuales involucran 13.730 has y unas 12.000 personas.d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 11.350.000.

f. Justificación del proyecto

El Plan de Desarrollo Económico 2008-2020 tiene a la Integración territorial como uno de los ejes del desarrollo para el sector agropecuario de la Provincia. En este marco donde se inscribe el proyecto “Caminos Rurales para el desarrollo agrícola del area bajo riego”. La precariedad de los caminos rurales de la provincia genera dificultades a los productores agro-pecuarios, vinculadas al traslado de su producción con destino a la comercialización, movimien-to de los equipos de trabajo, y/o cargas generales. Esto influye negativamente en la oportunidad de venta, en tiempo y forma, de la producción. Generando mermas importantes en la rentabilidad de los establecimientos productivos. Incidiendo en forma indirecta, en el desarrollo social de las comunidades locales, tanto en la estabilidad de los sistemas productivos, como en las migracio-nes de las poblaciones involucradas.

Los inconvenientes que potencian la realización de este proyecto son: la inutilización de los caminos debido a las lluvias, que son escasas, pero ocurren torrencialmente en los períodos de cosecha provocando aluviones que destruyen los caminos vecinales e inundaciones haciendo intransitable los caminos lo que producen fuertes pérdidas post cosecha. De igual modo afecta el traslado de personal al trabajo en fincas, la prestación de servicios a la población el encareci-miento del transporte de personas y bienes. Estos aspectos son fácilmente superables si se ejecu-tan obras de arte, puentes, drenaje, alcantarillas, defensas aluvional y la consolidación de cami-nos existentes.

La construcción de estos caminos permitirá en los períodos de mayor demanda del servi-cio evitar: la pérdida de valor debido a la disminución de calidad de la producción y las dificul-tades de acceso a centros de procesamiento (bodegas, cámaras de frío) y el acceso a los centros de servicios comerciales (insumos, reparaciones, personal temporario y permanente) y de servi-cios sociales a empleados y familias asentadas en las fincas.

Para la selección de los tramos a mejorar se consideran: la importancia relativa y crite-rios de prioridad basados en las variables; población, producción, volúmenes, tránsito, centros vinculantes, servicios, proyecciones de crecimiento, tarifas.

El proyecto está destinado a recuperar y hacer transitable en forma permanente a aproxi-madamente 100 km de caminos de tierra mediante su mejoramiento y consolidación y rehabili-tación. Estos servicios están localizados en las zonas bajo riego de valle de Tulum que abarca a unas 14 mil ha bajo riego. Proveería servicios a más de 2 mil familias en forma directa e indirec-ta.

116

Page 117: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

g) Objetivos del proyecto.

Objetivo general: Contribuir al incremento de la rentabilidad, la sustentabilidad de los sistemas productivos y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural mediante la construcción y rehabi-litación de caminos en la red vial secundaria propendiendo a la localización de nuevas inversio-nes y emprendimientos.

Objetivos específicos: Ejecución de obras de mejora y consolidación de las trazas existentes en caminos secundarias y caminos vecinales identificados, mediante alteos y enripiados de acuerdo a las características y estado de conservación.Difusión en el uso adecuado y conservación de los caminos por parte de los beneficiarios direc-tos e indirectos; Organización institucional participativa de los Municipios con la DPV y el Departamento de Hi-dráulica y reequipamiento de la DPV destinado al mantenimiento de los caminos vecinales y asistencia técnica a los agentes responsables en el área del Proyecto

h) Componentes.Componente 1: Obras Viales.

Este componente tiene como objetivo la reapertura, mejora, consolidación y señalización de 33 trazas existentes, pertenecientes a la red terciaria y secundaria, localizadas en los Departa-mentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Pocito y 9 de Julio. Los caminos rurales elegidos para su mejoramiento por el proyecto abarcan una longitud de aproximadamente 100 Km, y tie-nen como objetivo interconectar los principales centros productivos con la red vial primaria de la provincia y de esta forma lograr una integración entre los principales centro urbanos de estos de-partamentos.

Técnicamente está previsto la ejecución de caminos sobre una base de 7 metros de calza-da, con un sistema de estabilización- compactación, abovedado y drenaje adoptado a las condi-ciones del terreno e incluirán la construcción de terraplenes que permitan la circulación perma-nente y eviten inundaciones (por efecto desborde de acequias de riego y precipitaciones y creci-das, considerando la red de drenaje existente). Las obras deberán estar dotadas de sus correspon-dientes obras de arte y señalización. Componente 2: Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Vialidad.

Este componente tiene como propósito re equipar y fortalecer la capacidad institucional de la Dirección Provincial de Vialidad, para aumentar la capacidad de prestación de los servicios de mantenimiento y reparación de los caminos rurales en forma conjunta con las reparticiones responsables de los Municipios y la participación de los beneficiarios a través de las asociaciones de usuarios o comisiones de regantes. La inclusión de este componente responde a la necesidad de superar el actual déficit en la prestación del servicio de mantenimiento y reparación de las re-des comprendidas en el proyecto. Componente 3: Unidad Ejecutora del Proyecto.

La ejecución estará a cargo de una Unidad Ejecutora del Proyecto que se articulará con la estructura administrativa contable y control de gestión en el ámbito del MPyDE – EE de la que depende la UECPPA. A traves de un convenio, coparticiparan en la ejecución la Dirección Pro-vincial de Vialidad; los Municipios de 25 de Mayo, Caucete, 9 de Julio , Pocito y Sarmiento y el Departamento de Hidráulica.

i) Costo total

117

Page 118: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

El costo total del proyecto asciende a U$S 11.3 millones de dólares, distribuido en U$S 9,0 millones para obras viales, U$S 1,1 millones para fortalecimiento institucional y manteni-miento de caminos y el resto U$S 250 mil para la Unidad Ejecutora.

j) Beneficios Con el proyecto se espera mejorar la calidad de servicio a 4 mil fincas por donde transitan

el valor de la producción obtenido de una superficie implantada de unas 14 mil ha. Beneficios sociales indirectos por acceso y mejora en prestación de servicios educativos y centros de salud

IV.5. Mejora de la Red Secundaria de Riego y drenaje en el Área Proyecto Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego Canal del Norte-25 de Ma-yo.

a. Ubicación: Departamentos: Albardón-Caucete-Angaco-San Martin-25 de Mayo Distritos de riego por canales secundarios derivados del Canal Principal CANAL NORTE-25 de MAYO.b. Superficie beneficiada por el proyecto: 16.500 hectáreas.c. Cantidad de beneficiarios: 5.000 personas, 1935 unidades productivas. Productores de uva: en fresco exportación, vinificar, mosto y pasas, olivícolas: aceite y conserva, pasturas im-plantadas, horticultura y producción semillas exportaciónd. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: US$ 6.390.000. f. Justificación del proyecto:

El área del proyecto se localiza en la Margen Norte del Río San Juan, en los canales pri-marios Norte y 25 de Mayo con una longitud de 53 km que se distribuyen a través de una red canales secundarios que sirven una superficie con derecho de riego de 56.490 ha y 31.000 ha cul-tivadas. El Proyecto de Desarrollo Agrícola y Gestión del Area Bajo Riego Canal Norte-25 de Mayo, posibilitó la conducción de 9 m3 adicionales sobre 38 m3 originales, asi como en la mejora en la eficiencia del sistema de riego general. Sin embargo las marcadas deficiencias en algunos sectores de esta red, afecta a todos los regantes y la posibilidad de aumentar la eficien-cia de riego en canales terciarios y parcelarios. El nivel de pérdida de capacidad de conducción, por efecto de las roturas de paños, falta de tramos impermeabilizados, obras de arte, compuertas deterioradas, embancamientos, deterioro en la traza, provocan perjuicios no sólo aguas abajo, sino que en toda el área servida por estos canales secundarios..El relevamiento realizado con la participación de los Productores, de las Juntas de Riego y de las Comisiones de canales de los re-gantes, pone de manifiesto la necesidad de ampliar el alcance del Proyecto original a traves de: Mejora de la red secundaria de Riego Canal del Norte -25 de Mayo y ATyC para mejorar la gestión de riego a nivel de finca, ampliando la cobertura actual y consolidando los niveles de éx-ito alcanzados por el proyecto y acompañar a los productores en la continua mejora del riego parcelario. g. Objetivos:Objetivo General: Incrementar la eficiencia de conducción, distribución y disponibilidad de agua para riego a nivel de canales secundarios y optimizar el uso del recurso hídrico a nivel del sistema parcelario medi-ante la Mejora de la red de canales secundarios del sistema Canal del Norte y 25 de Mayo.Objetivos Específicos:

118

Page 119: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Optimizar la eficiencia operativa del sistema, mejorar la equidad de la distribución del agua y aumentar la participación social de los productores en la gestión del área bajo riego. Transferir y capacitar a los productores para optimizar el uso del agua para aumentar la superficie cultivada, disminuir el aporte de agua a los niveles freáticos mejorando el drenaje de los suelos y evitando la salinización y el perjuicio a otros productores. Aumento de la competitividad a traves de la incorporación de tecnología para optimizar el riego en finca y las inversiones en cultivos.Incrementar la renta de los productores y el nivel de empleo.

h. El proyecto: La Mejora de la red de riego secundaria es una ampliación del Proyecto de Desarrollo

Agrícola y Gestión del Area bajo Riego del Canal del Norte y 25 de Mayo comprende acciones que se realizarán en el marco de tres componentes: Componente 1: Infraestructura de Riego: Mejora de los Canales secundarios que comprende la reconstrucción y mejoramiento de 21 km de canales. Las principales acciones en este compo-nente abarcan: i) reemplazo de paños de hormigón, ii) reencamisado de hormigón, iii) recrec-imiento, iv) limpieza de bordes de canales, v) rehabilitación y fortalecimiento de terraplenes y caminos servicio, vi) reconstrucción de puente Yakinto, vii) reemplazo y electrificación de compuertas. Costo ComponenteU$S 4.300.000 Componente 2: Asistencia Técnica y Capacitación para la mejora en la gestión de riego pa-ra las Comisiones de regantes y fincas, se refiere a : i) Capacitar a los productores en la gestión participativa en la gestión del riego a nivel de la Comisiones de regantes de los canales secundarios por el que recibe la dotación de agua; ii) Incorporación de tecnología a nivel de finca, que abarca ensayos en fincas demostrativas, mediciones de caudales y aplicación por tipos de cultivo, uso y extensión del uso de sistemas de riego presurizado, manejo de drenes parcelarios; iii) Fortalecimiento de las Comisiones de Regantes por medio de la autogestión y administración para mantenimiento de los canales secundarios y terciarios (Capacitación, comunicaciones, con-trol de caudales distribuidos diariamente); iv) Capacitación a propietarios y personal técncio y obrero en manejo del agua, en tecnología riego presurizado, recuperación de suelos salinizados; uso adecuado y protección de los acuíferos; v) aplicación de BPA. Costo del componente U$S 1.600.000 Componente 3: Fortalecimiento de la UEP: Este componente incluye todas las actividades de apoyo a la Unidad Ejecutora UECPPA, que tiene como objetivo articular e integrar los diferentes componentes del proyecto, manteniendo la vinculación funcional con las autoridades del Go-bierno de la Provincia de San Juan (Ministerio de la Producción, Departamento de Hidráulica, - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria) con la UEC – PROSAP y con el Comité Consultor (CC) integrado por los principales actores sociales e institucionales involucrados en el Proyecto. Costo UEP: U$S 490.000

i. Costo total del proyecto : U$S 6.390.000

J. Beneficios: Los beneficios que la ejecución de estos Componentes puede aportar a la sociedad, se manifiesta a través de la participación de 1.935 fincas y agroindustrias derivadas, principalmente pertenecientes a pequeños/medianos productores y superficie cultivada irrigada de arpoximada-mente 16.500 ha. Tres variables deben tomarse encuenta para la cuantificación de los beneficios: a) Mejora de la disponibilidad de agua para riego en los períodos de máxima demanda que dis-minuye el stress hídrico de los cultivos logrando un aumento de la productividad media ( de acuerdo al estudio de FAO) entre un 7% a un 29% de la producción presente. b) En las fincas

119

Page 120: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

con escases relativa de agua permite ampliar cultivos estimado en un 5% del total irrigado ac-tualmente. c) Disminución de los costos de mantenimiento de los canales secundarios con menor erogación para el DH y para los canales terciarios.

IV.6. Ampliación del Área bajo riego y Desarrollo Agropecuario de la Colonia 25 de Mayo – Norte-San Juan.

a. Ubicación: Departamento 25 de Mayo irrigado por derivación del Canal Principal 25 de MAYO.

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 4.500 hectáreas.c. Cantidad de beneficiarios: 120 unidades productivas, 5.000 personas- Productores de uva, pistacho, pasturas implantadas, horticultura y producción semillas exportaciónd. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: US$ 21.900.000.

Justificación del proyecto: El área del proyecto cuenta con 4500 ha de tierras fiscales, en la zona irrigada por el

Canal Norte- 25 de Mayo. Este canal sirve a una superficie de 56 mil ha con derecho de riego en-tre los departamentos de Albardón, Angaco, San Martín , Caucete y 25 de Mayo y comprende las tierras de la Colonia 25 de Mayo – Norte. Estas cuentan con derecho de riego expresamente incluído en el Código de Aguas de la Provincia ley N ° 4392 en su art N ° 121 y N ° 188. El canal de riego destinado a la habilitación de estas tierras fue construido a inicios de los años 80 como parte de un proyecto de desarrollo rural integral. En el proyecto “Desarrollo del área bajo riego del Canal Norte -25 de Mayo con financiemiento PROSAP- BID-899-OC AR se incluyó entre la rehabilitación de este canal actualmente recuperado en todo su recorrido de unos 7 km con una capacidad de conducción de 4,7m3 segundo. De esta forma se articulaba la mayor ca-pacidad de conducción del canal primario en 10 m3 /s con la habilitación de estas tierras respon-diendo a los objetivos principales del proyecto. Estos a su vez forman parte de la prioridad en-marcada dentro del Plan de desarrollo 2008-2020 así como en la EPSA y del Programa de Desar-rollo del Sector Agropecuario que se elaboró en el año 2004.

La cuenca del río San Juan cuenta con dos embalses Caracoles y Ullúm y entre ambos se está construyendo el embalse Punta Negra. Este sistema de embalses permite un manejo de la cuenca que optimiza el aprovechamiento del recurso hídrico y garantiza la ampliación de la su-perficie irrigada en los valles inferiores. La incorporación al riego de la Colonia significa incre-mentar en un 10 % la superficie cultivada del área irrigada por los canales Norte-25 de Mayo, generando un polo de desarrollo agroindustrial sustentable con impacto en toda su área de influ-encia. El área cuenta con la ventaja de estar localizado en un punto estratégico al encontrarse so-bre las márgenes de la ruta Nacional N ° 20 que une San Juan con San Luis en una longitud de 8. 6 km y disponer de líneas de energía eléctrica de alta tensión. A su vez se encuentra a pocos kilometros de Santa Rosa, ciudad capital del Dpto que dispone de los servicios básicos educa-tivos hasta nivel secundario y escuela agrotécnica, centros de salud, comunicaciones, seguridad y redes institucionales. En particular cabe resaltar que la producción primaria de la futura colonia permitirá consolidar las cadenas de valor del departamento al contar actualmente con unos 65 establecimientos dedicados a: empaque y frigoríficos para uva de exportación, bodegas elabo-radoras de vinos finos y vinos básicos; bodegas concentradoras de mostos; plantas elbaradoras de aceite de oliva y conserva; pistacho y criaderos porcinos. La población que habita en el área de ifluencia del proyecto alcanza a un total de 9 mil personas.

