epistemoloia

130
Mario Bunge E n e l ú l timo n a l l a co n si g n a 1) Enunci e un pr ob l em a qu e est e enel pr og r am a qu e t en ga qu e ver estrictamen t e conla g ica d e l a ci e n ci a y u n o se g ú n l a m ir a da d e G re g ori o k lim ovs ky ( Te n e r en cu e n t a e l co n cepto d e epi st e m o l o g í a se g ú n e st e a u t o r ) e stri ct am e nte e p ist e m o l ó g i co . C on s i de re ELPR O BLEM AD ELM ETO D O Tam bi én consi der e LA E X P LI C A C I O N C I E N TI FI C A 2 ) El co n o ci m ie n t o c ie n coe s u n p ro d u ct o m o d e r n o ¿ C u ál seria l a s co n d icio n es co g n o sci t i vas / e spe ci ca s q u e p e r m i t a n s ost e n e r est a a r m a ci ó n ? D es t aque : E X P E R I M E N TAC I O N y LA R A ZO N ( M ode rni dad ) C a ract e rísti c as: R a c i o n a l, si st e m áti c o , fali b l e , ve ri c a b l e . 3 ) L a t e r ce ra no l a r e cu e r d o , p e ro se g ú n un a co m p a ñ e ra t e n ia q ue ver co n l a p l u r a l i d a d . Lo qu e si se qu e era de B un ge y h ac i a r e l ac i ón a l as C iencias S oci al es se n est e autor. D est aq ue : l a C O M P LE JI D A D ( no estoy seguro con e l l o) 4) E l ab ore unen un ci a do t r i co de sde el cam po de su act i vi da d. F un da m en t e o j ust i q ue su res pu esta. " Lo s n i ño s d e se ctores m ás vu l ne r ab l es , t i enenm ayo r pr ob l em as de ap r en di za j e" C o n d i ci ó n I n ici a l: S o n niñ o s q ue n o e stán b i e n a li m e n t a d o s. G e n e r a l i d a d : l o s se ct o re s m á s vu l n e ra b l es t i e n d en a f racasar e n l a vi d a e sco l a r.  Epistemología. Curso de actualización 1. ¿Qué es y para qué sirve la epistemología La epistemología es la rama de la flosoía que estudia la investigación científca y su producto, el conocimiento científco. La epistemología es un área importante de la Filosoía, tanto conceptual como proesionalmente. !. El periodo cl"sico de la epistemología. Hasta hace medio siglo, la Epistemología solo era un capítulo de la teoría del conocimiento gnoseológico.

description

prorama

Transcript of epistemoloia

Page 1: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 1/130

Mario Bunge

En el último final la consigna1) Enuncie un problema que este en el programa que tenga que ver estrictamente con la

lógica de la ciencia y uno según la mirada de Gregorio klimovsky (Tener en cuenta el

concepto de epistemología según este autor) estrictamente epistemológico.

Considere EL PROBLEMA DEL METODO

También considere LA EXPLICACION CIENTIFICA

2) El conocimiento científico es un producto moderno ¿Cuál seria las condiciones

cognoscitivas/ especificas que permitan sostener esta afirmación?

Destaque: EXPERIMENTACION y LA RAZON (Modernidad)Características: Racional, sistemático, falible, verificable.

3) La tercera no la recuerdo, pero según una compañera tenia que ver con la pluralidad.

Lo que si se que era de Bunge y hacia relación a las Ciencias Sociales según este autor.

Destaque: la COMPLEJIDAD (no estoy seguro con ello)

4) Elabore un enunciado teórico desde el campo de su actividad. Fundamente o justifique

su respuesta.

"Los niños de sectores más vulnerables, tienen mayor problemas de aprendizaje"

Condición Inicial: Son niños que no están bien alimentados.

Generalidad: los sectores más vulnerables tienden a fracasar en la vida escolar.

 Epistemología. Curso de actualización1. ¿Qué es y para qué sirve la epistemología

La epistemología es la rama de la flosoía que estudia la investigacióncientífca y su producto, el conocimiento científco.La epistemología es un área importante de la Filosoía, tanto conceptualcomo proesionalmente.

!. El periodo cl"sico de la epistemología.Hasta hace medio siglo, la Epistemología solo era un capítulo de lateoría del conocimiento gnoseológico.

Page 2: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 2/130

!redomina"an los pro"lemas tales como el de la naturale#a y alcancedel conocimiento científco por oposición a lo vulgar, el de laclasifcación de las ciencias y el de la posi"ilidad de edifcar la cienciainductivamente a partir de o"servaciones. $ste es el periodo clásico queva desde !latón hasta %ussell.

La Epistemología era cultivada por científcos y matemáticos en horasde ocio y por flósoos sin gran preparación científca.#. $a pro%esionalización de la Epistemología.

&on la undación 'iner(ries en )*+, la situación de la Epistemologíacam"ia radicalmente. e re-nen epistemólogos proesionales con el fnde intercam"iar ideas y de ela"orar colectivamente una nuevaepistemología/ 0el empirismo lógico1. La re2e3ión individual y aislada,por tanto, incontrolada, se complementa"a ahora con el tra"a4o enequipo, igual del que ya se ha"ía impuesto en la &iencia.5l &írculo de 6iena pertenecieron matemáticos, lógicos, flósoos,historiadores, científcos naturales y científcos ociales.

La actividad del círculo de 6iena que "reve pero intensa y enormementein2uyente. E4emplo. 7rgani#ó el primer congreso internacional deEpistemología.El deecto atal del &írculo ue que la Epistemología que hacían ypreconi#a"an esta"a atada a una tradición empirista e inductivistas, lacual es incompati"le con la Epistemología realista e inherente alenoque científco.

&. Comienza la Epistemología 'rti(cial.Lud8ig 'ittgenstein in2uyó so"re el &írculo y la gente comen#ó a de4arde ha"lar de la &iencia para ha"lar del Lengua4e de la &iencia. 9e4ó depreocuparse por pro"lemas planteados por las nuevas teorías &ientífcas

para ormularse cuestiones triviales acerca del uso de e3presiones.&uando llegan los :a#is el círculo se disuelve desde entonces comien#ana cultivar una Filosoía de la &iencia cada ve# más artifcial; lospro"lemas que a"orda"an rara ve# tenían relación con la &iencia real/.La Epistemología 5rtifcial se encerró en una pro"lemática peque<a queno atraía la atención de los investigadores. La "recha entre científcos yflósoos aumentó.E4emplo de Epistemología E3acta; las tentativas por resolver pro"lemasepistemológicos con la ayuda del concepto de pro"a"ilidad.0salta del = al +1

+. )acia el renacimiento epistemológico.La Epistemología de"e ser -til a la &iencia y de"e enriquecer a la

Filosoía. !ara ello de"e poseer las siguientes condiciones.

• &oncierne a la &iencia propiamente dicha

*

Page 3: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 3/130

• e ocupa de pro"lemas flosófcos que aparecen en lainvestigación o re2e3ionan so"re pro"lemas, m>todos y teorías dela ciencia.

• !ropone soluciones claras a tales pro"lemas 0solucionesconsistentes en teorías rigurosas e inteligi"les1 adecuadas a la

realidad de investigación científca.• Es capa# de distinguir la &iencia 5utentica de la !seudociencia? la

investigación prounda de la superfcial.• Es capa# de criticar programas y resultados erróneos, así como

sugerir nuevos enoques promisorios.

La nueva epistemología de"erá a"ordar algunos pro"lemas;

• !ro"lemas lógicos• !ro"lemas semánticos• @noseológicos•

Aetodológicos• 7ntológicos• 53iológicos• $ticos• Est>ticos

B. *amas de la +ueva Epistemología ,cuatro ramas-

• $ógica de la Ciencia o investigación de los pro"lemas lógicosconcernientes a la lógica requerida por la &iencia, así como la estructuralógica de las teorías científcas.

/em"ntica de la ciencia o investigación 0análisis y sistemati#ación1de los conceptos de reerencia, representación, contenido 0o sentido1,interpretación, verdad y afnes, que se presentan en la investigacióncientífca.

• 0eoría del Conocimiento Cientí(co a dierencia de otros tipos deconocimiento 0t>cnico, tecnológico, artístico, moral, flosófco, etc.1 seundamenta.

• Metodología de la Ciencia o estudio del m>todo general de lainvestigación científca así como de los m>todos o t>cnicas particularesde las ciencias particulares.

0Estas son las cuatro ha"ituales1

C. tilidad de la +ueva Epistemología.

=

Page 4: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 4/130

El epistemólogo, atento a la &iencia de su tiempo, puede ser muy -til, ya quepuede participar del desarrollo científco/ al contri"uir a cam"iarpositivamente el trasondo flosófco de la investigación y de la política de laciencia.

El epistemólogo comprometidopuede contri"uir de las siguientes ormas;

• 9esenterrar los supuestos flosófcos• 9ilucidar y sistemati#ar conceptos flosófcos• 5yudar a resolver pro"lemas científcoDflosófcos.• 9iscutir so"re la naturale#a y el valor de la ciencia pura y aplicada• %econstruir teorías científcas de manera a3iomática• ervir de modelo aotras ramas de la flosoía.

¿Qué es y a que puede aplicarse el MétodoCientí(co

n m>todo es un procedimiento regular, e3plícito y repeti"le para lograr algo,sea material, sea conceptual.

• A>todo 0antiguo1• A>todo general 0menos antiguo1

%eci>n en el siglo 6GG, cuando nace la ciencia moderna, se consolida elconcepto general de m>todo.

acon y 9escartes están a avor de m>todos generales para avan#ar en el

conocimiento.• acon; dice el m>todo científco es un con4unto de reglas para o"servar

enómenos y inerir conclusiones a partir de dichas o"servaciones 0m>todo inductivo1

• 9escartes; este creía en el análisis y en la deducción. :o creía en lainducción.

Contrasta2ilidad empírica y teórica

En la actualidad a veces no podemos estar seguros de un dato e3perimental.7, si lo estamos, no podemos estar seguros de si confrma o reuta unahipótesis. Hay hipótesis que no pueden contrastarse.

na idea puede considerarse científca solo si es o"4etivamente contrasta"lecon datos empíricos 0condición necesaria pero no sufciente1.

I

Page 5: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 5/130

 G   :   9 G   %  E   &  J   5   A  E   :  J  E

   H G  !   K  J  E  , G  ,   7  J  E   7   % L   5  ,

&7:J%5J5LE

G:&7:J%5J5LE

  E   A  ! L   % G   &   5   A  E   :  J  E

  J  E   K   % G   &   5   A  E   :  J  E

   9 G   %  E   &  J   5   A  E   :  J  E

)ay dos tipos de contrasta2ilidad

• 9irecta• Gndirecta

)ipótesis o teoría empíricamente contrasta2leEs cuando 4unto a datos empíricos, implica proposiciones particularesque pueden compararse con proposiciones sugeridas por e3perienciascontroladas. Estas hipótesis pueden serlo;

34*EC0'

4+34*EC0'ME+0E

)ipótesis o teoría teóricamente contrasta2le

Es cuando se la puede comparar con hipótesis o teorías empíricamentecontrasta"les.na idea es científca cuando es contrasta"le. Esto es necesario pero nosufciente. Es decir, una idea puede ser contrasta"le y sin em"argoincompati"le con el conocimiento científco 0en este caso no es una ideacientífca1

M

eg-n los medios de que se valga el e3perimentador.E4emplo. Aedir distancias con un metro. Aedir

Page 6: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 6/130

&7A!5JGLE; con el grueso del conocimiento cient

G:&7A!5JGLE

:7 &GE:JFG&5

G:&7:J%5J595

G:&7:J%5J5LE

&7:J%5J5LE

En resumencientífca sí y solo sí contrasta"le y compati"le con el grueso delconocimiento científco.

5ormulación actualizada del Método Cientí(co

En toda investigación se propone resolver pro"lemas. i el investigador notiene una idea clara de sus pro"lemas, o si no tiene los conocimientosnecesarios para a"ordarlos, o si propone soluciones pero no las pone a prue"adecimos que no emplea el Nm>todo científco/

9ecimos en cam"io que una investigación precede con arreglo al m>todocientífco/ si cumple o se propone cumplir las siguientes etapas;

• 9escu"rimiento del pro"lema• !lanteo preciso del pro"lema• -squeda del conocimiento o instrumentos relevantes al pro"lema.•  Jentativa de solución del pro"lema con ayuda de los medios

identifcados.• Gnvención de nuevas ideas o producción de nuevos datos empíricos.• 7"tención de una solución• Gnvestigación de las consecuencias de la solución o"tenida.• !uesta a prue"a 0contrastación1 de la solución.• &orrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos empleados

en la o"tención de la solución incorrecta.

El m>todo científco orma, no inorma. Es una actitud más que un con4unto dereglas para resolver pro"lemas. 0Gmitar lo e3itoso1

O

Page 7: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 7/130

'plicación del Método Cientí(co en las Ciencias /ociales

• !rimero lo utili#aron los economistas.• Luego sociólogos, psicólogos sociales, politólogos, antropólogos,

geógraos sociales y otros.

Hoy no hay rama de las &iencias ociales que no tenga algo que ver en elterreno científco. P todas avan#an en esa dirección.

in em"argo hay enemigos del proceso de cientif#ación de las &ienciasociales.

En resumen6 el Método Cientí(co esla manera de hacer "uena ciencia/,natural o social, pura o aplicada, ormar o áctica. P esta manera puedeadoptarse encampos que antes no eran científcospero que se caracteri#an, aligual que la ciencia, por la "-squeda de pautas generales.

+

Page 8: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 8/130

Mario Bunge

7$a ciencia y su Método8

. El Hom"re trata de entender el mundo y en >ste proceso construye unmundo artifcial; la ciencia/, que es un conocimiento;

• %acional• istemático• E3acto• 6erifca"le• Fali"le

!or medio de la investigación científca el hom"re reconstruyeconceptualmente el mundo. El hom"re de"e enriquecer el mundoconstruyendo otros universos.

5sí se crea el mundo de los arteactos y el mundo de la cultura. Lainvestigación científca, la ciencia, pertenece a la vida social. Esta seaplica al me4oramiento de nuestro medio natural y artifcial, a lainvención y manuactura de "ienes materiales y culturales, la ciencia seconvierte en tecnología.

La ciencia se nos presenta como un sistema de ideas esta"lecidasprovisoriamente/ 0conocimiento científco1? y como una actividadproductora de nuevas ideas/ 0investigación científca1

*. Ciencia 5ormal y Ciencia 5"ctica. 0 el o"4eto y el m>todo no soniguales entre las ciencias ormales y las ciencias ácticas1

 

El o29etoo Los enunciados ormales consisten en relaciones entre

signos.o Los enunciados ácticos en su mayoría a entes e3tra

científcos; ucesos !rocesos

 

El métodoo Las ciencias ormales usan la lógica para demostrar

rigurosamente sus teoremas.o Las ciencias ácticas usan la lógica pero tam"i>n necesitan

de la o"servación yQo el e3perimento. 9e"en procurarcam"iar las cosas deli"eradamente para ver en qu> medidasus hipótesis se adec-an a los hechos.

B

Page 9: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 9/130

Las ciencias ácticas utili#an sím"olos interpretados, y la racionalidad esnecesaria pero no sufciente para los enunciados ácticos.

Los enunciados de las ciencias ácticas de"en ser verifca"les en la

e3periencia, directa o indirectamente/

0&onocimiento áctico verifca"le R ciencia empírica1

o Las &iencias ormales demuestran o prue"ano &iencias ácticas verifcan 0confrman o disconfrman1 hipótesis

que en su mayoría son provisionaleso La demostración es completa y fnalo La verifcación es incompleta y por ello temporariao El estudio de las ciencias ormales puede vigori#ar el há"ito del

rigor

o El estudiode las ciencias ácticas puede inducirnos a considerar elmundo como inagota"le y al hom"re como una empresainconclusa e intermina"le.

Las ciencias ácticas 0&iencias :aturales y de la sociedad1 tienen los siguientesrasgos; 7racionalidad y o29etividad/

 

*acionalidado 5. constituido por conceptos, 4uicios y raciocinios y no por

sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. El punto departida y el punto fnal de su tra"a4o son ideas.

o . que estas ideas puedan com"inarse de acuerdo con alg-ncon4unto de reglas lógicas, con el fn deproducir nuevas ideas0inerencia deductiva1.

o &. que esas ideas no se amontonen caóticamente o simplementeen orma cronológica, sino que se organi#an en sistemas de ideas,en con4untos ordenados de proposiciones 0teorías1

 

:29etividado 5. que concuerda apro3imadamente con su o"4eto? vale decir,

que "usca alcan#ar la verdad ácticao

. que verifca la adaptación de las ideas a los hechos recurriendoa un intercam"io con los hechos 0o"servación y e3perimentación1?intercam"io que es controla"le y hasta cierto punto reproduci"le.

)

Page 10: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 10/130

La %acionalidad y la o"4etividad son los rasgos de la ciencia áctica y estáníntimamente soldados.

#. ;rincipales características de la ciencia %"ctica.

a. El conocimiento cientí(co es %"ctico; parte de los hechos, losrespeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La cienciaintenta descri"ir los hechos tales como son, independientementede su valor emocional o comercial.

". El conocimiento cientí(co trasciende los <ec<os descartahechos produce nuevos hechos y los e3plica. Las discrepanciasentre cuestiones teóricas y halla#gos empíricos es un granestímulo para nuevas teorías y e3perimentos.

c. $a ciencia es analítica la investigación científca a"ordapro"lemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlotodo en elementos. La investigación científca intenta descu"rir loselementos de cada totalidad. La ciencia es sistemática.

d. $a investigación cientí(ca es especializada laespeciali#ación es una consecuencia del enoque analítico. Haymuchas t>cnicas y una relativa independencia en los diversossectores de la ciencia, dependiendo del asunto. La especiali#aciónestrecha la visión del científco individual.

e. El conocimiento cientí(co es claro y preciso sus pro"lemasson distintos, pero sus resultados son claros. La ciencia tornapreciso lo que el sentido com-n conoce de manera ne"ulosa. Laclaridad y la precisión en la ciencia se o"tienen de la siguiente

manera;i. Los pro"lemas se ormulan de manera clara.ii. La ciencia parte de nociones que parecen claras al no

iniciado.iii. La ciencia defne la mayoría de sus conceptos.iv. La ciencia crea lengua4es artifciales inventando sím"olos.v. La ciencia procura siempre medir y registrar los enómenos

. El conocimiento Cientí(co es comunica2le no es inea"le,sino e3presa"le, no es privado, sino p-"lico.El lengua4e científco comunica inormación a quien haya sidoadiestrado para entenderla.

g. El conocimiento cientí(co es veri(ca2le de"e apro"ar el

e3amen de la e3periencia. us con4eturas de"en ser puestas aprue"a o"servacional o e3perimental.

h. $a investigación cientí(ca es metódica no es errática, sinoplaneada. Los investigadores sa"en lo que "uscan y comoencontrarlo.

C

Page 11: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 11/130

i. El conocimiento cientí(co es sistem"tico Es un sistema deideas conectadas lógicamente entre sí. Gdeas ordenadas mediantela relación implica/.

 4. El conocimiento cientí(co es general "ica los hechossingulares en pautas generales, los enunciados particulares en

esquemas amplios.S. El conocimiento cientí(co es legal "usca leyes de lanaturale#a y de la sociedad, y las aplica 0leyes naturales y leyessociales1

l. $a ciencia es e=plicativa intenta e3plicar los hechos ent>rminos de leyes y las leyes en t>rminos de principios.

m. El conocimiento cientí(co es predictivo Jrasciende la masade los hechos de e3periencia, imaginando como puede ha"er sidoel pasado y como podrá ser el uturo.

n. $a ciencia es a2ierta no reconoce "arreras a priori que limitenel conocimiento.

o. $a ciencia es >til porque "usca la verdad, la ciencia es efca# enla provisión de herramientas para el "ien y para el mal.

Page 12: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 12/130

*

Page 13: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 13/130

Mario Bunge

7$a 4nvestigación Cientí(ca. 0eoría Est"tica8La investigación científca comien#a con preguntas y culmina con laconstrucción de sistemas de ideas compactas; las teorías.

Los datos se o"tienen a la lu# de teorías y con esperan#a de conce"ir nuevashipótesis.

La o"servación, la medición y el e3perimento se reali#an para recogerinormación, producir hipótesis, someter a contrastación la teoría y para hallarsu dominio de valide#.

Las e3plicaciones y las predicciones tam"i>n se reali#an en el seno de lasteorías.

Lo que caracteri#a a la ciencia moderna es la insistencia en la teoríaempíricamente contrasta"le/, y no en la e3periencia en "ruto.

En una teoría hay que distinguir entre;

• La orma y el contenido• La estructura lógica y la interpretación.

)ay teorías %ormales lógicas y matemáticas y

)ay teorías %actuales que se constituyen simultáneamente en hueso ycarne.

La semántica de una teoría va de la mano de su sinta3is.

El sistema nervioso de la ciencia

Aientras la ciencia permanece en un estado semiempírico, carece de unidadlógica/. Es decir, las ideas de la ciencia no se enriquecen ni controlan las unasa las otras.

5 medida que se desarrolla la investigación, se constituyen sistemas dehipótesis. Estos sistemas de hipótesis son síntesis que incluyen lo conocido, lomeramente sospechado y lo que puede predecirse acerca de un tema dado.Esas síntesis caracteri#adas por la e3istencia de una relación de deducti"ilidad,se llaman hipot>ticos, modelos o, simplemente teorías.

$E? 

9esigna una hipótesis de una cierta clase, a sa"er, una hipótesis no singular,no aislada, reerente a una estructura o esquema y corro"orada.

=

Page 14: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 14/130

0E:*@'

9esigna un sistema de hipótesis entre las cuales destacan las leyes, de modoque el n-cleo de una teoría es un sistema de órmulas legaliormes.

n con4unto de hipótesis científcas es una teoría científca sí y sólo sí refere aun determinado tema actual y cada miem"ro del con4unto es o "ien unsupuesto inicial 0a3ioma, supuesto su"sidiario o dato1, o "ien una consecuencialógica de uno o más supuestos iniciales.

El progreso de la ciencia no consiste en amontonar sin criterio críticogenerali#aciones asiladas y menos a-n datos sueltos.

El progreso de la ciencia supone siempre un aumento de la sistematicidad ocoordinación.

La sistematicidad tiene, entreotras, las siguientes virtudes;

• na proposición actual puede adquirir pleno sentido solo dentro de unconte3to y por virtud de sus relaciones lógicas con otros elementos dedicho conte3to, mientras que una proposición aislada diícilmente tiene

signifcación.• 5l quedar a"sor"ida en una teoría, una hipótesis reci"e el apoyo 0o la

reutación1 de un campo actual más amplio, a sa"er, el campo enterocu"ierto por la teoría, mientras que una hipótesis aislada no tiene másapoyo, si tiene alguno, que el de sus propios casos.

Es decirla teori#ación hace más precisa la signifcación de las hipótesis yreuer#a su contrasta"ilidad.

La dimensión y la adecuación relativas del tra"a4o teórico, miden el grado deprogreso de una ciencia.

:29etivos de la teorización

. istemati#ar el conocimiento, esta"leciendo relaciones lógicas entreentidades antes incone3as.

. E3plicar los hechos por medio de hipótesis que impliquen las proposicionesque e3presan dichos hechos.

I

Page 15: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 15/130

. Gncrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas,en con4unción con inormación relevante.

. %eor#ar la contrasta"ilidad de las hipótesis someti>ndolas al control de lasdemás hipótesis del sistema.

:ing-n con4unto de con4eturas se considerara como una teoría científca actualsi no constituye un sistema hipot>ticoDdeductivo propiamente dicho, si no"rinda e3plicación y previsión, y si no es contrasta"le.

5lgunas teorías cumplen los cuatro puntos anteriormente mencionados y otroscumplen seis puntos;

. :rientar la investigación mediante el planteamiento o reormulación depro"lemas científcos ecundos, mediante sugerencias so"re la recolección denuevos datos, inspirando nuevas líneas enteras de investigación.

. :%recer un mapa de un sector de la realidad una representación omodelo de o"4etos reales y un procedimiento para producir datos nuevos.

El e3perimentador, se ocupa de la investigación de sistemas reales.

El teori#ador, crea ideali#aciones. Joda teoría científca se refere a unos pocos

aspectos del sistema real que esquemati#a.

0odas las teorías cientí(cas son

. ;arciales ya que tratan algunos aspectos de sus correlatos.

. 'pro=imadas no están li"res de errores.

$a unidad conceptual

La sistematicidad de las teorías científcas es 5ormal y Material.

nidad 5ormal esta consiste en ser un sistema hipot>tico deductivo, o sea,un cuerpo cuyas partes son o "ien hipótesis generales o "ien consecuencias deellas.

nidad Material requiere una reerencia com-n de sus partes, la cual sere2e4a en la recurrencia importante de ciertos conceptos clave.

M

Page 16: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 16/130

5actores de la consistencia sem"ntica & %actores

. Hace alta un com-n universo del discurso para esta"lecer relaciones lógicasentre los miem"ros de un con4unto de órmulas, en matemáticas o en ísica.

. La condición de que los predicados de la teoría concuerden en signifcación, osea, que pertene#can a la misma amilia semántica o semánticamentehomog>neos.

. Los predicados de la teoría de"en ser todos y solo los que se presentan en lossupuestos iniciales y en las defniciones.

Esta es la condición de &ierre emántico. Esta condición e3cluye la do"leinterpretación de un mismo sím"olo que se presente en una determinadateoría. El &ierre emántico impide la entrada de conceptos nuevos una ve#

ormulada la teoría.

. Los conceptos clave de la teoría están conectados? esto es la cone3iónconceptual. Los conceptos primitivos de la teoría tienen que distri"uirse de unmodo u otro entre los a3iomas, de tal modo que estos puedan ensam"larse. ino hay ensam"la miento de los conceptos primitivos 0cone3ión conceptual1, nohay ensam"la miento de los a3iomas? y si no hay ensam"la miento de losa3iomas, no hay relación de deducti"ilidad? y si no hay deducti"ilidad, no haysistema.

La cone3ión conceptual es necesaria para la deriva"ilidad, la cual es esencial

para disponer de una teoría. La cone3ión conceptual enriquece,, controla yapoya recíprocamente teorías de un campo determinado.

