EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

4
Página | 1 Especialización en Educación y Derechos Humanos Módulo: Educación y pedagogía de la memoria Documento: consigna de trabajo final El trabajo final consiste en la elaboración individual de una propuesta para trabajar temas de memoria y pasado reciente. La propuesta puede encararse para ser desarrollada en tres dimensiones posibles: aúlica, institucional o comunitaria. La misma no tiene que llevarse a cabo necesariamente durante el módulo, pero sí debe ser factible, posible, realizable. Los y las docentes podrán elegir realizarla en alguna de las siguientes dimensiones: Áulica: consiste en una propuesta de trabajo (una clase o secuencia de clases) para desarrollar con las y los alumnas/os de alguno de los niveles de enseñanza donde trabajen. Institucional: consiste en desarrollar una propuesta de trabajo a nivel institucional (puede ser un proyecto, un modo de encarar la efeméride del 24 de marzo, etc.). Comunitaria: consiste en una propuesta de trabajo e intervención con la comunidad. Acá la idea es tender puentes entre la escuela y la localidad a través de algún tipo de actividad que involucre, por ejemplo, a las familias. Independientemente de qué opción se elija, el TF debe poner en diálogo contenidos conceptuales vistos en las clases y la bibliografía así como utilizar algún recursos didácticos dedicado especialmente al tema que decidan trabajar.

description

Educación y Pedagogía de la Memoria.

Transcript of EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

Page 1: EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

Página | 1

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Módulo: Educación y pedagogía de la memoria

Documento: consigna de trabajo final

El trabajo final consiste en la elaboración individual de una propuesta para trabajar

temas de memoria y pasado reciente. La propuesta puede encararse para ser

desarrollada en tres dimensiones posibles: aúlica, institucional o comunitaria.

La misma no tiene que llevarse a cabo necesariamente durante el módulo, pero sí

debe ser factible, posible, realizable.

Los y las docentes podrán elegir realizarla en alguna de las siguientes dimensiones:

Áulica: consiste en una propuesta de trabajo (una clase o secuencia de clases) para

desarrollar con las y los alumnas/os de alguno de los niveles de enseñanza donde

trabajen.

Institucional: consiste en desarrollar una propuesta de trabajo a nivel institucional

(puede ser un proyecto, un modo de encarar la efeméride del 24 de marzo, etc.).

Comunitaria: consiste en una propuesta de trabajo e intervención con la

comunidad. Acá la idea es tender puentes entre la escuela y la localidad a través de

algún tipo de actividad que involucre, por ejemplo, a las familias.

Independientemente de qué opción se elija, el TF debe poner en diálogo

contenidos conceptuales vistos en las clases y la bibliografía así

como utilizar algún recursos didácticos dedicado especialmente al

tema que decidan trabajar.

Page 2: EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

Página | 2

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Sobre la presentación:

La propuesta debe presentarse bajo un formato narrativo. Se busca que el documento a

presentar desarrolle lo más descriptivamente posible la propuesta educativa a

implementar, así como las intencionalidades que se persiguen y los fundamentos

teórico-conceptuales sobre los que se asientan.

El trabajo debe:

– Contextualizar del marco en donde va a implementarse la propuesta:

descripción del lugar de trabajo y nivel del sistema educativo en el cual se

piensa para implementar, etc.

– Elegir una dimensión de trabajo: áulica, institucional o comunitaria.

– Presentar la problemática que se quiere trabajar. Por ejemplo:

- La dimensión económica de la dictadura - La resistencia obrera durante la dictadura

- El derecho a la identidad y la apropiación de bebés

- Las políticas de memoria, verdad y justicia

- La lucha de los organismos de DD.HH

- La doctrina de la seguridad nacional

- El Plan Cóndor

- Dictadura argentina en el contexto de las dictaduras latinoamericanas

- Juicio a las Juntas

- Leyes del perdón

- Apertura de juicios por crímenes de lesa humanidad

- Nietos recuperados

- Arte durante la dictadura

- La censura en el ámbito educativo

- La censura en el ámbito cultural

- El uso político del mundial de 1978

- La guerra de Malvinas

- Complicidad civil

Page 3: EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

Página | 3

Especialización en Educación y Derechos Humanos

- Complicidad de la Iglesia

- Complicidad mediática

- Resistencia mediática

- Centros Clandestinos de Detención y Tortura

- Exiliados/as

- Arte y memoria

- Vida cotidiana y dictadura

– Plantear los objetivos buscados.

– Mencionar el tipo de recursos que se van a utilizar (sitios de memoria,

testimonios, marcas urbanas, recursos artístico-culturales, etc.) y ejemplificar

concretamente cuáles.

– Justificar el porqué de la elección para el nivel del sistema educativo en el

que trabajan.

– Describir la actividad propuesta o la secuencia de actividades

argumentando el porqué de su elección para el nivel del sistema educativo en

el que trabajan, en diálogo con los conceptos y la bibliografía del módulo.

– Incluir cualquier otro dato que permita comprender mejor el sentido y el

desarrollo de la propuesta.

– Explicitar si ven alguna posible dificultad que tuvieran que resolver si

quisieran encarar concretamente la propuesta de trabajo.

La extensión no debe superar las 5 carillas en Times New Roman 12, interlineado 1,5,

incluyendo bibliografía.

Instancias y plazos de entrega:

El trabajo tendrá dos instancias de entrega:

Entrega del avance: 12/11.

Entrega de la producción final: 2/12.

Page 4: EPM Trabajo Final. Segundo Bimestre

Página | 4

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Criterios de evaluación:

Recordamos aquí que para evaluar el trabajo final se tendrá en cuenta:

a) Con respecto al contenido:

La adecuación a la consigna de trabajo.

La adecuación de la propuesta al nivel o modalidad del sistema educativo en el que

se implementará.

La integración de los conceptos trabajados en las clases y en la bibliografía

obligatoria.

La justificación argumentada de la propuesta de trabajo elaborada.

La construcción de una posición personal.

b) Con respecto a la presentación:

Claridad en la exposición y cuidado en la redacción.

Coherencia y comunicabilidad del documento.

Balance adecuado entre el uso de citas de autor y la propia producción.

Utilización apropiada de referencias bibliográficas.

Cumplimiento en los plazos y formatos de entrega.

Los trabajos deberán ser producciones originales de las y los cursantes,

realizadas específicamente para la resolución de los trabajos requeridos en esta

materia.