120

Page 121: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Los estudios preliminares sobre la unidad económica adecuada para la zona en una su-perficie media de 50 ha bruta por cada finca, es decir que abarca a unos 100 futuros productores. Su ejecución demanda un programa integrado que requiere al menos de: a) la organización ju-rídica e institucional de los productores que se asentarán en cada predio; b) la organización so-cial e institucional de los usuarios de riego (OUR); c) el sistema de irrigación parcelario; d) cómo debe realizarce el uso del suelo y el riego presurizado a nivel de finca; e) de la apertura y consolidación de caminos de acceso a las parcelas; f) de la electrificación rural a nivel de finca; g) de la habilitación de suelos considerando el medio ambiente; h) de las áreas de servicios so-ciales y productivos.; La asignación de estas tierras fiscales a los futuros emprendedores se re-alizará por venta por subasta pública de productores seleccionados por concurso público en fun-ción de: antecedentes, , aportes de capital comprometido –plan de inversión, compromiso de cumplimiento de condiciones de uso de los recursos en función de la matriz de producción selec-cionada.

g. Objetivos:Objetivo general: Incrementar la superficie irrigada en 4500 ha en la cuenca del río San Juan a través de la inver -sión pública y privada generando las condiciones de un polo agro industrial en la Colonia 25 de Mayo- Norte, optimizando las inversiones realizadas en el Embalse Caracoles y en las obras del proyecto “Desarrollo Agrícola del área bajo riego del Canal del Norte y 25 de Mayo” ejecu-tado en el marco del PROSAP. Objetivos Específicos: Diseñar la distribución parcelaria en función de la unidad económica optima de acuerdo al tipo de suelos, tipo de cultivos y riego. Diseñar y construir: la infraestructura de canales secundarios derivados del canal aductor a la colonia; la red básica de caminos de acceso a las parcelas de acuerdo al planeamiento espa-cial de la colonia; la red electrica en función de la red vial. Elaborar el estatuto del consorcio de riego que regirá la organización socio productiva y el sistema de distribución volumétrica del agua de riego a nivel parcelario y el plan de inversión intra finca. Organizar el sistema de concurso para la venta en subasta pública de las parcelas según el modelo de unidad económica selecionado y el contrato por el cual el futuro adjudicatario adhiere plenamente a las obligaciones y beneficios como integrante del consorcio. Elaborar y poner en régimen un fondo fiduciario para administrar los fondos recaudados por la venta en remate público de las tierras con destino específico para otorgar créditos a los propios adjudicatarios para financiar los planes de inversión para riego presurizado y mejoras intra finca. Promover la organización de la producción para la integración de la producción primara en agroindustria. Fortalecer la dotación del agua de riego conducida por el canal Norte-25 de Mayo medi-ante la rehabilitación de la batería de pozos existentes a lo largo de su traza y de nuevos pozos para otimizar el uso del recurso hídrico superficial y subterráneo. Articular con las instituciones responsables de las áreas de Salud, Educación, Bienestar Social-Vivienda, Deportiva y Policía para la habilitación del centro de servicios sociales en los terrenos de la colonia que se encuentran en la margen oeste sobre la ruta 20. h. El Proyecto.Comprende los componentes de: Componente 1: Infraestructura Productiva:

121

Page 122: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Sub componente Red de riego: Desde el canal alimentación principal localizado en el límite norte de la colonia, la solución adoptada es la de construir una red de alimentación por gravedad por una longitud total de 33,1 km con distintas secciones a medida que van descar-gando los caudales para riego en las parcelas. Subcomponente red electrificación: Desde la línea de media tensión que acompaña la ruta Nacional N ° 20 se realizarán las derivaciones para abastecer las calles que dan acceso de oeste-este a las parcelas y desde alli en sentido norte –sur con una extensión estimada de 52 km. Sub componente caminos: La red prevista responde a la traza de las manzanas en que se ha dividido el terreno ajustado a la forma irregular del perímetro. Sub componente Centro Servicios sociales: Este subcomponente proyectará, coordinará y trac-cionará recursos de las isntituciones responsables de cada área para construir en terrenos de la colonia sobre la ruta nacional un centro de servicios sociales que atienda la demanda de las 1500 familias asentadas en las fincas estimada en una población de 5000 personas. Costo del Componente 1: U$S 18,6 millones;

Componente 2: Programa organización y formación del Consorcio de riego: Este componente constituye la base del proyecto de ampliación del área bajo riego y se integra por las siguientes actividades: Estatutos del consorcio: organización de los regantes y las condiciones que deben cumplir y obligaciones emrgentes del contrato de adjudicación de las parcelas. Preparar y aprobar el llamado a concurso para la venta en remate público de las parce-las con cuyo resultado se fondeará la constitución de un fondo fiduciario para cooperar en el fi-nanciamiento de obras de infraestructura y los planes de inversión de los futuros adjudicatarios; Fondo Fiduciario: Complementariamente a esta actividad se elaborará y aprobara por ley el Fondo Fiduciario para la adminsitración de los recursos del consorcio destinado a la inver-sión intra finca de acuerdo a los planes de inversión aprobados que presentarán los futuros adju-dicatarios. Planes de inversión y gestión de riego en finca: Se contempla la metodología para la aprobación y seguimiento de los planes de inversión comprometidos por los adjudicatarios los que serán financiados parcial o totalmente con los recursos provenientes de los fondos fiducia-dos. Programa de ATyTT a los asociados consorcistas sobre el manejo de suelo y riego y en la organización para la comercialización de la producción. Costo del Componente 2: U$S 0,8 millones;

Componente 3: Rehabilitación batería de pozos agua subterránea: Con el fin de fortalecer los caudales que conduce el canal del Norte y 25 de Mayo se rehabili -tarán los 28 pozos que se perforaron con objeto de ampliar el área irrigada de la cuenca. Costo del Componente 3: U$S 1,9 millones

Unidad Ejecutora del Proyecto: Esta Unidad estará a cargo de la coordinación de la ejecución del Proyecto que se articula con la estructura administrativa contable y control de gestión que lle-va la UECPPA (Unidad ejecutora Central de Proyectos Provinciales Agropecuarios) a cargo de los proyectos con financiamiento PROSAP en la Provincia. Esta UEP tendrá una estructura fun-cional que responde a los diferentes componentes , subcomponentes y actividades del proyecto. Para ello participaran como co ejecutores: el DH para el riego, la Dirección de Recursos En-ergéticos para la red de electrificación, la DPV para los caminos vecinales, el Municipio, el INTA como agencia de extensión, el INA para la rehabilitación de pozos. En la etapa de organi-zación y financiamiento participaran la Dirección de Personas Jurídicas, entidades bancarias para

122

Page 123: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

la adminsitración del fideicomiso, la Secretaría de Hacienda y otras dependencias relacionadas con la ejecución del proyecto. Costo de la UEP U$S 0,6 millonesi. Costo del ProyectoEl presupuesto de este Proyecto asciende a la suma de U$S 21.9 millones entre:

j. BeneficiosCon el proyecto se espera aumentar la superficie irrigada de la cuenca del Río San Juan en 4200 ha, destinadas a la producción de vid, pistacho, pasturas, horticultura incorporando al empleo permanente en la zona a más de 1500 familias y la generación de empleo por actividades agro culturales y cosecha, los servicios de técnicos y profesionales para asistir a las empresas y la prestación de servicios y provisión de bienes a empresas y familias de este nuevo asentamiento humano.

IV.7. Huella Hídrica y Optimización del uso del agua para riego a nivel de fin-ca en los distritos de riego de San Juan.a. Ubicación: Áreas bajo riego de los valles irrigados de Jáchal, Iglesia, Calingasta, Tulum

Ullum y Zonda. b. Superficie beneficiada por el proyecto: 86.000 has.c. Cantidad de beneficiarios: 4.500 EAPs.d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 4.850.000.f. Justificación:

El área del proyecto abarca la totalidad de las zonas irrigadas de la Provincia con énfasis en aquellas localidades donde aún no se han iniciado actividades para desarrollar las capacidades personales e insitutionales para la mejora en la gestión de riego a nivel de Junta de regantes, consorcios de riego y a nivel de finca. En este sentido, se continuaría profundizando el trabajo que se ha llevado a cabo en el Proyecto de “Desarrollo Agrícola y gestión del Area bajo Riego del canal del norte y 25 de Mayo en los departamentos de Albardón, Angaco, San Martín, Caucete y 25 de Mayo ( margen derecha del Río San Juan.) y cuya experiencia en la etapa de preparación y ejecución del proyecto permite replicar las metodologías utilizadas, adecuádnolas a la realidad y condiciones sociales económicas de cada nueva área que se inorpore al Proyecto de Mejora permanente en la Gestión del Agua Para Riego a nivel parcelario. El proyecto vendría a resolver un problema central en la gestión del riego a nivel de los distritos de reigo de san Juan: el mal uso del agua para riego en un elevado procentaje de la población de productores (estimado en un 65% del total) El resto, principalmente grandes empre-sas que adhirieron al beneficio de los diferimeintos impostiuvos y otras empresas agrocomer-ciales han incorporado riego presurizado ( aproximado en 20 mil ha de un total de 104 mil bajo riego) En el sistema de distribución actual se comprueba la coexistencia de un exceso de riego con insuficiente dotación de agua que limita la producción y rendimientos agrícolas momentos críticos dentro de la misma unidad o que afecta a productores vecinos. La mejora en la distribución y aplicación del agua para riego permitirá ampliar la superfi-cie irrigada, disminuir los costos de mantenimiento del sistema de drenaje, recuperar suelos salinizados y mejorar la productividad media de los cultivos afectados en períodos críticos de de-manda de agua.

El conocimiento y la experiencia adquirida en la ejecución del proyecto “Desarrollo Agrícola y Gestión del Area Bajo riego del Canal del Norte ” muestran que los niveles de eficiencia en el uso del agua de riego es muy baja. Por ello es imprescindible articular los esfuerzos que se están

123

Page 124: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

realizando para el mejoramiento de la red de riego principal con un programa de transferencia de tecnología para optimizar el uso del agua a nivel de zona y de finca. La acción en este sentido debe ser considerada con una visión integrada desde lo institucional (Junta de Riego a los Comi-siones de regantes) y las unidades productivas. conjuntamente con otras acciones vinculadas a la incorporación de inversiones y reconversión productiva El beneficio de este proyecto de difusión, capacitactiión y asistencia técnica permanente se puede medir por la disminución de los costos de mantenimiento del sistema de drenaje, el au-mento de la cantidad de agua para regar y de la productividad de las fincas. g. Objetivo del Proyecto: Incorporar el conocimeinto para optimizar el uso del agua para riego, permitiendo aumentar la superficie cultivada, disminuir el aporte de agua a los niveles freáticos mejorando el drenaje de los suelos y evitando la salinización y el perjuicio a otros productores. Mejorar la gestión de riego aumentando la eficiencia promedio mediante la incorporación del conocimiento y la tecnología en el uso por cultivo y sistemas de conducción del agua. Promover la incorporación de riego presurizado en función de las características de dis-tribución del agua por subsitema de riego por compartos y o nivel parcelario. Disminuir costos operación y mantenimiento del sistema de riego e . Incrementar la renta de los productores

Los estudios llevados a cabo en la etapa de ejecución del Proyecto Canal del Norte-25 de Mayo a través del relevamiento del comportamiento de la freática ( por medio de la red de freatríme-tros instalados por el proyecto) durante un período de casi tres años, han permitido, conjunta-mente con los trabajo a nivel de finca y de cursos y talleres con los productores identificar cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta para la realización del proyecto:i) los aspectos cultura-les y sociales que se deben considerar para la transferencia de conocimiento; ii) aspectos de or-den institucional a nivel de junta, comisiones y de vecinos en el riego, iii) tipos de suelos y ma-triz productiva de las fincas; iv) niveles de conocimiento de alternativas de riego y resultados ob-tenidos.

h. El Proyecto: El presente Proyecto abarca los componentes de: Componente 1: Analisis de la Organización de Usuarios de Riego (OURs) y su fortalec-imiento.Comprende la organización y participación de los productores en la gestión del riego a nivel de la Junta departamental, comisiones y del canal por el que recibe la dotación de riego; En este componente se incluye: a) el Fortalecimiento de las Comisiones de Regantes y la Junta de Riego; b) Fortalecer la autogestión y administración para mantenimiento de los canales secun-darios y terciarios y drenes ; promover la creación en uno de los departamentos de un Area De-mostrativa para la adminsitración de los recursos y mantenimiento del sistema de riego dotán-doles de las condiciones jurídicas y capacidades necesarias para su funcionamiento c) Visión de la unidad productiva como una parte de la red de riego y de la cuenca hídrica; Componente 1: U$S 460.000 Componente 2: Aspectos Técnicos a desarrollar con los Productores. Abarca: a) Capacitación propietarios y personal técncio y obrero en manejo del agua; b) ensayos en fincas demostrativas, c)mediciones de caudales y aplicación por tipos de cultivo, d) uso y ex-tensión del uso de sistemas de riego presurizado,e) sistema de medición de freática y su relación con el riego/suelo/producto; f) manejo de drenes parcelarios; .g); -Optimización del uso del agua / suelo / cultivos. g) Recuperación de suelos salinizados; e) El agua subterránea, uso adecuado y protección de los acuíferos; f) Extensión de las BPA y BPM. g) Impulsar asociaciones de pro-

124

Page 125: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

ductores para incorporación de tecnología e inversiones en mejora y reconversión de riego y cul-tivos; h) promover el uso del agua para riego en función del volúmen utilizado por los usuarios; Componente 2: U$S 4.270.000 ; UEP: U$S 120.000

IV.8. Rehabilitación del sistema de riego para el desarrollo agropecuario de los departamentos de Jáchal e Iglesia.

a. Ubicación: Departamento Iglesia localidades de: Tocota-Las Flores-Villa Iglesia-Tu-dcum-Rodeo-Bella Vista-Angualasto-Colanguil-Maliman-Buena Esperanza. Departa-mento Jáchal: Localidades de: Entre Ríos- Villa Mercedes-San Isidro-Pampa del Chañar- Pampa Vieja-San Roque- San José de Jáchal-(Niquivil-La Cienaga- Huaco- Tucunuco- Mogna).

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 23.000 ha potenciales; 8.000 actuales.c. Cantidad de beneficiarios: 1.480 productores de: semillas, hortícolas, pasturas ,frutales,

agroindustria, pecuaria engorde a corral y caprinos. d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 26,4 millonesf. Justificación del proyecto: El área proyecto esta localizada al norte de la provincia de San Juan en dos zonas: una en los valles cordilleranos del Departamento de Iglesia y la otra aguas abajo en la cuenca del Río Jáchal en el departamento homónimo. Este Departamento se ubica en la porción noreste de la Provincia a 160 Km. de la Capital, tiene una superficie de 8.250 km2, región denominada árida y semiárida, el Valle es de forma triangular con orientación Sur a Norte, circundada por zonas montañosas y serranías. En esta cuenca la superficie apta para el cultivo con riego es de 32.000 hectáreas de las cuales 21.933 hectáreas están empadronadas o tienen derechos de riego, el 70% de estas últimas corresponden al Valle de Jáchal propiamente dicho o Sistema Pachimoco, y los restantes a los Valles de Niquivil, Tucunuco, Mogna y Huaco. La superficie bajo cultivo actual-mente es de aproximadamente 7.300 hectáreas distribuida en más de 1200 unidades productivas, lo que indica el potencial del área.El sistema de riego existente en estos Valles de Jáchal constituye una red deficiente e intrincada, con graves problemas en la distribución, derivados de la falta de planificación en los trazados de los canales, dificultades técnicas en el aprovechamiento del agua, baja eficiencia en el manejo del riego, en particular en la deteriorada infraestructura de los canales y falta de impermeabiliza-ción así como deficiencias en la gestión del distrito de riego. El departamento de Iglesia, es el segundo más importante en extensión de superficie agrícola destinado a la producción de semillas hortícolas, forrajeras, cereales y de legumbres. La red hi-drográfica pertenece al tipo de cuencas abiertas. El sistema de irrigación obedece a la compleja red hidrográfica de tipo de cuencas abiertas que caracteriza estos valles el que tiene una longitud de unos 307,0 km de canales, de los cuales 135 km están impermeabilizados. Sus principales ca-nales son los llamados Agua Negra y el Agua Blanca. Estos riegan los oasis de Rodeo y Las Flores, mientras el canal de Chita riega las localidades de Bella Vista y Villa Iglesia. Otro canal importante es el denominado Canal Buena Esperanza, que irriga la localidad homónima. El arro-yo Tocota, Chita, Romo, Agua Blanca y Agua Negra se encuentran impermeabilizados. En gene-ral los canales tienen fuertes pendientes que conducen bajos caudales para evitar la erosión hídri-ca. El riego se completa con el uso del agua proveniente de vertientes que van alimentando los distintos micro valles cultivados. Bajo este sistema (que en algunos casos data del período pre hispánico) se encuentran empadronadas 6875,4 ha de las cuales bajo riego con cultivos para el año 2006/07 se encontraban 2.566, 2 hectáreas cultivadas. De ellas aproximadamente 550 ha , están destinadas a la producción de simientes. La distribución de esta superficie se corresponde a aproximadamente 270 EAPS, con límites definidos.