Consistencia %ormal ,interna y e=terna-

Consistencia %ormal interna un con4unto de órmulas es ormalmenteconsistente si y solo si no contiene contradicciones.

DLa consistencia ormal es importante, porque la inconsistencia, o sea, lacontradicción, produce una secuencia infnita de órmulas, verdaderas y alsas.

i se permite que quede una contradicción en un con4unto de órmulas;

. e desdi"u4a la distinción entre verdad por derivación y alsedad porderivación.

. &ualquierinormación empírica puede contar como evidencia avora"le parauna hipótesis del con4unto o para otra.

O

Page 17: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 17/130

Consistencia e=ternaesto es, la consistencia de toda teoría actual con todaotra teoría 0no rival1 del mismo campo o de campos adyacentes.

$a consistencia e=terna es importante por

.la e3plicación y la predicción de cualquier hacho real requiere la cooperación

de cierto n-mero de teorías, apro3imadamente una para cada aspecto delhecho.

.la consistencia e3terna se mane4a como una contrastación para averiguar laverdad.

En resumen es desea"le la consistencia general de la ciencia? esaconsistencia es necesaria para la sistemati#ación de los hechos reales, que soncomple4os, y posi"ilita el control reciproco de sus varias partes.

El requisito de consistencia no nos o"liga a a"andonar una entera teoría?

podemos intentar eliminar las inconsistencias de una teoría algunos de cuyossupuestos hayan prestado ya servicio valioso. Es decir, identifcar y eliminarlos supuestos causantes de la inconsistencia.

na teoría a"stracta es consistente si y solo si es satis acti"le, o sea, si haypor lo menos una interpretación de sus primitivas que produ#can un modeloacepta"le.

$a economía %ormal la economía ormal de los undamentos de una teoría esla po"re#a de conceptos primitivos y la simplicidad sintáctica de las relaciones"ásicas entre las primitivas, o sea, de los a3iomas de la teoría.

$a completitud se dice que una teoría es 0deductivamente1 completa, si ysolo si, no pueden introducirse en la teoría nuevas órmulas que no puedanderivarse de sus a3iomas, aunque sea con la ayuda de defniciones.

na teoría es completa si no puede ampliarse sin incurrir en contradicción.

na teoría es incompleta si puede ampliarse sin contradicción, si puede crecery seguir siendo consistente.

La incompletitud va acompa<ada hasta cierto punto por la irresolu"ilidad0respecto de la teoría dada1

+

Page 18: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 18/130

Mario Bunge

¿Qué signi(ca $ey Cientí(ca

1. Cuatro signi(cados de la e=presión ley cientí(caolo unos pocos estudiosos de la ciencia concuerdan respecto de lo quedesigna el t>rmino ley en el conte3to de la ciencia.

e pueden distinguir por lo menos, cuatro signifcados del t>rmino ley en elconte3to de las ciencias ácticas;

!. +omenclatura propuesta. $ey6 o simplemente6 ley toda relación constante y o"4etiva en lanaturale#a, en la mente o en la sociedad.. $ey ! o enunciado nomológico o enunciado de ley designa toda

hipótesis general que tiene como reerente mediato, una Ley, y queconstituye una reconstrucción conceptual de ella. Jodo enunciado de leytiene, dos reerentes;

Dla pauta de cierta clase de hechos, al que se supone que se adecuael enunciado en cuestión? podemos llamarlo %eerente Aediato delenunciado de ley.  Del %eerente Gnmediato de un enunciado nomológico es, en cam"io,el modelo teórico al que se aplica e3actamente..$ey # o enunciado nomopragmatico designa toda regla mediante lacual puede regularse 0e3itosamente o no1 una conducta. Las Leyes= soncasi siempre consecuencias de Leyes* en con4unción con ítems de

inormación específca. na clase de este tipo de Ley=, es la de losenunciados nomológicos predictivos, esto es, las proposiciones mediantelas cuales se hacen predicciones de sucesos singulares..$ey & o enunciado meta nomológico designa todo principio generalacerca de la orma yQo alcance de los enunciados de ley pertenecientes aalg-n capítulo de la ciencia áctica.

$eyes1 son estructuras nómicas 0pautas invariantes1 al nivel óntico.

B

Page 19: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 19/130

$eyes! son proposiciones 0que a menudo toman la orma deecuaciones1 acerca de pautas o"4etivas; son al nivel del conocimiento.$eyes# son relaciones invariantes al nivel pragmático; son guías parala acción undada científcamente.$eyes& son prescripciones metodológicas yQo principios ontológicos.

#. Austi(cación de la distinción entre leyes y enunciados de leyesAientras las Leyes? de la naturale#a, el pensamiento y la sociedad sonla estructura de la realidad? las Leyes*, correspondientes a enunciadosnomológicos, pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, porlo cual se aplican solo apro3imadamente, nunca con toda la e3actituddeseada.

&. Austi(cación de la necesidad de las distinciones restantesLos enunciados nomopragmaticos, Leyes=, no se consideranha"itualmente como proposiciones que pertenecen a una clase aparte,

acaso porque rara ve# son a3iomas independientes. &asi siempre sonaplicaciones de Leyes* a situaciones o a clases de situacionesespecífcas. Los enunciados nomopragmaticos se deducen casi siemprede Leyes* en con4unción con datos empíricos.!or -ltimo, las LeyesI, son reglas que guían la construcción de lasteorías. Aiem"ros conspicuos de esta clase de leyes son; a. el principiode la covariancia general, ". el principio de la mecánica cuántica.

M. 'plicación de la distinción entre $eyes1 y $eyes! Tson necesariaslas leyes científcasUHa"itualmente se sostiene, o se implica, que las leyes científcas sonnecesarias en alg-n sentido.La e3presión ley científca, designa, por lo com-n, pautas o"4etivas de lanaturale#a, de la mente o de la sociedad 0Leyes1 y enunciadosnomológicos 0Leyes*1. Esta am"igVedad es una de las uentes de lacontroversia acerca de la necesidad de las leyes.

En cuanto al término necesario6 se le asignan di%erentessigni(cados. $os siguientes son pertinentes a nuestropropósito. :ecesario, es equivalente de relación constante y "iunívoca 0uno a uno1entre dos o más colecciones de o"4etos.. :ecesario, es aquello que no podría ser de otra manera.. :ecesidad, signifca cone3idad lógica y, en particular, analiticidad0deducti"ilidad15 y son necesidad áctica? & es necesidad lógica.

;odemos concluir. que las Leyes 0pautas o"4etivas1 son ácticamente necesarias perológicamente contingentes.

)

Page 20: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 20/130

.que las Leyes* 0enunciados nomológicos1 son ácticamentecontingentes y lógicamente necesarias, no en el sentido de serimpuestas por a3iomas lógicos o por principios inmuta"les de la ra#ón,sino porque están o tienden a estar relacionados lógicamente con otrosenunciados de leyes.

. 'plicación de la distinción entre $eyes! y $eyes# ¿es lacausalidad una propiedad intrínseca de las leyesLa distinción propuesta puede contri"uir a eliminar varios malentendidosen las flosoías de la ciencia corriente.Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada noson siempre propiedades intrínsecas de ella, sino que varían seg-n quese trate de un enunciado nomológico o nomopragmatico. !or esto es-til, cuando se discute el pro"lema de la legalidad y de la causalidad,aclarar si se hace reerencia a Leyes* o a enunciados que se usan confnes predictivos o con otros propósitos vinculados con la e3periencia.

. $os ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles designi(cación de $ey. $egalidad los hechos singulares de"erán considerarse como casosparticulares de Leyes.. Cognosi2ilidad las Leyes no son percepti"les pero soncognosci"les; su conocimiento se corpori#a en hipótesis generales0particulares o universales1 que pueden llamarse Leyes* o enunciadosnomológicos.. $imitación y per%ecti2ilidad toda Ley* tiene un dominio de valide#peculiar y es ali"le porque depende en parte de la e3periencia? pero

todo enunciado nomológico puede pereccionarse tanto en e3tensióncomo en precisión.. Deneralidad del conocimiento %actico los enunciados acticossingulares son deduci"les de enunciados actos generales 0hipótesisllamadas Leyes*1. 5 esto se reduce, desde el punto de vista lógico, lae3plicación científca de los hechos.. /istematicidad las Leyes* constituyen sistemas lógicamenteorgani#ados o, al menos, organi#a"les. La mayoría de las Leyes* sondeduci"les de hipótesis de tipo más elevado. La mayoría de losenunciados nomológicos son aplica"les en t>rmino de Leyes* de ungrado de generalidad mayor 0a3iomas o principios1

. Deneralidad de los enunciados empíricos los enunciadosempíricos singulares 0hechos que llamamos e3periencia1 son deduci"lesde hipótesis que pueden llamarse Leyes=.. $a legalidad de las leyes los enunciados nomológicos 0Leyes*1encuadran en ciertos esquemas generales que pueden denominarseLeyes.!ueden considerarse como prescripciones metodológicas yQo comosuposiciones ontológicas.

*C

Page 21: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 21/130

Mario Bunge$a investigación cientí(ca ,<ipótesis (losó(cas-

)ipótesis (losó(cas en la cienciaLa investigación científca presupone y controla ciertas importanteshipótesis flosófcas. Entre ellas destacan;. La realidad del mundo e3terno.. La estructura de muchos niveles que tiene la realidad.. El determinismo en un sentido amplio.. La cognosi"ilidad del mundo.. La autonomía de la lógica y de la matemática.

*ealismo la realidad del mundo e3terno; la ciencia actual no prue"a lae3istencia del mundo e3terno, sino que presupone sin duda ninguna esahipótesis flosófca. Los que quieran reutar esa hipótesis tendrán pues queprescindir de la ciencia.

;luralismo la realidad tiene una estructura de varios niveles; la realidad talcomo la conocemos hoy, no es un sólido "loque homog>neo, sino que se divideen varios niveles o sectores, caracteri#ado cada uno de ellos por un con4unto

de propiedades y leyes propias. Los principales niveles reconocidos hasta elmomento parecen ser el ísico, el "iológico, el psicológico y el sociocultural.Estos pueden dividirse en su"niveles.

7tro presupuesto, relacionado con el anterior, es que los niveles superioresarraigan en los ineriores, histórica y contemporáneamente, o sea que, losniveles superiores no son autónomos, sino que dependen en cuanto a sue3istencia de la su"sistencia de niveles ineriores. Este arraigo de lo superior

*

Page 22: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 22/130

en lo inerior es la "ase o"4etiva de la e3plicación parcial de lo superior por loinerior o a la inversa.

3eterminismo :ntológico Leyes, no magia; la doctrina flosófca deldeterminismo ontológico tiene dos aspectos;

D 7ntológicoD Epistemológico

3eterminismo :ntológico sostiene la determinación de las cosas y de losacontecimientos.

3eterminismo Epistemológico afrma la posi"ilidad de determinarconceptualmente 0conocer1 los hechos y sus esquemas enteramente.

$a versión ampliada del determinismo supone solo

.la hipótesis de que todos los acontecimientos son seg-n leyes 0principios delegalidad1?

.la hipótesis de que nada nace de la nada ni se sume en ella 0principio denegación de la magia1

La investigación científca es la "-squeda y aplicación de leyes.

3eterminismo epistemológico cognosi2ilidad la ciencia presupone quesus o"4etos son cognosci"les en alguna medida, y reconoce que algunos de loslimites puestos al conocimiento se de"en a los o"4etos mismos, mientras queotros son transitorios. 5 su ve# la posi"ilidad de conocer algo, posi"ilidad

sostenida por el determinismo epistemológico, se "asa en la supuestadeterminación del mundo..

5ormalismo la autonomía de la lógica y la matem"tica La Lógica es uninstrumento de la ciencia; por mucho que cam"ie la ciencia de la lógica, lohace siempre internamente o en respuesta a pro"lemas puramente racionales,no en un esuer#o de adaptarse a la realidad. La lógica es autosufciente desdelos puntos de vista de su o"4eto y de su m>todo; no tiene más o"4eto que suspropios conceptos, y sus demostraciones no de"en nada a las peculiaridadesdel mundo. La lógica es un producto de seres racionales, pero no se refere a larealidad. Las ormulas lógicas y las argumentaciones lógicas no tienen más

criterio que ellas mismas. Lo mismo puede decirse de la matemática.

La valide# de una ciencia ormal es independiente del mundo porque no seocupa de >l.

 Jodas las teorías lógicas contienen W y todas las teorías matemáticas yactuales presuponen de un modo u otro W las leyes de identidad y noDcontradicción.

**

Page 23: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 23/130

:o se trata de "asar la ciencia en la flosoía, ni a la inversa, sino más "ien dereconocer que la una no e3iste sin la otra, y que no parece que puedaprogresar la una sin el apoyo y la crítica de la otra.

n gran científco se mueve entre pro"lemas proundos, y estos e3igenhipótesis proundas, o sea, hipótesis que están de alg-n modo relacionadascon concepciones flosófcas del mundo y de nuestro conocimiento del mundo.

Mario Bunge

$a ciencia6 su método y su (loso%ía

/ociología de la ciencia ,criticas-

4ntroducción

na de las tesis de Aerton es que la investigación científca tiene rasgospeculiares que la distinguen de todas las demás actividades humanas. Esascaracterísticas son de dos tipos; 4nternas e 4nstitucionales.

4nternas aquí encontramos la coherencia lógica y la confrmación empírica.

4nstitucionalesestas características derivan de las internas y se resumen enel ethos de la ciencia, caracteri#ado por el universalismo, el comunismo, eldesinter>s y el escepticismo organi#ado.

0JE&:G&5 :7 E G@5L 5 &GE:&G51

niversal la ciencia es universal en el sentido de que sus afrmaciones ym>todos son impersonales y o"4etivos.

*=

Page 24: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 24/130

Comunista sus miem"ros comparten datos, teorías y m>todos.

3esinteresada"usca la verdad por la verdad.

Escéptica no dogmática? revisa los supuestos y resultados de la investigacióna la lu# de la lógica y de la o"servación.

Estos cuatro principios %ueron criticados por la +//. $os re%erentes dela +ovísima/ociología de la Ciencia son 0. u<n y ;. . 5eyera2end.

$a +// es un movimiento <eterogéneo y sin em2argo6 sus miem2roscomparten las siguientes tesis

. E=ternalismo el contenido conceptual de la ciencia está determinado por suconte3to social.

. Constructivismo o su29etivismo la idea de que el investigador construyeno solo sus ideas y aparatos, sino tam"i>n los hechos mismos, y acaso elmundo entero.

. *elativismo no hay verdades o"4etivas y universales.

. ;ragmatismoacent-a la acción y la interacción social a e3pensas de lasideas, así como la identifcación de la ciencia con la t>cnica.

. :rdinarismo la investigación científca es esuer#o sin inspiración, y lanegativa de darle un status especial y a distinguirla de la ideología, laseudociencia o incluso la anticiencia.

. 3octrinas psicológicas anticuadas tales como el conductivismo y elpsicoanálisis.

.5iloso%ías acientí(cas y anticientí(cas rempla#an el positivismo, elracionalismo, el realismo y otras flosoías clásicas del conocimiento, por laenomenología, el e3istencialismo, la hermen>utica, etc.

3escripción de las tesis de la +//

. E=ternalismo esta tesis propone que el conte3to determina el contenido o

incluso que no hay dierencia entre am"os; que las ideas, procedimientos yactos del investigador individual están determinados por su am"iente social, oincluso que este -ltimo constituye al primero.

)ay dos versiones de e=ternalismo6 con dos variantes cada una

D E=ternalismo moderado local la comunidad científcae4erce una in2uencia so"re el tra"a4o de sus miem"ros.

*I

Page 25: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 25/130

D E=ternalismo moderado glo2al la sociedad enterain2uye so"re el tra"a4o del investigador individual. Es decir,la investigación científca está su4eta al control sociale3terno antes que al interno.

D E=ternalismo radical local la comunidad científca

construye las ideas científca, las cuales tienen uncontenido social. &onstrucciones científcas colectivas.D E=gternalismo radical glo2al la sociedad entera

construye las ideas científcas, de modo que no haydierencia entre interior y e3terior, micro nivel y macro nivelo contenido y conte3to.

. Constructivismo el constructivismo gnoseológico no está en cuestión; losconceptos son creados. e cuestiona el constructivismo ontológico de la :que niega la realidad independiente del su4eto, al sostener que todo lo queacontece es una construcción social.

. *elativismo lo que pasa por verdad puede variar de lugar en lugar y de una>poca a la otra. Este es el n-cleo del relativismo gnoseológico, que a su ve#parte del relativismo cultural inventado por los antropólogos. Los relativistasno creen en la verdad. i el relativismo es verdadero, entonces es also, ya queno es sino un producto eímero de un grupo social transitorio. La ciencia esuniversal y no relativa.

. Conductivismo y ;ragmatismo la : ha redescu"ierto el positivismo, enparticular el pragmatismo, así como el conductismo. Este -ltimo ese3cesivamente estrecho, porque no investiga los procesos mentales. P el

pragmatismo es estrecho porque minimi#a la investigación teórica y conundeel concepto de verdad con el de efcacia.

. :rdinarismos uno de los principios de la : es que la ciencia es unaconstrucción social, una manera de construir mundos, una arena política comocualquier otra. Esta es la tesis que hemos llamado ordinarista. La : noaprende ciencia porque no cree que esta se distinga de cualquier actividadhumana ordinaria.

. 4deología y seudociencia la : es incapa# de distinguir la ciencia de laideología, de la seudociencia e incluso de la anticiencia. Es incapa# de hacerlo

porque es ordinarista y "ásicamente irracionalista; no admite ni, por tanto,tampoco utili#a criterios y estándares de cientifcidad.

*M

Page 26: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 26/130

Dregorio limovsFy

$as desventuras del conocimiento cientí(co

$a e=plicación cientí(ca ;rimera parte el modelo nomológicodeductivo.

!ara construir una e3plicación científca de carácter nomológico deductivo, esnecesario disponer a la ve# de datos y leyes.

El pro2lema de la e=plicación la ciencia se ocupa de tres operacionesundamentales;

.%undamentación

.predicción

.e=plicación

*O

Page 27: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 27/130

5undamentación un enunciado es indicar las ra#ones por las cuales se lopuede considerar verifcado. !ara undamentar un enunciado es necesario queno sepamos previamente que es verdadero? la undamentación es elprocedimiento por el cual nos convenceríamos de que es así o, por lo menos,de que vale la pena considerarlo verdadero.

;redicción se refere especialmente a consecuencias o"servacionales, lasituación es similar; no se sa"e si el enunciado es verdadero, pero la predicciónorece elementos por los cuales nos disponemos a esperar, si se trata de unaanticipación al uturo, que las cosas ocurrirán de la manera en que aquel lodescri"e. i se entiende la predicción como un avance hacia lo que no esconocido, esperaríamos que aquello que afrma el enunciado sea verdadero.La predicción es más d>"il que la undamentación, porque no da ra#ones parala prue"a de la verdad y ni siquiera equivale a una corro"oración. !ropone queprestemos atención a un posi"le acontecimiento, pero tenemos que reali#artareas independientes para verifcar y esta"lecer que lo que se ha predicho se

ha cumplido, cosa que la undamentación no e3ige.

9e modo que la undamentación difere de la predicción porque lo que seundamenta se ha admitido como conocimiento, mientras que lo que se predicetendrá que ser previamente corro"orado, por medios independientes, y aquí lao"servación, desempe<a un papel esencial.

E=plicación la situación es dierente. i se quiere e3plicar algo, se sa"e queya ha ocurrido. E4.; :e8ton y las cosas que caen.

La e3plicación científca proporciona ra#ones para que aquello que parecía

intrigante, una ve# e3plicado, de4e de serlo, y se transorme en un hechonatural que de"ió ha"er ocurrido así y no de otra manera. Hay distintos tiposde e3plicación científca.

$a e=plicación cientí(ca

La e3plicación científca es aquella por medio de la cual se intenta, ante unenunciado verdadero, dar las ra#ones que llevaron a que se produ#ca el hechodescrito por dicho enunciado. Ello se haráutili#ando leyes y datos, pero, si sequiere e3plicar el hecho descrito por el enunciado, el hecho tiene que ha"erocurrido; el enunciado de"e ser verdadero.

:o se piden e3plicaciones de lo que es manifestamente also.

in em"argo hay un sentido específco en que sería posi"le ha"lar de lae3plicación de una alsedad. &uando se emplea el m>todo hipot>ticodeductivo, se considera transitoriamente que un enunciado es verdadero y,mientras no se lo pueda reutar, tiene sentido pedir pos su e3plicación.

*+

Page 28: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 28/130

Las e3plicaciones se piden no acerca de cosas, sino de hechos o estados decosas descriptos por enunciados. &uando ha"lamos de e3plicación, loestaremos haciendo reerencia a la e3plicación de los hechos 0singulares ogenerales1, descritos por enunciados verdaderos o aceptados hipot>ticamentecomo tales. i no se cumplen estas condiciones, no tiene sentido pedir

e3plicaciones científcas.

$a e=plicación nomológico deductiva

Hay un modelo o concepción de la e3plicación científca que constituye elprototipo de lo que alguna ve# se creyó que era el -nico conce"i"le; lae3plicación nomológico deductiva o e3plicación de las leyes.

El m>todo nomológico deductivo presupone;

. que una e3plicación es siempre una deducción.

. que lo que se deduce es la proposición que e3presa el hecho que se quieree3plicar.

. que entre las premisas empleadas para la deducción de"an fgurar leyes.

Este modelo de e=plicación se llama nomológico deductivo por lapala"ra nomos que en griego signifca ley tanto en sentido 4urídico comocientífco, indica que queremos e3plicar los sucesos de la naturale#a 0o inclusolos sociales1 mediante regularidades que necesariamente, y no en ormacontingente o casual, tienen que acaecer.

e llama deductivo por la ra#ón o"via de que, seg-n hemos dicho, unae3plicación es una deducción.

$a e=plicación de leyes la e3plicación de leyes resulta ser, en principio, algomuy sencillo. Hay que disponer de una teoría lo sufcientemente amplia comopara que aquello que queremos e3plicar apare#ca como hipótesis derivada,una situación que se da con mucha recuencia y que le permite decir a !opper,precisamente, que la e3plicación es el motor por el cual se construyen lasteorías científcas y se usan para deducir aquello que queremos comprender.!ues, cuando se pide la e3plicación de una ley, pueden pasar dos cosas;

. Xue e3ista la teoría que permita construir por derivación,

. Xue no e3ista y sea necesario inventarla para que pueda servir dee3plicación.

La importancia de la e3plicación de leyes es, pues, que su "-squeda es uno delos procedimientos mediante los cuales los científcos se ven o"ligados a hacer

*B

Page 29: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 29/130

nuevas construcciones teóricas cuando las e3istentes resultan insufcientespara este propósito.

*eGe=iones

 . Joda e3plicación es tan provisoria como la teoría misma que se usa en ella.

. En la mayoría de los casos se dispone, para una determinada área científca yen determinados momentos históricos, de teorías alternativas que podríanservir para la e3plicación de una misma ley, y en tal caso contaríamos conigual n-mero de e3plicaciones alternativas.

. &uando una teoría muere, mueren con ella todas las e3plicaciones a las queda"a lugar. !or consiguiente, aquellas leyes que ha"ían sido e3plicadas por laotrora lo#ana teoría e3igen nuevamente ser e3plicadas por las nuevas teoríasque vienen a reempla#ar a la diunta.

$a e=plicación de <ec<os parece ser más complicado la e3plicación de unhecho singular y no una ley. !ara e3plicar el hecho son necesarios a la ve#datos y leyes. Las leyes por si solas no permiten deducir aspectos singulares.

5 la inversa, aunque cono#camos estos datos, si no disponemos de un elencode tales leyes, tampoco será posi"le reali#ar la deducción. Esta com"inaciónde inormaciones ácticas y de un cierto marco teórico adecuado al tipo deenómeno que se desea e3plicar es esencial para que podamos ha"lar de unae3plicación nomológico deductiva.

:o se pueden e3plicar sucesos descri"iendo meramente enunciados generales.

El que e3plica, e3plícita o implícitamente, tiene que hacer reerencia aconocimiento teórico, ya sea porque este implique regularidades, ya seaporque construye un modelo general del uncionamiento del universo o de unsector de la realidad.

&uando hay que discutir s una e3plicación es o no legitima, es necesarioanali#ar la valide# de las leyes que están en cuestión y podríamos cuestionarla,por e4emplo, mostrando que los datos empleados en la e3plicación no tienen lacone3ión supuesta con el suceso a e3plicar.

La e3plicación científca no es posi"le si no se dispone de teorías.

En el modelo nomológico deductivo se afrma que, sin marcos teóricos y sinleyes no es posi"le construir e3plicación, y que, aunque nuestro inter>sprimordial radique en la práctica, no podremos entender lo que hacemos y porqu> las cosas suceden como lo hacen sin disponer de un arsenal de teorías yde sistemas conceptuales que permitan conectar unos hechos con otros. i aello se suma la concepción hipot>tico deductiva en relación con la predicción,que requiere teorías y datos a la ve#, se desprendería que ni e3plicar ni

*)

Page 30: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 30/130

predecir sería posi"le sin el concurso de marcos teóricos, de hipótesisconvenientemente sistemati#adas.

&ualquier sistema de clasifcación implica, en alg-n sentido, hipótesis y teorías,y que estas guíen la ela"oración de los principios empleados al reali#ar taloperación.

i no se dispone de teorías y leyes, el científco es un ciego con respecto a laverdad de los enómenos que lo rodean.

;redicción y pro%ecía

;redicción la predicción está ligada al enunciado que se deduce de laspremisas. En sentido epistemológico se puede llamar predicción, si es posi"leutili#ar la cone3ión deductiva entre conocimientos que ya se poseen y aquel

que se desea o"tener.

;ro%ecía es toda afrmación acerca del uturo que no est> ligada a unadeducción a partir del conocimiento admitido.

En la práctica científca es indispensa"le renunciar a las proecías y reali#arpredicciones por medio de teorías y leyes.

;seudoe=plicaciones es necesario discriminar entre;

.e3plicaciones y,

.pseudoe3plicaciones

Las pseudoe3plicaciones consisten en proponer argumentos con los queaparentemente se estaría oreciendo una e3plicación, pero esta no es tal porausencia de ciertos datos o porque se está incurriendo en un círculo vicioso.