125

Page 126: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Ambas zonas presentan un alto potencial pero presentan restricciones relacionadas a la deficiente infraestructura en canales primarios y secundarios, la ineficiencia del riego parcelario, la escasa a nula participación de los usuarios en la gestión de los distritos de riego, a una escasa disponibili-dad de recursos para mejorar la red de riego y gestión administrativa del sistema. Se agrega a es-ta restricción aspectos vinculados a la calidad del agua de riego en las cuencas inferiores del río Jáchal. En estas zonas se agrega la necesidad de realizar obras de conducción hidrogeológica complementados con inversiones en las tomas del cauce del río y derivaciones para el sistema de distribución del agua de riego. En general en ambas zonas, tanto la aptitud de los suelos como la disponibilidad de agua de rie-go requieren de asistencia técnica para el adecuado manejo de los recursos vinculados a las con-diciones climáticas y a las posibilidades del mercado.

g. Objetivos:Objetivo General: Mejorar el riego en las 10 mil ha cultivadas e Incrementar la superficie bajo riego en otras 7500 ha mediante la reconstrucción y sistematizaciòn del sistema de riego de la cuenca del Rìo Jáchal y la mejora y sistematización del sistema de riego del complejo hídrico de los valles cordilleranos de Iglesa. Objetivos Específicos: Incorporar tecnológia optimizando el riego en finca y las inversiones en bienes de uso

para aumentar la competitividad e ingresos de los productores. Mejorar la gestión de riego aumentando la eficiencia de un 25 % promedio a lo menos un

55 %, disminuyendo costos de operación mediante la incorporación del conocimiento y la tecnología en el uso por cultivo y sistemas de conducción del agua.

Optimizar la productividad de las fincas con la superficie incremental hasta alcanzar las 15 mil ha bajo riego.

Mejorar la calidad de agua en zonas de Niquivil, Tucunuco, Mogna, Huaco mediante or-denamiento hidrológico y captación del recurso.

Optimizar la eficiencia operativa del sistema y aumentar la participación social de los productores en la gestión del área bajo riego.

Fortalecer la administración del DH en ambas zonas incrementando la autogestión de los productores regantes

Activar y desarrollar las cadenas de valor propias de la zona: semillas, horticultura, fruta-les, pasturas, cereales y alimentos.

h. El proyecto El Proyecto comprende 3 Componentes y la UEP:

Componentes 1: Mejora del sistema de Riego:Mejora del sistema de riego - Reconstrucción y habilitación de canales principales y secun-darios de Jáchal.Mejora del sistema de riego del distrito. Comprende dos etapas. La primera es la sistematización de la zona de influencia de los canales comprendidos y la impermeabilización en hormigón de seis canales, con la longitud de 32 Km., cinco de los cuales corresponden a la Red matriz y pri-maria y que se detallan a continuación considerando las longitudes y dotaciones de cada uno.Actualmente el Departamento de Hidráulica ha realizado la topografía sobre el río y la margen derecha para la Alternativa de la Obra de Toma del canal del Sur sobre el Dique Pachimoco - ra-diometrías, perfiles longitudinales y transversales – hasta la salida del sifón que cruza el Río Já-chal. Los 32,2 Km. de canales tienen el relevamiento de 100 % de topografía que comprende ramos secundarios, derivados, perfiles transversales, descargadores al río o al Colector Maturran-go y otros diseños.

126

Page 127: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

La ejecución del proyecto requiere la preparación de Planos de Ubicación General y Relativa del sistema de riego, la Planimetrías, Perfiles Longitudinales, Transversales, Obras de Arte, Replan-teo y Cómputos y Especificaciones Técnicas.

Mejora del sistema de riego de Iglesia. Mejora de los canales del sistema de riego en Iglesia: Canal Agua Blanca; Canal Agua Negra; Canal Gral Rodeo, Las Flores, Canal de Chita, Canal Tocota, Canal Colanguil; Canal Iglesia Canal campanario, Canal Romo Buena Esperanza.

Estudios y obras de conducción afluentes aguas abajo del Río Jáchal (Niquivil-Tucunuco-Mogna).Con objeto de mejorar la calidad del agua y la captación del recurso hídrico para riego en las lo-calidades de Niquivil, Tucunuco y Mogna, se estudiará el comportamiento de los afluentes aguas abajo del río Jáchal de los Arroyos: Agua Negra, Agua Hedionda, y La Zorra. Se diseña-rán y ejecutarán obras de derivación y conducción para mejorar la calidad del agua y permitir un mejor empleo para el riego de suelos con aptitud agrícola y pecuaria.

Componente 2: Fortalecimiento institucional para la Mejora de la gestión de los Distritos de riego.Está destinado al Fortalecimiento institucional para la Mejora de la gestión en ambos Distritos de riego. En este componente se prevé el equipamiento y mejora de las instalaciones de las dele-gaciones y en gestión de las juntas de riego en ambos distritos.

Componente 3: ATyC: a) Asistencia Técnica a regantes para la optimización del uso del agua a nivel de fin-

ca.Asistencia técnica a regantes para la optimización del uso del agua a nivel de finca. Cursos de entrenamiento y capacitación a productores, ensayos en finca, manejo del agua a nivel de compartos. Relación suelo, agua cultivo.

b) Capacitación y ATT para la reconversión productiva de las fincas (asociatividad y aumento de la competitividad).Asistencia técnica y capacitación para la comercialización y reconversión productiva de las fincas.

Para los componentes 1 y 2 se aplicara la metodología y actividades que se han ejecutando en el Proyecto “Desarrollo Agrícola y Gestión del Área bajo riego del canal del norte y 25 de Mayo” aprovechando la experiencia e inversiones realizadas. (sistemas, comunicaciones, capacitaciones, etc.). Por su parte la UEP se articula con la UECPPA del PROSAP que lleva a cabo otros proyectos.

i.Costo del Proyecto:El proyecto tiene un presupuesto estimado en U$S 26,4 millones que se distribuiría en: Compo-nente I) a) U$S 18.9 millones; b) U$S 3.6 millones; c) U$S 0,7 millones; Componente 2) U$S 1.8 millones; Componente 3) U$S 900 mil, Componente 4) U$S 500.0 mil.

j.Beneficios:Con el proyecto se espera aumentar la superficie irrigada de la cuenca del Río Jáchal en 6.000 ha, y de otras 1500 ha en el departamento de Iglesia. Estas superficies serán destinadas a la pro-ducción de semillas, alfalfa, engorde de ganado, horticultura y frutales. Generará unos 1.200

127

Page 128: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

empleos permanentes y la mejora en las condiciones de vida de más de 1.500 familias. Con el proyecto se espera que los ingresos de las fincas beneficiadas (1.500) se incrementen en al me-nos el 50 % provenientes del aumento de la superficie cultivada y la productividad media. Un be-neficio adicional lo constituirá la disminución de costos de mantenimiento del sistema de riego y drenaje.

IV.9. Desarrollo Agropecuario Campo Caballo Anca en el Valle Superior del río Bermejo – Jáchal.

a. Ubicación: Departamento Jáchal: Localidad de Huaco.b. Superficie beneficiada por el proyecto: 65.000 ha potenciales.c. Cantidad de beneficiarios: 300 productores. d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 21.000.000f. Justificación del proyecto:

g. Antecedentes: El área del proyecto se encuentra localizado en el departamento Jáchal, en el valle supe-rior del río Bermejo, entre las sierras de Huaco y Valle Fértil y alcanza una superficie aproxima-da a los 65 mil ha que son propiedad del Estado provincial. Este proyecto ha adquirido una singular importancia a partir de la actual construcción de la Ruta Nacional Nº 150, que integra el Corredor Bioceánico Central Mercosur-Chile, desde Por-to Alegre a Coquimbo, a través del Paso de Agua Negra, y cuya traza cruza la parte sur de dicho campo, en sentido Este-Oeste. A lo que se agrega el trazado de una línea eléctrica. La zona de clima árido presenta un relieve ondulado suave, con una cota próxima a los 800 m.s.n.m. donde predominan los suelos de orígenes aluviales, eólicos y lagunares, con distin-ta granulometría según el caso. El agua superficial es escasa. Sin embargo las prospecciones hidrogeológicas hasta la fe-cha muestran una interesante disponibilidad de agua subterránea en algunos de sus acuíferos. Se ha calculado un relleno sedimentario de más de 500 m de profundidad y se estima un almacena-miento explotable de unos 300 hm3 de agua. Tanto la calidad del agua como el rendimiento de las perforaciones mejoran con la profundidad de explotación. De la información analizada se desprende un nivel de acuífero hasta los 70 m, con agua de menor calidad, y un nivel inferior, hasta los 200 m, con agua de buena calidad. Se estima que esta situación mejora aún más en los acuíferos más profundos.

La etapa preliminar se esta llevando a cabo a través de un convenio Gobierno de San Juan con el INTA y el CRAS- INA con lo que se establecerá: el potencial agropecuario y agroindus-trial del Campo Caballo Anca, ubicado al este de la localidad de Huaco en el departamento Já-chal, lo cual implicaría determinar las características edáficas, climáticas e hidrológicas de 65.000 ha de espacio con monte natural. Lo que permitirá elaborar una propuesta de gestión sos-tenible de los recursos naturales involucrados y evaluar los cultivos a implantar, y su capacidad de integrarse en forma competitiva a las cadenas de valor locales y regionales.

h. Objetivo del Proyecto Incrementar la superficie irrigada en la provincia a través de la inversión pública y pri-vada generando las condiciones de un polo agropecuario en Caballo Anca, habilitando los recur-sos del acuífero en el ámbito de campos del estado provincial.

128

Page 129: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

i. Estrategia de proyecto Estudios de factibilidad: Realizar los estudios a nivel de detalle para definir el potencial agrope-cuario de la zona en función de la cantidad y calidad sus recursos hídricos y edáficos, y clima.

El proyecto prevé la realización de los Estudio de suelos a nivel de detalle, confección de mapas de suelo y otros estudios de Drenaje, hidrológicos, topográficos y ambientales. Realizar los estudios socio económico proponiendo los rangos de costos con relación a suelos y agua con determinación del costo energético. Vinculando éstos con las actividades agropecuarias seleccionadas. Determinación del tamaño mínimo económico y del tamaño óptimo en hectáreas de los emprendimientos de los beneficiarios del proyecto. Realizar el Inventario de recursos naturales y de activos culturales/antropológicos; la valora-ción ambiental y la evaluación de impactos y salvaguardas ambientales del Proyecto

Componentes del Proyecto:

Componente 1: Infraestructura Productiva: Sub componente Red de riego: Aprovechamiento racional y sustentable del acuifero de la zona y diseño para la optimización de los recursos hídricos y energéticos y de distribución de los caudales en función de la matriz productiva seleccionada para la zona. Subcomponente caminos y red electrificación: En función del tamaño y distribución de las parcleas productivas se trazará las derivaciones desde la línea de media tensión que acom-paña la ruta Nacional N ° 150 y el trazado de la trama interna de caminos y acceso a la ruta. Sub componente Centro Servicios sociales: Se diseñara la instalación de un centro de

servicios sociales para atender las necesidades de las familias que se aentarán en el área estimada en unas 1000 familiasy una población de 5000 personas.

Componente 2: Programa organización social y producciónEste componente constituye la base del proyecto que se integra por las siguientes actividades: organización de los productores y del uso del agua y obligaciones emrgentes del contrato de ad-judicación de las parcelas. Planes de inversión y gestión de riego en finca: Se contempla la metodología para la aprobación y seguimiento de los planes de inversión comprometidos por los adjudicatarios los que serán financiados parcial o totalmente con los recursos provenientes de los fondos fiducia-dos. Programa de ATyTT a productores asentados en el area sobre el manejo de suelo y riego y en la organización para la comercialización de la producción.

IV.10. Modernización de la zona de Riego de Barreal – Departamento de Ca-lingasta.

a. Ubicación: Departamento Calingasta.b. Superficie beneficiada por el proyecto: 3.500 ha.c. Cantidad de beneficiarios: 1480 productores agrícolas y pecuariosd. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 12,5 millones.f. Justificación del Proyecto:

La zona beneficiaria se encuentra en la Localidad de Barreal, Departamento de Calingasta, 200 km al suroeste de la ciudad de San Juan. Las aproximadamente 3.500 ha con derecho de riego

129

Page 130: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tienen producción de ajo, vid, forestales, pasturas y frutales; y cuentan con infraestructura para empaque de ajo y bodegas en la zona. Posee muy buena oferta hídrica por ubicarse en cabecera del sistema del Río San Juan. El sistema de riego es precario y casi no posee mantenimiento. Se trata del sistema con menos inversión en infraestructura en toda la provincia de San Juan. Ac-tualmente la red de canales es abastecida desde dos tomas directas y precarias ubicadas sobre margen derecha del Río de los Patos. Los canales son de tierra, con grandes pérdidas por infiltra-ción. El riego en finca es por gravedad. Los principales problemas con el agua son la falta de ca-pacidad de los canales, las dificultades operativas por la precariedad de la infraestructura, las pérdidas por infiltración y las roturas por caudales aluvionales. La falta de capacidad de los canales de tierra, por los costos que trae asociados, ha llevado a la falta de capacidad de los mis-mos, lo que imposibilita brindar un servicio adecuado de riego. Esto lleva al abandono de las producciones y a la baja rentabilidad de las que se quedan.El área irrigada es extensa y angosta, posee una longitud de aproximadamente 25 km, y un ancho máximo de 3,5 km. Los canales son operados y mantenidos por la Delegación de Barreal del De-partamento de Hidráulica y recibe además apoyo del Municipio. Actualmente existe una EAP de 1200 ha de álamo. Los problemas de falta de mantenimiento, sedimentación, erosiones por alu-viones y roturas, han disminuido la calidad y garantía del servicio en Barreal. A esta situación se suman la competencia de uso con el agua potable y la poca disponibilidad de agua subterránea de buena calidad. Se pretende a través del proyecto dar un salto cualitativo en el servicio de riego a través de la modernización del mismo, transformando al sistema original de largos canales paralelos en tierra en un sistema moderno de canal matriz revestido y distribución convencional en forma de peine con estructuras de derivación modernas con control de caudales.Este tipo de esquema de conduc-ción y distribución, permite contar con un canal matriz protegido contra roturas, revestido, con cortos tiempos de llenado, mecanismos de control y distribución adecuados y dominio al-timétrico hacia el valle regado. Con esto se garantiza el suministro de agua en cantidad y cali-dad.El esquema de distribución modificado, permitirá mejorar las frecuencias de riego, estabi-lizar los caudales que se entregan y propender a un suministro que se parezca más a la demanda real del patrón de cultivos. Con ello se estimula a la inversión intrapredial, el asentamiento poblacional y el mejoramiento de la economia de la zona.

g. Objetivos: Objetivo General:El proyecto busca re establecer y mejorar las condiciones productivas de la zona a fin de contri -buir al desarrollo sustentable y al asentamiento de población. Objetivos Específicos: Promover la agricultura intensiva en la zona. Aumentar la productividad de la zona. Recuperar la capacidad de conducción de caudales. Mejorar las condiciones de distribución de agua. Modernizar la distribución y la gestión. Propender al incremento de los fondos para operación y mantenimiento. Recuperar tierras incultas por falta de agua en la cola del sistema, en la zona de Soroca-

yense. Contribuir al control de roturas por aluviones. Esto se logrará mediante obras de infraes-tructura que mejoren la captación, conducción y distribución, acompañadas con componentes de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional. h. El proyecto:El proyecto comprende los componentes de:

130

Page 131: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Componente 1: Infraestructura:Que consistiría en la construcción de una toma unificada fija sobre el Río de los Patos. Se eva-luará también la ejecución de un Canal único de faldeo sobre el Este del Valle, paralelo a la Ruta que está proyectando en este momento Vialidad Nacional, con desarrollo Sur-Norte. Con 25 km de longitud conducirá y distribuirá en forma de peine para toda la superficie (esquema conven-cional).- Se incluirán canales secundarios derivados con obras de control, que empalmen las re-des existentes y entreguen agua a los usuarios.- Todos los canales mencionados llevarán obras de protección contra aluviones, contemplando los cruces correspondientes para que las crecidas no dañen la red de riego.

Componente 2: Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional: Las obras planteadas presentan numerosas ventajas, pero implican un cambio importante en la forma de distribución y operación. Por ello se considera fundamental el acompañamiento y apo-yo técnico para el cambio en la costumbre de uso de los regantes y en la administración del agua por parte de la delegación del Departamento de Hidráulica. Se contempla la contratación de pro-fesionales expertos en distribución para establecer los nuevos turnados, el control de caudales, y capacitar a los usuarios para adecuar estas situaciones de acuerdo a la demanda. Para acompañar este proceso se dotará a la Delegación de instrumental adecuado. Será necesario propender al sinceramiento de los reales costos de operación y mantenimiento que los usuarios deben asumir. Se buscará mejorar el riego en finca con parcelas demostrativas, talleres y capacitaciones. Desde lo productivo, se buscará mejorar el manejo tecnológico de los cultivos y la comercialización, mediante acciones de capacitación a los productores. Promover el desarrollo de nuevos empren-dimientos productivos de alta intensidad en el uso de recursos. Capacitar a técnicos y producto-res en general y en particular sobre el manejo del nuevo sistema con la nueva tecnología que este implica. Capacitar a los productores en temas relacionados con la gestión y cuidado del medio ambiente Capacitar a los productores y favorecer la adopción de BPAEn lo administrativo: Ac-tualizar y ordenar el Padrón de usuarios de los diferentes sistemas confeccionando un mapa de detalle. UEP: La Unidad Ejecutora del Proyecto dependerá de la UECPPA y contará con la cogestión del De-partamento de Hidráulica, la participación de la EEA INTA San Juan y su Agencia de Extensión de Barreal para llevar a cabo el componente de Asistencia Técnica y Capacitación en los dife-rentes aspectos que considera las actividades enunciadas precedentemente.

i. Costo del Proyecto:El presupuesto estimado del proyecto asciende a U$S 12,5 millones distribuidos en:Infraestructura de riego U$S 10.500.000 Asistencia Técnica y Capacitación U$S 1,500.000UEP: U$S 500.000 j. Beneficios:Los beneficios cuantitativos que origina el proyecto son:- Mejora en la producción en cantidad y calidad dado que:Se recupera el Área productiva con productos de alto valor agregadoSe mejorar el uso del suelo, implementando tecnología y mejorando el manejoSe mejora la gestión a nivel de fincaSe mejora la garantía del agua por no haber roturasSe reducen los costos reales de man-tenimiento de la infraestructura pública al disminuir el impacto de daños aluvionales- Mejora en los precios de venta por optimización en los procesos de comercialización y gestión a nivel de finca gracias a los planes de asistencia técnica a implementar- Otros beneficios serían ambienta-les derivados del mejor uso del agua y del suelo y la defensa de las redes de riego contra aluvio-nes, además de beneficios sociales por asentamiento sustentable de la población.

131

Page 132: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

IV.11. Recuperación de zonas del árido y su articulación con las áreas bajo riego para el desarrollo competitivo de la producción de ganado.

a. Ubicación: Departamentos: Iglesia, Calingasta, 25 de Mayo, Jáchal, Sarmiento y Valle Fértil.

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 76.000 hectáreas.c. Cantidad de beneficiarios: 4.000 personas-500 unidades productivas pecuarias basados en la producción combinada caprina, bovina y ovina, . La integración de la cadena de valor de carne mediante la habilitación de un matadero frigorífico provincial con tránsito federal para atender mercado local y facilitar exportaciones. d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: US$ 21.423.000f. Justificación:

En el árido de San Juan se desarrolla la actividad pecuaria caracterizada básicamente por una producción caprina asociada a ovinos, bovinos y equina. Los principales Departamentos donde se localiza la actividad (con excepción de establecimientos intensivos en zonas bajo riego veci-nos a centros urbanos) se distribuyen en los departamentos de: Iglesias, Jáchal, Calingasta, Valle Fértil, 25 de Mayo, Caucete y Sarmiento. El total de cabezas estimados al 2008 por la Dirección de Desarrollo Pecuario es de aproximadamente: caprinos 85 mil cabezas; bovinos 70 mil cabe-zas; ovinos 25 mil cabezas y equinos 11 mil. El total de EAPs dedicadas a la actividad era de 580 unidades (2008).El Proyecto busca promover el desarrollo ganadero sustentable a partir del uso equilibrado de los recursos y la reconversión de la producción pecuaria de la provincia con énfasis en las áreas de los departamentos mencionados. Esto implica un aumento en la producción y procesamiento de carnes y leche, y una adecuación a las nuevas exigencias y reglas de juego del Mercado tanto local como internacional, con una participación activa de los actores involucrados.Para ello se requiere: Incorporar y ampliar áreas con aptitud agropecuaria y con disponibilidades de agua subterránea a la producción pecuaria; Incrementar la asistencia técnica, inversiones, me-jora genética, mejora en el manejo y sanidad del rodeo y el uso adecuado de los recursos natu-rales; Desarrollar actividades destinadas a obtener mayor producción de alimentos para el gana-do proveniente del bosque nativo y pasturas adaptadas a las condiciones de cada localidad y bajo riego, Fortalecer las instituciones locales para apoyar el proyecto, Programas de sanidad animal y el manejo sanitario adecuado; Integrar la producción al mercado dotándoles de capacitación e in-fraestructura; Generar las condiciones para lograr Buenas Prácticas Pecuarias y de manufactura integrando la cadena productiva primaria a la transformación y comercialización de sub produc-tos; promover la conservación de los recursos naturales y el manejo del agua de lluvia y alum-bramiento de agua subterránea para el árido; Integrar una nueva cadena pecuaria bovina con pas-turas implantadas en zonas bajo riego.

El proyecto se base en las fortalezas identificadas como la tradición en producción de cabras y bovinos/ovinos con una estructura familiar dedicada a la producción y elaboración de manufac-turas como quesos, cueros, leche, tejidos; el ambiente no contaminado y baja incidencia en enfer-medades y alimentación ecológica de los animales; pies criollos que permiten cruza por raza con mejoras en productividad leche, carne y con alta rusticidad; disponibilidad de extensiones de campo abierto para la alimentación de ganado en forma ecológica, con posibilidades de recupe-ración del bosque nativo y pasturas; autoconsumo permitiendo buena dieta alimenticia de la po-

132

Page 133: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

blación; cadena de producción con alto valor agregado, generando empleo para toda la estructu-ra familiar.La disponibilidad en casi todo el territorio de la provincia de rutas nacionales e interprovinciales pavimentadas y de redes de energía eléctrica y otros servicios permite que los productores se en-cuentran localizados en el área de influencia de estos servicios o que requieren niveles reducidos de inversión para alcanzar sus beneficios.

Como antecedente, cabe señalar que por Ley N ° 8107, se aprobó la elaboración de los estudios de mercado, plan de inversión, diseño, y evaluación de un matadero frigorífico Multipropósito (bovino, caprino, ovino y porcino) ubicado en una zona estratégica para el tránsito federal. Con base a lo cual se preparó el Pliego de Licitación Pública para la construcción de un Matadero Frigorífico, que fuera previamente ratificada por Decreto del Poder Ejecutivo N.º 0042-MPyDE, de fecha 21 de enero de 2010.

El Problema que resolverá el Proyecto es el de: Recuperar niveles de producción tradicionales en la región dificultado por prácticas inadecuadas de manejo del rodeo (cabra-bovino-ovino), la co-mercialización e industrialización de los productos en particular la carne y productos como: le-che, quesos, cueros y artesanías que permitirá el aumento del valor agregado e ingresos de las fa-milias. Lo que mantiene la estructura de pobreza con carencias en el hábitat y desarrollo social por aislamiento y dificultades para acceder a mejores condiciones del mercado y a los servicios de salud, educación, agua y energía.

Propósito del proyectoEl proyecto tiene como propósito aumentar la productividad y mejorar el nivel de producción pe-cuaria y de faena y de elaboración de productos lácteos tanto en calidad como en cantidad. Con esto se espera satisfacer la demanda local de carnes y leche, y a su vez abrir nuevos canales de comercialización para la carne.

g. Objetivos:Objetivo General: Este Proyecto tiene como objetivo incorporar al desarrollo agropecuario y agroindustria a las zo-nas localizadas en diferentes cuencas y subcuencas de la Provincia y contribuir a la moderniza-ción y adopción de la tecnología existente para la producción pecuaria para la obtención de car-nes y leche de calidad. Estimulando la organización, participación y el protagonismo de los acto-res de la cadena pecuaria, potenciando el uso racional y la sostenibilidad de los recursos natura-les.

h. El proyectoEl Proyecto posee tres componentes, y se basa en la mejora competitiva de la cadena de ganados y carnes, mediante el desarrollo ganadero, la incorporación de la tecnología disponibles para el aumento de la productividad del rodeo bovino-caprino-ovino; la construcción de un matadero fri-gorífico de transito federal e internacional y adopción de normas de calidad e inocuidad y la me-jora de la infraestructura de los tambos existentes y la comercialización transparente de carnes.Considerando la tradición local de productores pecuarios con un rodeo bovino, ovino, caprino es que se aprovecha la cría en zonas áridas y la recría y engorde en la zona bajo riego con alimen-tación semi-estabulado y el uso de residuos de la agroindustria (orujo de aceituna y vid).

Componente 1. Desarrollo Ganadero Provincial Este componente se focaliza en el mejoramiento e intensificación de los sistemas productivos pe-cuarios a través de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, junto con el re-

133

Page 134: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

equipamiento necesario, a fin de aumentar en cantidad y calidad la producción del sector. Para logar lo enunciado, se mejorará y re-equipará el sistema de extensión rural provincial existente, con el objetivo de brindar la asistencia técnica y capacitación necesaria para aumentar la produc-tividad y rentabilidad del sector, basada en tres pilares básicos como son: la alimentación animal, la sanidad y manejo de rodeos, la genética y las instalaciones intrafinca. En particular desarrollar actividades destinadas a mejorar y garantizar la alimentación del ganado proveniente del bosque nativo y pasturas adaptadas a las condiciones de cada localidad y en las zonas bajo riego. Contribuyendo de esta manera a solucionar las restricciones más importantes que presenta el sec-tor, específicamente a nivel de productor primario, en cuanto a crecimiento sostenido de sus ni-veles productivos.

Componente 2. Desarrollo de la Industria FrigoríficaEste componente tiene como objetivos aumentar la seguridad alimentaria mediante la moderniza-ción/mejoramiento de los mataderos municipales y tambos existentes, y mediante la construcción de un matadero frigorífico ubicado en una zona estratégica para el tránsito federal y de exporta-ción para la faena de bovinos. Con ello se busca obtener carnes y productos lácteos de calidad, satisfaciendo la demanda local, y abriendo nuevos canales de comercialización. Con el funciona-miento del frigorífico, dotado de todas las herramientas para la faena, incluida una planta de efluentes líquidos residuales y desechos sólidos, se abre la puerta para la creación de una indus-tria y resolver problemas sanidad alimentaria.

Este componente se basa en los estudios realizados por convenio con la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímica y Farmacéutica de la UCC que fuera aprobado por decreto N.º 0042-MPyDE, 21/01/10 y ratificado por ley N ° 8107. Estos trabajos comprenden: estudio de mercado, situación y estado la faena en la provincia; diseños básicos de ingeniería; costos, plan de inversión. Con lo cual se prepararon las bases y condiciones generales y particulares para la Licitación del proyecto para la participación del sector privado.

Componente 3. Comercialización de Ganados y CarnesEste componente contempla la comercialización de ganados, carnes y leche a nivel local e inter-nacional (para la carne) a través de la obtención de productos de calidad que cumplan con los es-tándares establecidos tanto a nivel local como internacional. Para ello se tienen que elaborar pro-tocolos de calidad, que aseguren las buenas prácticas ganaderas, incluyendo las de bienestar ani-mal. El componente plantea modernizar y optimizar la comercialización pecuaria provincial e in-ternacional, facilitando iniciativas privadas, principalmente asociativas, para desarrollar merca-dos actuales y abrir nuevos, buscando posicionar la oferta de carnes de San Juan y el desarrollo de la actividad lechera, obteniendo productos diferenciados por su condición geográfica, su cali-dad, sus mejores precios y beneficios para todos los actores involucrados.

Se propone desarrollar un sistema de información productivo y comercial que facilite la toma de decisiones, como así también brindar capacitaciones en temas comerciales y de mercados para mejorar las estrategias comerciales, a fin de lograr colocaciones de productos con mayor valor agregado tanto en el mercado local como en nuevos mercados, priorizando la calidad y la dife-renciación y realizando difusión y promoción comercial como herramientas para un mejor posi-cionamiento de las carnes y productos lácteos provinciales.

El sector ganadero está representado hoy en su mayoría por pequeños y medianos productores en situación de pobreza debida principalmente a la baja productividad y la comercialización clan-destina para el caso de las carnes. El proyecto busca incorporarlos a una cadena competitiva en-marcada en las normas de calidad e inocuidad que rigen para este producto y posibilitando la co-

134

Page 135: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

mercialización del mismo en el mercado local satisfaciendo parte de la demanda de la IV región de Chile

Fortalecimiento institucional UEP: La Unidad Ejecutora del Proyecto dependerá de la UE-CPPA y contará con la participación de la SAGyA, el SENASA, la participación de la EEA IN-TA San Juan y sus Agencias de Extensión, la SAFy DR delegación San Juan, las escuelas Agro técnicas, los municipios que abarca el proyecto y las Asociaciones de productores pecuarios, Cooperativas y productores privados que tienen presencia en la provincia.

IV. 12 Mejora del sistema de riego en los Departamentos de Chimbas, Santa Lucía y 9 de julio. Canal Benavidez-General de 9 de julioa. Ubicación: Abarca los departamentos del área bajo riego de los departamentos de Chim-

bas, Rivadavia, Santa Lucía y 9 de Julio que irriga el sistema Canal Benavídez- Canal General de 9 de Julio.