 Jam"i>n nos hallaríamos ante pseudoe3plicaciones en el caso de que laspresuntas leyes empleadas para construir la e3plicación hu"iesen sidoe3traídas de teorías que, en virtud de alg-n criterio de demarcación, como elde !opper, no tuviesen carácter científco.

5 veces se intenta e3plicar un hecho se<alando meramente la e3istencia de

alguna cosa. E4.; por algo será.

$a e=plicación potencial es una e3plicación "asada en datos supuestos quepermite fnalmente, transormar la suposición en datos pro"ados. Esta setransorma en una aut>ntica e3plicación cuando la investigación independienteemprendida para decidir si el dato supuesto es verdadero o no, resulta e3itosa.

=C

Page 31: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 31/130

Hasta que no se demuestre lo propuesto es una e3plicación potencial.

La e3plicación potencial plantea un pro"lema para el cual no hay respuestademasiado clara y ormulada con terminología uniorme, y que nos retrotrae ala pregunta TXu> es una predicciónU

=

Page 32: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 32/130

Dregorio limovsFy

$a e=plicación cientí(ca /egunda ;arte :tros modelos dee=plicación.

El modelo estadístico de e=plicación la e3plicación estadística es lae3plicación de un hecho singular, pero utili#a una inerencia estadística y leyesestadísticas en lugar de una deducción y de leyes en sentido estricto

i prohi"i>semos las e3plicaciones estadísticas, ciertas disciplinasparecerían noposeer un instrumento e3plicativo, de modo que es intuitivo, natural yconveniente aceptar el modelo estadístico como modelo valido de e3plicación.

$a e=plicación parcial tam"i>n emplea leyes. En algunas ocasiones, renteal pedido de e3plicación de un hecho, no es posi"le deducir rigurosamente queel mismo se produ4o por ra#ones determinadas, sino, más "ien, que de"ióproducirse algo similar a lo acontecido.

En este modelo, e3plicamos de manera nomológico deductiva o estadística unaspecto parcial del hecho que queremos comprender, es decir, un e4emplo deltipo de acontecimiento que tarde o temprano esperá"amos que se produ4ese.En una situación como esta, la e3plicación se denomina e3plicación parcial delhecho.

Este modelo de e3plicación parcial está estrechamente emparentado con losanteriores porque;

. La e3plicación parcial es, al fn de cuentas, la e3plicación nomológicodeductiva o estadística de un aspecto parcial del hecho.

. :o evita el uso de teorías y de leyes, por lo que sigue siendo un e4emplo de loque pudi>ramos denominar la flosoía de Hempell respecto de la naturale#a dela e3plicación; nada puede ser e3plicado sin un marco teórico adecuado.

$a e=plicación genética esta se<ala la posi"ilidad de e3plicar hechoshistóricos sin emplear leyes. La e3plicación gen>tica consistiría en tratar decomprender un hecho histórico se<alando una sucesión de hechos anteriores,encadenados de tal manera, que indicaran un proceso cuyo fnal consiste en elhecho que queremos e3plicar.

=*

Page 33: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 33/130

$as e=plicaciones teleológicas en estos modelos se intenta e3plicar unhecho que ocurre en el presente en virtud de algo que ocurrirá en el uturo. Lapala"ra telos, que signifca fn u o"4etivo, indica en este caso que se presuponela e3istencia de alg-n agente responsa"le de lo que acontece ahora, que tienealg-n propósito y que intenta preservar para el uturo una determinada

situación.0Hay e3plicaciones por propósito, e3plicación por ra#ones, e3plicaciónpor causas1

Dregorio limovsFy

$as desventuras del conocimiento cientí(co

El concepto de ciencia

Ciencia6 conocimiento y método cientí(co

. Ciencia la ciencia es undamentalmente un acopio de conocimiento, que

utili#amos para comprender el mundo y modifcarlo.

. Conocimiento seg-n !latón, el conocimiento de"e tener las siguientescondiciones; creencia 0quien ormula la afrmación de"e creer en ella1,verdad 0el conocimiento e3presado de"es ser verdadero1, prue2a 0de"eráha"er prue"as de este conocimiento. i no hay prue"a, solo hay opinión1

En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado paradefnir el conocimiento científco. La concepción moderna de este es másmodesta y menos ta4ante que la platónica, y el t>rmino prue"a se utili#a paradesignar elementos de 4uicio destinados a garanti#ar que una hipótesis o teoríacientífcas son adecuadas o satisactorias de acuerdo a ciertos criterios. Pa nose e3ige del conocimiento una dependencia estricta entre prue"a y verdad.ería posi"le que hu"i>semos pro"ado sufcientemente una teoría científca sinha"er esta"lecido su verdad de manera concluyente, y por tanto no de"ee3tra<ar que una teoría aceptada en cierto momento histórico sea desechadamás adelante. En el mismo sentido de"emos se<alar que hoy en día la nociónde prue"a no está indisolu"lemente ligada al tipo de convicción o adhesiónllamada creencia.

in em"argo la caracteri#ación platónica será para nosotros un "uen punto departida, aunque provisional, para indicar de que se ha"la cuando se alude alconocimiento científco.

5demás, puesto que no todo conocimiento es conocimiento científco, unpro"lema que tendremos que encarar más adelante es en que consiste lacaracterística esencial que permite distinguir al conocimiento científco deotros tipos de conocimiento.

==

Page 34: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 34/130

Método cientí(co lo que resulta característico del conocimiento que "rindala ciencia es el llamado m>todo científco. Este es un procedimiento quepermite o"tener conocimiento y a la ve# 4ustifcarlo.

:o hay un solo m>todo científco, y cuando ha"lamos de m>todo científco,aludimos a un vasto con4unto de tácticas empleadas para constituir elconocimiento.

Estas tácticas pueden modifcarse con la historia de la ciencia, ya que con lasnuevas teorías e instrumentos materiales y conceptuales que se vanincorporando se alteran los m>todos y tam"i>n la noción de ciencia. 9e todasormas, entre tantas tácticas e3istentes, hay algunas estrategiasundamentales. iguiendo esto, podemos decir que el conocimiento científcoes aquel que se o"tiene siguiendo los procedimientos que descri"en estasestrategias "ásicas.

3isciplinas y teorías cientí(cas conviene pensar en la ciencia en estrechavinculación con el m>todo y los resultados que se o"tienen a partir de >l. Elm>todo distingue a la ciencia de la flosoía, el arte y otros campos de lacultura humana. in em"argo, hay una unidad de análisis más tradicional, ladisciplina científca, que pone el >nasis en los o"4etos en estudio y a partir dela cual podríamos ha"lar de ciencias particulares; la ísica, la química, lasociología.

!ero este enoque disciplinar no es realista ni conveniente. Los o"4etos deestudio de una disciplina cam"ian a medida que lo hacen las teorías científcas?ciertos puntos de vista son a"andonados o "ien, en otro momento de la historiade la ciencia, pueden ser readmitidos.

En lugar de pensar en disciplinas, preerimos pensar en pro"lemas "ásicos queorientan distintas líneas de investigación. Lo cual nos lleva a considerar unanueva unidad de análisis, la teoría científca.

0eoría cientí(ca una teoría científca, en principio, es un con4unto decon4eturas, simples o comple4as, acerca del modo en que se comporta alg-nsector de la realidad. Las teorías no se construyen por capricho, sino parae3plicar aquello que nos intriga, para resolver alg-n pro"lema o para responderpreguntas acerca de la naturale#a o la sociedad. En ciencia, pro"lemas yteorías van de la mano. !or todo ello la teoría es la unidad de análisisundamental del pensamiento científco contemporáneo.

$engua9e y verdad a propósito del conocimiento, hemos dicho que este see3presa por medio de afrmaciones, con lo cual tomamos partido en avor deuna apro3imación lingVística a la cuestión. :o es la -nica. Es su análisis de la

=I

Page 35: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 35/130

ciencia, ciertos flósoos ponen el >nasis en lo que conci"en como undeterminado modo de pensamiento, especialmente privilegiado; elpensamiento científco. !ero el pensamiento es privativo de quien lo crea, ysolo se transorma en propiedad social si se lo comunica a trav>s del lengua4e.

in te3tos, artículos o clases, la ciencia no sería posi"le. ocialmente la cienciacomo cuerpo de conocimientos se orece "a4o la orma de sistema deafrmaciones. &uando tratemos acerca de con4eturas o teorías científcasde"emos entenderlas como propuestas, creencias u opiniones previamentee3presadas por medio del lengua4e.

&uando nos reerimos a la concepción platónica del conocimiento, empleamosla pala"ra verdad. En ciencia la verdad y la alsedad se aplican a lasafrmaciones o enunciados, y no a los t>rminos.

na teoría científca puede e3presar conocimiento y su verdad no estarsufcientemente pro"ada.

La pala"ra verdad en el lengua4e ordinario se emplea con sentidos diversos;

. !or un lado parece indicar un tipo de correspondencia entre nuestrascreencias y lo que ocurre en la realidad.

. 5 veces está ligada a la idea de conocimiento E4.; esto es verdad. !arasignifcar que algo está pro"ado.

. En otras ocasiones se utili#a en relación a la creencia y no a la prue"a. E4.; estu verdad y no la mía.

La primera acepción se la llama concepto aristot>lico de verdad. e unda enel vínculo que e3iste entre nuestros pensamientos, e3presados a trav>s dellengua4e, y lo que ocurre uera del lengua4e, en la realidad. 5ristóteles serefere a esta relación como adecuación o correspondencia entre pensamientoy realidad.

En el ám"ito de las ciencias ormales, como la matemática, hay un cuarto peromuy importante sentido de la pala"ra verdad; decir, por e4emplo, que unaproposición matemática es verdadera, signifca decir que es deducti"le a partirde ciertos enunciados de partida, f4ados ar"itrariamente.

)ec<o un hecho es la manera en que las cosas o entidades se confguran enla realidad, en instantes y lugares determinados. erá un hecho, por tanto, elque un o"4eto tenga un color o una orma dadas, que dos o tres o"4etos poseendeterminado vínculo entre sí o que e3ista una regularidad en acontecimientosde cierta naturale#a. En los dos primeros casos ha"laremos de hechos

=M

Page 36: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 36/130

singulares, pero al tercero, lo consideraremos un hecho general. &uando unaafrmación que se refere a la realidad resulta verdadera, es porque descri"e unposi"le estado de cosas que es en eecto un hecho. :o utili#aremos la pala"rahecho para la matemática, la lógica y la ciencia ormales en general.

En el ám"ito de las ciencias ácticas, el concepto aristot>lico de verdad pareceindispensa"le. e supone que, por las reglas gramaticales, semánticas ylógicas del lengua4e, quien reali#a el acto pragmático de afrmar un enunciadopretende descri"ir un posi"le estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnosde que ello es lo que acontece en la realidad. i dicho estado de cosasrealmente acaece, si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad,diremos que el enunciado es verdadero. E4.; la afrmación, en el te4ado hay ungato, es verdadera si y solo si en el te4ado hay un gato.

La noción aristot>lica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con elconocimiento. na afrmación puede ser verdadera sin que nosotros lo

sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondenciaentre lo que descri"e la afrmación y lo que realmente ocurre. Jam"i>n podríaser alsa y nosotros no sa"erlo.

En el lengua4e ordinario hay cierta inclinación a suponer que si hay verdad haytam"i>n conocimiento y prue"a, lo cual podría generar graves mal entendidos.

En síntesis en necesario discriminar entre verdad y el conocimiento de laverdad, entre la alsedad y el conocimiento de la alsedad. La operación deesta"lecer si una afrmación es verdadera o alsa pertenece al ám"ito delconocimiento y es posterior a la comprensión del signifcado atri"uido a los

t>rminos verdad y alsedad.Heri(cación y re%utación pasa se<alar que se ha pro"ado la verdad o laalsedad de un enunciado, utili#amos las pala"ras verifcado y reutado.

Heri(cado un enunciado verifcado es aquel cuya verdad ha sido pro"ada.

*e%utado un enunciado reutado es aquel cuya alsedad ha sido esta"lecida.

Los t>rminos verifcado y reutado se referen a nuestro conocimiento de laverdad o alsedad de una afrmación. i una afrmación esta verifcada,entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afrmación puede ser

verdadera sin estar verifcada. 5simismo, una afrmación reutadanecesariamente es alsa, pero otra puede ser alsa sin que haya sido reutada.

05lgunos autores ha"lan de confrmación y disconfrmacion. !opper ha"la decorro"oración1

=O

Page 37: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 37/130

5iloso%ía de la ciencia6 epistemología6 metodología

Epistemología es el estudio de las condiciones de producción y de validacióndel conocimiento científco. El epistemólogo se ormula una pregunta; T!or qu>de"emos creer en aquello que afrman los científcosU :o acepta sin crítica elconocimiento científco sino que lo e3amina del modo más o"4etivo posi"le;para>l es igualmente de inter>s una teoría nueva, contemporánea, que lasteorías tradicionales que en su momento tuvieron gran prestancia.

El epistemólogo se preguntara por su aparición como enómeno histórico,social o psicológico, porque hay que considerarlo como "ueno o malo, o cualesson los criterios para decidir si una teoría es me4or o peor que la otra.

La epistemología es por ello una actividad crítica que se dirige hacia todo elcampo de la ciencia.

5iloso%ía de la ciencia esta tiene un vínculo muy estrecho con laepistemología. La flosoía de la ciencia, como la flosoía en general, a"arcamuchos pro"lemas que no son estrictamente epistemológicos.

Metodología el metodólogo no pone en tela de 4uicio el conocimiento yao"tenido y aceptado por la comunidad científca. u pro"lema es la "-squedade estrategias para incrementar el conocimiento.

Conte=tos H. %eichen"ach, discrimina entre lo que llama conte3to dedescu"rimiento y conte3to de 4ustifcación.

Conte=to de descu2rimiento aquí importa la producción de una hipótesis ode una teoría, el halla#go y la ormulación de una idea, la invención de unconcepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas,sociales, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen ha"ergravitado en la gestación del descu"rimiento o in2uenciado en su aparición.

Conte=to de 9usti(cación este a"orda cuestiones de validación; como sa"ersi el descu"rimiento reali#ado es aut>ntico o no, si la creencia es verdadera oalsa, si una teoría es 4ustifca"le, si las evidencias apoyan nuestrasafrmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponi"le.

Conte=to de aplicación aquí se discuten las aplicaciones del conocimientocientífco, su utilidad, su "enefcio o per4uicio para la comunidad o la especiehumana. e trata de un con4unto de cuestiones que incluso tienen pertinenciapara comprender los pro"lemas propios de los conte3tos de descu"rimiento yde 4ustifcación.

=+

Page 38: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 38/130

*icardo A. Dómez

$as ciencias <oy una reGe=ión desde su (loso%ía

 Jal re2e3ión desde la flosoía de las ciencias nos ha de mostrar unamultiplicidad de posturas acerca del conocimiento científco. En verdad, no hayhoy una -nica y dominante concepción de las ciencias sino una multiplicidadque pone de relieve una pluralidad de posturas comple4as que enati#an quelos vie4os ideales de unicidad, certe#a, m>todo -nico, interDreducción de teoríasy sistematicidad vertical de las mismas han entrado en "ancarrota. !aracomprender adecuadamente como se ha arri"ado a tal a"andono de vie4osmitos epistemológicos, conviene rastrear sistemáticamente el desarrollo

histórico que condu4o al mismo.

 Jal rastreo histórico puede remontarse al pasa4e, alrededor de )OC, de laconcepción estándar a no estándar de las ciencias. Aientras la primeraintenta"a undamentalmente responder de una determinada manera apreguntas centrales que defnían el ám"ito pro"lemático de dicha concepción,la -ltimapartía de alterar radicalmente tales preguntas centrales.

=B

Page 39: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 39/130

Page 40: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 40/130

respuesta es parasitaria a las que proporciono so"re m>todo y progreso,porque para >l la ciencia es racional, es decir, opera siempre de acuerdoa las me4ores ra#ones en tanto utilice en tal operatividad al m>todocientífco. 5demás, la ciencia es racional. Es una racionalidad reducidaa logicalidad porque proceder racionalmente es proceder usando el

m>todo científco, pero este -ltimo consiste "ásicamente en argumentara avor o en contra de con4eturas suscitadas para resolver pro"lemashasta aceptar aquella con4etura que ha so"revivido al test de intentarreutarlo.

En cada una de las respuestas a las preguntas undamentales citadas hay,pues, serias difcultades que la tradición estándar no pudo resolver. Jalhori#onte pro"lemático insolu"le acondiciono el advenimiento de alternativasmuy distintas a dicha tradición, rotulada por algunos la versión reci"ida/,mientras que otros preferen nom"rarla como la leyenda/.

3íaz Est<er y )eler M.

!. El conocimiento cientí(co cuando se ha"la de ciencia se hace reerenciaa un conocimiento. Es decir a un cuerpo de ideas. 5 veces no se distingue conprecisión la tarea necesaria para producir esos conocimientos de estos en tantoresultado de esta tarea.

IC

Page 41: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 41/130

Hay que dierenciar entonces entre

4nvestigaciónCientí(ca y Conocimiento Cientí(co

La 4nvestigaciónCientí(ca es la actividad productora del ConocimientoCientí(co. La manera en que se eect-an la Gnvestigación&ientífca determina

el tipo de &onocimiento que llamamos &ientífco.

4+HE/04D'C4:+ C4E+0454C' J C:+:C4M4E+0: C4E+0454C:

 Jam"i>n es necesario distinguir la ciencia de sus aplicaciones. El hecho de queel &onocimiento &ientífco pueda ser aplicado a la realidad tam"i>n distingue ala ciencia.

0écnica son los procedimientos para dominar los enómenos.

0ecnología es cuando los procedimientos para dominar los enómenos seoriginan en la aplicación de los conocimientos científcos.

La tecnología toma teorías científcas y las adapta para determinados fnes.

G:6EJG@. &GE:JGFG&5R&7:7&GA. &GE:JGFG&7RJE&:7L7@G5

5l a"arcar en su totalidad lo que se denomina ciencia, se o"serva como unatarea teórica, como la producción de conocimiento científco, tieneconnotaciones prácticas mediante la tecnología de este modo la cienciacontri"uye al "ienestar de la humanidad. El desarrollo científco in2uye so"rela sociedad.

G:6EJ. &GE:JGFG&5R&7:7&. &GE:JGFG&7RJE&:7L7@G5R7&GE959

En consecuencia se puede distinguir un nivel teórico y un nivel práctico en lasciencias. Esto nos permite ha"lar de ciencia pura, cuando la investigación seplantea solo pro"lemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y e3plicar larealidad independientemente de su aplicación, así como de ciencia aplicada entanto se estudian, en "ase a elementos de la ciencia pura, pro"lemas prácticos.

:G6EL JE7%G&7R&GE:&G5 !%5 :G6EL !%5&JG&7R&GE:&G5 5!LG&595

G:6EJG. &GE:J.R&7:7&. &GE:JGFG&7RG:6EJ. JE&:7L7@G&5RJE&:7L7@G5R7&GE959

Hay m-ltiples relaciones entre los elementos se<alados. ituaciones socialesinducen al desarrollo de determinadas investigaciones científcas ytecnológicas. Los resultados de las investigaciones, al mismo tiempo,modifcan la realidad. 5lgunos estudios de ciencia pura requieren tecnologíasespeciales. &uestiones de ciencia aplicada plantean pro"lemas teóricos que

I

Page 42: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 42/130

llevan a nuevos avances o a reormulaciones de los conocimientos científcos ya su ve# in2uyen so"re la cultura y la organi#ación social.

El lengua9e y el conocimiento la ciencia es una orma de conocimiento quese ormula en un lengua4e.

3íaz Est<er y )eler Mario

I*

Page 43: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 43/130

El conocimiento cientí(co

444 $as ciencias naturales

Las ciencias naturales son ciencias de hechos. e caracteri#an por sere3perimentales. us enunciados referen a realidad empírica y se corro"oran

por o"servación y e3perimentación. Gntentan e3plicar los enómenos en losque estos tienen de regular y constante. !ara ello ormulan hipótesise3plicativas, las que, en caso de ser confrmadas, constituyen leyes.

La realidad se manifesta m-ltiple y cam"iante. !ara comprenderla se suponeque, pese a su diversidad y varia"ilidad, responde a relaciones invariantes. Jalsuposición constituye una hipótesis. Los hechos de la realidad se enuncian, encam"io, en proposiciones singulares o"tenidas por medio de la o"servación. Esdecir, que el investigador posee una serie de enunciados acerca de hechos0singulares1 y propone un enunciado universal.

)4;:0E/4/ C4E+0454C'J;*:;:/4C4:+ +4HE*/'$

)EC):/ ;'*04C$'*E/JE++C4'3:/ E+ ;*:;:/4C4:+E//4+D$'*E/6 :B/E*H'C4:+'$E/

Entre una hipótesis científca y los hechos a que esa hipótesis alude, hay, unacone3ión en dos sentidos;

)4;:0E/4/ C4E+0454C'/

,5lec<itas de ida y vuelta ver apunte-

)EC):/ ;'*04C$'*E/

Las hipótesis inorman acerca de las relaciones entre los hechos. e presumeque, de alguna orma, los hechos muestran tales relaciones y la ciencia lasenuncia en sus hipótesis. i no hu"o error en la ormulación de la hipótesis?esta e3plica los hechos particulares.

. ¿Qué signi(ca que una <ipótesis e=plica <ec<os

Las hipótesis son proposiciones universales que proponen relaciones generales.Es necesario especifcar tales relaciones para cada hecho particular.

9esde un punto de vista epistemológico, se dice que una hipótesis e3plica loshechos en tanto y en cuanto a partir de aquellos se pueden deducir estos. 7"ien, que la hipótesis implica los enunciados acerca de los hechos.

Formulada la hipótesis, con la ayuda de ra#onamientos deductivos válidos, seinferen consecuencias. tili#ando además, premisas au=iliares lasconsecuencias pueden reerirse a hechos particulares.

I=

Page 44: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 44/130

Estas premisas son

. Condiciones 4nicialesestas descri"en las condiciones específcas delenómeno.

. Condiciones 'u=iliares son tam"i>n suposiciones que se toman de otras

teorías o se ormulan especialmente.

Las inerencias deductivas eectuadas a partir de la hipótesis es posi"lereali#arlas acerca de hechos uturos. Estas son predicciones por lascuales esta2lecemos lo que va a ocurrir en un tiempo m"s o menosle9ano.

0am2ién podemos o2tener in%erencias so2re <ec<os del pasado6 parae=plicarlos por medio de la <ipótesisK este es el proceso deretrodiccion.

Es decir que las hipótesis científcas e3plican, predicen y retrodicen hechos,por medio de inerencias deductivas. i la hipótesis científca es confrmada seconvierte en ley.

. ¿Cómo se con(rman las <ipótesis cientí(cas

En investigador enrenta hechos particulares u"icados en el espacio y eltiempo.

Las proposiciones singulares enuncian estos enómenos en su aquí y ahora.Estos enunciados se denominan enunciados o"servacionales u o"serva"lesporque se enuncian gracias a los datos o"tenidos por medio de la percepción.

El valor de verdad 0verdadero o also1 de estos enunciados se determina porverifcación empírica. &ualquier o"servador li"re de pre4uicios puede eectuardirectamente la contrastación mediante la utili#ación de los sentidos.

Las proposiciones universales afrman algo acerca de todos los sucesos de unamisma clase, en todo tiempo y lugar. Es equivalente a una proposicióncomple4a ormada por enunciados singulares conectados por con4unciones.

 Jales enunciados singulares descri"en cada uno de los enómenos a los quehace reerencia la proposición universal.

El n-mero de enunciados o"serva"les, singulares, varía para cada proposiciónuniversal. En el caso de las hipótesis científcas la cantidad de sucesos a losque se hacer reerencia es innumera"le e infnita.

. ¿Qué signi(ca veri(car una <ipótesis

Las leyes científcas son hipótesis confrmadas, TXu> signifca, entonces,verifcar una hipótesisU

II

Page 45: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 45/130

La contrastación empírica de hipótesis científcas es indirecta. La e3plicación,la predicción y la retrodiccion "rindan proposiciones acerca de enómenosparticulares. Estas proposiciones son singulares y son corro"ora"les en lae3periencia. e denominan consecuencias o"servacionales; son enunciadoscontrasta"les directamente en la e3periencia, pero se llaman consecuencias

o"servacionales por ser o"tenidos por medio de deducciones válidas.

&on ellas se esta"lece la adecuación de las hipótesis con los hechos. i severifcan las consecuencias o"servacionales, la hipótesis es confrmada y seconvierte en ley.

En resumenlas hipótesis científcas son proposiciones universales queproponen determinadas relaciones invariantes entre los hechos particulares.i, por un lado, son esos hechos los que parecen motivar la ormulación de lashipótesis, por otro lado, en ellos de"e contrastarse la hipótesis. Esta do"lereerencia a los hechos se llama "ase empírica de la ciencia.

Las hipótesis e3plican y predicen los enómenos. !ara ello es necesario elpasa4e de la proposición universal 0hipótesis1 a proposiciones o"serva"les0acerca de hechos singulares1, mediante deducciones. Las inerencias asío"tenidas permiten tam"i>n la verifcación o reutación en la e3periencia. 9eesta manera, se confrma la hipótesis, convirti>ndose en ley, o "ien, se reuta,en cuyo caso se reormula la hipótesis, comen#ando de nuevo el proceso.

Hoy las leyes científcas tienen carácter de provisorias ya que pueden sermodifcadas o reempla#adas.

. ¿;or qué la aceptación de una <ipótesis como ley es provisoria

El desarrollo histórico de la ciencia muestra cam"ios ha"idos en las teoríascientífcas. Jales cam"ios permiten afrmar la posi"ilidad de uturasinnovaciones. 9e esta manera, es necesario concluir que el conocimientocientífco es provisorio.

El inductivismo

Los inductivistas sostienen que para ormular una hipótesis científca hay quepartir de los hechos. La o"servación es el punto de partida de la ciencia y la"ase segura para o"tener conocimiento.

Los enunciados o"servacionales re2e4an en un estado de pure#a, los hechos.

En toda percepción 4uegan siempre elementos teóricos. :o hay percepcionespuras, sin teoría. !or el contrario, todo enunciado o"servacional supone teoría,sea o no científca.