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 15 269 ha con derecho de riego- 11.286 ha cul-tivadas/.

c. Cantidad de beneficiarios: 4.794 fincas con derecho de riego d. Duración estimada: 36 meses.e. Costo estimado: U$S 9,85 millones.f. Justificación del Proyecto:El Canal Ciudad deriva del partidor San Emiliano con una longitud de 1,6 km hasta el comparto Quiroga del que se derivan los canales Trinidad, Gral Chimbas y Gobernador Nazario Benavi-dez. El canal Benavidez tiene una extensión de 13.3 Km hasta el departamento 9 de juliozdc y cuenta en su recorrido con dos compartos, La superficie empadronada es de 15269 ha distribui-da entre los departamentos de Chimbas, Rivadavia, Santa Lucía y 9 de Julio. La distribución en-tre estos departamentos es del siguiente orden y muestra la mayor participación de pequeños productores, en particular de los departamentos que se encuentran alrededor de la ciudad capital. El departamento 9 de Julio, ubicado en el extremo del sistema de riego muestra una situación di-ferente y alcanza al 41,2% del total cultivado.

Fuente; Relevamiento agrícola DH ciclo 2006/2007

El canal Benavidez fue construido en hormigón en el año 1950, en cuyo transcurso el área que sirve experimentó una significativa transformación al avanzar la urbanización sobre las zonas ag-rícolas periféricas a la ciudad capital. Dando de baja y cambiado de finalidad terrenos con dere-chos de riego en los canales Trinidad y Chimbas. Las compuertas han quedado sobredimensiona-das para el reparto justo de caudales. Es necesario adecuar la infraestructura de distribución a las necesidades de actuales para lograr una distribución equitativa y moderna que permita un mejor y más fácil control. De igual forma ocurre con todas las tomas ubicadas directamente sobre el ca-nal Benavides, en las cuales debe realizarse un análisis de funcionamiento hidráulico en función de la actualización y depuración de los derechos a los que abastecen.

departamentoFincas c/derecho rie-go

 Superficie culti-vada ha

% Unidades de menos de 5 ha

Chimbas 1320 2038 92,35Rivadavia 1585 2077,7 94,50santa lucia 1404 2530,7 95,639 de julio 485 4635,2 64,20 totales 4794 11281,6  

135

Page 136: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Se pretende a través del proyecto mejorar el servicio de riego a través de la reparación de paños y encamisado del canal primario y gral 9 de julio y secundarios. En secciónes de los canales, se efectuarán recrecimeintos y muros de defensa para su conservación. Con lo cual se evitarán s pérdidas de agua y mejoras en el nivel de aprovechamiento y eficiencia en el uso del recurso. Tambien se efectuará el traslado de tomas para evitar problemas de acumulación de residuos y desechos urbanos que provoca costos mayores de mantenimiento e inundaciones y perdida del recurso. A ello se agrega la necesidad de reparar y habilitar ´puentes para garantizar la seguridad del entorno poblacional y evitar problemas en la distribución del agua para riego y pérdida de eficiencia a nivel general y parcelario. De acuerdo al estado del canal principal y del general 9 de Julio y secundarios, se efectuarán reparciones de paños, encamisados o reposición de secciones que se enncuentran en muy mal estado de conservación. Debido a que este sistema de canales sirve a una extensa área de pequeños productores el proyecto prevé la implementación de un componente de AT&TT y capacitación para mejorar el uso del agua en función de los cultivos, ell manejo del riego a nivel de finca y la participación en el mantenimiento del sistema. h. Objetivos:Objetivo General: Aumento de la competitividad a traves de la incorporación de tecnología de riego en finca para incrementar la renta de los productores y el nivel de empleo. Así como el incrementar la eficien-cia de conducción, distribución y disponibilidad de agua para riego a nivel del canal primario y secundarios Objetivos Específicos:Rehabilitación y mejora del canal Benavidez y el Gral 9 de Julio.A través de la capacitación a los productores y transferencia de tecnología e incentivar la partici -pación social de los productores en la gestión del área bajo riego lograr: optimizar el uso del re-curso hídrico, aumentar la superficie cultivada, disminuir el aporte de agua a los niveles freáti-cos y evitar la salinización y el perjuicio a otros productores.

k. El proyecto: La Mejora del sistema de riego en los departamentos de Chimbas, Santa Lucía y 9 de Julio com-prende cuatro componentes:

Componente 1: Infraestructura de Riego: Este componente abarca obras de mejoramiento, reacondicionameinto, reparción y reposición de paños, encamisado, recrecimeinto, reposición de compartos que suscintamente comprenden: i) canal Benavidez con una longitud de 13,3 km re-quiere de: Modificación; Reparación mecanismos y reposición del comparto Quiroga; Ttraslado de la toma Canal Gral Santa Lucía y de la Toma del Ramo Gral Colonia; Recrec-imiento en 150 mt s/ruta nacional N ° 40 y en calle San Juan y Los Perales por 130 mt; Reparación de paños y laterales; Reparación de juntas y fisuras desde calle Salta hasta calle Bal-carce (aprox. 6,5 km) ; Construcción de puete B ° Costa canal y Reconstrucción pueente calle S. Derqui; ; Construcción de copuertas frontales y descargador en calles San Juan Y San Lorenzo; Reparación de las obras de tomas derivadas del canal. ii) Canal General 9 de Julio ( longitud de 9 km) conduce agua para 7984 ha con derecho de riego del departamento homon-imo. Este canal y su sistema de distribución requiere: Reposición de paños de H° A° desde calle Balcarce a calle Buenos Aires en una long de aprox 0,5 km Encamisado en una long de aprox 4,5 km entre calle calle Solis y Buenos Aires hasta el comparto Morandi; Reparación de paños dete-riorados ; sellado de juntas y fisuras en toda su extensión. En los canales que derivan de gral 9 de Julio se requiere: a) Canal Rincón Cercado en una long de 5,2 km (dotación de 1799 ha) re-quierre: obras de encamisado en 2,5 km y mantenimeinto de juntas de dilatiación en todo su

136

Page 137: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

recorrido; b) Ramo Goransky: con una long de 3,4 km para iirigar 410 ha requiere de obras de impermeabilización en 2,7 km de recorrido; c) Ramo Guillemain con una longitud de 1,8 km a de impermeabilización en una longitud de 0,9 km; reparación de canaleta aérea de cruce sobre arroyo los Tapones (30 mt); d) Ramo Yanzón con una longitud de 2 km para derecho de riego de 330 ha requiere impermeabilización en toda su longitud; otras obras menores Preupuesto estimado del Componente U$S 7.850.000

Componente 2: Asistencia Técnica y Capacitación para la mejora en la gestión de riego pa-ra las Comisiones de regantes y fincas, se refiere a : i) Capacitar a los productores en la gestión participativa en la gestión del riego a nivel de la Comisiones de regantes en cada uno de los departamentos; ii) Incorporación de tecnología a nivel de finca, que replica experiencias exitosas realizadas en los proyectos que se llevan a cabo como: mediciones de caudales y aplicación por tipos de cul-tivo, uso y extensión del uso de sistemas de riego presurizado, manejo de drenes parcelarios; iii) iv) Capacitación a propietarios y personal técncio y obrero en manejo del agua, en tecnología riego presurizado, recuperación de suelos salinizados; uso adecuado y protección de los acuíferos; v) aplicación de BPA. Preupuesto estimado del Componente U$S 1.100.000

Componente 3: Fortalecimiento de Comisiones de regantes y sistema mantenimiento canales: i Fortalecimiento de las Comisiones de Regantes por medio de la autogestión y admin-istración para mantenimiento de los canales secundarios y terciarios; ii) equipamiento y maquinaria apropiada para para mantenimiento de canales; adminsitración por parte de las Jun-tas de riego iii) obras de mejora de canales terciarios; Preupuesto estimado del Componente U$S 450.000

Componente 4: UEP: Este componente incluye todas las actividades de apoyo a la Unidad Eje-cutora UECPPA, que tiene como objetivo articular e integrar los diferentes componentes del pro-yecto, manteniendo la vinculación funcional con las autoridades del Gobierno de la Provincia de San Juan (Ministerio de la Producción, Departamento de Hidráulica, - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria) con la UEC – PROSAP y con el Comité Consultor (CC) integrado por los principales actores sociales e institucionales involucrados en el Proyecto. Costo Pre-supuesto estimado UEP: U$S 450.000

L. Beneficios:Los beneficios esperados del proyecto impactarán positivamente en unos 3000 fincas y las agroindustrias vinculadas al sector primario pertenecientes a pequeños /medianos productores y superficie cultivada irrigada de aproximadamente 11mil ha. y la ampliación potencial de unas 1000 ha cultivadas.

IV.13. Control y Monitoreo de la Inocuidad y Calidad de la producción Agrí-cola y de Alimentos en la Provincia de San Juan.

a. Ubicación: Abarca los departamentos del área bajo riego de las cuencas del Río San Juan y Jáchal, incluidos las zonas bajo riego de los valles inter cordilleranos.

b. Superficie beneficiada por el proyecto: 56.000 ha.c. Cantidad de beneficiarios: 4.250 productores primarios y 250 empresas agroindustria-

les.d. Duración estimada: 36 meses.

137

Page 138: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

e. Costo estimado: U$S 3.75 millones.f. Justificación del Proyecto:

La economía de la provincia de San Juan en el período 2003-2007 alcanzó una tasa media de cre-cimiento anual del 11%. En este crecimiento el sector primario y de alimentos tuvo una signifi-cativa participación ya que aporta más del 15 % del PB de la Provincia. Como economía de OASIS la provincia se caracteriza por el desarrollo de una agricultura bajo riego, la que se lleva a cabo en unidades principalmente de tamaño medio en 8500 EAP con una superficie cultivada de aproximadamente 110.000 ha. El año 2008 San Juan exportó por valor de US$ 964,5 millones, de los cuales más de U$S 313 M, corresponden al sector primario y MOAS: Uvas fresca: U$S 77,2 M; Pasas de Uva U$S 38,8 M; Ajo U$S 22,7M; Cebollas U$S 13,8M; Aceitunas preparadasU$S 8,7M; Tomate U$S 7,8 M; Vinos, Mostos, U$S 140,5 M y el resto otros alimentos. Los principales destinos de los produc-tos sanjuaninos en el exterior durante ese semestre fueron Brasil, Estados Unidos, Rusia, Chile y Países Bajos.No obstante este crecimiento, durante las últimas décadas produjeron cambios de significación en el contexto internacional que afectaron el comercio de productos agroalimentarios. En virtud de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la creciente actividad de or-ganismos como CODEX, CIPF/FAO y OIE, se avanzó en el establecimiento de normas interna-cionales que producen restricciones vinculadas al incumplimiento de normas técnicas, dando nueva relevancia a los temas de sanidad animal y vegetal y de inocuidad de alimentos.El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la OMC establece que el Nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria (NAP) será el nivel de protección que estime adecuado el Miembro que establece una medida sanitaria o fitosanitaria para proteger la vida o la salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales en su territorio. Para ello, es necesario la adopción de un nuevo paradigma centrado en el concepto de garantía de calidad, entendido como el conjunto de acciones sistemáticas, planificadas y preventivas ne-cesarias para asegurar que materias primas, productos y servicios cumplan con los requisitos es-pecificados. En ese marco la presencia y acción del estado como custodio y promotor de los in-tereses de la comunidad debe estar fundada en políticas explícitas, en una operación eficiente de sus instituciones y en la utilización de los criterios adecuados al mercado interno sea atendido sa-tisfaciendo requisitos similares a los que impone el mercado externo. La sanidad del patrimonio agropecuario y la inocuidad de los alimentos constituyen factores fundamentales para el bienes-tar general. Por ello es necesario mejorar las condiciones institucionales y las capacidades locales para el control de la inocuidad de los alimentos, y por ende, de la aptitud y calidad de las aguas, suelos y otros insumos utilizados para su producción para atender al crecimiento del sector, a las oportu-nidades comerciales, a las mayores exigencias de los mercados en materia de seguridad alimen-taria y a los problemas que plantea la coexistencia con otras industrias, en particular la presencia de contaminantes de origen natural y/o antropogénicos.Este proyecto implementará un sistema integral y eficiente para el control y monitoreo de la ino-cuidad de los productos agrícolas y alimentarios (detección de presencia de metales pesados, re-siduos de plaguicidas en suelo, agua y productos agrícolas y alimentarios) tanto para el consumo interno provincial como para atender los mercados nacional e internacional.

g. Objetivos:

Objetivo General: Garantizar que la producción agropecuaria primaria y la elaboración de alimentos en el ámbito de la Provincia de San Juan, alcancen el reconocimiento en el mercado nacional e internacional

138

Page 139: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

de que los productos elaborados en la provincia garantizan su inocuidad y calidad de los alimen-tos y la protección de la salud del consumidor. Para ello se proveerá de las condiciones técnico-institucionales que permitirán la ampliación de la actividad agro-exportadora y el acceso a nuevos mercados, contribuyendo a una reactivación económica por el impacto sobre el empleo y la producción.Objetivos Específicos:

Lograr que los productos alimentarios cumplan con las exigencias de la CAA, SENA-SA y otras normas. En particular cumplir con las exigencias de los mercados interna-cionales (Codex Alimentarius, UE y otras normas referidas a la producción, elaboración y circulación de alimentos); lo que además promueve prácticas equitativas en el comer-cio internacional, como patrón de referencia que tienen los países respecto a exigencias higiénico-sanitarias, bromatológicas y de comercialización de los productos alimentarios.

Dotar al sector privado a través del sector público de los instrumentos técnicos, la capa-citación y la organización institucional mediante la certificación y documentación acre-ditable y metodología validada, para su reconocimiento Nacional e Internacional en el manejo de los alimentos.

Ampliar la capacidad técnica instalada para el control de la presencia de contaminantes de origen natural o industrial - complementarios a los controles bromatológicos.

h. El proyectoEl proyecto se propone realizar acciones para facilitar la producción, transmisión y aplicación del conocimiento a todas las áreas de la producción. Desde el Ministerio de Producción y Desa-rrollo Económico se impulsa un crecimiento económico sustentable sobre la base de una econo-mía inclusiva y capaz de competir con éxito en el mundo moderno.La generación y provisión de capacidades analíticas, a través del fortalecimiento institucional y reequipamiento del Instituto de Investigaciones Tecnológicas – bajo la órbita del MPyDE- per-mitirá a la Provincia contar con un organismo estatal de control efectivo de la sanidad e inocui-dad de los alimentos producidos en la Provincia, y sentará las bases para desplegar un sistema de certificación de la calidad de los alimentos, a articularse con otros programas. A nivel local, se realizarán arreglos institucionales para que el ITT conjuntamente con las Uni-versidades y el Sector privado provean de un sistema eficiente para la prestación de los servicios indicados mediante la creación y asignación de recursos técnicos y humanos, la capacitación, la transferencia de tecnología, las BPA y BPM y resulta una opción viable su fortalecimiento, fren-te a la creación de otras instituciones prestatarias.A su vez, los servicios públicos se brindarán bajo dos esquemas: Monitoreo y control a través de muestreos – a determinar- para en orden a la inocuidad y sanidad alimentaria, obligatorios para el Estado. Servicios de análisis y control a demanda de particulares, sobre productos determinados, sujetos a un arancel. Participación de las instituciones de investigación y del sector privado para la transferen-cia de tecnología y el conocimiento sobre el programa de calidad e inocuidad de alimentos.

El Proyecto comprende 3 Componentes:

Componente 1: Monitoreo y Control de calidad de agua superficial y de acuíferos y de sue-los: Se llevará a cabo mediante la instalación en puntos críticos de tomas automáticas de muestras so-bre la red de riego de toda la provincia, los acuíferos y en los cauces de los Ríos de las Cuencas del Río San Juan y Jáchal tanto en los valles inter cordilleranos como en la cuenca media e infe-rior. Actividad a realizar en coordinación con el Departamento de Hidráulica y los institutos de

139

Page 140: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

investigación de la Facultad de Agronomía e Ingeniería en Alimentos de las universidades y del ITT. Se presupuesta una red de monitoreo automática que proveerá al menos 40 puntos en los cauces (naturales y del sistema de riego) y 20 puntos en los acuíferos. El monitoreo de los nive-les de contaminación en suelos se efectuará en función de las zonas bajo cultivos. Las bases de datos de este monitoreo incorporará las existentes en particular las que se llevan a través de las empresas y fincas que aplican normas Global Gap. El equipamiento será apropiado para medir – pH – Conductividad- Oxígeno Disuelto- Salinidad - Turbidez-Temperatura de Agua-Total de sólidos disueltos-Gravedad especifica de agua salada- Profundidad-ORP –presencia de metales pesados en suelos-control de residuos de plaguicidas en productos alimentarios Desarrollo de métodos de remediación ( bio remediación) en cursos de agua superficial-subterra-nea-suelos-cultivos-acciones antrópicas. Para ello este componente prevé: a) desarrollo de la in-geniería y localización de los puntos críticos y logística del sistema; b) diseño y selección del equipamiento y articulación de las bases de datos –captura información via remota- transferencia de la información a pagina web y otros medios vinculados a las instituciones y usuarios; c) ad-quisición del equipamiento y entrenamiento del personal técnico; d) puesta en régimen y mante-nimiento del sistema con participación del sector privado.

Componente 2: Estudios y Capacitación y Transferencia de Tecnología a usuarios produc-tores y población. Destinado a realizar los estudios identificando los orígenes de los problemas y proponiendo las actividades para remediar las causas que generan la contaminación o mitigar las acciones antró-picas que la generan.(procedimientos de bio recuperación) Talleres de difusión sobre el uso de productos y protección del ambiente y de la calidad e inocuidad de los alimentos; Normas de ca-lidad e inocuidad mercados locales e internacionales; Asistencia y capacitación a productores para el manejo del riesgo, Articulación de BPA y BPM con cadenas de alimentos y construcción colectiva de un sistema de alerta temprana;

Componente 3: Arreglos institucionales para la ejecución del Proyecto: Este componente incluye todas las actividades de apoyo a la Unidad Ejecutora UECPPA, que tie-ne como objetivo articular e integrar los diferentes componentes del proyecto, manteniendo la vinculación funcional con las instituciones y sectores que participan en el proyecto. La UEP esta-rá a cargo de un unidad especializada en el ámbito del ITT y acuerdos de participación en el ma-nejo del sistema integrado de captura de datos, generación de información y uso con: el DH; las Universidades; INTA y empresas representativas de la cadena de alimentos.

i. Costo del Proyecto:El presupuesto estimado del Proyecto asciende a la suma de U$S 3.75 millones entre: Componente 1: U$S 2.100.000 Componente 2: U$S 1.300.000 Componente 3: U$S 350.000

J. BeneficiosCon el proyecto se espera mejorar las condiciones de calidad y competitividad de la producción primaria de aproximadamente 4250 unidades productivas y 250 empresas agroalimentarias. Evaluación del impacto en la economía al evitar el rechazo de los embarques en puerto de des-tino por la garantía de la calidad e inocuidad de los alimentos. Disminución de costos a nivel de parcelas productivas y en la cadena alimentaria mediante el ac-ceso a la información y el análisis de los productos e insumos.

140

Page 141: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Aumento de la actividad económica de los productores por aumento de nuevos mercados y mejo-res precios internos e internacionales.Beneficios sociales por mejora en la calidad de vida de la población trabajadora y consumidores.

IV. 14. Modelo de producción de camélidos domésticos y manejo de Caméli-dos silvestres

Centro de tecnología de altura en la zona de transición de la reserva de la biosfera San Gui-llermo

a) Ubicación:El área de ejecución del proyecto se ubica en el departamento IGLESIA en el área de amortiguamiento, transición e influencia de la Reserva de la Biósfera San Guiller-mo (RBSG) y en el departamento de Calingasta

b) Superficie beneficiada por el proyecto: 250.000 ha.c) Cantidad de beneficiarios: 260 productores primarios y 250 empresas agroindustriales.d) Duración estimada: 36 meses.e) Costo estimado: U$S 1.98 millones.f) Justificación del Proyecto:

Problemas que resuelve el proyecto: Disponer de una estructura Institucional acorde con el de-sarrollo de la cadena de valor y ambiental de la producción de Camelidos domesticos y Silvestres en el territorio de la provincia y en particular en la zona de influencia de la RBSG; incrementar la existencia de de camélidos domésticos como actividad complementaria en las familias asenta-das en la zona; que las familias dispongan del conocimiento en la producción de Camélidos ; fomentar el desarrollo sustentable de la cría y producción de CDS (fibra, carne y cuero) y el ma-nejo genético para el mantenimiento de la calidad de la producción y mantenimiento del patri-monio; mejorar la infraestructura (alambrados, corrales, refugios), y disponibilidad de pasturas y agua; garantizar la sanidad animal y alimentación del rodeo; promover la organización local y su gestión; aumentar la producción local de fibra de camélidos y sub productos textiles; integrar la Cadena de valor a través del proyecto

Propósito del proyectoBrindar servicios de apoyo a la producción, imprescindibles para potenciar la cadena ganadera de camélidos, mediante el diseño de una estrategia institucional para la prestación de estos servi-cios, la creación de una cabaña de reproductores y vientres de llamas, promover el mejoramiento de las tropas de los criadores de llamas y promover las mejoras técnicas, realizar experiencia de pasturas y de manejo, capacitaciones y encuentros entre los ganaderos de la región. Desarrollar actividades que permitan reducir la vulnerabilidad económica y ambiental de los sistemas pro-ductivos a partir de la disponibilidad de una alternativa de producción, comercialización e inte-gración a la economía local. g. Objetivo general:Promover el desarrollo sustentable, mediante la integración de los Camélidos Sudamericanos a las actividades socio económica de las familias que habitan en el área, armonizando el uso de los recursos naturales con los valores culturales y las necesidades de la producción y mitigar los conflictos socio ambiental en las áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera San Guillermo y el Parque Nacional. h. Objetivos Específicos:Contar con una Organización institucional de alcance provincial para el desarrollo de la cadena de valor de la producción de CD y CS

141

Page 142: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Instalar una cabaña de reproductores y vientres de llamas con fenotipo definidos para conservar y aumentar el patrimonio genético de la provincia, Promover las mejoras técnicas, realizar experiencia de pasturas y de manejo, capacitaciones y encuentros entre los ganaderos de la región. Fomentar y desarrollar artesanías textiles con impronta ancestral y posicionar a la zona como productora de fibras y textiles Vincular el programa con las escuelas agrotécnicas y fomentar investigaciones sobre recursos naturales y la creación de organizaciones sociales vinculadas

i El proyectoEl proyecto se estructura en torno a los siguientes componentes:

1) Componente: Creación de la Estación Experimental de Altura Camélidos Domésticos Sudamericanos (EEA-CDS San Juan) Este componente tiene como propósito crear una Estación experimental que comprenda una ca-baña de reproductores y vientres de llamas con fenotipo definidos y las capacidades necesarias para proveer de asistencia técnica, capacitación y extensión para desarrollar en forma sostenible la producción y expansión de la producción de camélidos en toda la región.

Objetivo:Disponer en el área de influencia de la RBSG y PNSG, de un establecimiento con capacidad ins-titucional e instalaciones físicas adecuadas para promover la extensión de la producción de Ca-mélidos Silvestre y Domésticos en toda la región, garantizar la calidad genética de los reproduc-tores, introducir mejoras técnicas, realizar experiencia de pasturas y de manejo, capacitaciones y fortalecimiento de la organización para la mejora en la competitividad del sector y encuentros entre los ganaderos de la región.Las principales actividades de este componente son: a. Construir la EEA- CDS conforme a las características del terreno y a las actividades y

servicios que prestará a productores y al desarrollo de la investigación y reproducción de las especies. (Comprende: área de recepción, área administrativas, oficinas técnicas, la-boratorios, áreas de capacitación y comunicación, cámara de frío, instalaciones para la re-producción, área para manejo de las tropas, área de cultivos de pasturas y forrajes de altu-ra, depósitos, instalaciones sanitarias, área de viviendas.)

b. Requerimiento de mobiliario e instalaciones que demanda cada área. c. Plan de actividades que realizará la EEA-CDS en un período de diez años con la partici-

pación de la organización social que se propone llevar adelante el componente específico para la reproducción extendida de CS.

d. Organización institucional con participación Instituciones de investigación universitaria, de INTA, de ANP y del sector social productivo

2.- Componente Desarrollo de la Cadena de valor Camélidos Domésticos Sudamericanos

Este componente tiene como propósito Promover la actividad de producción de CDA como una alternativa sustentable y propicia para las familias asentadas en el área de influencia de la EEA-CDS (zona de transición de la RBSG) y que sea compatible con el uso de los recursos naturales a través del desarrollo de la cadena de valor. Para ello incorporar un número creciente de fami-lias que apliquen las normas y técnicas impartidas desde la EEA-CDS que eleve las condicio-nes de vida de la población y garantice la sustentabilidad de la actividad económica y ambiental. Las Actividades Principales son:

142

Page 143: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

a) Asistencia técnica y transferencia de tecnología mediante la participación y capacitación a productores interesados en la actividad. Que comprende la AT&C para la organización de la producción primaria ( gestión y optimización del manejo de la tropa con los recursos disponibles en la zona)b) Instalación de Centros de Reproducción y Crianza,; Realizar ensayos sobre pasturas nati-vas y exóticas en la EEA-CDS y en fincas de los productores; Realizar ensayos en mejora de las praderas naturales c) Capacitación para el aprovechamiento integral de los bienes derivados de la producción de Camélidos, en particular la fibra y otros subproductos.d) AT y Capacitación para la organización social y la comercialización y aprovechamiento de los bienes derivados de la actividad: fibra, cueros, carne

3. Componente Desarrollo de Planes de NegocioEste componente tiene como propósito capacitar a los productores con equidad de género (parti-cipación de mujeres y jóvenes) para que elaboren sus propios planes de negocios y puedan alcan-zar niveles de producción con costos medios y de rentabilidad adecuados a las condiciones de mercado y a la tecnología disponible, habilitándoles el camino a la obtención de financiamiento externo. Para ello el componente prevé a. Obtener información relevante sobre la industria y el mercado objetivo del proyecto y analizar el sector del mercado al que dirigirán los productos : tipos de clientes; la competencia y las ventajas del emprendimientob. Requerimientos sobre la organización y normas legales e impositivas a cumplir y siste-mas de organización de datos, remuneración propia y de los factores que intervienen Capital de trabajo disponible y requerimientos del emprendimiento, Tecnología a aplicar en el proceso con-siderando: costos de producción y precios de bienes de competencia, capacidad de producción, márgenes, precios de venta. c. Análisis de compras de insumos y materia prima y de proveedores: Archivos de datos y registros contables seguimiento de las operaciones de la unidad económica: Sistema de segui-miento sobre las metas y objetivos propuestos para medir la evolución de las empresas.d. Definir la organización y la dirección de la unidad económica

4-Componente Recuperación cultural y fomento de la producción de tejidosEste componente se basa en las ventajas relativas que presenta la zona por la ancestral cultura de elaboración de hilados, tejidos en telares artesanales y elaboración de diversas prendas por parte de familias y mujeres. Sin embargo es necesario realizar actividades destinadas a recuperar esta actividad que por razones de orden socio cultural, económico y de deterioro en los recursos na-turales, se encuentra en franco retroceso y con una significativa pérdida de oportunidades para las familias de la región.

Para ello el componente se propone que en el ámbito de la EEA-CDS, desarrollar para un núme-ro creciente de familias la actividad de esquila de la llama y el proceso de lavado, hilado y tejido de la fibra bajo normas de calidad y homogeneidad que permita mejorar los niveles de ingreso de la población y alcanzar la denominación de origen de la zona RBSG.

5.- Componente Educación: Integración de Escuelas Agrotecnicas -Comunicación, Difusión

En la zona del area de influencia de la RBSG se cuenta con la Escuela Coornelio Saavedra don-de se encuentra instalado por parte del proyecto el primer núcleo de reproductores de llama de la

143

Page 144: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

provincia. En el departamento de Jachal se encuentran otras dos escuelas agrotecnicas Manuel Belgrano y Gonzalez Videla.

Alcanzar una población de varones y mujeres jóvenes egresados de las escuelas agrotécnicas que adquieran las capacidades necesarias para emprender y dirigir unidades económicas dedica-das a la producción de CDS en forma sustentable en toda su cadena de valor. Fomentar y capacitar a los alumnos con equidad de género de las escuelas agrotécnicas de la zo-na de influencia de la RBSG sobre la actividad pecuaria de Camélidos, su cria, reproducción, cuidado, organización de la producción, aprovechamiento de la fibra en toda su cadena de valor incorporando a la actividad curricular la capacitación en servicio en sitios de producción.

Actividades Principalesa. A través de un convenio de cooperación con el Ministerio de educación de la Provincia coordinar las actividades específicos de capacitación y material de enseñanza y divulgación es-pecializada por parte de la EEA-CDS y el Ministerio a través de las Escuelas Agrotécnicasb. Comunicación, Difusión y Plataforma Web: Dotar a la EEA-CDS, a productores y a los diferentes actores sociales e institucionales de un instrumento que les permita la intercomunica-ción para el avance del conocimiento en la producción y dar a conocer los alcances del proyecto y la producción disponible dentro y fuera de la provincia.

6. Unidad Ejecutora del ProyectoLa Unidad Ejecutora se articulara con la estructura funcional que lleva adelante el proyecto Ca-mélidos de los Andes de San Juan de la Frontera, con la incorporación de las familias que actual-mente se encuentran trabajando en la producción de camélidos, así como el centro de re produc-ción de camélidos habilitado en la Escuela Agrotecnica Saavedra como base del futuro centro de EEA-CDS.

j. BeneficiariosLos beneficiarios directos del proyecto son aproximadamente 250 familias de pobladores de la zona que tienen a la ganadería como actividad principal en una matriz de producción que combi-na caprinos, bovinos y ovinos.A esta población beneficiaria se agregan otros productores de ovinos y bovinos de la zona, así como la población que prestará servicios para el fortalecimiento y consolidación de la cadena de valor que promueve el presente proyecto con base a las experiencias alcanzadas en la ejecución de su primera fase del Programa Camélidos de los Andes de San Juan de la Frontera, que se ini-ció en el año 2008.

144

Page 145: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

V. Análisis de la Visión del PEA2

V.1. Visión del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial a Nivel Provincial: San Juan, inmerso en un proceso de desarrollo socioeconómico sustentable y sostenido; dónde a partir de las potencialidades y generalidades de los recursos naturales, será una provin-cia:

- Con una economía, fortalecida, generando riquezas, produciendo bienes y servicios agrope-cuarios, forestales, agroalimentarios y agroindustriales con creciente valor agregado en ori-gen.

- Que garantice seguridad alimentaria nutricional para contribuir con la oferta exportable para abastecer al mundo,

- Que genere fuentes de trabajo genuinas,  promoviendo una justa distribución del ingreso, en el marco de los valores del humanismo social,

- Con soberanía decisional para liderar un proyecto provincial que articule intereses sectoria-les en pos del bienestar general y un Estado con capacidad regulatoria, que genere previsibi-lidad a partir de acuerdos permanentes entre los diferentes actores integrantes del Sector,

- Promoviendo fuertemente la asociatividad como estrategia para el desarrollo económico, social y territorial de la Provincia, con solidaridad y justicia.