IM

Page 46: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 46/130

Los enunciados o"servacionales no son independientes de la teoría. Enconsecuencia, el punto de partida de la teoría no es la o"servación, puesto queaquella ya se encuentra presente en esta. !ero tampoco la o"servación esentonces la "ase segura del conocimiento científco.

Las críticas a la inducción como orma de inerir conocimientos universales y ala o"servación como punto de partida y "ase segura del conocimiento científcode"ilitan la postura inductivista. 5sí no se puede dar cuenta totalmente de lavalide# de las hipótesis científcas.

El método <ipotético deductivo y el %alsacionismo

. El método <ipotético deductivo el investigador no enrenta hechos. Lao"servación no es el punto de partida de la teoría, sino que se parte depro"lemas. Estos no manifestan en la percepción. e tiene un pro"lema

cuando los conocimientos que creíamos poseer no sirven para e3plicar loshechos o "ien muestran errores o alencias. Los pro"lemas aparecen en lasteorías, posean estas u mayor o menor nivel de ela"oración.

Frente a un pro"lema, el investigador "usca una solución. En un procesopsicológico li"re, ormula una hipótesis. La o"servación está orientada por elpro"lema y por la hipótesis creada por el científco.

9e esta manera, los enunciados o"servacionales contri"uyen a defnir yverifcar la hipótesis.

La o"servación está dirigida por la hipótesis? y son estas las que determinan losdatos relevantes para la investigación.

La hipótesis propone una posi"le solución a un pro"lema. La orma en que elinvestigador llego a enunciarla no "rinda ninguna undamentación a lahipótesis. u verifcación depende de la conrontación empírica de lasconsecuencias o"servacionales derivadas deductivamente de ella.

Conte=to de descu2rimiento son los procesos psicológicos y las situacionesinvolucrados en la ormulación creativa de la hipótesis. :o responde am>todos y reglas.

Conte=to de 9usti(cación designa a los procedimientos para validar teorías.Este conte3to es el que preocupa a la epistemología.

El método <ipotético deductivo sostiene que la 4ustifcación y aceptaciónde las hipótesis y teorías científcas se "asan en la contrastación empírica desus consecuencias o"servacionales;

.como el científco parte de pro"lemas.

IO

Page 47: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 47/130

. Las hipótesis son li"remente inventadas con el fn de dar soluciones alpro"lema.

. Las consecuencias o"servacionales deducidas de la hipótesis, al sercontrastadas con lae3periencia, confrman o reutan la hipótesis, cuando,respectivamente, se comprue"a la verdad o alsedad de esas consecuencias.

Las consecuencias o"servacionales se o"tienen por medio de ra#onamientosdeductivos válidos. na orma de ra#onamiento deductivo valido, garanti#aque si la interpretación de las premisas resulta verdadera, necesariamente laconclusión será tam"i>n verdadera, y elimina, por ende, la posi"ilidad deconcluir una alsedad a partir de premisas verdaderas.

El papel de las consecuencias deducidas de la hipótesis, para compro"ar oreutar esta -ltima, esta"lece una situación especial. e utili#an ormas validaspero se desconoce el valor de verdad de la hipótesis que act-a como premisa.

 Yustamente ese valor es el que se pretende pro"ar. !or medio de lae3periencia, se contrastan las conclusiones de la inerencia. 9e esta manerase conoce primero el valor de verdad de las consecuencias o"servacionales. 5partir de esta"lecer si son verdaderas o alsas tales consecuencias, sedeterminara la verdad o alsedad de la premisa, es decir, de la hipótesis.

+o <ay compro2ación de la <ipótesis en el método cientí(co.

El %alsasionismo las difcultades del m>todo hipot>tico deductivo mostra"anuna posi"ilidad de solución. Aientras que no puede verifcarse una hipótesispor medio de la compro"ación de sus consecuencias o"servacionales, encam"io, es reuta"le cuando estas consecuencias son alsas.

%esulta entonces que no se puede verifcar una hipótesis, pero si se puedereutar. Jal posi"ilidad conduce a pensar que las hipótesis y teorías científcasson acepta"les como válidas en tanto y en cuanto no pueden reutarse pese aha"er tratado de hacerlo. 5unque su aceptación solo será provisoria, que esacti"le que sea reutada en un momento posterior.

La tarea del científco toma así un nuevo sentido. :o tiene que "uscar laconfrmación de las hipótesis, sino tratar de mostrar su alsedad. En esteintento de alsearlas pueden darse dos posi"ilidades;

. o "ien se logra reutar la hipótesis,

. o "ien, pese a someterla a numerosas prue"as para alsearla, no se lograreutarla.

. si se reuta, se descarta la hipótesis,

. si no se logra reutarla, se acepta provisoriamente.

I+

Page 48: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 48/130

El %alsacionismosostiene que la ciencia "usca la verdad, pero que solo esposi"le acercarse a ella tratando de pro"ar la alsedad de las hipótesiscientífcas y prefriendo aquellas hipótesis que, por el momento, no han podidoser alsadas.

Esta concepción e3ige que para ser científca una hipótesis, ha de cumplir conciertos requisitos, los cuales se resumen en que las hipótesis o teorías han deser alsa"les. 0la terminación a"le, i"le indican posi"ilidad? alsa"le es unahipótesis cuando puede ser alsa, aunque no de"e estar alsada, esto es, node"e estar compro"ada su alsedad para valer como hipótesis científca.1

!opper afrma que la alsa"ilidad "rinda un criterio de demarcación, es decir,un procedimiento para dierenciar hipótesis científcas 0las alsa"les1, de lasque no lo son, para distinguir el conocimiento científco del que no lo es.

$as ciencias sociales el o29eto de estudio de las ciencias sociales.

)ay tres pro2lemas

. e las niega como ciencia,

. e las acepta como ciencia, pero se les e3ige que adecuen su m>todo al delas ciencias naturales,

. e las acepta como ciencias teniendo en cuenta su pro"lemática específca ono se entra en discusión.

IB

Page 49: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 49/130

Beatriz Bruce

3istancia y compromiso

$a tensión valorativa en las ciencias sociales

&uando ha"lamos de valores epist>micos nos reerimos al con4unto depropiedades que pueden ser consideradas desea"les en una práctica particularcon una lógica propia como es aquella del campo científco.

;or un lado encontramos valores en la fnalidad que se persigue, la cual de"eser apreciada para 4ustifcar la puesta en movimiento de la acción. La cienciaes una orma de conocimiento signifcada como valiosa, lo que quiere decir quesu fn es reconocido socialmente.

;or otro lado encontramos valores como propiedades pertinentes quepermiten reali#ar me4or la unción o lograr el o"4etivo de una manera óptima.

Es decir, el campo valorativo se introduce en la elección de la fnalidad y en laevaluación de los procedimientos para el logro de la misma.

.la ciencia presupone un valor de verdad,

I)

Page 50: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 50/130

Page 51: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 51/130

Lo29etividad la uer#a del valor de la o"4etividad radica en que viene acontener las e3igencias del requisito de verdad.

$a ciencia de2e ser un conocimiento o29etivo.

. El conocimiento o"4etivo de4a de lado al o"servador, al investigador,

.tam"ien es o"4etivo lo que es admitido por todos y no por un grupo social o unindividuo. La valide# universal es asi sinónimo de la o"4etividad,

. Lo o"4etivo es aquello que elimina los sentimientos o pre4uicios emotivos,

.lo o"4etivo es sinónimo de neutralidad. Es decir que el conocimiento de"eestar e3ento de parcialidad y eliminar al má3imo los compromisos políticos.

El et<os de la ciencia la ciencia es un campo relativamente autónomo en"ase a la especifcidad de su producto. !ero tam"i>n se constituye en unaorma particular de la práctica social, y en ese caso es posi"le estudiar elcon4unto prescripto de normas o reglas que conorman un ethos al que loscientífcos se de"en a4ustar.

Beatriz Bruce

3istancia y compromiso

El título hace reerencia a la relación su4etoDo"4eto en la conormación delconocimiento científco en las ciencias sociales. ruce deduce que las cienciassociales y las ciencias naturales pueden ser am"as conce"idas como relacionessu4etoDo"4eto, porque en los dos casos hay un su4eto que conoce y un o"4eto de

conocimiento. !ero en las ciencias sociales además del desdo"lamiento delsu4eto en la actividad re2e3iva, tam"i>n el o"4eto se de"e desdo"lar comosu4etoDo"4eto.

Es decir, los científcos sociales no pueden de4ar de ormar parte de lasrelaciones sociales de su >poca. Jodo sa"er acerca de la sociedad, estaprecedido por una situación de pertenencia a una historia, a una clase, a unanación, a una cultura o una tradición. !or ello el investigador social tiene que

M

Page 52: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 52/130

anali#ar su propia u"icación, sus propios condicionamientos, la posición desdela que eect-a la actividad cognoscitiva.

El ser humano no puede hacerse a un lado y contemplar con tranquilaindierencia, como un o"servador distanciado, el curso de los acontecimientossociales que lo involucran.

ruce propone como solución la crítica re2e3iva, la conciencia de que tal o cualrelación social ha tenido un comien#o, que no ha e3istido siempre, que hasustituido a otra o que ha evolucionado desde ella.

Es la crítica re2e3iva la que nos permite escapar de nuestro entorno social ytomar rente a >l la distancia necesaria para someterlo a análisis. La críticare2e3iva es el arma que todo pensador de"e llevar contra sí mismo para tenerla posi"ilidad de ser racional.

Compromisofnalmente el compromiso está e3puesto en la preocupación y

pertenencia del científco social por su entorno.

3istanciaesta apunta hacia la necesidad de una visión y posDconocimientocriticoDre2e3ivo del investigador social respecto a su o"4eto de estudio, al cualpertenece indeecti"lemente, para alcan#ar así, mínimamente siquiera, el idealde o"4etividad, menester para que su conocimiento pueda ser consideradocientífco.

;ierre Bourdieu

$os usos sociales de la ciencia

$os campos como microcosmos relativamente autónomos

E3isten oposiciones y antagonismos en las interpretaciones que se hacen enlos terrenos de las producciones culturales; tenemos las interpretaciones4nternalistas o 4nternas y las interpretaciones E=ternalistas oE=ternas.

M*

Page 53: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 53/130

. 4nternalistas creen que para comprender algo solo hay que leer los te3tos.e remiten solo al te3to.

. E=ternalistas; estos remiten el te3to al conte3to interpretan las o"rasrelacionándolas con el mundo social o económico

En la ciencia hay una tradición histórica que afrma que esta se engendra a simisma al margen de toda intervención del mundo social.

ourdieu dice que con esto no "asta para entender una producción cultural. 5esto lo llama error de cortocircuito. Es decir, tratar de relacionar polosopuestos. E4.; un himno con una maniestación.

+oción de campoes suponer que entre dos polos, muy distantes, hay ununiverso intermedio. Este universo es el campo. Xue puede ser literario,

 4urídico, artístico, científco. En este universo se incluyen los agentes y lasinstituciones que producen, reproducen o diunden las ciencias, el arte o la

literatura.

Ese universo es un mundo social como los demás, pero que o"edece a leyessociales más o menos específcas. Es un espacio relativamente autónomo, esun microcosmos que tiene sus propias leyes.

&omo el macrocosmos, estos microcosmos están sometidos a leyes sociales,pero que no son las mismas.

:o escapa del todo a las coa3iones del macrocosmos, pero tiene unaautonomía parcial, más o menos marcada con respecto a >l.

Es muy diícil apreciar y cuantifcar el grado de autonomía de que disrutan loscampos o su"campos científcos. Hay que sa"er cuál es la naturale#a de lascoacciones e3ternas y como se manifesta la resistencia dada por laautonomía? es decir, los mecanismos para li"rarse de las coa3iones e3ternas yreconocer sus propias determinaciones internas.

Hay que salir de la ciencia pura, li"erada de toda necesidad social y de laciencia servil, sometida a todas las e3igencias políticoDeconómicas.

El campo científco es un mundo social que e4erce coacciones, solicitaciones,etc., pero que son relativamente independientes de las coacciones del mundosocial glo"al que lo englo"a.

Las coacciones e3ternas se e4ercen por intermedio del campo y este lasmediati#a.

*e%ractares una de las maniestaciones más visi"les de la autonomía delcampo. %etraduce en una orma específca las coacciones o las demandase3ternas.

M=

Page 54: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 54/130

&uanto más autónomo es un campo, más intenso será su poder de reractaciony más se transfguraran las coacciones e3ternas, incluso hasta sera"solutamente irreconoci"les.

Drado de autonomía de un campo tiene como indicador principal, su poderde reracción, de retraducción.

Drado de <eteronomía de un campo se manifesta en el hecho de que lospro"lemas e3teriores, en especial los políticos, se e3presan directamente en el.

!oliti#ar una disciplina no es autonomía. Las ciencias sociales tienen muchospro"lemas con la politi#ación. E4.; "iólogos hacen descu"rimientos dei#quierda. !or eso le cuesta llegar a la autonomía.

&ualquier campo es un campo de uer#as y un campo de luchas portransormar ese campo de uer#as. E4.; espacio religioso o científco como unmundo ísico, que comprende relaciones de uer#a y de dominación.

5quí hay que sa"er y entender la estructura de las relaciones o"4etivas entrelos agentes. Esta estructura determina lo que estos pueden o no hacer.09etermina u orienta negativamente, su toma de posición1

olo entenderemos lo que dice o hace un agente comprometido con un campo,si podemos decir la posición que ocupa en ese campo, es decir, desde dondeha"la.

Esta estructura está determinada por la distri"ución del capital científco en unmomento dado. En el ám"ito de la investigación científca, los investigadores o

las investigaciones dominantes, defnen, en un momento dado, el con4unto delos o"4etos importantes 0donde hay que dirigir los esuer#os investigativos1

:ada es más diícil y hasta imposi"le de manipular que un campo.

Las posi"ilidades que tiene un agente singular, de plegar las uer#as de uncampo a sus deseos son proporcionales a su uer#a so"re >l, vale decir, a sucapital de cr>dito científco o a la posición que ocupa en la estructura de ladistri"ución del capital.

Capital cada campo es el lugar de constitución de una orma específca decapital.

El capital cientí(coes una especie de capital sim"ólico, que consiste en elreconocimiento otorgado por el con4unto de los pares competidores dentro delcampo científco.

El capital científco no tiene nada que ver con el capitalista económico.

MI

Page 55: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 55/130

El capital científco se hace por el reconocimiento de una competencia queproduce eectos de conocimiento, procura autoridad y contri"uye a defnirreglas de 4uego entre otros asuntos.

n campo no se orienta por el a#ar 0en el todo es posi"le o imposi"le dependeel momento1

Entre las venta4as sociales de quienes nacieron en un campo, está el hecho deposeer el dominio de sus leyes inmanentes 0leyes no escritas1 y tener elsentido de la u"icación.

Este sentido de la u"icación, este arte de prever las tendencias, está vinculadocon un origen social y escolar elevado y que permite apoderarse en elmomento oportuno de los "uenos temas, los "uenos ám"itos de pu"licación,etc.? es uno de los actores que determinan las dierencias sociales másnota"les en las carreras científcas.

Es decir que hay estructuras o"4etivas y tam"i>n luchas con respecto a ellas.

Los agentes sociales cuentan con el ha"itus, es decir disposiciones adquiridas,maneras de ser permanentes, duraderas, y que pueden llevarlas a resistir y aoponerse a las uer#as del campo.

Xuienes adquirieron disposiciones le4os del campo en que se inscri"en y estasno son las que e3ige el campo pueden sentirse incomodos y con consecuenciasvarias.

!ero tam"i>n pueden entrar en lucha con las uer#as del campo. %esistirse a

ellas y en ve# de plegar sus disposiciones a las estructuras, intentar modifcarlas estructuras en unción de sus disposiciones, para conormarlas a ellas.

El campo es el o"4eto de lucha, tanto en su representación como en surealidad. La gran dierencia entre un campo y un 4uego es; que el campo es un

 4uego en el que las reglas mismas se ponen en 4uego.

*esumen los agentes sociales están insertados en la estructura en posicionesque dependen de su capital y desarrollan estrategias que, en sí mismas,dependen en gran parte de esas posiciones, en los límites de sus disposiciones.Esas estrategias se orientan, ya sea a la conservación de la estructura, ya

hacia su transormación, y en t>rminos generales se puede compro"ar quecuanto más ocupa la gente una posición avorecida en aquella, mas tiende aconservar a la ve# la estructura y su posición, en los límites, no o"stante, desus disposiciones 0su trayectoria social, su origen social1, que están más omenos de acuerdo con su posición.

$as dos especies de capital cientí(co

MM

Page 56: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 56/130

.Capital cientí(co puro se adquiere principalmente gracias a los aportesreconocidos al progreso de la ciencia, las invenciones o descu"rimientos. Estecapital está en la ase de acumulación inicial, máse3puesta a la impugnación ya la crítica. iempre tiene algo de carismático. Los due<os de este capital,tienden a situarse en la lógica carismática del descu"ridor. E4.; pu"licaciones

que dan prestigio.

.Capital cientí(co de institución se adquiere esencialmente medianteestrategias políticas 0especifcas1 que tienen en com-n demandar tiempo. Enciertos casos son "urocráticos. Los due<os de este capital tienden a organi#arlos procedimientos, los concursos. E4.; participación en comisiones, 4urados 0detesis1, coloquios, ceremonias, reuniones.

La suma de las dos especies de capital científco es e3tremadamente diícil? loscon2ictos intelectuales son tam"i>n con2ictos de poder.

La heteronomía en los campos produce mayor desasa4e entre la estructura dela distri"ución en el campo de los poderes no específcos 0políticos1 y laestructura de la distri"ución de los poderes específcos? el reconocimiento, elprestigio científco.

MO

Page 57: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 57/130

;ierre Bourdieu

Com2atir a la tecnocracia en su propio terreno

:os dice que hay que terminar con la tecnocracia; hay que terminar con latiranía de los e3pertos, que imponen sin discusión los veredictos de losmercados fnancieros y que no pretenden negociar sino e3plicar.

Hay que inventar nuevas ormas de un tra"a4o político colectivo, capa# deconstatar las necesidades, principalmente económicas, pero para cam"iarlos y

si es el caso, para neutrali#arlos. :i li"eralismo ni "ar"arie.

Hay pro"lemas que son undamentales, demasiado importantes parade4árselos a los tecnócratas, tan autosufcientes como insufcientes.

En el tra"a4o de reinvención de los servicios p-"licos, los intelectuales,escritores, artistas, científcos, etc., tienen un papel importante que 4ugar.!rimeramente, pueden contri"uir a que"rar el monopolio de la ortodo3iatecnocrática so"re los medios de diusión. Jra"a4ar en la ela"oración deanálisis rigurosas de proposiciones inventivas so"re las grandes cuestiones quela ortodo3ia mediáticopolítica impide plantear.

e puede recha#ar el tecnocratismo autoritario sin caer en un populismo en elque los movimientos sociales del pasado sacrifcaron a menudo demasiado yque le hace el 4uego, una ve# más, a los tecnócratas.

Lo que he querido e3presar, es una solidaridad real con aquellos que se "atenpor cam"iar la sociedad; pienso en eecto que no se puede com"atirefca#mente la tecnocracia, nacional o internacional, si no es enrentándola ensu terreno privilegiado, el de la ciencia, principalmente económica y,oponiendo al conocimiento a"stracto y mutilado del cual ella se vale, unconocimiento, más respetuoso, de los hom"res y de las realidades a las cuales

ellos se ven conrontados.

,nota mía- comprensión racional del mundo 0elite1 ra#ón, cam"io,modernidad? no es igual a deseo proundo de la gente 0pue"lo1 sinra#ón,arcaísmo, inercia, conservadurismo.

M+

Page 58: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 58/130

;alma ). y olovelsFy E.

4m"genes de la realidad cientí(ca

Hay una ausencia de re2e3ión so"re la racionalidad científca dentro delsistema educativo. La ciencia está allí, cotidianamente a nuestro alrededor. emete en nuestras vidas como en ning-n otro momento de la humanidad. esostiene con recuencia, que una gran parte de la humanidad vive en una

sociedad científcatecnológica. 5l tiempo que la rontera entre ciencia ytecnología se desdi"u4a paulatinamente constituyendo lo que algunos llamantecno ciencia, la ciencia y la tecnología parecen estar de un modo no siempreclaro en la "ase del desarrollo social de las naciones y desde hace ya variasd>cadas la política científca es parte, a veces por ausencia, de la agenda delos go"iernos. in em"argo, la corriente parece ser una relación inversa entrela relevancia creciente de estas cuestiones y la re2e3ión más allá del sentidocom-n. !ro"a"lemente una de las causas de esta situación sea el hecho deque casi nunca nos detenemos a re2e3ionar acerca de los elementos queorman parte de nuestro mundo particular, cotidiano y accesi"le.

$a ciencia se nos aparece así desde una do2le caracterización que6aunque paradó9ica6 lleva a los mismos e%ectos

. ;or un lado resulta tan admira"le como a4ena a nuestro alcance en lamedida en que solo es una o"ra de especialistas cuya actividad esot>rica no esposi"le entender.

. ;or otro lado se presenta como parte del entorno cotidiano, de lo dado, delo com-n.

5m"as apreciaciones, solo verdaderas a medias, pueden parali#ar la re2e3ión

crítica; la primera por u"icar el enómeno en una esera inaccesi"le y lasegunda por u"icarlo tan cerca que parecería no quedar nada por indagar allí.

!ero eludir u olvidar los pro"lemas no hace que estos desapare#can y seplantea, más "ien, la necesidad de apelar a una de las "anderas de lamodernidad; la actitud o re2e3ión crítica. na actitud crítica puede inundarnosde preguntas.

MB

Page 59: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 59/130

*eGe=ionar so2re el conocimiento en general y so2re la ciencia enparticular6 tiene un do2le interés

. ;or un lado se trata de tra"a4o intelectual, una re2e3ión de segundo nivelque nos pone de cara a pro"lemáticas específcas de pensamiento científco.

. por otro lado o"liga tam"i>n a pensar nuestro papel en la sociedad y aunso"re sus condiciones mismas de posi"ilidad, ha"ida cuenta que se trata nadamás y nada menos que del a"orda4e de una característica distintivaundamental del mundo contemporáneo; la ciencia.

En con4unto de temas y el tipo de análisis que se a"ordaran en este tra"a4o seha denominado de dierentes modos, seg-n la tradición de pensamiento que loguie;

. Epistemología

.flosoía de las ciencias

.gnoseología

.teoría del conocimiento

La raí# etimológica de la pala"ra epistemología es el termino griego epistemeque signifca ciencia. La episteme era para los griegos el tipo de sa"er másalto, el más ela"orado. 5sí, para !latón, la episteme era el sa"er propio delmundo inteligi"le, o mundo de las ideas.

En contraposición a la episteme, está la do3a, conocida como opinión.

Auchos autores suelen utili#ar epistemología como sinónimo de teoría delconocimiento o gnoseología, es decir refri>ndose a aquella parte de la flosoíaque se ocupa de re2e3iones acerca del pro"lema del conocimiento en general,sin distinguir entre el sa"er científco y los sa"eres de otro tipo.

La tarea, entonces de la teoría del conocimiento o gnoseología, será indagarso"re pro"lemas tales como el origen y la esencia del conocimiento humano.

En este tra"a4o se utili#ara epistemología, en un sentido más restringido, comodisciplina reerida e3clusivamente a los pro"lemas derivados de ese modo

particular de conocimiento que denominamos conocimiento científco.

5lgunos autores, identifcando a la epistemología con una de sus versiones,suelen utili#ar el t>rmino epistemología en un sentido sumamente restringido,atendiendo tan solo a condiciones de validación del conocimiento científcoseg-n pautas canónicas y considerando tan solo la estructura de las teoríascientífcas como un producto terminado, sin tener en cuenta las prácticas quelo generan.

M)

Page 60: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 60/130

ostenemos aquí, que la epistemología de"e tener una visión un poco másamplia del pro"lema y; estudiar la g>nesis y la estructura de los conocimientoscientífcos. En una primera apro3imación, la epistemología general se proponeestudiar la producción de conocimiento científcos "a4o todos sus aspectos;lógicos, lingVísticos, históricos, ideológicos, etc. 5sí que el comple4o entrecruce

de ciencia actual y ciencia superada, flosoía, sa"eres diversos, ideas,pre4uicios epocales y condiciones sociales concretas, será consideradorelevante desde el punto de vista epistemológico. :o atenderlo, puededesvirtuar el verdadero alcance de su o"4eto de análisis; la produccióncientífca moderna.

!or otro lado, el a"orda4e de una perspectiva más amplia revela un espectrosumamente rico de cuestiones flosófcas. :o solo cuestiones reeridas adisciplinas particulares? sino tam"i>n a pro"lemáticas de alcance más ampliocomo las que surgen del intento de esta"lecer la relación entre conocimientoproducido y conte3to en el cual se produce. Estos pro"lemas flosófcos son

parte constitutiva del conocimiento contemporáneo y, por tanto tienen sure2e4o en la ciencia, de modo que requieren un análisis amplio y una discusiónde pro"lemáticas que e3ceden largamente las cuestiones de 4ustifcación ovalidación de teorías. $a disyuntiva aquí planteada puede e=presarse6en principio y polarmente6 como sigue

. na epistemología sin su9eto6 o 2ien por el contrario6

. naepistemología que considere relevantes epistemológicamente laspr"cticas concretas que llevan adelante las comunidades cientí(cas6es decir6 que sean tenidas en cuenta a la <ora de validar y legitimar el

conocimiento cientí(co.

i se considera que la epistemología es la encargada de indicar los criterios deacepta"ilidad de las afrmaciones acerca de la realidad, es decir que ellaprescri"e lo que los su4etos de"en hacer para o"tener conocimiento genuino o,si se quiere "uena ciencia, no interesa en defnitiva lo que esos su4etos , ya selos considere como una entidad individual o colectiva, eectivamente hacen. 5lo sumo la instancia del su4eto productor interesa, desde este punto de vista,solo a la hora de evaluar el grado de acercamiento o ale4amiento respecto delas pautas prescritas.

En las primeras d>cadas del siglo 33, la flosoía de la ciencia se institucionali#acomo disciplina, al tiempo que el desarrollo científco alcan#a una envergaduray características inusitadas. &omien#a a gestarse la concepción heredada dela ciencia, que es un corpus relativamente homog>neo de ideas, herederodirecto del empirismo lógico, pero ampliado con otros pensadores y científcosadherentes.