V.2. Análisis de los Ejes Estratégicos de la Misión del PEA2A Nivel Provincial:

Eje Estratégico 1: Promover la participación amplia de los actores involucrados en las ca-denas de valor agroalimentaria y agroindustrial.

Objetivos:I. Promover la participación de otras instancias gubernamentales a nivel Provincial, tales como Planificación Provincial, Desarrollo Social, Salud Pública y Municipios.

II. Asegurar la capacidad regulatoria del Estado, como garante de los intereses generales por encima de los intereses particulares de los distintos sectores de la Provincia.

III. Impulsar y afianzar la participación de organizaciones y actores del Sistema Productivo agroalimentario y agroindustrial.

IV. Impulsar y afianzar la participación de organizaciones y actores locales y de la Agricultura Familiar.

V. Promover y fortalecer la participación e integración de organizaciones y actores del Sistema Científico-tecnológico agroalimentario y agroindustrial.

VI. Garantizar la puesta en marcha del Plan a nivel provincial y su monitoreo permanente.

145

Page 146: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

VII. Promover la participación de todos los eslabones, de la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial y garantizar la participación de los consumidores, como destinatarios finales de la misma.

Eje Estratégico 2: Garantizar un marco regulatorio claro, estable, transparente y accesible.

Objetivos:I. Promover la sanción y promulgación de la Ley del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2016 y adhesión da la Provincia a la misma. II. Propiciar el ámbito institucional del Plan en la Provincia como organismo de consultivo y de seguimiento.

III. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales indispensables destinadas a regular el uso racional de los recursos naturales vinculados a la producción agropecuaria y agroindustrial.a. Ley de suelos.b. Leyes de control de erosión hídrica.c. Ley de uso y conservación de agua de riego.d. Ley de presupuestos mínimos de ordenamiento territorial.e. Ley de presupuestos mínimos de bosques nativos.f. Ley que regule la extranjerización de la tierra.g. Normas para la elaboración y aplicación de enmiendas orgánicas.h. Implementación de la Ley de bosques.i. Regulación sísmica (construcciones, obras hídricas, etc.)j. Ley de arraigo del puestero nº 7039k. Ley de ordenamiento rural

IV. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales destinadas a la preservación y aumento de los recursos agrícolas. a. Ley de Semillas.b. Ley de Promoción del consumo de frutas y hortalizas.c. Ley de Agroquímicos. d. Ley de Biotecnología. e. Ley de Granos.f. Ley de Arrendamientos Rurales.g. Ley de promoción de Lechería.h. Ley de promoción de productos diferenciados con valor agregado.

V. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales destinadas a la preservación y aumento de los recursos ganaderos.a. Ley de promoción de la Ganadería Vacuna. b. Ley de promoción de Ganadería Porcina.c. Ley de promoción de la Producción Caprina.d. Plan del Bicentenario de Ganados y Carnese. Ley de regulación para servicios frigoríficos Provinciales

VI. Promover la creación, actualización y/o adecuación de leyes destinadas a la regulación y control de las actividades del sector agroalimentario y agroindustrial tales

146

Page 147: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

como: a. Tributaria.b. Previsional.c. Productiva.d. Aplicación y uso de tecnologías.e. Medio-ambiental.f. Comercial.g. Sanitaria, de inocuidad y calidad agroalimentaria y agroindustrial, que armonice los estándares a nivel nacional, provincial y local.h. Ordenamiento territorial.i. Armonización de normas establecidas por distintos organismos públicos con

competencia en la misma materia.

VII. Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales destinadas al mejoramiento de las condiciones de comercialización y acceso a los distintos mercados, tendiendo a dar mayor transparencia a los mismos y facilitar el desarrollo de las relaciones comerciales entre todos los eslabones de las cadenas productivas.a. Promover la ley para un mercado spot y futuro del mosto.b. Fortalecer el trabajo de Wines of Argentina para la promoción del vino en el exterior.c. Fortalecer el trabajo de COVIAR para la promoción del consumo de vino, uvas y pasas de uva.d. Crear un organismo destinado a la promoción del aceite de oliva.e. Reveer los artículos del Código Alimentario para analizar y actualizar parámetros de alimentos como aceite de oliva, pasas de uva, y otros.

VIII. Promover la sanción y promulgación de la Ley Federal de Agricultura Familiar.

IX. A través de estas normas y dando un marco claro y estable crear condiciones e incentivos para fomentar inversiones privadas.

X. Impulsar el Plan Estratégico Olivícola 2020.

XI. Apoyar y trabajar coordinadamente con el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI).

XII. Buscar normas para regularizar y controlar la calidad y genuinidad del aceite de oliva, ya sea fortaleciendo organismos pertinentes como INAL o Bromatología de la Provincia de San Juan o creando una nueva institución.

Eje Estratégico 3: Crear condiciones para el crecimiento y desarrollo de la economía garanti-zando la misma para la economía social y agricultura familiar priorizando la capacidad nutricional.

Objetivos:I. Garantizar el desarrollo económico sustentable para los distintos actores y

sectores de los diferentes territorios y regiones de la provincia, con especial énfasis en el desarrollo de los pequeños y medianos productores, las PYMES y los agricultores familiares.

a. Aumentar el número de establecimientos y familias productoras del medio rural por le-galización dominial.

147

Page 148: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

b. Disminuir los índices (o desacelerar el proceso) de migración rural – urbana.c. Disminuir el peso relativo de la intermediación en las cadenas de valor.d. Impulsar el crecimiento y fortalecimiento de los medianos y pequeños cen-tros urbanos de los diferentes departamentos.e. Aumentar la localización-radicación de las industrias procesadoras y transforma-doras de la producción de la economía social y agricultura familiar en los municipios y fortalecimiento de las industrias ya radicadas.f. Desarrollar la actividad agropecuaria local. g. Facilitar el acceso y la participación en las cadenas de valor de productos regionales.h. Promover el desarrollo de centros de producción y procesamiento competitivo en las zonas de origen, con aseguramiento de la inocuidad y la calidad en todas las cadenas pro-ductivas.

II. Garantizar el desarrollo de un modelo social inclusivo, sustentable y equitativo.a. Mejorar los índices de calidad de vida: vivienda, salud, educación, disminuir los índices de contaminación y degradación ambiental, morbilidad, mortalidad y aumentar infraestructura, comunicaciones, acceso al conocimiento y tecnología etc.b. Aumentar la participación de los trabajadores rurales, temporarios y los agricultores familiares en la distribución de la riqueza generada por el Sector.c. Disminuir el trabajo no registrado y erradicar el trabajo infantil en el Sec-tor.d. Incrementar la ocupación en c a n t i d a d y c a l i d a d (mano de obra) d e todas las cadenas de valor.f. Promocionar la organización de los agricultores familiares y de los pequeños y me-dianos productores a los efectos de incrementar su representatividad social.g. Fortalecer y promover la institucionalidad y representatividad de todos los actores pro-ductivos.

III. Diseñar y establecer una política tributaria y de inversión pública que garantice el de-sarrollo armónico y sustentable de los territorios. a. Propender a una mayor equidad contributiva.b. Incrementar la inversión pública en el Sector.1. Aumentar la inversión en infraestructura de transporte mediante la instalación, extensión y mejora de las vías de transporte, hídricas y de caminos (básicamente terciarios) que permitan abaratar el transporte de las producciones locales y diver-sificar comercialmente, integrar y conectar las distintas regiones y los mercados Nacionales, Internacionales y del Mercosur, en base a un criterio de multimodalidad. 2. Incentivar la inversión en telecomunicaciones dentro del Sector. 3. Incentivar la inversión en infraestructura de almacenamiento, conservación y transformación de la producción (mataderos, frigoríficos, ferias francas, etc).4. Aumentar la inversión en infraestructura energética.a) Incrementar los tendidos, el acceso y promover el uso de los diferentes usos de energía (eléctrica, solar, eólica, alternativa) según su factibilidad en las zonas más remotas o con menor desarrollo.b) Asegurar el abastecimiento de combustibles (gas oil, nafta, biocombustibles y gas en las distintas formas demandadas)5. Aumentar la inversión destinada a la promoción, difusión y fortalecimiento de la in-vestigación científico-tecnológica para el Sector. a) Incrementar los presupuestos de los organismos de investigación científico-

148

Page 149: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

tecnológica y garantizar su continuidad para:b) Aumentar el valor agregado en origen de los productos existentes, diferenciación y diver-sificación,c) Desarrollar nuevos productos, sustentables económica, ambiental y socialmente, básica-mente en las regiones del país más desfavorables o con menor desarrollo relativo,d) Aumentar la productividad física y la calidad de las producciones existentes, con espe-cial atención en los insumos ambientales para lograr una mayor eficiencia del sis-temae) Desarrollar tecnologías sustentables de insumos procesos y servicios que reduzcan los costos de producción, transformación y conservación de los productos, con énfasis en tratamiento de efluentes y desechos de la agroindustria f) G enerar información estadística que permita una mejor caracterización de las activi-dades productivas desde el punto de vista técnico- económico-comercial,g) Lograr una mayor interacción entre los organismos y las instituciones del complejo científico-tecnológico con la comunidad productiva,h) Fortalecer la capacidad de anticipación a nuevos problemas/oportunidades emergentes y la incorporación de la nanotecnología, tecnologías postgenómicas, bioinformática, agroTI-Cs, (con el banco de germo plasma de semillas y hortalizas)i) Comprometerse con el proceso de ordenamiento territorial, eco-certificación y valoriza-ción de los servicios ecosistémicos, a partir de la utilización de tecnologías de última genera-ción que permitan el mejor uso y manejo de los recursos naturales,j) Diversificar la matriz energética, energías alternativas, biocombustibles,k) Desarrollar conocimientos y tecnologías para resolver/anticipar problemas emergentes del cambio climático, intensificación sustentable de las producciones, entre otras,l) Mejorar y fortalecer políticas, instrumentos legales, programáticos y organizacionales que faciliten los procesos de innovación,ll) Promover sistemas de producción que optimicen la relación utilización de energía/pro-ducto obtenido, baja utilización de insumos externos y que maximicen la ocupación de mano de obra,m) Fortalecer los procesos de vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector de la pequeña y mediana empresa y la agricultura familiar,

6. Incrementar la inversión destinada a promoción y fortalecimiento de la extensión.a) Incrementar los presupuestos públicos destinados a la transferencia de tecnologías y de conocimientos a la mayor cantidad de productores, con énfasis en pequeños productores localizados en las zonas con menor desarrollo relativo.b) Incrementar los presupuestos públicos destinados a los procesos de intercambio de in-formación y conocimientos (actividades de extensión) y al desarrollo de las capacidades de innovación de todos los productores, con énfasis en los pequeños productores localizados en las zonas con menor desarrollo relativo, para: Promover innovaciones técnicas y socio- organizacionales, Fortalecer procesos de educación no-formal de los actores rurales y el apoyo a los

centros de educación y/o formación agropecuaria, Fomentar actividades que alienten la asociatividad, Fomentar la planificación participativa de programas y planes para la superación de

limitantes estructurales de los territorios, Promover actividades de autogestión de las comunidades para mejorar la calidad de

vida de los pobladores con el propósito de desarrollar los territorios, Fomentar la construcción de capital social, enfocando especialmente las acciones con

jóvenes, poblaciones originarias y considerando aspectos de género,

149

Page 150: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

7) mejorar la eficiencia de las acciones de extensión y de articulación entre los distintos or-ganismos que intervienen en un mismo territorio,8) promover la conformación de equipos interdisciplinarios de extensión en los territorios. Incrementar la inversión en el fomento de la capacitación.a) Incrementar los presupuestos públicos destinados a la capacitación de todos los actores productivos y sociales de los sistemas productivos y de las cadenas de valor en cuanto a un mayor conocimiento y una actualización respecto de su Sector, del contexto nacional e in-ternacional, de nuevas tecnologías y de los nuevos desafíos que involucran de la agricultura familiar y agroindustria. 1) Incremento del presupuesto público destinado a capacitación.2) Incremento del presupuesto público y fomento de las escuelas agrotécnicas. Incrementar el financiamiento público.a) Incrementar el financiamiento público para diversificación productiva, innovación, in-tensificación, asociatividad, integración de cadenas, instalación de nuevos modelos pro-ductivos con valor agregado en origen, formación de cooperativas, clusters productivos, diversificación de estrategias comerciales, infraestructura física y comercialización, ini-ciativas vinculadas al cuidado del medio ambiente, desarrollo tecnológico . b) Mejorar las condiciones de oferta del financiamiento y creación de nuevos sistemas fi-nancieros inclusivos para el sector así como remover los inconvenientes que promueven la falta de interés crediticio.9. Aumentar la infraestructura para el hábitat social rural (viviendas, agua potable, salones para servicios comunitarios y sociales, etc.).10. Aumentar la inversión para la instalación y puesta en funcionamiento de salas de faena chicas multipropósito (con cámara de frío) que sirvan para vacunos, aves, cerdos, conejos y otros animales menores, para su uso por parte de la agricultura familiar, y que se hallen ubi-cados en lugares estratégicos donde haya concentración de agricultores familiares.11. Aumentar la inversión para la instalación y puesta en funcionamiento de salas de empa-que de frutas y hortalizas, para su uso por parte de la agricultura familiar, y que se hallen ubicados en lugares estratégicos donde haya concentración de agricultores familiares12. Aumentar la inversión para la instalación y puesta en funcionamiento de laboratorios pa-ra la toma y análisis de muestras, que aseguren la calidad de los productos vegetales y ani-males provenientes de la agricultura familiar, y que se hallen ubicados en lugares estratégi-cos donde haya concentración de agricultores familiares.13. Aumentar de Inversión para la instalación, desarrollo y puesta en funcionamiento de mercados y centros de acopio para la agricultura familiar, y que se hallen ubicados en luga-res estratégicos donde haya concentración de agricultores familiares.14. Impulsar el desarrollo armónico de servicios financieros en todo el territorio provincial. Incrementar los servicios de micro crédito y fondos rotatorios en la provincia.

IV. Generar un sistema de información para la toma de decisión de los sectores de la produc-ción, transformación y comercialización, que facilite al sector público la identificación de políticas y estrategias dirigidas a garantizar la oferta provincial y nacional, que fortalezca el consumo interno agroalimentario en calidad y cantidad.

a. Crear una red provincial al de distribución confiable, oportuna y eficiente que asegure la lle-gada masiva de información a los distintos actores y sectores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales.

150

Page 151: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Eje Estratégico 4: Crear riqueza económica con fortalecimiento de la economía y competi-tividad sistémica de manera sustentable y sostenida,

Promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible atenuando riesgos climá-ticos y de mercado; logrando producción para el consumo interno, y la generación de ofer-ta exportable que permita el acceso a los mercados internacionales con énfasis en la inte-gración e intercambio comercial con Latinoamérica y el MERCOSUR.

I. Incrementar el volumen de producción.a. Incrementar la cantidad de hectáreas/áreas bajo riego y secado, dedicadas a la producción (en condiciones de siembra, de ser ocupadas por especies animales, para forestación, producción de cultivos, áreas dedicadas a la crianza de peces, etc.).b. Incrementar la capacidad de infraestructura en frigoríficos, mataderos, galpones de empaque, secaderos, etc.

II. Incrementar la capacidad de producción de: a. Producción por hectáreas/áreas dedicadas a la producción (siembra de olivo y vid, implantación dedicadas a la cría de animales, para forestación, cultivo de frutas y hortalizas, apicultura, etc)b. Tambos para la producción lechera.c. Stocks ganaderos, oferta forrajera y stocks de diferentes producciones que puedan operar como reserva de valor de acuerdo a las posibilidades provinciales.d. Expansión sustentable de las fronteras ganaderas vacunas a través del desarrollo de sistemas silvo-pastoriles.e. Carga animal optimizada en producción pastoril.f. Eficiencia de conversión del alimento/forraje en carne (aviar, caprina, porcina y vacuna).g. Metros cuadrados cubiertos para las producciones animales intensivas (porcinos, aves, etc.).h. Metros cuadrados para las producciones bovinas intensivas.i. Recuperación, reconversión tecnológica y mantenimiento de bodegas, fábricas de aceite, fábricas de conservas, néctar, dulces, mataderos, etc.

III. Incrementar la participación del productor en el precio final (sea éste de consumo in-terno como de exportación).

IV. Reducir costos de producción de unidades productivas.

V. Incrementar la productividad del Sector.

VI. Mejorar el acceso y las condiciones del financiamiento de unidades productivas redu-ciendo los costos y adaptando las exigencias a las diferentes realidades de las unidades productivas.a. Mejorar el acceso a instrumentos de financiamiento, adaptado a las condiciones de los productores y puesteros.b. Mejorar el volumen de financiamiento obtenidoc. Mejorar el costo de financiamiento subsidiando tasas. d. Promover instrumentos de cobertura de riesgos climáticos y comerciales.

VII. Incrementar el acceso, desarrollo y utilización de tecnología de avanzada/apropiada.a. Mejorar el Tipo de tecnología utilizada por unidad productiva (sistemas de siembra y manejo de cultivos, sistemas de riego, maquinarias, etc.).

151

Page 152: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

b. Incorporar en unidades productivas Buenas Prácticas Ganaderas, manufactura, HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), protocolos de calidad etc., en relación a la cantidad de unidades productivas existentes.

VIII. Garantizar condiciones para Incrementar la inversión privada en el Sector.a. Incorporar nuevas unidades de producción (ej.: hectáreas, stock de ganado, tambos, galpones de producción, cantidad de reproductores, etc.)b. Instalar plantas de tratamientos de desechos que garanticen la sanidad e inocuidad de los alimentos.c. Desarrollar instrumentos financieros que posibiliten la canalización del ahorro interno a la inversión en el sector.

IX. Incrementar los volúmenes de las exportaciones del Sector, con valor agregado.

X. Propiciar el acceso equitativo a mercados.a. Mejorar el acceso a mercados y eficientizar los canales de comercialización.b. Impulsar la apertura de nuevos mercados.c. Incrementar los volúmenes de exportaciones del Sector.

XI. Promover el desarrollo del mercado interno para los productos regionales con bajo ni-vel de consumo Nacional.

XII. Promover la innovación tecnológica sustentable de origen provincial.a. Asegurar RRHH, inversiones y equipamiento para investigación y desarrollo que contri-buyan al proceso de innovación tecnológica en función de las demandas regionales y en un contexto de globalización.b. Asegurar procesos de innovación compatibles con la salud ambiental y la sustentabili-dad de los sistemas productivos y agro-ecosistemas.

XIII. Incrementar el estado zoosanitario de inocuidad y calidad agroalimentaria que sea sostenible de acuerdo con los escenarios de las enfermedades animales y los requerimien-tos de los mercados nacionales e internacional de productos pecuarios.

XIV. Incrementar las acciones tendientes a la apertura de nuevos mercados externos acompañando a los actores y sectores de las distintas cadenas agroalimentarias y agroin-dustriales.

XV. Incrementar la capacidad de negociación de acuerdos comerciales, disminución de aranceles y reducción de cupos de exportación.

XVI. Mejorar el posicionamiento de aquellos productos agroalimentarios y agroindustria-les de alta incidencia regional mediante la implementación de buenas prácticas producti-vas, sanitarias, industriales y comerciales que permitan el acceso al mercado interno y ex-terno, transfiriendo a cada eslabón de la cadena el precio justo.

XVII. Generar mecanismos de formación de precios que resulten transparentes para la co-mercialización interna de los productos agroalimentarios y agroindustriales.

XVIII. Monitorear los volúmenes importados de carne porcina

152

Page 153: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

XIX. Aumentar la superficie de riego aprovechando las capacidades del recurso hídrico según la particularidad provincial.

XX. Incrementar la diversificación de la producción.

XXI. Optimizar los beneficios derivados del aprovechamiento racional y sustentable de los re-cursos, contribuyendo a la generación de fuentes de empleo permanentes, a la seguridad alimen-taria y al ingreso de divisas a través del aporte efectivo de las exportaciones sectoriales.a. Contribuir a la diversificación de la dieta proteica de la población a través del aumento del consumo interno de productos pesqueros.b. Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la actividad pesquera asegurando fuentes de empleo estables.

XXII. Elaborar estrategias que permitan:a. Generar un marco institucional general que permita:1. Brindar un marco Institucional permanente para la gestión de las negociaciones

Multilaterales, Regionales, Bilaterales y de Cooperación a través de la creación del Servicio Agroalimentario Internacional Argentino (SAIA) en el Plan Estratégico del Bicentenario.

2. Incrementar inserción internacional de productos de mayor valor agregado y los mercados de exportación.

3. Incorporar a los pequeños productores a la generación de oferta exportable.4. Mejorar el acceso a mercados externos de productos de las economías regionales5. Afianzar lazos comerciales con nuestros socios tradicionales, consolidando a la

Argentina como un proveedor confiable de productos seguros e inocuos.6. Fortalecer lazos de cooperación técnica, principalmente sobre el eje Sur-Sur7. Incrementar los volúmenes y calidad de exportaciones del Sector.

b. Generar un marco de negociaciones regionales que posibilite: 1. Consolidar el principio de libre circulación de las mercaderías entre los Estados

Partes del Mercosur, eliminando las actuales restricciones técnicas y sanitarias.2. Dar impulso a iniciativas de integración productiva que permitan potenciar las

capacidades de nuestras economías regionales.3. Profundizar el MERCOSUR como plataforma regional para acceder al mundo, para

fomentar el comercio fronterizo y cooperación para la erradicación de la pobreza. 4. Dar impulso a la agenda externa del MERCOSUR a través de la suscripción de

nuevos Acuerdos de libre comercio que permitan reducir aranceles de importación para nuestra oferta exportable.

5. Concluir negociaciones comerciales con la Unión Europea, lo que mejorará sustancialmente el acceso de nuestra producción agroalimentaria a uno de los principales mercados

6. Fomentar la coordinación intra MERCOSUR y en el Consejo Agropecuario del Sur con el fin de llegar a opiniones comunes.

c. Generar un marco de negociaciones multilaterales que posibilite: 1. Lograr una pronta conclusión de la Ronda Doha de Negociaciones de la

Organización Mundial del Comercio con el objetivo de contar con reglas que nos permitan lograr un comercio agrícola internacional más transparente y justo, sin restricciones injustificadas.

2. Lograr la superación de las actuales restricciones que enfrentan nuestras

153

Page 154: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

exportaciones a partir de instar acciones bajo el sistema multilateral de solución de controversias.

3. Mejorar la coordinación entre los países de la región en las negociaciones multilaterales en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias a fin de tener mayor masa crítica que potencie nuestra posición negociadora en FAO; Codex, OIE y OMC.

d. Generar un marco de negociaciones bilaterales que permita: 1. Continuar fortaleciendo los lazos bilaterales con todas las naciones del mundo,

identificando sectores o nichos de mercado con potencial para el crecimiento de nuestras exportaciones.

2. Fortalecer las promociones de ventas a través en el exterior mediante ferias, rondas de negocio, misiones comerciales en forma conjunta con el sector privado fundamentalmente con los pequeños productores.

3. Promoción de los productos argentinos en el exterior, apoyando la introducción de marcas y sellos como el “Alimentos Argentinos”.

e. Generar mecanismos de cooperación por medio de: 1. La promoción de la cooperación como herramienta de acceso a mercados y atracción

de inversiones productivas.2. El diseño de acuerdos bilaterales de cooperación.

Eje Estratégico 5: Generar riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen, Promo-viendo la integración del proceso en toda su cadena de valor.

I. Aumentar la aplicación de las herramientas técnicas tendientes a la valorización sostenible, sustentable y con equidad de los alimentos.

II. Fortalecer capacidades en logística (eficiente uso de la energía y capacidad instalada, etc.)

III. Incentivar, fortalecer y promover los sistemas de gestión de la calidad (Buenas Prácticas Agrícolas, Business Process Management, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, DO, IGP, etc.), sobre todo a nivel local como una forma de fortalecer la cultura de la mejora continua y reducir el doble estándar.

IV. Desarrollar tecnologías y herramientas que permitan mensurar el incremento de la calidad a nivel del producto o proceso o su impacto positivo en el ambiente o equidad social.

V. Propiciar la adopción de pautas de sanidad, inocuidad y calidad en la producción, distribu-ción y comercialización de los productos.

VI. Valorizar intangibles tales como origen geográfico, formas de producción, rescate de sabe-res y valores culturales.

VII. Desarrollar mecanismos de financiamiento para cadenas de valor.

VIII. Integrar cadenas de valor, tratando de generar todo el sistema hasta el de los servicios a través de rutas de turismo rural.

154

Page 155: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Eje Estratégico 6: Enfocar la política provincial a la gestión integral del recurso hídrico

Como herramienta básica para el desarrollo estratégico y ordenamiento territorial, recono-ciendo el dominio público de las aguas y el derecho humano al agua.

I. Garantizar el agua como un bien público, con valor social y carácter estratégico.

II. Fortalecer el sistema de administración participativa de los usuarios.

III. Asegurar el acceso al agua potable para todos en forma equitativa, distribuyéndola con cri-terios de universalidad y solidaridad.

IV. Adoptar la gestión integral de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y la aplica-ción de criterios de equidad y eficacia en el uso, preservando su calidad y la sustentabili -dad para todo el territorio provincial y sus habitantes

V. Revisar las funciones, alcances, competencias y formas de relaciones institucionales para alcanzar la gestión integral del recurso hídrico.

VI. Reformular de manera consensuada los principales instrumentos legales que generan dis-funcionalidades en la gestión integral del recurso hídrico, asegurando la protección del re-curso y de los servicios ecológicos de los distintos ecosistemas de nuestra provincia, apo-yado en los principios que rigen su gestión.

VII. Articular la gestión integral del recurso hídrico con otras políticas sectoriales.

VIII. Implementar los mecanismos necesarios para optimizar la asignación del recurso: balance hídrico, saneamiento de los derechos, reasignación de usos, entrega a la demanda.

IX. Adecuar y rever la ley provincial del agua para las condiciones actuales del territorio.

X. Aumentar la superficie bajo riego con uso eficiente del recurso agua y evaluación de im-pacto sobre el ecosistema.

Situación Actual de Políticas, Programas y Acciones, por Com-plejo Productivo.

Complejo Vitivinícola:

1. Línea de Crédito destinada a otorgar Asistencia Financiera a la Cadena de Valor Vitivi-nícola Argentina.

2. Operativo Mosto 20113. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. “Proyecto de Integración de Pequeños Pro-

ductores a la Cadena Vitivinícola”4. Apoyo a las Inversiones para el Aprovechamiento de los Beneficios en los Proyectos de

Inversión Pública Financiados por Prosap.5. Draf Programa Provincial de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.6. Crédito para Establecimientos Elaboradores de Vino y para Empacadores de Frutas y

Hortalizas.7. Calidad San Juan Competitividad de las Cadenas Productivas.8. Calidad San Juan Apoyo Financiero.9. Mesa Viñateros.

155

Page 156: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Aportes de la UNSJ al Sector Vitivinícola:1. Desde la UNSJ se subsidian y desarrollan proyectos de investigación concretos en apoyo

al sector. 2. Propiedades biotecnológicas de levaduras aisladas de ambientes olivícolas y vitivinícolas:

su aplicación en biocontrol y como cultivos iniciadores.3. Cinética de microvinificación de uvas pasa con y sin ocratoxinas para la obtención de

vino dulce. Caracterización química y organoléptica.4. Calidad biológica de suelos áridos, impacto de cultivos y prácticas agrícolas.5. Optimización del circuito de refrigeración de la industria vinícola.6. Abatimiento de OTA y aflatoxinas en vino y mosto de uva por adsorción en carbón acti-

vado de escobajo de uva.7. Abatimiento de mercurio por adsorbentes obtenidos a partir de residuos de la industria vi-

tícola.8. Diseño de un sistema de depuración de efluentes liquidas provenientes de las bodegas.9. Evaluación de la sustentabilidad de la industria vitivinícola. Aplicación del análisis multi-

criterio.10. Influencia del oxígeno disuelto durante la elaboración, almacenamiento y envasado de vi-

nos.11. Instrumentación y control de un evaporador de múltiple efecto.12. Proyectos desarrollados en el Instituto de Automática13. Instrumentación y control de un mini helicóptero.14. Control servo-visual avanzado de robots móviles en el contexto de sistemas productivos.15. Desarrollo de un mostímetro electrónico.16. Sensor de contenido de agua en la vegetación.17. Plataforma de bajo costo para monitoreo ambiental y agricultura de precisión, parte i: di-

seño y desarrollo de un sistema inteligente de navegación guiado y control para vehículos robóticos autónomos aéreos y terrestres.

18. Sistema meteorológico orientado a heladas y vientos zondas.19. Supervisión y control de robots en procesos productivos.

Complejo Hortícola:1. Línea de Crédito Destinada a otorgar Asistencia Financiera a Productores de Ajo, Cebo-

lla y Tomate.2. Prohuerta.

Complejo Olivícola:1. Estudio de Factibilidad para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva Olivícola de San

Juan.2. Estudio de Factibilidad para Logística y Comercialización de la Producción Olivícola de

San Juan.3. Aplicación de cosecha mecánica en la olivicultura argentina.4. Adecuación del manejo del olivar a la localización geográfica.5. Desarrollo de nuevas áreas olivícolas en el país.6. Gestión de residuos industriales olivícolas.7. Apoyo a los pequeños y medianos productores olivícolas.8. Desarrollo del mercado interno de aceite de oliva y aceitunas.

156

Page 157: EPSA SAN JUAN 2012 - periferiaactiva.files.wordpress.com€¦  · Web viewEstrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA - San Juan ... espinaca, acelga, alcauciles,

Complejo Ganadero:1. Plan de apoyo a productores Ganaderos. Y Plan Mas Terneros.2. Proyecto de Potenciación de la Ganadería Bovina.3. Matadero.4. Corrales Comunitarios.5. Relevamiento Productivo.6. Continuidad en el Control de Tuberculosis Caprina y Ovina.7. Concientizar y Capacitar para prevenir Hidatidosis y Triquinosis Porcina.8. Buenas prácticas ganaderas: manejo sanitario y reproductivo.9. Mejoramiento Genético.10. Implantación de pasturas.11. Programa de Control de Brucelosis Caprina en San Juan.12. Silos Comunitarios.13. Ley caprina provincial.14. Reparación y/o Construcción de Aguadas.15. Recuperación y Desarrollo Agropecuario en las Zonas Áridas de la Provincia: Cuencia

Río Bermejo Norte-Jáchal; Encón; Valle Fértil y Valles Cordilleranos.16. Electrificación Rural para el Desarrollo Pecuario del Departamento 25 de Mayo de la

Provincia de San Juan.

Complejo Forestal:1. Componente Forestal.2. Fomentar la ley Nacional N° 26.432.3. Investigar y ensayar especies forestales de valor maderero.4. Investigar y ensayar especies forestales.5. Promocionar el sector foresto industrial local.6. Fomentar la actividad forestal y unirla a la educación.

Complejo Agricultura Familiar:Programa Pro-Huerta.Programa Nacional de promoción para el Microcrédito.Proyectos Productivos Familiares.Programa nacional de Desarrollo local y Economía Social. “Manos a la Obra”Feria de Emprendedores de la Economía Social.

157