OC

Page 61: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 61/130

La epistemología revitali#a, esta ve# con una gran potencia, un caráctermarcadamente uncionalista y prescriptivo, ya que de lo que se trata"a era deela"orar una epistemología sin su4eto, de4ando de lado las condicionesindividuales o colectivas de producción del conocimiento científco,centrándose solo en lo que llamaron conte3to de 4ustifcación. La flosoía de la

ciencia, se ocuparía de esta"lecer las condiciones generales que las teoríaspretendidamente científcas de"erían cumplir. El su4eto humano que haceciencia queda"a defnitivamente auera de la consideración, en la medida enque las determinaciones conte3tuales, en el me4or de los casos, solo podíane3plicar los errores. Aás "ien el desapego a las condiciones concretas deproducción de conocimiento era el camino se<alado como idóneo y adecuado.

La epistemología tradicional dice que no tiene sentido indagar acerca delsu4eto que produce ciencia. La pregunta por el su4eto que hace ciencia soloco"ra sentido flosófco en la medida en que la respuesta que se le d> a lamisma, resulte relevante epistemológicamente. 9e hecho la flosoía de la

ciencia tradicional ha considerado la in4erencia del su4eto como unaintererencia en la producción del conocimiento? intererencia que, en el me4orde los casos podía y de"ía ser eliminada mediante diversos tipos deprocedimientos metodológicos.

9e esta manera los comportamientos de esos su4etos, ya se los considereindividual o colectivamente, podían e3plicar tan solo los errores de la ciencia oel marco histórico general de su surgimiento.

Es por ello que la revalori#ación del su4eto que produce ciencia, el análisis delconte3to de descu"rimiento, tiene sentido en la medida en que pueda

descu"rirse que las prácticas en las cuales se produce el conocimientocientífco resulten relevantes en cuanto al contenido y legitimación de eseproducto.

O

Page 62: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 62/130

;alma ). y olovelsFy E.

4m"genes de la realidad cientí(ca

El pro2lema de la inducción

El método inductivista

El principio de la inducción de"e recurrir normalmente a otro principio quepuede denominarse de regularidad de la naturale#a; puesto que la naturale#aha uncionado hasta hoy de una manera, es posi"le concluir que lo hará igualde aquí en adelante. !or ello podría afrmarse una ley científca a partir de

algunas o"servaciones.5 pesar de que cinticos como :e8ton o 9ar8in elegían por so"re todo lainducción, hay un pro"lema con la inducción, que consiste en comoundamentar este principio.

Hume cree que no hay una "ase racional para aceptar tal principio. Lacreencia en que las cosas continuaran siendo como lo han sido se "asa en elhá"ito, como tam"i>n se "asa en el há"ito la idea de causalidad en tanto

O*

Page 63: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 63/130

cone3ión necesaria. in em"argo, la imposi"ilidad de undamentación de unprincipio de inducción, ha ido muchas veces acompa<ada con la idea de que alo -nico a que pueden aspirar los humanos es a conocimientos construidosso"re esta "ase.

Esta convicción6 m"s la de%ensa del punto de vista empirista <a dadolugar a lo que podría denominarse en términos genéricos el métodoinductivista6 que puede resumirse de la siguiente manera

.en primer lugar se o"servarían y registrarían todos los hechos, sinseleccionarlos ni hacer con4eturas a priori acerca de su relevancia.

.en segundo lugar se anali#arían, compararían y clasifcarían esos hechoso"servados y registrados, sin más hipótesis ni postulados que los quenecesariamente supone la lógica del pensamiento.

.en tercer lugar a partir de este análisis de los hechos se harían

generali#aciones inductivas reerentes a las relaciones, clasifcatoria ocausales, entre ellos.

.en cuarto lugar las investigaciones su"siguientes serian deductivas tantocomo inductivas, haci>ndose inerencias a partir de generali#acionespreviamente esta"lecidas.

Esquema del %uncionamiento del método inductivo ,ver los apuntespara copiarlo-

La investigación comien#a en con la acumulación de o"servaciones sin

hipótesis previas. Luego de la acumulación de datos a partir de ciertasregularidades, y utili#ando una estructura inerencial inductiva 5 podemosormular leyes que den cuenta de las regularidades o"servadas. :ótese que eneste esquema de uncionamiento, las predicciones posteriores a la ormulaciónde leyes se o"tienen por inerencias no ya inductivas, sino deductivas, y es porello que no hay pro"lemas lógicos en ellas. El pro"lema de la invalide# sepresenta -nicamente en el camino de ascenso de a *.

$os pro2lemas de la inducción

 !opper critica al empirismo y al inductivismo. %esume en lo que denomina el

trilema de Fries la legitimidad de undamentar el uso de algo seme4ante a unprincipio de inducción. !opper se<ala que hay tres posi"ilidades de poder 4ustifcar un principio seme4ante;

.o es lógicamente valido,

.o se auto4ustifca por ser un principio científco,

.o "ien se 4ustifca a partir de la e3periencia.

O=

Page 64: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 64/130

Auchos epistemólogos han se<alado que no o"stante la ausencia de carácterpro"atoria, la inducción constituiría un "uen mecanismo gnoseológico paraproducir hipótesis y teorías nuevas. En t>rminos de la distinción en conte3tosde la &H uncionaria en el conte3to de descu"rimiento aunque no en el de

 4ustifcación, otros han tratado de salvar el papel de la inducción rescatando el

carácter pro"a"ilístico de las leyes y teorías científcas. !opper por su parte hacriticado am"os argumentos. El primero negado a"solutamente todo papel a lainducción aun en la producción creativa de con4eturas, y el segundo mostrandoque la pro"a"ilidad de las teorías científcas es "a4ísima.

En cuanto a la pro"a"ilidad, sus cálculos siempre son fcciones, es decir que nose trata de una cualidad que está en los o"4etos, sino que son construccionesde nuestra mente, que pueden ser reali#adas antes de que los sucesosocurran. na ve# e3traída la carta, tirado el dado, pasados uno o cinco a<os yano podrá ha"larse de pro"a"ilidad, sino de, en el me4or de los casos de certe#aacerca de lo ocurrido.

El recurso a la pro"a"ilidad matemática no es un "uen camino para 4ustifcarlas teorías científcas. La táctica de !opper es invalidar toda posi"ilidad deundamentación empírica e inductiva en apoyo de su versión alsacionista de laciencia y este argumento en particular apunta a mostrar que hay una relacióninversa entre la verosimilitud de las con4eturas y su pro"a"ilidad.

 7tro tipo de o"4eciones esta mas relacionada con las practicas mismas deconstrucción del conocimiento y se referen a la carga teórica de lao"servación. La noción de carga teórica puede tener varios signifcados"astante dierentes y todos ellos pueden uncionar como críticas a la inducción

aunque de distinto alcance y relevancia.

En primer lugar, puede se<alarse que el m>todo inductivista, tal como uedescripto más arri"a es, sencillamente, impractica"le. :i siquiera es posi"ledar el primer paso, ya que reunir todos los hechos es una tarea imposi"le.

Los hechos se convierten en relevantes en virtud de la estrategia o el principiode respuesta 0hipótesis1 que se quiere dar. La o"servación aparece asíindeecti"lemente lastrada o sesgada por una carga teórica. 9e hecho esposi"le asegurar que el carácter de o"servación relevante es varia"le ydepende de que es considerado importante. 5 su ve# esta consideración

depende de una respuesta posi"le, aunque sea errónea o desca"ellada.

El derrum2e del 9usti(cacionismo la sustitución de la prue"a por lapro"a"ilidad constituyo un retroceso undamental para el pensamiento

 4ustifcacionista. :o solo todas las teorías son igualmente imposi"les de pro"arsino tam"i>n son igualmente impro"a"les.

$a %alsa2ilidad como criterio de demarcación . ;opper

OI

Page 65: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 65/130

El racionalismo crítico y la %alsa2ilidad

5 !opper no le interesa el análisis lógico del lengua4e, ni mucho menos laconstrucción de un lengua4e especial para la ciencia, sino la ela"oración de unateoría de la racionalidad y una epistemología o"4etivas. Esta concepción secompleta con un ingrediente racionalista; cualquier conocimiento es 0y de"eser1 cuestiona"le y solo puede considerarse completamente cierto lo queestámásallá de toda duda. 9e aquí se sigue que la crítica racional esundamental, esta"leci>ndose una asimetría entre la verdad y la alsedad. Eneecto, mientras que nunca puede esta"lecerse cognitivamente la verdad deun enunciado científco o de un supuesto conocimiento, sino solo suacepta"ilidad provisional o su credi"ilidad en virtud de que haya pasado con>3ito prue"as duras y numerosas, pero admitiendo siempre la posi"ilidad deque racase ante alguna nueva, es posi"le, sin em"argo, determinar sualsedad en orma concluyente. Esto es lo que !opper llama racionalismocrítico. Lo que pretende es determinar las características lógico racionales de

la ciencia como conocimiento o"4etivo. !or eso la 4ustifcación no se referetanto a las teorías como productos fnales o a su estructura, sino más "ien alcomportamiento racional y al m>todo científco de construcción, evaluación ycam"io de teorías. Es decir que se trata de una lógica de la investigacióncientífca. !or la misma ra#ón no necesita tanto postular un o"servador ideal,cuanto un científco ideal. !opper "usca, como la &H, una ormulacióncanónica, pero no de las teorías, sino del m>todo científco racional. !or ello,tam"i>n, consideramos importante el desarrollo del conocimiento científco queel mero análisis lógico de la estructura de las teorías.

El conocimiento científco se caracteri#a por ser empíricamente contrasta"le,es decir, por estar sometido a la crítica de la e3periencia, la más dura yo"4etiva de todas. Jal como !opper entiende el racionalismo crítico, esacontrasta"ilidad consiste esencialmente en la alsa"ilidad.

Entre verifcación y alsacion hay una asimetría, ya que una sola reutaciónhace alsa una teoría mientrasning-nn-mero de corro"oraciones la hacerverdadera.

La alsa"ilidad se convierte en el criterio de demarcación entre ciencia y nociencia 0o seudociencia1. :o esta"lece una demarcación ta4ante, sino de grado.implemente permite dierenciar el conocimiento científco, es decir, el quepuede, en principio, ser alsado por la e3periencia, del resto. Eso suponetam"i>n que una característica "ásica del conocimiento científco es suprovisionalidad.

Las teorías se contrastan comparando sus consecuencias con la e3periencia.i se produce una contradicción y la teoría no pasa la prue"a, entonces resultaalsada y de"e ser a"andonada. !ero no "asta un caso aislado para que se

OM

Page 66: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 66/130

produ#ca la alsacion, es menester que sea repeti"le y repetido. Eso equivale apedir que el caso alsador se su"suma en una hipótesis, llamada hipótesisalsadora. 5sí, la alsacion se entiende tam"i>n como el choque de una teoríadesarrollada y una hipótesis elemental, que es el germen de una nueva teoría.

5 su ve# si la teoría pasa la prue"a con >3ito resulta corro"orada. Estacorro"oración es mayor o menor en virtud de la dure#a de la contrastación, delriesgo que comporte, etc. !or eso difere de la verifcación, pues lacorro"oración depende en gran medida de la als"ilidad; una corro"oración esmayor cuanto más impro"a"le sea, es decir, cuanto másalsa"le sea la teoría.Esta alsa"ilidad puede medirse a partir de ciertas características estructuralesde la teoría, como el grado de universalidad, la precisión y sencille#, laimpro"a"ilidad a la lu# del conocimiento disponi"le, etc.

5sí se f4a el grado de alsa"ilidad. 5 partir de >l, y tomando en cuenta eln-mero, calidad, pro"a"ilidad, etc., de las corro"oraciones, se determina el

grado de corro"oración de la teoría en un momento dado.El criterio de demarcación de !opper, es el criterio de alsa"ilidad. Estosignifca que afrmaciones como las de la religión o la astrología no podrán sercientífcas ya que no es posi"le pensar ninguna e3periencia u o"servación quelas haga alsas; desde su punto de vista cualquier suceso puede ser e3plicado.

El racionalismo crítico, que se apoya en la generación de con4eturas que luegode"erán ser sometidas al e3amen empírico, constituye un undamento teóricopara lo que suele denominarse m>todo deductivo o, más propiamente, m>todohipot>tico deductivo.

El método <ipotético deductivo este método %unciona de la siguientemanera de una hipótesis general y de los enunciados particulares quedetermina las condiciones iniciales, se deduce un enunciado particularpredictivo. Los enunciados de las condiciones iniciales, por lo menos para estave#, se aceptan como verdaderos? la hipótesis es el enunciado cuya verdad sepone en cuestión. !or o"servación determinamos si el enunciado predictivoresulta verdadero. i la consecuencia predictiva resulta alsa, la hipótesisqueda reutada. i la o"servación revela que el enunciado predictivo esverdadero, decimos que la hipótesis está confrmada hasta cierto punto. nahipótesis no queda confrmada defnitivamente, evidentemente, por uno o más

casos positivos, pero puede quedar altamente confrmada.

na hipótesis sufcientemente confrmada se acepta por lo menos de unamanera provisional.

La deducción es una parte indispensa"le de la lógica del m>todo hipot>ticodeductivo, pero no es la -nica. Hay un sentido importante y undamental enque la hipótesis de"e ser vista como una conclusión y no como una premisa.

OO

Page 67: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 67/130

Las hipótesis 0que qui#ás luego se llamaran teóricas o leyes1 son resultados dela investigación científca? la ciencia tiene como o"4eto esta"lecer enunciadosgenerales so"re el mundo.

O+

Page 68: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 68/130

Hon rig<t D.

E=plicación y comprensión

3os tradiciones

1. $a investigación cientí(ca presenta dos aspectos importantes. El escrutinio y descu2rimiento de <ec<os ,ciencia descriptiva-. $a construcción de <ipótesis y teorías ,ciencia teórica-

$a construcción teórica tiene dos (nes principales

.predecir6 la ocurrencia de acontecimientos o de resultadose=perimentales y prever así nuevos <ec<os6

.e=plicar6 o <acer inteligi2les <ec<os ya registrados.

El descu2rimiento y la descripción de hechos no siempre pueden aislarseconceptualmente de la correspondiente teoría acerca de ellos y representancon recuencia un paso importante hacia la comprensión de su naturale#a.

$a predicción y la e=plicación, por su parte, no han de4ado de verse enocasiones como procesos del pensamiento científco "ásicamente id>nticos.0olo dierencia temporal1

.la predicción mira hacia adelante, de lo que ocurre, a lo que ocurrirá?

.la e=plicación vuelve por lo general la vista atrás desde lo que hay a lo quepreviamente ha tenido lugar.

En la <istoria de las ideas ca2e distinguir dos tradiciones importantes6que di(eren en el planteamiento de las condiciones a satis%acer poruna e=plicación cientí(camente respeta2le

.tradición aristotélica6

.tradicióngalileana.

/us puntos de vista en lo que respecta a la e=plicación cientí(ca sepuede seNalar que

.tradicióngalileana la e=plicación causal ,mecanicista- e=plicar ypredecir %enómenosK

.tradición aristotélica la e=plicación teleológica ,(nalista- comprenderlos <ac<os de modo (nalista.

OB

Page 69: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 69/130

!. El positivismo uno de los principios del positivismo6 esa. Monismo metodológico o la idea de la unidad del m>todo

científco por entre la diversidad de o"4etos temáticos de lainvestigación científca.

". $a consideración de que las ciencias naturales e=actas 0ísica

matemática1 esta"lece un canon o ideal metodológico que mide elgrado de desarrollo y perección de todas las demás ciencias,incluidas las humanidades.

c. na visión característica de la e=plicación cientí(ca. Esae3plicación es causal, en un sentido amplio.

5 trav>s de su insistencia en la unidad de m>todo, en la tipifcación idealmatemática de la ciencia y en la relevancia de las leyes generales para lae3plicación, el positivismo queda vinculado a esa tradición más amplia yramifcada de la historia de las ideas que aquí he llamado galileana.

=. $a otra posición en el de2ate so2re las relaciones entre lasciencias de la naturaleza y las ciencias del <om2re %ue unareacción contra el positivismo.  La flosoía antipositivista representauna tendencia mucho más diversifcada y heterog>nea que elpositivismo. El rotulo de idealismo, utili#ado a veces por sucaracteri#ación, solo es apropiado para algunos aspectos de estatendencia 0hermen>utica1.Los idealistas recha#an el monismo metodológico del positivismo yreh-san tomar el patrón esta"lecido por las ciencias naturales e3actascomo ideal regulador, -nico y supremo, de la comprensión racional de larealidad.

Los antipositivistas tam"i>n han impugnado el enoque positivista de lae3plicación.El uso ordinario no hace una distinción aguda entre las pala"ras e3plicary comprender. &a"e decir que prácticamente cualquier e3plicación, seacausal o teleológica o de otro tipo, nos proporciona una comprensión delas cosas. !ero comprensión cuenta además con una resonanciapsicológica de la que carece e3plicación. 0La comprensión es una ormade empatía1 imel.La comprensión se encuentra vinculada con la intencionalidad de unamanera en que e3plicación no lo está. La dimensión intencional ha

 4ugado un papel relevante en la discusión metodológica más reciente.

&. )egel y Mar= las ideas <egelianas y mar=istas so2re el métodocargan el acento so2re las leyes6 la validez universal y lanecesidad.!ero la idea de ley presente en los escritos de Hegel y Aar3 cuando seplantean, por e4emplo, el proceso histórico, difere lo suyo del conceptode ley que su"yace a las e3plicaciones causales 0galileanas1. 9e modosimilar, el esquema dialectico de desarrollo a trav>s de tesis, antítesis ysíntesis no es un patrón causal de pensamiento.

O)

Page 70: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 70/130

La concepción hegeliana y mar3ista de ley y desarrollo se halla máspró3ima a lo que nosotros llamaríamos patrones de cone3ión conceptualo lógica.Hegel ue el gran renovador de una tradición aristot>lica en la flosoíadel m>todo. !ara Hegel, como para 5ristóteles, la idea de ley es

primordialmente la de una cone3ión intrínseca que ha de seraprehendida por comprensión re2e3iva, no la de una generali#acióninductiva esta"lecida por o"servación y e3perimentación. !ara Hegel y5ristóteles la e3plicación consiste en procurar que los enómenos seaninteligi"les teleológicamente, más "ien que en determinar supredeci"ilidad a partir del conocimiento de sus causas efcientes.

M. 'l apogeo del positivismo a mediados del siglo =4= sucedió unareacción antipositivista <acia (nes del siglo =4= y a comienzosdel siglo ==.  !ero en las d>cadas que mediaron entre las dos guerrasmundiales resurgió el positivismo con más vigor que nunca. El nuevomovimiento ue llamado neopositivismo o positivismo lógico, más tarde

tam"i>n se lo conoció como empirismo lógico. El atri"uto lógico uea<adido para indicar el apoyo que el redivivo positivismo o"tuvo de losnuevos desarrollos en lógica ormalEl resurgimiento de la lógica ha sido muy importante en sí mismo para lametodología y la flosoía de la ciencia. :o o"stante, diícilmente sepodría decir que la lógica ormal se halla comprometida intrínsecamentecon el positivismo o con una flosoía positivista de la ciencia. La alian#aentre lógica y positivismo durante el presente siglo es, por consiguiente,un accidente histórico más que una necesidad flosófca.El positivismo lógico de los aNos 1O!P y 1O#P %ue el principalaGuente del que se nutrió la m"s amplia corriente depensamiento (losó(co <oy com>nmente conocida como (loso%íaanalítica. $a (loso%ía analítica se 2i%urca en dos importantessu2corrientes.la (loso%ía lingística o (loso%ía del lengua9e ordinarioK estasu2corriente es <ostil al positivismo. $a (loso%ía del lengua9eordinario no <a mostrado interés por la (loso%ía de la ciencia..la otra corriente tiene mayor interés en la (loso%ía de la ciencia.Esta corriente <a sido positivista. $e <a dado importanciatam2ién a la actitud racionalista de ingeniería social6 <acia losasuntos sociales.

La metodología de las ciencias sociales y de la conducta y lametodología de la historia han comen#ado gradualmente a atraer laatención de los flósoos analíticos, en cierto modo a consecuencia sinduda de que estas ciencias se vieran invadidas por m>todos precisos.&on este despla#amiento en su ám"ito de inter>s, la flosoía analítica dela ciencia se halló inmersa en el tradicional campo de "atalla de lametodología positivista y antipositivista y las antiguas controversias sereavivaron de nuevo a mediados de siglo. La causa inmediata de la

+C

Page 71: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 71/130

reanimación del de"ate ue una versión moderna de la vie4a teoríapositivista so"re la e3plicación científca.

O. $a teoría <empeliana de la e=plicación <a venido a conocersepor modelo ,o teoría- de co2ertura legal.  7tra orma de llamarla esla teoría de la e3plicación por su"sunción.

El modelo de e3plicación por co"ertura legal tiene dos su"modelos;.modelo nomológico deductivo,.modelo pro"a"ilístico deductivo.&a"e preguntarse si el modelo de Hempel solo se aplica a o"4etos dee3plicación consistentes en acontecimientos. 5 menudo deseamossa"er no por que ha tenido lugar un acontecimiento, sino porque se da ode4a de darse un determinado estado de cosas. Este caso tam"i>npuede enca4ar o"viamente en el patrón hempeliano. &a"e inclusotomarlo por el caso más undamental, en el que la noción deacontecimiento puede anali#arse 0defnirse1 mediante la noción deestado de cosas. &a"ría decir que un acontecimiento consiste en un par

de estados de cosas sucesivos.:uestra discusión de la teoría de la e3plicación por su"sunción selimitara casi e3clusivamente al modelo nomológico deductivo.Hay un empleo característico de las leyes pro"a"ilísticas en el cometidode predecir con alta pro"a"ilidad recuencias relativas de ocurrencias deacontecimiento, cualquiera que sea su grado de pro"a"ilidad? alto,medio, "a4o. Po diría que el modelo hempeliano pro"a"ilístico inductivono es sino una aplicación especial de un modo característico de servirsedel cálculo de pro"a"ilidades a eectos predictivos.Los dos modelos son mucho más dispares de lo que a menudo se piensa.n cometido primordial del modelo nomológico deductivo es el de

e3plicar por qu> unas determinadas cosas han tenido lugar. 9e modoque, en segundo t>rmino, tam"i>n nos indica por que ha"ían deesperarse tales cosas. ien podían ha"erse esperado por cuanto quetenían que ocurrir.&on el modelo pro"a"ilístico inductivo se invierten los papeles. E3plicaen primer lugar porque se ha"ía de esperar 0o no1 lo ocurrido. olo enun segundo t>rmino procede a e3plicar el porqu> de lo ocurrido, a sa"erde"ido a su alta pro"a"ilidad. &onsidero preeri"le, en cualquier caso,decir simplemente que el modelo pro"a"ilístico inductivo 4ustifcadeterminadas e3pectativas y predicciones, en ve# de decir que e3plica loque ocurre.

+. El modelo <empeliano ,nomológico deductivo- de e3plicación nomenciona las nociones de causa y eecto. El modelo cu"re un ám"itomás amplio, donde se entiende que hay un dominio reservado para lase3plicaciones causales. Es discuti"le que todas las e3plicacionescausales cuadren realmente con el esquema de Hempel. Jam"i>n ca"epreguntar si el esquema puede en realidad hacerse cargo del peso deuna e3plicación a menos que las leyes de co"ertura sean causales.

+

Page 72: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 72/130

La respuesta a una y otra cuestión depende del punto de vista que seadopte so"re la naturale#a de la causación. n test elemental de lapretensión de valide# universal de la teoría de la e3plicación porsu"sunción consiste en plantear la cuestión de si el modelo de co"erturalegal comprende así mismo las e3plicaciones teleológicas.

;uede dividirse el campo tradicionalmente asignado a lateleología en dos sectores.el dominio de las nociones de %unción6 car"cter propositivo ytotalidades org"nicas ,sistemas-K.corresponde a los o29etivos e intenciones.$a ci2ernética es el estudio general de sistemas de control y demecanismos de dirección. E4.; la homeostasis. Ha tenido gran in2uenciaen la ciencia moderna especialmente en "iología y en ingeniería.

B. $a noción de ley natural6 de uni%ormidades legali%ormes engeneral6 ocupa un lugar pre%erente en la (loso%ía positivista dela ciencia.  Los modelos hempelianos de e3plicación son en este

sentido típicamente positivistas. Jam"i>n ha sido característico del positivismo un punto de vista más omenos claramente articulado so"re la naturale#a de las leyes naturales yde otras leyes científcas. eg-n este punto de vista, considerado agrandes rasgos, las leyes enuncian la concomitancia 0correlación1regular o uniorme de enómenos, características que aparecen eno"4etos, estados de cosas que tienen lugar o acontecimientos queocurren. El paradigma de una ley es "ien una implicación universal0todos los 5 son 1 o "ien una correlaciónpro"a"ilística. Los enómenosvinculados por la ley serán en el me4or de los casos lógicamenteindependientes. Este requisito equivale más o menos a la idea de que el

valor de verdad de los enunciados legales no es lógicamente necesario,sino contingente con arreglo al testimonio de la e3periencia. P dado quecualquier pretensión de verdad por parte de una ley siempre trasciendela e3periencia realmente disponi"le, las leyes nunca son en principiocompletamente verifca"les. E4.; cuervos negros.!ara satisacer nuestra demanda de e3plicación es menester que la "asede la e3plicación tenga en alg-n sentido una relación más uerte con elo"4eto de e3plicación que la representada simplemente por la e3istenciade una ley que esta"lece la concomitancia universal de esas doscaracterísticas, la de ser cuervo y la de ser negro.

O. ,ci2ernética y teleología- o9o.El científco social de"e comprender el signifcado de los datos decomportamiento que registra si quiere tratarlos como hechos sociales.5lcan#a este g>nero de comprensión mediante la descripción0interpretación1 de los datos en t>rminos de conceptos y reglas quedeterminan la realidad social de los agentes estudiados. La descripción,y la e3plicación, de la conducta social de"en servirse de la misma tramaconceptual que la empleada por los propios agentes sociales. En ra#ón

+*

Page 73: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 73/130

de ello, el científco social no puede permanecer al margen de su o"4etode estudio de la orma en que puede hacerlo un científco natural. &a"edecir que no es otro el n-cleo de verdad conceptual e3istente en ladoctrina psicologuita de la empatía.La comprensión empática no es un sentimiento? es una aptitud para

participar en una orma de vida.C. $a metodología y la (loso%ía de la ciencia positivistas se <anencontrado pues con un desa%ío surgido de la corriente principalde la (loso%ía analítica.La hermen>utica tiene dos características importantes a la vista de suafnidad con la flosoía analítica;.es el lugar central en ella reservado a la idea de lengua4e y a nocionesde orientación lingVística como signifcado, intencionalidad,interpretación y comprensión. Ello queda re2e4ado en su mismo nom"rehermen>utica, que signifca arte de la interpretación?.es su preocupación por la metodología y por la flosoía de la ciencia.

En oposición e3plicita a la idea positivista de la unidad de la ciencia, laflosoía hermen>utica defende el carácter sui generis de los m>todosinterpretativos y comprensivos de las @eistes8issenschaten.

5eyera2end ;aul

0ratado contra el método

El >nico principio que no in<i2e el progreso es 0:3: H'$E

La idea de un m>todo que contenga principios frmes, inaltera"les ya"solutamente o"ligatorios que ri4an el quehacer científco tropie#a condifcultades considera"les al ser conrontada con los resultados de lainvestigación histórica.

9escu"rimos entonces que no hay una sola regla que no sea inringida en unaocasión u otra. %esulta evidente que esas inracciones son necesarias para elprogreso. no de los rasgos más llamativos de las recientes discusiones enhistoria y flosoía de la ciencia, consiste en la toma de conciencia de quesucesos y desarrollos, solo ocurrieron o "ien porque algunos pensadoresdecidieron no someterse a ciertas reglas o"vias o porque las violaroninvoluntariamente.

+=

Page 74: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 74/130

Esta práctica li"eral no constituye solo un mero hecho de la historia de laciencia, sino que es ra#ona"le y a"solutamente necesaria para el desarrollo delconocimiento. Es decir que puede demostrarse lo siguiente; dada cualquierregla por muy undamental o necesaria que sea para la ciencia, siempree3isten circunstancias en las que resulta aconse4a"le no solo ignorar dicha

regla, sino adoptar su opuesta.

Hay incluso circunstancias en las que la argumentación pierde su prometedoraspecto o se convierte en un o"stáculo para el progreso.

9espu>s de admitir todo esto, hemos de aceptar tam"i>n la posi"ilidad decrecimiento no argumentativo en el adulto así como en 0las partes teóricas de1instituciones tales como la ciencia, la religión, la prostitución, etc.

La -nica unción de la argumentación racional qui#ás radique en aumentar latensión mental que precede y causa la e3plosión de la conducta.

5hora "ien, si son los eventos, no necesariamente los argumentos, la causa deque adoptemos nuevos criterios, incluyendo ormas nuevas y más comple4asde argumentación, Tno es cierto que los deensores del statu quo tendrán queaducir no solo contra argumento, sino además causas contrariasU P si lasvie4as ormas de argumentación resultan demasiado d>"iles para constituir unacausa, Tno de"erán estos deensores o "ien a"andonar, o "ien recurrir amedios más uertes y más irracionalesU. Gncluso el racionalista más puritano severá or#ado entonces a de4ar de ra#onar y a emplear la propaganda y lacoerción, no porque alguna de sus ra#ones haya de4ado de ser válida, sinoporque hayan desaparecido las condiciones psicológicas que las hacen efcaces

y capaces de in2uir en los otros. TP cuál es la utilidad de un argumento quede4a a la gente impert>rritaU

!or supuesto, el pro"lema nunca se plantea e3actamente de esta orma. Laense<an#a de criterios y su deensa nunca consiste en su mera colocación antela mente y en e3ponerlos tan claros como sea posi"le. e da por supuesto quelos criterios tienen tam"i>n una efcacia causal má3ima. Esto hace muy diícildistinguir entre la uer#a lógica y el eecto material de un argumento. nracionalista amaestrado será o"ediente a la imagen mental de su amo, seconormara a los criterios de argumentación que ha aprendido, se adherirá aesos criterios sin importar la conusión en la que se encuentre, y será

completamente incapa# de darse cuenta de que aquello que >l considera comola vo# de la ra#ón no es sino un post eecto causal del entrenamiento que hareci"ido. erá muy inhá"il para descu"rir que la llamada de la ra#ón, a la quesucum"e con tanta acilidad, no es otra cosa que una manio"ra política.

Xue los intereses, uer#as, propaganda y t>cnicas de lavado de cere"ro 4ueganun papel mucho mayor de lo que com-nmente se cree en el desarrollo delconocimiento y de la ciencia, puede descu"rirse tam"i>n por medio de un

+I

Page 75: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 75/130

análisis de la relación entre idea y acción. 5 menudo se da por supuesto queuna comprensión clara y distinta de las ideas nuevas precede, a su ormulacióny a su e3presión institucional.

!rimero tenemos una idea, o un pro"lema.

egundo, actuamos, es decir, ha"lamos o construimos o destruimos.

La actividad l-dica inicial constituye un presupuesto esencial del acto fnal decomprensión. :o e3iste ninguna ra#ón por la que este mecanismo de4e deuncionar en el adulto. La creación de una cosa, y la creación más lacomprensión completa de una idea correcta de la cosa, constituyen muy amenudo partes de uno y el mismo proceso indivisi"le y no pueden separarsesin provocar la detención del proceso. El proceso mismo no está dirigido porun programa "ien defnido, y no puede estar dirigido por un tal programaporque es el proceso el que contiene las condiciones de reali#ación de todos losprogramas posi"les. 0La pasión da lugar a una conducta especifca que a su ve#crea las circunstancias y las ideas necesarias para anali#ar y e3plicar elproceso, para hacerlo racional1

Las teorías devienen claras y ra#ona"les solo despu>s de que las partesincoherentes de ellas han sido utili#adas durante largo tiempo.

El pensamiento dialectico surge como orma de pensamiento que reduce a lanada las detalladas determinaciones del entendimiento, incluida la lógicaormal.

Ai tesis es que el anarquismo estimula el progreso cualquiera sea el sentido en

que se tome este t>rmino. Gncluso una ciencia "asada en la ley y el orden, solotendrá >3ito si permite que se den pasos anarquistas ocasionales.

%esulta claro, pues, que la idea de un m>todo f4o, o la idea de una teoría f4ade la racionalidad, descansa so"re una concepción e3cesivamente ingenua delhom"re y de su contorno social. 5 quienes consideren el rico material queproporciona la historia, y no intente empo"recerlo para dar satisacción a susmás "a4os instintos y a su deseo de seguridad intelectual con el prete3to declaridad, precisión, o"4etividad, verdad, a esas personas les parecerá que solohay un principio que puede deenderse "a4o cualquier circunstancia y en todaslas etapas del desarrollo humano. Ae refero al principio; J797 65LE.

La contrarregla nos aconse4a introducir y ela"orar hipótesis que seaninconsistentes con teorías "ien esta"lecidas yQo con hechos "ien esta"lecidos.:os aconse4a proceder contrainductivamente.

+M

Page 76: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 76/130

4mre$aFatos

$a metodología de los programas de investigación cientí(ca

La demarcación entre ciencia y pseudociencia, tiene una importancia social ypolítica vital.

Auchos flósoos han intentado solucionar el pro"lema de la demarcación enlos temimossig.; un enunciado constituye conocimiento si cree en >l, consufciente convicción, un n-mero sufcientemente elevado de personas. !ara lahistoria del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos

+O

Page 77: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 77/130

creyentes de nociones a"surdas. i el vigor de la creencia uera un distintivodel conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento amuchas historias so"re demonios, ángeles, dia"los, cielos e inferno. !or otraparte, los científcos son muy esc>pticos incluso con respecto a sus me4oresteorías. :ing-n grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las

convierte en conocimiento. %ealmente lo que caracteri#a a la conductacientífca es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías másestimadas. La proesión de e ciega en una teoría no es una virtud intelectual,sino un crimen intelectual. 9e este modo un enunciado puede serpseudocientífco aunque sea eminentemente plausi"le y aunque todo el mundolo crea, y puede ser científcamente valioso aunque sea increí"le y nadie creaen >l. na teoría puede tener un valor científco incluso eminente, aunquenadie lo comprenda. P, aun menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su in2uenciapsicológica so"re las mentes humanas. El valor científco y o"4etivo de una

teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. uvalor científco depende solamente del apoyo o"4etivo que prestan los hechos aesa con4etura.

En el ra#onamiento científco las teorías son conrontadas por los hechos y unade las condiciones "ásicas del ra#onamiento científco es que las teorías de"enser apoyadas por los hechos.

Hoy es posi"le demostrar con acilidad que no se puede derivar válidamenteuna ley de la naturale#a a partir de un n-mero fnito de hechos, pero larealidad es que a-n podemos leer afrmaciones en el sentido que las teorías

científcas son pro"adas por los hechos. T5 qu> se de"e esa o"stinadaoposición a la lógica elementalU

Hay una e3plicación muy plausi"le. Los científcos desean que sus teorías seanrespeta"les y merecedoras del título de ciencia, esto es, conocimiento genuino.

El criterio de honestidad científca signifca que el científco de"e pro"ar con loshechos cada rase que pronuncia.

:o todas las teorías pueden ser pro"adas. i todas las teorías científcas sonigualmente incapaces de ser pro"adas, TXu> distingue al conocimiento

científco de la ignorancia y a la ciencia de la pseudocienciaULos lógicos inductivos, suministraron en el siglo una respuesta a estapregunta. La lógica inductiva trato de defnir las pro"a"ilidades de dierentesteorías seg-n la evidencia total disponi"le. i la pro"a"ilidad matemática deuna teoría es elevada ello la cualifca como teoría científca, si es "a4a o inclusoes cero, la teoría es no científca. !or tanto, el distintivo de la honestidadintelectual seria, no afrmar nunca nada que no sea por lo menos, muy

++

Page 78: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 78/130

pro"a"le. El pro"a"ilismo tiene un rasgo atractivo? en lugar de suministrarsimplemente una distinción en t>rmino de "lanco y negro entre la ciencia y lapseudociencia, suministra una escala continua desde las teorías d>"iles depro"a"ilidad "a4a hasta las teorías poderosas de pro"a"ilidad elevada.

!ero en )=I (. !opper, deendió que la pro"a"ilidad matemática de todas lasteorías científcas o pseudocientífcas para cualquier magnitud de evidencia, escero. i !opper tiene ra#ón las teorías científcas no solo son igualmenteincapaces de ser pro"adas, sino que son tam"i>n igualmente impro"a"les. erequería un nuevo criterio de demarcación y !opper propuso uno magnifco.na teoría puede ser científca incluso si no cuenta ni con la som"ra de unaevidencia avora"le, y puede ser pseudocientífca aunque toda la evidenciadisponi"le le sea avora"le. Esto es, el carácter científco o no científco de unateoría? puede ser determinada con independencia de los hechos. na teoríaes científca si podemos especifcar por adelantado un e3perimento crucial 0ouna o"servación1 que pueda alsarla, y es pseudocientífca si nos negamos a

especifcar tal alsador potencial. !ero en tal caso no estamos distinguiendoentre teorías científcas y pseudocientífcas sino más "ien entre m>todocientífco y m>todo no científco.

na proposición puede osili#arse hasta convertirse en un dogmapseudocientífco, o llegar a ser conocimiento genuino dependiendo de queestemos dispuestos a especifcar las condiciones o"serva"les que la reutarían.

Entonces Tes el criterio de alsa"ilidad de !opper la solución del pro"lema de lademarcación entre la ciencia y la pseudocienciaU :o. El criterio de !opperignora la nota"le tenacidad de las teorías científcas. Los científcos no

a"andonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan.:ormalmente o "ien inventan alguna hipótesis de rescate para e3plicar lo queellos llaman despu>s una simple anomalía o , si no pueden e3plicar laanomalía, la ignoran y centran su atención en otros pro"lemas. 7"s>rvese quelos científcos ha"lan de anomalías, e4emplos recalcitrantes, pero no dereutaciones.

 Jhomas (uhn ha"la de revolución científca y descu"re la ingenuidad delalsacionismo de !opper.

En los -ltimos a<os he deendido la metodología de los programas de

investigación científca que soluciona algunos pro"lemas que ni !opper ni (uhnconsiguieron solucionar.

En primer lugar; defendo que la unidad descriptiva típica de los grandes logroscientífcos no es una hipótesis aislada sino más "ien un programa deinvestigación. La ciencia no es solo ensayos y errores, una serie de con4eturasy reutaciones.

+B

Page 79: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 79/130

 Jenemos un n-cleo frme que esta tena#mente protegido contra lasreutaciones mediante un gran cinturón protector de hipótesis au3iliares. P, loque es a-nmás importante, el programa de investigación tiene tam"i>n unaheurística, esto es, una poderosa maquinaria para la solución de pro"lemasque, con ayuda de t>cnicas matemáticas sofsticadas, asimila las anomalías e

incluso las convierte en evidencia positiva.

0odos los programas de investigación est"n dotados de

.cinturón protector Ge=i2le6

.n>cleo (rme6

.maquinaria para solucionar pro2lemas.

3istinción entre programa cientí(co o progresivo de programapseudocientí(co o regresivo.

 Jodos los programas de investigación tienen la característica com-n depredecir hechos nuevos, hechos que previamente ni siquiera ha"ían sidoso<ados o que incluso ha"ían sido contradichos por programas rivales oprevios.

En un programa de investigación progresivo, la teoría conduce a descu"rirhechos nuevos hasta entonces desconocidos. in em"argo, en los programasregresivos las teorías son a"ricadas solo para acomodar los hechos yaconocidos.

*esumiendoel distintivo del progreso empírico no son las verifcacionestriviales. Las llamadas reutaciones no indican un racaso empírico, porquetodos los programas crecen en un oc>ano permanente de anomalías. Lo querealmente importan son las predicciones dramáticas, inesperadas, grandiosas?mas pocas de estas son sufcientes para decidir el desenlace? si la teoría seretrasa con relación a los hechos, ello signifca que estamos en presencia deprogramas de investigación po"res y regresivos.

T&ómo suceden las revoluciones científcasU i tenemos dos programas deinvestigación rivales y uno de ellos progresa, mientras que el otro degenera,los científcos tienden a alinearse con el programa progresivo. Jal es la

e3plicación de las revoluciones científcas. !ero aunque preservar la pu"licidaddel caso sea una cuestión de honestidad intelectual, no es deshonestoaerrarse a un programa en regresión e intentar convertirlo en progresivo.

En contra de !opper, la metodología de los programas de investigacióncientífca no orece una racionalidad instantánea. Hay que tratar con"enevolencia a los programas en desarrollo? pueden transcurrir d>cadas antesde que los programas despeguen del suelo y se hagan empíricamente

+)

Page 80: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 80/130

progresivos. La crítica no es un arma popperiana que mate con rapide#mediante la reutación. Las críticas importantes son siempre constructivas? nohay reutaciones sin una teoría me4or.

(uhn se equivoca al pensar que las revoluciones científcas son un cam"iorepentino e irracional de punto de vista. La historia de la ciencia reuta tanto a!opper como a (uhn. Lo que sucede es que, normalmente, los programas deinvestigación progresivos sustituyen a los regresivos.

El pro"lema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia tam"i>n tieneserias implicaciones para la institucionali#ación de la crítica. El pro"lema de lademarcación entre ciencia y pseudociencia no es un pseudopro"lema paraflósoos de salón, sino que tiene serias implicaciones >ticas y políticas.

na metodología de los programas de investigación cientí(ca de"eha"er una continuidadque se origina en un programa de investigación genuinoconce"ido en el comien#o. El programa consiste en reglas metodológicas;algunas nos dicen las rutas de investigación que de"en ser evitadas 0heurísticanegativa1, y otros, los caminos que de"en seguirse 0heurística positiva1.

$a <eurística negativael n>cleo (rme del programa todos losprogramas de investigación científca pueden ser caracteri#ados por su n-cleofrme. La heurística negativa del programa impide que apliquemos el modustollens a este n-cleo frme. !or el contrario, de"emos utili#ar nuestrainteligencia para incorporar e incluso inventar hipótesis au3iliares que ormenun cinturón protector en torno a ese centro, y contra ellas de"emos dirigir elmodus tollens. El cinturón protector de hipótesis au3iliares de"e reci"ir los

impactos de las contrastaciones y para deender al n-cleo frme, será a4ustadoy rea4ustado e incluso completamente sustituido.

n programa de investigación tiene >3ito si ello conduce a un cam"ioprogresivo de pro"lemática? racasa, si conduce a un cam"io regresivo.

La idea de una heurística negativa de un programa de investigación científcaracionali#a en gran medida el convencionalismo clásico. %acionalmente esposi"le decir que no se permitirá que las reutaciones transmitan alsedad aln-cleo frme mientras aumente el contenido empírico corro"orado del cinturónprotector de hipótesis au3iliares. Aantenemos que el n-cleo frme de un

programa puede tener que ser a"andonado cuando tal programa de4a deanticipar hechos nuevos? eso es, nuestro n-cleo frme, puede derrum"arse enciertas condiciones.

$a <eurística positiva la construcción del cinturón protector y laautonomía relativa de la ciencia teórica

BC

Page 81: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 81/130

Los programas de investigación tam"i>n se caracteri#an por su heurísticapositiva además de caracteri#arse por la heurística negativa.

Le heurística positiva consiste de un con4unto, parcialmente estructurado, desugerencias o pistas so"re cómo cam"iar y desarrollar las versiones reuta"lesdel programa de investigación, so"re como modifcar y complicar el cinturónprotector reuta"le.

La heurística positiva del programa impide que el científco se pierda en eloc>ano de anomalías. La heurística positiva esta"lece un programa queenumera una secuencia de modelos crecientemente complicados simuladoresde la realidad; la atención del científco se concentra en la construcción de susmodelos seg-n las instrucciones esta"lecidas en la parte positiva de suprograma. Ggnora los contrae4emplos reales, los datos disponi"les.

La heurística positiva es más 2e3i"le que la heurística negativa.

La heurística positiva avan#a casi sin tener en cuenta las reutaciones? puedeparecer que son las verifcaciones y no las reutaciones las que suministran lospuntos de contacto con la realidad. on las verifcaciones las que mantienen lamarcha del programa, a pesar de los casos recalcitrantes.

!odemos evaluar los programas de investigación incluso despu>s de ha"er sidoeliminados, en ra#ón de su poder heurístico.

;or tanto6 la metodología de los programas de investigación cientí(cae=plica la autonomía relativa de la ciencia teóricaun hecho históricocuya racionalidad no puede ser e3plicado por los primeros alsacionistas. La

selección racional de pro"lemas que reali#an los científcos que tra"a4an enprogramas de investigación importantes está determinada por la heurísticapositiva del programa y no por las anomalías psicológicamente em"ara#osas.Las anomalías se enumeran pero se archivan despu>s con la esperan#a de que,llegado el momento, se convertirán en corro"oraciones del programa. oloaquellos científcos que tra"a4an en e4ercicios de prue"a y error o en una asedegenerada de un programa de investigación cuya heurística positiva se quedósin contenido, se ven o"ligados a redo"lar su atención a las anomalías.

$a metodología de los programas de investigación cientí(ca la unidad"ásica para la evaluación no de"e ser una teoría aislada o una con4unción deteorías, sino un programa de investigación con un n-cleo frmeconvencionalmente aceptado y con una heurística positiva que defne lospro"lemas, es"o#a la construcción de un cinturón de hipótesis au3iliares, prev>anomalías y victoriosamente las transorma en e4emplos seg-n un planpreconce"ido, todo ello. El científco enumera anomalías, pero mientras su

B

Page 82: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 82/130

programa de investigación conserve su empu4e, puede de4arlas aparte. Laselección de sus pro"lemas esta undamentalmente dictado por la heurísticapositiva de su programa y no por las anomalías. 9e este modo la metodologíade los programas de investigación puede e3plicar la gran autonomía de laciencia teórica, lo que es imposi"le para las ingenuas e incone3as secuencias

de con4eturas y reutaciones de los alsacionistas.

e dice que un programa de investigación progresa mientras sucede que sucrecimiento teórico se anticipa a su crecimiento empírico? eso es, mientrascontin-e prediciendo hechos nuevos con alg-n >3ito. 0cam"io progresivo depro"lemática1? un programa está estancado si su crecimiento teórico se retrasacon relación al crecimiento empírico? esto es, si solo orece e3plicaciones posthoc de descu"rimientos causales o de hechos anticipados y descu"iertos en elseno de un programa rival 0cam"io regresivo de pro"lemática1. i un programade investigación e3plica de orma progresiva más hechos que un programarival, supera a este -ltimo, que puede ser eliminado 0o archivado, si se

prefere1.

&omo cualquier otra metodología, la metodología de los programas deinvestigación constituye un programa de investigación historiográfco. Elhistoriador que acepta esta metodología como guía "uscara en la historiaprogramas de investigación rivales y despla#amientos progresivos o regresivosde pro"lemáticas.

La metodología de los programas de investigación, como cualquier otra teoríade la racionalidad científca, de"e ser complementada por la historia empíricoe3terna. !ara e3plicar los dierentes ritmos de desarrollo de los distintos

programas, puede ser necesario utili#ar la historia e3terna. La reconstrucciónracional de la ciencia no puede ser completa porque los seres humanos no sonanimales completamente racionales? incluso cuando act-en racionalmentepueden deender una teoría alsa so"re sus propios actos racionales.

!ero la metodología de los programas de investigación tra#a una demarcaciónentre historia interna y e3terna, que es nota"lemente dierente de la tra#adapor otras teorías so"re la racionalidad.

B*

Page 83: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 83/130

Ernest+agel

$a estructura de la ciencia ,pro2lemas metodológicos de las cienciassociales-

Las ciencias sociales no poseen en la actualidad sistemas e3plicativos de vastoalcance considerados satisactorios por la mayoría de los estudiosos. Hayserios desacuerdos en cuestiones metodológicas como de contenidos, lo que lequitaría el t>rmino de verdadera ciencia.

0eniendo en cuenta esto6 se e=aminara una serie de pro2lemas lógicosgenerales de las discusiones metodológicas de las ciencias sociales.

.5ormas de investigación controladaen lo que respecta a unae3perimentación controlada como e3igencia metodológica para el status de laciencia, :agel afrma que muy raramente es posi"le reali#ar e3perimentos en

el sentido estricto de la pala"ra, en las ciencias sociales y qui#ás tam"i>n seaimposi"le reali#arlos alguna ve# con respecto a un enómeno que suponga laparticipación de varias generaciones y grandes cantidades de hom"res. Elautor "usca una solución en la investigación controlada en donde se "uscasituaciones dierentes en las cuales el enómeno se manifesta uniormementey en el e3perimento de campo, en el cual se crea un sistema social en

B=

Page 84: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 84/130

miniatura, donde el su4eto es una comunidad limitada so"re la cual se ensayandierentes cam"ios en las varia"les y sus eectos so"re el su4eto.

En el campo de la comunicación, el pro"lema se plantea en la consecución deuna muestra limitada y reducida, que sin em"argo sea capa# de representar algrueso del o"4eto su4eto de estudio ehacientemente. Es por ello que endeterminados estudios comunicacionales, como ser un estudio relativo a laspreerencias de las audiencias de los medios de comunicación, por e4emplo, elo"4eto de estudio de"e reducirse al e3tremo con el polo o"4etivo de hacerposi"le la investigación. 5sí, el a"anico de los medios estudiados de"esreducirse a radio, tv, medios gráfcos, internet, etc.? las audiencias de"enreducirse por edad, se3o, pertenencia a determinados circuitos o clasessociales, las horas de consumo de los medios de comunicación, el uso que se leda, ya sea para inormarse, entretenerse o comunicar, etc.

.El car"cter <istóricamente condicionado o culturalmente determinado

de los %enómenos socialesseg-n el autor, las pautas de conducta socialvarían seg-n la sociedad en la cual se genera la conducta y seg-n el carácterde sus investigaciones en un periodo histórico dado. 9e tal modo, lasconclusiones o"tenidas mediante el estudio controlado de datos de muestreode una sociedad pro"a"lemente no sean válidas para una muestra sacada deotra sociedad.

Las generali#aciones de las ciencias sociales tienen solamente un alcance muyrestringido que se limita a enómenos sociales que se producen durante una>poca histórica relativamente "reve dentro de ordenamientos institucionalesespeciales.

En lo reerente a la comunicación, un estudio del p-"lico respecto a unenómeno dado, se limita a la dualidad de dicho enómeno, la pertenencia alconte3to social en que se da y su capacidad de intervenir o irrumpir en la vidacotidiana del p-"lico. n claro e4emplo de ello y que suele avorecer lareali#ación de estudios o investigaciones comunicacionales, son los enómenoseleccionarios, los cuales, sin em"argo, no escapan de la difcultad temporal.Los mismos crean un conte3to uniorme que suele mantenerse por un periodode tiempo, se hacen pertinentes llevando a su programación y al p-"lico haciatales enómenos irrumpiendo en la vida cotidiana del p-"lico que puede o no"uscar inormarse al respecto.

:o o"stante, los resultados y conclusiones de tales estudios diícilmentepodrán equipararse o servir para símiles en otros conglomerados o sociedades,como así tam"i>n en otros actos eleccionarios.

.El conocimiento de los %enómenos sociales como varia2le social hacereerencia a que los seres humanos a menudo modifcan sus modos ha"itualesde conducta social como consecuencia de la adquisición de nuevos

BI

Page 85: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 85/130

conocimientos acerca de los sucesos en los cuales participa o de la sociedad ola que pertenece. iguiendo con el e4emplo del acto eleccionario, el p-"licoelector muchas veces modifca su representación so"re tal o cual candidato amedida que va adquiriendo mayor inormación y su pertenencia cultural osocial. 5sí, muchas veces el credo, la ascendencia social, el nivel de

educación, la consecuencia entre dicho y hecho, solo por mencionar algunasvaria"les, pueden in2uenciar en el p-"lico elector. 5sí, un estudio so"repreerencias en un p-"lico elector no puede ser constante durante el tiempo dein2uencia del acto eleccionario, por lo cual, un estudio pertinente no puedearro4ar leyes generales.

.$a naturaleza su29etiva de los temas de estudio sociales en el campode la comunicación la su"4etividad está siempre presente porque todoinvestigador tiene una postura ideológica, o e3periencias su"4etivas que sevuelcan en todo o en parte del tra"a4o metodológico. En este sentido, :ageldice, que las categorías descriptivas y e3plicativas de las ciencias sociales son

radicalmente su"4etivas, de modo que estas disciplinas se ven o"ligadas aconfar en t>cnicas de investigación no o"4etivas. El científco social por lotanto de"e interpretar los materiales de su estudio identifcándose en suimaginación y construyendo modelos de motivación.

.El sesgo valorativo de la investigación social en el campo de lacomunicación la neutralidad valorativa prácticamente no e3iste, ya que cadainvestigador social tiene determinados valores sociales que se ven re2e4adosen su tra"a4o investigativo. :agel afrma que, se ha o"servado a menudo,además, que el estudio de los enómenos sociales reci"e mucho impulso de unintenso celo moral y reormador, de modo que muchos análisis aparentementeo"4etivos de las ciencias sociales son de hecho recomendaciones simuladas depolítica social. E4.; cualidades avora"les si es del mismo signo político.

Ernest+agel

$a estructura de la ciencia

;ro2lemas de la lógica de la investigación cientí(ca

1. 3i%erencias entre sentido com>n y ciencia

BM

Page 86: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 86/130

El sentido com>n la inormación que "rinda el sentido com-n puedeser sufcientemente e3acto dentro de ciertos límites. %aramente estáacompa<ada de una e3plicación acerca de por qu> los hechos son comose los presenta. &uando el sentido com-n trata de dar e3plicaciones delos hechos, con recuencia las e3plicaciones carecen de prue"as críticas

de su vinculación con los hechos.$a ciencia la ciencia trata de descu"rir y ormular en t>rminosgenerales las condiciones en las cuales ocurren sucesos de diversostipos, y las e3plicaciones son los enunciados de tales condicionesdeterminantes. En la ciencia e3iste una e3plicación sistemática de loshechos.E3plicar, esta"lecer cierta relación de dependencia entre posicionesaparentemente desvinculadas, poner de manifesto sistemáticamentecone3iones entre temas de inormación variados; tales son lascaracterísticas distintivas de la investigación científca.

!. )ay otras di%erencias entre el sentido com>n y la ciencia

El sentido com-n puede tener un conocimiento e3acto, raramente esconsciente de los limites dentro de los cuales sus creencias son válidas osus prácticas e3itosas.El conocimiento de sentido com-n es sumamente adecuado ensituaciones en las que cierto n-mero de actores permanecenprácticamente inalterados.La ciencia introduce refnamientos en las concepciones comunesmediante el mismo proceso de poner de manifesto las cone3ionessistemáticas de proposiciones relativas a cuestiones de conocimientocom-n.Es decir, que el sentido com-n muestra poco inter>s en e3plicar

sistemáticamente los hechos que o"serva, no se preocupa seriamentepor el ám"ito de aplicación valida de sus creencias, si "ien, de hecho, talám"ito se halla estrechamente circunscripto.

=. El <om2re com>n sostiene creencias incompati2les y <astacontradictorias.  Jales 4uicios contradictorios, son, a menudo, elresultado de una preocupación casi e3clusiva por las consecuencias y lascaracterísticas inmediatas de los sucesos o"servados. Aucho de lo quepasa por conocimiento de sentido com-n se refere a los eectos quetienen cosas corrientes so"re cuestiones que los hom"res valoran? lasrelaciones entre los sucesos, independientemente de su gravitación

so"re las preocupaciones humanas específcas, no son o"servadas ye3ploradas sistemáticamente.La aparición de 4uicios antagónicos estimula el desarrollo de la ciencia.5l e3plicar sistemáticamente los hechos, al discernir las condiciones ylas consecuencias de los sucesos y al poner de manifesto las relacioneslógicas entre las proposiciones, la ciencia ataca las uentes mismas detales antagonismos.

BO

Page 87: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 87/130

Las contradicciones que caracteri#an a las creencias comunes se hallanausentes de esas ciencias en las cuales ha avan#ado considera"lementela "-squeda de sistemas unifcados de e3plicación.

&. El lengua9e en el cual se %ormula y se transmite el conocimientode sentido com>n revela dos tipos importantes de

indeterminación.en primer lugar, los t>rminos del lengua4e ordinario pueden ser muyvagos, en el sentido de que la clase de cosas designadas por ellos noestá nítida y claramente delimitada de la clase de las cosas nodesignadas por >l. Es decir que el ám"ito de valide# de los enunciadosque usan tales t>rminos, no tiene límites defnidos..en segundo lugar6 los t>rminos del lengua4e ordinario pueden carecerde un grado importante de especifcidad, en el sentido de que lasgrandes distinciones esta"lecidas por los t>rminos no "astan paracaracteri#ar dierencias másespecífcas, pero importantes, entre lascosas denotadas por los t>rminos. !or esto las relaciones de

dependencia entre sucesos no quedan ormuladas de una maneraprecisamente determinada por los enunciados que contienen talest>rminos.9e"ido a estas características del lengua4e ordinario, con recuencia esdiícil reali#ar el control e3perimental de las creencias del sentidocom-n, ya que no es posi"le esta"lecer claramente la distinción entreelementos de 4uicio que confrman tales creencias y elementos de 4uicioque los contradicen.En su "-squeda de e3plicaciones sistemáticas, la ciencia, en cam"io,de"e disminuir la indicada indeterminación del lengua4e corrientesometi>ndolo a modifcaciones. Hay varios recursos para reducir lavaguedad y aumentar la especifcidad de las e3presiones lingVísticas.!ara muchos propósitos el recuento y la medición son las más eectivasde estas t>cnicas y qui#ás, las más amiliares.5l aumentar la determinación de los enunciados e incorporarlos asistemas e3plicativos lógicamente integrados, la ciencia modernaagudi#a los poderes de discriminación de sus procedimientos de prue"ay aumenta las uentes de elementos de 4uicio para sus conclusiones.

M. na consecuencia importante de esa di%erenciade orientaciónentre el conocimiento teórico y el sentido com-n, sin em"argo, es que laciencia teórica de4a de lado, deli"eradamente, los valores inmediatos de

las cosas, de modo que los enunciados de la ciencia a menudo soloparecen remotamente relacionados con los sucesos y característicasamiliares de la vida cotidiana.La ormulación de conceptos a"stractos es una característica delconocimiento científco. Jam"i>n lo hace el conocimiento de sentidocom-n.Las concepciones de la ciencia diferen en el hecho de ser ormulacionesde propiedades estructurales muy generales, a"straídas de las

B+

Page 88: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 88/130

características amiliares maniestadas por clases limitadas de o"4etosha"itualmente solo en condiciones muy especiales, relacionadas concuestiones suscepti"les de o"servación directa solo a trav>s deprocedimientos lógicos y e3perimentales comple4os, y articulados con elfn de ela"orar sistemas e3plicativos para grandes con4untos de

enómenos diversos.O. $as conclusiones de la ciencia6 a di%erencia de las creencias delsentido com>n6 son los productos del método cientí(co.  !eroning-n con4unto de reglas esta"lecidas de antemano puede servir comosalvaguardia automática contra pre4uicios insospechados y otras causasde error que puedan aectar adversamente al curso de unainvestigación.Las conclusiones de la ciencia son los rutos de un sistemainstitucionali#ado de investigación 0el m>todo científco1 que tiene unimportante papel en la vida de los hom"res.

BB

Page 89: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 89/130

El circulo alrededor de /<licF 

5 trav>s de los a<os, se concentró alrededor de chlicS , un circulo queasocia"a los dierentes esuer#os tendientes a la concepción científca

del mundo. &omo resultado de esta concentración, se produ4o unapropuesta mutua y productiva. :inguno de los miem"ros del círculo esun flósoo puro, sino que todos han tra"a4ado en un área particular de laciencia. in em"argo al correr de los a<os,salió a la lu# una uniormidaden aumento como resultado de la actitud específcamente científca; loque puede ser dicho, puede ser dicho claramente 0'ittgenstein1.%esulta evidente que no solo la actitud li"re de metaísica, sino tam"i>nantimetafsica signifca la meta com-n de todos.Las actitudes hacia las preguntas concernientes a la vida muestran unconsenso e3tra<o, aunque estas preguntas no están en el primer plano

de los temas que se discuten en el círculo. 9esde un criterio puramenteteórico, aquellas actitudes tienen una relación mucho más cercana conla concepción científca del mundo que lo que aparenta a primera vista.El &irculo de 6iena procura tomar contacto con corrientes vivascontemporáneas, en tanto que compartan de manera cordial laconcepción científca del mundo y se aparten de la metaísica y lateología. &iencia li"re de metaísica.El &irculo de 6iena cree satisacer una demanda actual; se trata deormar herramientas del pensar para la vida cotidiana, tanto para losintelectuales como para todas aquellas personas que cooperan dealguna manera en la organi#ación consiente de la vida. La intensidad de

la vida, que es visi"le en los esuer#os para o"tener una transormaciónracional del orden social y económico, tam"i>n contagia al movimientode la concepción científca del mundo. chlicS concentro su tra"a4o engeneral, en el campo de la concepción científca del mundo.$a concepción cientí(ca del mundo la concepción científca delmundo se caracteri#a por su actitud undamental, puntos de vista ydirección de investigación. u meta es lograr la ciencia unifcada; lograrconciliar los resultados de los investigadores individuales con los demáscampos de la ciencia. 9e este o"4etivo se sigue el >nasis en el tra"a4ocolectivo? el >nasis en la comprensión intersu"4etiva? la "-squeda haciaun sistema ormal neutral, un sim"olismo li"erado de las ceni#as dellengua4e histórico? y la "-squeda hacia un sistema total de conceptos.e aspira a la purifcación y dilucidación, y se recha#a las distanciasoscuras y las proundidades insonda"les. En la ciencia no e3istenproundidades, por todos lados el terreno es llano; todo loe3perimentado orma una red complicada, no siempre clara, y a menudocomprensi"le en detalle. Jodo es accesi"le a los humanos y loshumanos somos la medida de todas las cosas.

B)

Page 90: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 90/130

La concepción científca del mundo no conoce enigmas sin resolver. Latarea del tra"a4o flosófco consiste en la dilucidación de pro"lemas yenunciados, y no en la ormulación de enunciados flosófcos propios. Elm>todo de la dilucidación es el del análisis lógico.El m>todo del análisis lógico dierencia sustancialmente al nuevo

empirismo y positivismo de los anteriores, que tenían una mayororientación "iológica y psicológica.&on recuencia, uno puede li"remente reinterpretarlos en afrmacionesempíricas, de modo que pierda su contenido sentimental, que para elmetaísico es undamental. El metaísico y el teólogo creen,erróneamente, que afrman algo con sus enunciados, creen representarun estado de cosas. Estos enunciados no signifcan nada, sino que soloson la e3presión de una actitud hacia la vida. P entonces e3iste unpeligro; se simula un contenido teórico donde no e3iste ninguno.La concepción científca del mundo recha#a la flosoía metaísica. inem"argo T&ómo pueden e3plicarse las a"erraciones metaísicasU Esta

pregunta puede responderse desde dierentes puntos de vista;.en un sentido psicológico,.en un sentido sociológico,.en un sentido lógico.Las investigaciones en sentido psicológico y sociológico se encuentranen un estado em"rionario.5veriguar el origen lógico de las a"erraciones metaísicas, sigueprosperando. 9os errores undamentales se encuentran en las teoríasmetaísicas y tam"i>n en la ormulación de preguntas;.una relación cercana con la orma de los lengua4es tradicionales y unaignorancia so"re los procesos lógicos del pensar. 0hipostacion y

sustanciali#acion1.el segundo error undamental de la metaísica consiste en la concepciónde que pensar puede por sí mismo, o "ien conducir al conocimiento sinla utili#ación de cualquier material e3perimental, o solo mediante lacircunscripción de hechos dados puede lograr nuevos contenidos.0Jransormación tautológica1. :o es posi"le desarrollar una metaísicadel pensar puro.El análisis lógico no solo supera la metaísica en el sentido clásico propiode la pala"ra, sino que tam"i>n a la metaísica escondida del Santismo ydel apriorismo moderno.La concepción científca del mundo no conoce ning-n conocimiento

a"solutamente valido de ra#ón pura, ning-n 4uicio sint>tico a priori.La tesis undamental del empirismo moderno se "asa en la negación dela posi"ilidad del conocimiento sint>tico a priori. La concepcióncientífca del mundo solo conoce enunciados e3perimentales so"reo"4etos de todo tipo, y los enunciados analíticos de la lógica y lamatemática.

 Jodos los representantes de la concepción científca del mundo estánunidos a avor del recha#o de la metaísica a"ierta y del apriorismo

)C

Page 91: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 91/130

escondido. in em"argo, masallá de esto, el &irculo de 6iena considerade carácter metaísico a los enunciados tanto del realismo 0critico1 comoa los del idealismo so"re la realidad o la no realidad del mundo e3terior ylos o"4etos de la psique a4ena, pues están su4etos a las mismaso"4eciones de la antigua metaísica; son carentes de sentido porque no

son contrasta"les, no son contenedoras de hecho. 5lgo es consideradoreal por el hecho de que está integrado en el edifcio total de lae3periencia.La remarcada intuición que los metaísicos consideran como uente deconocimiento, no es recha#ada del todo por la concepción científca delmundo.e recha#ara la doctrina seg-n la cual en la intuición hay un modo deconocer que es más valioso y que llega a mayor proundidad, que lograconducir másallá de los contenidos empíricos sensi"les y, que nonecesita estar ligado por las estrechas ataduras del pensamientoconceptual.

*esumen concepción científca del mundo es; empirista y positivista?aplica el m>todo del análisis lógico 0teoría de constitución1

)

Page 92: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 92/130

:liver Martin

/ociología de las ciencias

Conclusión la sociología de las ciencias nació, durante el momentomertoniano, en reacción contra la sociología del conocimiento científco, queera considerada como demasiado cercana a la epistemología. in em"argo,esta reapareció, aun sin ser la misma, a partir de los a<os +Cs; los sociólogosse inspiraron en ella para construir sus estudios del conocimiento científco.

5l igual que la flosoía y la historia de las ciencias, la sociología de las cienciaspermite emprender un tra"a4o re2e3ivo al proporcionar al sociólogoherramientas para e3aminar su propia práctica, llevándolo a interrogarse so"reesa misma práctica..

Drandes %ases del desarrollo de la sociología de las ciencias

;rimera %ase la sociología de la ciencia nace por los a<os =Cs. idealesdemocráticos en contra de ideas antidemocráticas del na#ismo, dictadurasproletaria.

/egunda %ase la posguerra. !eriodo de reconstrucción y guerra ría. eprocura entender la organi#ación de la ciencia hará me4orar la efcacia de lasestructuras de investigación. Los sociólogos vuelven hacia el cuerpo de laciencia, las leyes de su desarrollo, los renos a su progreso, así como hacia lasmodalidades y deectos de su organi#ación.

0ercera %ase a partir de los +Cs se a"re un periodo de impugnación ydesacrali#ación de la ciencia. &rece la críticaanticiencia contra el cientifcismoy el todo poderío de las tecnocracias. e a"ren espacios de e3presión de dichacritica. 9urante este periodo surgen los análisis relativistas de la ciencia y elrecha#o de su representación positivista.

Cuarta %ase el fn del siglo 33 está marcado por una concepción másaplacada de la ciencia. in em"argo las lecciones de los a<os +Cs sonaprendidas; la ciencia es entonces estudiada en sus relaciones con la esera dela política, de la ciudadanía, del mundo de la industria y de la tecnología.

$a sociología de las ciencias ha permitido incuestiona"lemente desprenderla actividad científca y los productos de esa actividad de los ideales

)*

Page 93: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 93/130

positivistas o racionalistas que los domina"an desde hacía mucho. Lasociología hace ver a la ciencia "a4o una lu# dierente; la imagen que de allísurge pro"a"lemente sea menos pura de lo que pensa"an ciertos científcos,menos ideal de lo que hacen creer las ideologías cientifcistas, menos ale4adade las demás actividades humanas de lo que corrientemente quiere el

imaginario social, con menos certe#as de lo que dan a entender los manualesescolares.

5l lograr la superación del positivismo y del racionalismo ingenuos, lasociología de la ciencia y de los conocimientos científcos de"e hoy superar lospeligros de un relativismo radical que tiende a hacer desaparecer toda ormade realismo.

/ociología del conocimiento cientí(co durante los a<os +Cs emergieronnuevas concepciones de la sociología de la ciencia; las mismas posaron sumirada so"re las teorías, los m>todos y los conocimientos científcos, en

resumen, so"re el contenido de la ciencia. En esta se distinguen de lo quehasta aquí constituía la sociología de la ciencia, califcada como sociologíainstitucional de la ciencia. Esa sociología institucional se niega a hacer delcontenido de la ciencia un o"4eto de estudio sociológico.

El surgimiento de nuevos enoques sociológicos de la ciencia igualmente ponefn a otro dominio; hasta aquí, el estudio del conocimiento, de su lógica y de lasreglas que la unda, surgían de la flosoía, de los epistemólogos y a veces delos historiadores. olo los conocimientos y las creencias ha"ituales, solo losconocimientos de las sociedades primitivas constituían el o"4eto de análisissociológicos o antropológicos. Los sociólogos no cuestiona"an la concepción

heredada de la flosoía positivista o neopositivista 0empirismo lógico del&irculo de 6iena1. Esta conce"ía la ciencia como producto de procedimientosperectamente lógicos y universales, que crecía por acumulación, quecomprendía los hechos comple4os descomponi>ndolos en hechos elementales0reduccionismo1 y que concluían en conocimientos o"4etivos.

&riticar al positivismo permitió tratar la cuestión del análisis social de loscontenidos científcos. 5l volverse más pro"lemáticos, los sa"eres y losproductos de las investigaciones científcas pueden ser discutidos al mismotítulo que los sa"eres y creencias de otras culturas.

5 partir de entonces, los conocimientos que parecen más certifcados, sonsometidos al análisis sociológico. !ero sería also creer que esa renovación dela sociología de las ciencias presenta una uerte unidad al crecer a partir decuestiones históricas, epistemológicas, psicológicas o sociológicas, esas nuevasinvestigaciones muestran una cierta heterogeneidad y comparten tres rasgoscomunes;

)=

Page 94: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 94/130

.la renovación6 es sinónimo de cuestionamiento de la autonomía de la cienciaen relación con la sociedad; no solo la investigación científca depende de lascondiciones materiales que la sociedad le orece 0fnanciamiento, puestos1,sino que la naturale#a, e incluso los resultados de esa investigación, dependende las condiciones sociales de su producción. La ciencia orma plena parte de

la sociedad; es ilusorio creer que presenta perectas propiedades deindependencia y autonomía.

.la renovación6 toma cuerpo en Europa, quien dispone de una tradición másuerte en sociología del conocimiento que Estados nidos. olo mastardíamente la sociología norteamericana se a"re a los enoques que prestanatención a los contenidos de la ciencia.

.los diversos en%oques se apoyan en ideas epistemológicas en plenaevolución.

El programa %uerte sus principios se apoya so2re & principiosgenerales

.el principio de causalidad el sociólogo de"e interesarse por las condicionesque dan origen a las creencias o a los estadios de conocimiento que o"serva.

.el principio de imparcialidad el sociólogo de"e ser imparcial rente a laverdad o alsedad, a la racionalidad o a la irracionalidad, al >3ito o al racaso.9e"e e3plicar cada una de esas dicotomías, sin privilegiar el análisis de un ladoo de otro. El sociólogo de"e ser agnóstico.

.el principio de simetría las e3plicaciones proporcionadas por el sociólogo

de"en ser sim>tricas, lo que signifca que los mismos tipos de causas de"enser empleados para e3plicar las creencias verdaderas y las creencias alsas, los>3itos y los racasos.

.el principio de reGe=i2ilidad los modelos e3plicativos de"en aplicarse a lapropia sociología. in esta condición la sociología estaría en permanentecontradicción con sus propias teorías.

El programa %uertesus aplicaciones el programa uerte ue puesto enpráctica esencialmente en estudios sociohistoricos, es decir, en aquellos quetenían que ver con conte3tos sociales pasados. Estos estudios, luego de

descri"ir los sistemas teóricos y practicas constituidas localmente por loscientífcos, procuran poner en evidencia el conte3to social, cultural, político,religioso o económico que presidieron dicha constitución. !or conte3to hay queentender el conte3to general 0so"re todo macrosocial1 y no el conte3to local.En suma, la ciencia local se e3plica por las condiciones sociales glo"ales. node los campos privilegiados del programa uerte, consiste en el estudio de lascontroversias científcas. Ellas constituyen momentos en que los resultados

)I

Page 95: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 95/130

e3perimentales y los sa"eres todavía están en de"ate; el principio de simetríaes entonces más ácil de aplicar.

$as aplicaciones del programa %uerte comparten dos rasgos

.su o29eto (nal es el sa2er cientí(co6 incluso si apelan a %actores

sociales para e=plicarlo y captar sus determinaciones estas no sepreocupan de las consecuencias que la ciencia y los sa"eres científcos puedentener so"re la sociedad.

.correlativamente6 su representación de la sociedad es unarepresentación est"tica no a"orda rontalmente la cuestión de la evolucióny de la transormación de las ciencias.

El programa empírico del relativismo sus principios el programaempírico del relativismo se inscri"e en la prolongación del programa uerteantes e3puesto; en uno como en otro caso, se trata de e3plicar en termino

sociológicos el contenido de la ciencia y de dar cuenta, de manera sim>trica,tanto de los errores como de los >3itos, de las posiciones ganadoras como delas perdedoras. in em"argo, este programa se di%erencia del programa%uerte en los siguientes puntos

.privilegia el estudio de casos contemporáneos y no de situaciones pasadas,lo que autori#a m>todos de investigación clásicos en sociología 0entrevistas,o"servaciones1.

.sit>a los actores sociales que determinan el contenido de la ciencia en unnivel microsociologico, es decir, 4unto a las culturas individuales o locales,

rasgos sociológicos de grupos y de individuos, y no 4unto a los conte3tosculturales generales.

.(nalmente6 toma como o"4eto de análisis las maneras cotidianas en que losactores negocian los resultados científcos.

!or otra parte, si el programa uerte proponía principios muy generales ya"stractos para el tra"a4o sociológico, el programa empírico del relativismoindica con mayor claridad los principios metodológicos a seguir y los o"4etos aestudiar; es más concreto en el enunciado de su procedimiento y más precisoen el enunciado de sus o"4etos.

;rincipios del programa empírico relativista

.mostrar Ge=i2ilidad interpretativa, es decir, mostrar la e3istencia degrados de li"ertad en la interpretación de los resultados empíricos; esta2e3i"ilidad se encuentra en el origen de las controversias que suscita elprograma.

)M

Page 96: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 96/130

.estudiar los %actores que aseguran que una interpretación va a serpre%erida a otras? en otras pala"ras, encontrar los mecanismos que llevarana que la controversia se cierre, se apague.

.relacionar los mecanismos de cierre a las estructuras sociales ypolíticas m"s generales, a los eectos de determinar en qu> medida losconocimientos científcos certifcados, están vinculados con ciertos interesespolíticos, económicos o sociales.

El programa empírico del relativismo sus aplicaciones

.casos tomados de las disciplinas que6 por ra#ones diversas, a menudo sonconsideradas como los tipos ideales de disciplinas científcas; la ísica y la"iología.

.casos <a2itualmente 9uzgados como situados al margen de la ciencia,incluso como paracientífcos, por e4emplo, la parapsicología.

0Ha"la de los sa"eres tácitos1 o4o.

$as críticas a los programas relativistaslos programas relativistassuscitaron numerosos de2ates y se en%rentaron a importantescítricas

.la primera clase de críticas6 agrupa las críticas internas, es decir, lasdirigidas no a los o"4etivos de estas investigaciones, sino a los m>todosempleados para alcan#ar esos o"4etivos y a los limites encontrados por dichasinvestigaciones.

.la segunda clase de críticas e=ternas, es decir aquellas orientadas acuestionar la valide# de los o"4etivos asignados a esas investigaciones.

*ic<ard /. est%all

$a construcción de la ciencia ,mecanismos y mec"nica-

En el siglo 3vGG aparece la ciencia como una actividad social organi#ada. 5ntesdel siglo 3vGG es diícil distinguir la ciencia de la flosoía, como así tam"i>n ahom"res como científcos.

En Europa 7ccidental si ha"ía hom"res y grupos de hom"res a los cuales sepodía llamar científcos. :o tra"a4a"an individualmente, sino que se ha"íanorgani#ado en sociedades que se comunica"an eectivamente con otroshom"res interesados en lo mismo. 0Gglesia organi#ada1.

)O

Page 97: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 97/130

El siglo 33 se enteró con sorpresa de que la pala"ra universalidad no apareceen el título de esta iglesia organi#ada.

9urante el siglo 3vGG predomino una situación radicalmente distinta. Lasuniversidades no solo no ueron el oco de la actividad científca, que tuvo quedesarrollar sus propios centros independientes, sino que constituyeron losprincipales centros de oposición a las nuevas concepciones de la naturale#aque levanto la ciencia moderna.

!ara comprender su relación con la ciencia moderna, de"en recordarse lascircunstancias que ha"ían hacho nacer a las universidades y la unción quetenían asignada. La adquisición del corpus de la flosoía aristot>lica en el sigloGGG ha"ía, eectivamente, creado la universidad como centro de ense<an#a.9esde el principio, la institución ha"ía estado dedicada a la e3plicación y glosade 5ristóteles, y los círculos acad>micos de Europa ha"ían convertido en uninter>s esta"lecido el mantenimiento de la flosoía.

La Gglesia creo y omento la universidad como principal institución de estudioen una sociedad que de otro modo no ha"ría tenido nada parecido. Jodos losproesores de las universidades europeas pertenecían a alguna orden religiosa?y la mayoría de los estudiantes se prepara"an para carreras eclesiásticas.

Hacia el a<o OCC, muy pocos de los rasgos esenciales de la institución ha"íancam"iado. La in2uencia del renacimiento ha"ía introducido sin duda otrosautores clásicos en los programas, pero las universidades no eran centros deestudios humanistas.

5 medida que los hi4os de la no"le#a aspira"an a una ense<an#a educada, lanaturale#a e3clusivamente clerical de las instituciones, empe#ó a disminuir,pero su unción eclesiástica no ceso de modo alguno. !or consiguiente, enOCC las universidades reunían en sus recintos a un grupo de intelectualesaltamente capacitados que eran menos aptos para coger la aparición de laciencia moderna que para considerarla como una amena#a, tanto para laverdadera flosoía como para la religión inspirada.

e avan#a so"re el m>todo 0m>todo e3perimental1

5 fnes del siglo 6GG, la revolución científca ha"ía or4ado un instrumento deinvestigación que ha sido empleado desde entonces. uena parte de su >3itoreside en ha"er desarrollado un m>todo adecuado a sus necesidades, y desdeesta >poca el e4emplo de su >3ito ha cundido en campos cada ve# másamplios.

9rama constante de la iglesia.

$a ciencia de la mec"nica ,<a2la del surgimiento del capitalismo y larevolución tecnológica europea-

)+

Page 98: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 98/130

.capitalismo manu%acturero

.capitalismo industrial

.grandes %a2ricas

.siglo RH444 revolución industrial.

4manuelallerstein

'2rir las ciencias sociales

9esde siglos atrás a la ciencia se la defne como la "-squeda de leyesnaturales universales que se mantienen en todo tiempo y espacio, so"re la"ase de la visión clásica de la ciencia;

.la ne8tioniana y,

)B

Page 99: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 99/130

.el dualismo cartesiano.

!ara este autor, el surgimiento de las ciencias sociales tiene como "ase elpositivismo, donde en un principio se niega como ciencia porque ha"ía unmodelo de las ciencias naturales.

e las acepta como ciencia pero se les e3ige que adecuen sus m>todos al delas ciencias naturales para que sea válida, pero no se atreven a negar que lasciencias sociales no e3isten. Es decir que la acepta como ciencias teniendo encuenta su pro"lemática específca o no se entra en discusión; e3isten variosplanteos, desde otorgarle o"stinadamente el rango de las ciencias, hastadespreocuparse, y aceptan la posi"ilidad de no lo sean.

Las ciencias sociales no son e3actas, pero son rigurosas. Es poco pro"a"le quetodas la ciencias sociales adopten un mismo m>todo pero si es evidente quetodas comparten un mismo o"4eto de estudio; el hom"re.

eg-n 'allertain, las ciencias sociales emergieron a partir del siglo 6G y ormaparte de la construcción del mundo moderno y desarrollo un conocimientosecular sistemático so"re la realidad que tenga alg-n tipo de validaciónempírica.

9esde el siglo 6 la ciencia se defne como la "-squeda de leyes naturalesuniversales que se mantenían en todo tiempo y espacio. eg-n este autor, enel comien#o del siglo G el conocimiento se ha"ía dividido en * campos;

.la ciencia y,

.la flosoía.

La división entre ciencia y flosoía ha"ía sido proclamada como un divorcioseg-n 5gusto &omte, y revive el t>rmino ísica social que permitiría lareconciliación del orden y el progreso.

 Jam"i>n en este siglo, la historia intelectual se marca por la disciplinari#acion yproesionali#ación de conocimiento. La división mencionada prometía serintelectualmente productiva. Auchos sostenían que la solución consistía enorgani#ar y racionali#ar el cam"io social emergente, lo cual genero espaciospara las ciencias sociales. La ciencia positiva se proponía la li"eración total de

la teología, la metaísica y todos los demás modos de e3plicar la realidad. ecrearon m-ltiples disciplinas de ciencias sociales que parten del intento generaldel siglo G de o"tener e impulsar el conocimiento o"4etivo de la realidad con"ase en descu"rimientos empíricos.

!or e4emplo, el cuarteto historia, economía, sociología y ciencia política?disciplinas universitarias, se ocupa"an de descri"ir la realidad social de varios

))

Page 100: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 100/130

países. Luego el estudio de esos pue"los paso a ser parte de la disciplinaantropología.

!ara )IM las ciencias sociales esta"an institucionali#adas en casi todas lasuniversidades importantes del mundo.

 Jam"i>n esta"an claramente distinguidas;

.las naturales, que estudia"an sistemas no humanos,

.las sociales, que estudia"an la producción cultural, mental y espiritual de lassociedades humanas civili#adas.

Comentario so2re el te=to de allertain

Lo que se trata de a"arcar principalmente en este peque<o resumen es elproceso que surieron las ciencias sociales tras la "-squeda de suindependencia rente a las ciencias que ya e3istían, en particular las cienciasnaturales. 5sí como tam"i>n se tratara de a"arcar lo reerente a lainstitucionali#ación de las ciencias sociales.

Las ciencias sociales han padecido desde su nacimiento una defnición y unestatuto am"iguos. 5l principio parecía clara su distinción con respecto a lasciencias naturales, pero el desarrollo acad>mico de las humanidades por unlado, y las crecientes implicaciones sociales de las disciplinas de la naturale#a,por el otro, hicieron "orrosos sus límites disciplinarios. 5l propio tiempo eldesarrollo impetuoso de las universidades en todo el mundo vino a hacerimperiosa una re2e3ión seria so"re la estructuración de las ciencias sociales.

!atrocinados por la Fundación@u"enSian, die# eminentes acad>micos dedierentes países 0O de las ciencias sociales, * de humanidades y * de lasciencias naturales1 se vinieron reuniendo "a4o la presidencia deGmanuel'alertain, desde 4ulio de ))=. El resultado de sus deli"eraciones eseste inorme compacto, serio, orientado hacia conclusiones concretas, queponen so"re sus pies a las ciencias sociales en la víspera del nuevo milenio.Los pro"lemas eran y son considera"les;

.4erarquía entre pasado y presente, entre universalismo y particularismo, entreenoques ideográfcos y nomot>ticos? multiculturalismo, interdisciplinariedad,

prolieración conusa de programas universitarios de investigación, escase# derecursos, implicaciones políticas, etc.

La unción primordial del inorme es la de e3tender la discusión a la mayorcantidad de ám"itos universitarios, de"atir pro"lemas locales su"yacentes,ela"orar con precisión los pro"lemas interdisciplinarios, y sensi"ili#ar al Estadoy a las instituciones ofciales y privadas para el mantenimiento y desarrollo de

CC

Page 101: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 101/130

investigaciones sociales urgentes, altamente reditua"les en los campos de lavida p-"lica.

¿Qué se puede concluir acerca de los pasos que podrían darse para

a2rir las ciencias sociales

Xue se hace necesario generar un de"ate colectivo y hacer algunassugerencias so"re los caminos por los cuales qui#ás se podría llegar asoluciones.

Esto nos lleva al -ltimo punto del inorme; la reestructuración de las cienciassociales como conclusión al aporte; hay I clases de procesos estructurales quelos administradores de estructuras de conocimiento de las ciencias socialesde"erían alentar como vías -tiles hacia la clarifcación intelectual y la eventualreestructuración mas completa de las ciencias sociales;

.agrupamiento de estudiosos, por un a<o, apadrinados por instituciones, entorno a puntos específcos apremiantes,

.esta"lecimiento de programas universitarios de investigacion, con ondos paracinco a<os, cortando interdisciplinariamente las líneas tradicionales.

.nom"ramientos de proesores en dos áreas o departamentos de estudiosdierentes, y,

.incorporacion a los grupos de investigación de estudiantes de posgradoinvolucrados tam"i>n en dos distintos campos academicos.

C

Page 102: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 102/130

+icol"s'22agnano

)istoria de la (loso%ía

Feyera"end parte de la constatación de que el empirismo, es, la convicción deque nuestro conocimiento, o por lo menos gran parte de >l, comien#a y se rige

de modo considera"le por la e3periencia, es una de las creencias más comunesy diundidas de la historia humana. Es una especie de mito, que datranquilidad y seguridad, como tantos otros mitos. Feyera"end dice que estemito o dogma está en la "ase de la teoría de la ciencia moderna, producida porla aparición del iluminismo renacentista y pos racionalista. La práctica de estamisma ciencia, sin em"argo, contradice aquella teoría;

.por un lado tenemos en la >poca moderna el hecho, practico, de que laciencia ya no tiene un undamento; incluso las o"servaciones más seguras sonocasionalmente de4adas de lado o contradichas, incluso los principios de lara#ón más evidentes son violados y su"stituidos por otros. 0!ractica li"eral que

inventa nuevas perspectivas1

.por otro lado tenemos el hecho, teórico, de que esta prácticaestáacompa<ada por una inamovi"le e en el empirismo, esto es, en una doctrinaque utili#a una "ase defnida y esta"le. 0na ideología dogmática en elempirismo1

Feyera"end hace la crítica política a la ciencia moderna y contemporánea.Ha"la de que la tolerancia en las cuestiones científcas y la li"ertad depensamiento tienen un largo camino por recorrer. Hoy el enemigo hacam"iado, se ha hecho más refnado porque, respecto a los enemigos de

entonces, se aanan en presionar no so"re la e sino so"re la ra#ón? utili#andopala"ras seductoras como flosoía de la ciencia, empirismo lógico, flosoíacientífca, etc.

Feyera"end com"ate al positivismo lógico en sus diversas denominaciones yramifcaciones. 5pela, en su "atalla contra el empirismo dogmático yracionali#ado, la practica real de la investigación científca. Esta metodologíarecha#a m>todos y teorías que pretendan ser respetados siempre. El científco

C*

Page 103: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 103/130

en su tra"a4o real, es oportunista, utili#a lo que le sirve y se li"rera de lo que yano le sirve.

La alternativa al dogmatismo es el pluralismo teórico. El pluralismo teórico esconstruir y utili#ar teorías y m>todos alternativos y recíprocamentesu"stitutorios en lugar de un solo punto de vista o una -nica visión ye3periencia. El pluralismo teórico se asume aquí como actor esencial de todoconocimiento que se proclame o"4etivo.

Feyera"end dice que la investigación científca no "usca crear teoríasverdaderas sino teorías efcaces. uscar alternativas.

El empirismo lógico contemporáneo de"e ser com"atido y vencido, si se quieredemocrati#ar la ciencia li"rándola del dogmatismo. &om"atir contra lascondiciones consideradas como indispensa"les para que haya ciencia;

.la coherencia y,

.la invariancia de signifcado.

in em"argo, la practica científca real, lo desmiente y contradicecontinuamente.

En defnitiva, la variedad de opinión es necesaria para el conocimientoo"4etivo.

5eyera2en m"sall" de u<n6 m"sall" de $aFatos contra el método

El relativismo a"soluto, el pluralismo teórico y metodológico radical que

desem"ocara en "reve en el anarquismo, no podían estar de acuerdo con lasposiciones teóricas innovadoras y criticas 0rente al positivismo lógico de (uhny LaSatos1

El anarquismo proesado a"iertamente por Feyera"end, constituye sin dudauna e3celente medicina para la epistemología y para la flosoía de la ciencia,en el sentido de que nos li"rara de ella. El anarquismo com"ate, teniendo a sulado la e3periencia real de la práctica científca, la idea de un m>todo quecontiene principios frmes, inmuta"les y a"solutamente vinculantes como guíaen la actividad científca. Es decir, que toda normativa es violada cuando lascircunstancias lo requieren. Jales violaciones son necesarias para el progresocientífco.

El anarquismo ayuda a conseguir el progreso en cualquier sentido que sequiera entender esta pala"ra? y esto porque hay un solo principio que puedeser deendido en todas las circunstancias y en todas las ases del desarrollohumano? es el principio; &5LXGE% &75 !E9E G% GE:.

C=

Page 104: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 104/130

La violación de normas que acompa<an la práctica científca, en la metodologíapluralista y anárquica de la prolieración teórica de la que ha"la Feyera"end,legos de o"staculi#ar el progreso cognoscitivo lo promueven y constituyen supresupuesto necesario; sin caos no hay conocimiento.

El anarquismo es posi"le y necesario para el progreso dentro de la cienciacomo para el desarrollo de nuestra cultura en su con4unto. 0en democraciacuenta la e3periencia de sus ciudadanos y no solo la de los e3pertosproesionales1.

Mom2ru'ndrés

Encruci9adas del pensamiento

+acimiento de la ciencia moderna6 de las ciencias naturales y de lasciencias sociales

Lo que llamamos ciencia e3perimental moderna es un tipo de particular deconocimiento que surge con la emergencia de la "urguesía como nueva clase

social que comien#a a detentar el poder de un nuevo orden económico0capitalismo1, donde se orman los Estados nacionales y entra en crisis lainstitución eudal. Este periodo es conocido como %enacimiento. 5quí se tratadel resurgimiento en la práctica de privilegiar a la ra#ón de cada individuo parael desentra<amiento de los interrogantes y a partir de aquí para la resoluciónde todo tipo de pro"lemas, antes de apelar a la magia, al mito o a la e.

/i 2ien este %enómeno va a a2arcar todas las es%eras del mundomoderno6 comienza con la (loso%ía y con la ciencia

.la (loso%ía tiene como o"4eto de interrogación la totalidad, y en ella se

encuentran muchos pro"lemas que pueden ser tratados de un modoe3clusivamente especulativo,

.la ciencia se centra en su o"4eto y crea un m>todo para defnirlo, a"ordarlo ye3plicarlo.

¿Cu"l es la ruptura epistémica que se produce con las anteriores%ormas de conocer

CI

Page 105: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 105/130

El surgimiento de la flosoía y de la ciencia en la @recia antigua se daprácticamente al mismo tiempo y en la mayoría de los casos resulta muy diícilesta"lecer dierencias entre ellas.

El interrogante flosófco primordial, el que trata de apoyarse en la ra#ón ydesecha las e3plicaciones míticas, mágicas o religiosas, al mismo tiempo surgecomo interrogante por el mundo en su dimensión ísica material. En un primermomento, las preguntas por el ser aparecen indierenciadas de las preguntaspor el cosmos. Los primeros en tratar de descu"rir las causas del ordencósmico sin au3ilio del mito ueron llamados flósoos presocráticos, tam"i>ndenominados ísicos.

!ara los griegos, la idea de una creación a partir de la nada era impensa"le?por lo tanto, conce"ían un estado anterior al que llamaron caos, en dondetodas las cosas esta"an me#cladas e indierenciadas. 5 este caos siguió uncosmos. La pala"ra cosmos signifca 4ustamente orden, y la má3ima

preocupación de esos pensadores presocráticos radica"a en descu"rir cómo seha"ía producido este orden.

E3istía en estos hom"res la idea de que tal orden que se advierte en el cosmospodía llegar a ser descu"ierto por medio de la ra#ón. uscaron la causa en unprincipio activo de la naturale#a, en un elemento primordial a partir del cualtodo era ordenado. Los recursos para esta"lecer ese principio se "asa"an eno"servaciones y undamentalmente, en deducciones racionales.

Esta orma de pensar, orientada por la ra#ón e inaugurada por estos flósoos,volverá a aparecer, con características dierentes, como orientadora de toda la

actividad humana cuando el suelo propicio del %enacimiento lo permitió.&on el inicio de las ciencias modernas, se va a esta"lecer que son las cienciaslas que tienen que e3plicar enómenos y predecir acontecimientos en ormauniversal y necesaria? pero e3plicaciones y predicciones relacionadas con lao"servación empírica. Es decir, sus conclusiones tienen que reerirse no a unhecho puntual, sino a todos los hechos que se produ#can "a4o las mismascircunstancias.

5lgunas doctrinas como las de !latón y 5ristóteles in2uyeron en ormadeterminante en la cosmovisión medieval y cristiana, la que luego in2uyo de

un modo contradictorio so"re el nuevo su4eto del conocimiento que surgió en elperiodo renacentista.

&uando ha"lamos de ciencia tenemos que distinguir entre los dierentes tiposde producción de conocimiento en los distintos periodos históricos y en relacióncon las dierencias entre modos de producción, marco cultural y condicionessociales.

CM

Page 106: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 106/130

En lo que hace a la o"tención de conocimiento, a partir del siglo 6GG nosestamos refriendo a una orma particular de ciencia, a la que se denomina conmás precisión ciencia e3perimental moderna? muy dierente en sus o"4etivos,procedimientos, m>todos y e3pectativas a la desarrollada por los antiguosgriegos o por los medievales.

Esto se de"e a que la ciencia no es una actividad e3terior a la sociedad de laque surge, sino que, por el contrario está su4eta a las ormas económicaspolíticas y sociales. El esclavismo griego ue determinante en el surgimientode la flosoía y la ciencia.

Es por ello que cuando afrmamos que el conocimiento científco es unaconstrucción histórica y social, nos reerimos precisamente al hecho de queestá su4eta a las estructuras de las que orma parte.

!ara el a<o CCC, la cultura europea esta"a muy por de"a4o de la culturaislámica. La iglesia católica e4ercerá una in2uencia muy importante en laorgani#ación de la cultura en general.

5in de la Edad Media y comienzo de la Modernidad poco despu>s del=CC ueron surgiendo instituciones y modos de pensar nuevos quedeterminarían el surgimiento de la sociedad "urguesa. Esta sociedad seasentó so"re cam"ios undamentales en el arte y la cultura en general, en elcomercio, en la reorma religiosa, en la organi#ación política y, lo que nosinteresa, en una nueva orma de pensar la realidad que determino, entre otrascosas, el nacimiento de la ciencia moderna, ya en los siglos 6G W 6GG.

.revolución comercial,

.prounda transormación religiosa 0protestante1,

.católicos no permiten el lucro, los protestantes lo ven como una "endición allucro.

$a revolución del conocimiento en los estudios de la naturaleza estaes una transormación espiritual que gesta un nuevo su4eto histórico, un nuevosu4eto de conocimiento que se e3presa undamentalmente en 9escartes, en laflosoía, y en @alileo, en la ciencia. :o es a partir de una transormación quese producen todas las demás, sino que todas coadyuvan a la transormación

glo"al.

El desarrollo de una %orma de conocimiento que 2usca su validación enla e=periencia6 utiliza instrumental técnico6 uni(ca el conocimiento dela naturaleza y aplica la matem"tica como lengua9e apropiado paraentenderla.En varios aspectos6 los cam2ios que produ9eron la nuevaciencia tuvieron su inspiración en la técnica medieval.

CO

Page 107: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 107/130

Heamos algunos de ellos

.de los procedimientos e=perimentales los primeros hom"res de cienciaque e3aminaron la naturale#a o la o"ra de los seres humanos, usaron elcompendio de recetas prácticas e instrumentos del hogar, la gran4a y el tallerartesanal.

5lgunos esta"lecen dierencias en canto al papel del artesanado y su relacióncon la ciencia, marcando más una in2uencia recíproca entre el accionarcientífco acad>mico con el de las prácticas de los artesanos e ingenieros. 9etodas ormas, hay que reconocer la in2uencia de las practicas artesanalesmedievales so"re el m>todo e3perimental esencial para el desarrollo de laciencia de la naturale#a.

El gran m>rito de @alileo, consiste en proveer a la ciencia moderna de unnuevo m>todo en el cual la teoría y la e3perimentación se interrelacionansirviendo la una a la otra como guía y como control.

.El uso de instrumentos técnicos para la investigación cientí(ca @alileo le otorgó al telescopio un papel undamental para el desarrollo de laciencia. u utili#ación en la tarea científca genero la oposición de los teólogosde la >poca quienes, poseedores de una concepción distinta de la ciencia,desconfaron de su valor.

@alileo confa"a en los productos de la industria de la artesanía y proco una delas revoluciones científcas proundas.

.$a cuanti(cación si "ien reconocemos el aporte de los teóricos medievales

para la construcción de un lengua4e científco matemati#ado, tam"i>n de"emostener en cuenta que en el tra"a4o artesanal la cuantifcación era cada ve# másimportante.

La matemática empie#a a ser el instrumento por e3celencia de la nacienteciencia natural. La ciencia comien#a a encontrar en el mundo del tra"a4otemas, pro"lemas, soluciones y motivos de crecimiento de una nueva orma desa"er.

La -nica orma de darle a la ísica un lengua4e matemático es redefniendo suo"4eto de estudio. Este nuevo o"4eto son las relaciones entre enómenos y no

las cualidades. on las relaciones las que pueden ser medidas y de este modose o"tiene un carácter consensual del conocimiento de la e3periencia. Estenuevo o"4eto de conocimiento no es empírico sino ormal y a"stracto. Esteconocimiento de las relaciones entre enómenos puede cuantifcarse yconvertirse en test de las hipótesis teóricas. Es decir, el lengua4e matemáticosolo puede captar relaciones entre enómenos? estas relaciones son algo quepuede medirse y, por lo tanto, algo que puede verifcarse o reutarse. El

C+

Page 108: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 108/130

enómeno sure, de esta manera, un proceso de a"stracción al cualcorresponde la sistemati#ación, unifcación y ordenamiento del sistemacomple4o de leyes e hipótesis que se verifcan.

En el plano de la mecánica es más ácil la reducción del enómeno a lasrelaciones que lo determinan.

5 esta concepción de la naturale#a entendida como una máquina que puededesarmarse, estudiar sus partes por separado, hacerla más inteligi"le se ladenomina mecanicista.

El en%rentamiento con la iglesia ,o2vio-

$a revolución en los estudios so2re la sociedad las disciplinas socialessurgieron más tarde que las naturales y ueron el producto de otrasnecesidades que derivaron de la revolución industrial. 5l mismo tiempo queesta ue el resultado de la e3pansión de la economía capitalista y de otra

circunstancia, genero nuevas condiciones sociales, políticas y económicas queen muchos sentidos contradecían las e3pectativas de progreso material yespiritual que ha"ían anunciado la revolución "urguesa y el pensamientoilustrado.

:i el ideal galileano de una ciencia puesta al servicio de la humanidad, no laconcreción de un mundo de igualdad, li"ertad y raternidad que pretendió la%evolución Francesa, ni el fn de la miseria económica ha"ía sido logrado.

$as consecuencias de la e=pansión económica tra9eron

.por un lado; concentración de rique#a para la minoría de la clase de lospatronos, y miseria, hacinamiento, prostitución, delincuencia, nuevasenermedades para la nueva clase social que ha"ía surgido del industrialismo?el proletariado. Esta clase nace como contraparte de la clase de lospropietarios de los medios de producción, la "urguesía industrial, la cual rompecon las vie4as estructuras de propiedad, administración y practicas productivasy sociales del mundo medieval. ustituyen el taller artesanal, por la á"rica enla cual los tra"a4adores no son los due<os de sus herramientas, sino quevenden su uer#a de tra"a4o.

La á"rica plantea una nueva orma de producción y de apropiación de la

rique#a, y modifca tam"i>n las prácticas sociales, los vínculos humanos y lasrelaciones de poder.

La revolución industrial transorma el paisa4e ur"ano, recrea las ciudades ygenera una tensión constante entre las nuevas clases sociales, la "urguesía yel proletariado. Jodo el cuadro se ve agravado por algunas condicionesinherentes a la e3pansiva economía capitalista.

CB

Page 109: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 109/130

9esde el momento en que la sociedad europea entra en crisis con la%evolución Francesa, se convirtió en un pro"lema para sí misma en el nivel dela práctica 0modo de organi#ación1 y se hi#o evidente la ignorancia teórica0modo de comprensión1. 5sí se a"re el camino para la aparición de las cienciashumanas y, en particular, de las que conciernen a la sociedad.

La crisis, el estado crítico, en que se encontraron los individuos y lassociedades occidentales, enrentados con la necesidad de una nuevareordenación social y de o"tener equili"rio, sacudió los espíritus a avor de unaintervención consciente y re2e4a de la sociedad so"re sí misma.

Las llamadas ciencias sociales se presentan con la intención de resolver losnuevos y comple4os pro"lemas que acarrea la sociedad capitalista. En laciencia, lo que llamamos la realidad como o"4eto de conocimiento, no estáconsiderada como algo dado? esta medida por la interpretación.

Ha"ía que defnir los pro"lemas sociales en t>rminos de enunciados,proposiciones, hipótesis, teorías y, además, era menester utili#ar un m>todo?es decir, una serie de procedimientos que permitieran el a"orda4e de un o"4etode estudio todavía poco claro.

En las ciencias naturales se encontra"a un antecedente histórico de >3ito yefcacia. Las ciencias naturales ueron, por lo tanto, tomadas como modelos deciencia y las disciplinas sociales nacieron "a4o su in2uencia. e consideró queel sa"er científco era un sa"er positivo "asado en las siguientesconsideraciones del conocimiento;

.la realidad se manifesta en los enómenos, lo que o"liga a recha#ar cualquierconcepción de una esencia oculta másallá de los enómenos,

.el sa"er a"stracto no es sa"er de cosas en si o universales, sino de merascosas individuales generali#adas,

.la renuncia a 4uicios de valor y enunciados normativos, en cuanto carentes desentido cognoscitivo,

.la unidad del m>todo de la ciencia, seg-n la cual ca"e pensar en un soloám"ito del sa"er, reduci"le a la o"servación y a la e3periencia? en defnitiva auna -nica ciencia, preerentemente la ísica.

Esta concepción, a la cual se denominó positivismo, guio en sus comien#os elnacimiento de las ciencias sociales? es decir, el intento de convertirlas en sa"erpositivo desvinculado de las especulaciones flosófcas o metaísicas.

C)

Page 110: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 110/130

4rving Copi introducción a la logica

$a ciencia y la <ipótesis

$os valores de la ciencia el valor práctico de la ciencia reside en la vidamás ácil y más pletórica que han posi"ilitado los avances tecnológicos"asados en el conocimiento científco.

!ero su aspecto práctico no es el -nico valor de la ciencia. La ciencia esconocimiento y como tal, un fn en sí mismo. Las leyes y los principiosdescu"iertos por la investigacióncientífca, tienen un valor intrínseco,independientemente de toda estrecha utilidad que pueda poseer. Este valorintrínseco reside en la satisacción de la curiosidad, en la reali#ación del deseo

de conocer. El conocimiento científco no solamente nos da el poder desatisacer nuestras necesidades prácticas, sino que es tam"i>n, en sí mismo, lasatisacción directa de un deseo particular? el deseo de sa"er.

La tarea de la ciencia es descu"rir hechos. !ero no de hechos al a#ar. Elcientífco anhela descu"rir verdades generales, de las cuales los hechosparticulares son e4emplos y de las cuales, tam"i>n, estos son una prue"a.

!ero el científco "usca algo más que un mero registro de estos enómenos?trata de comprenderlos. &on este propósito, intenta ormular leyes generalesque revelen los esquemas de todas estas maniestaciones y las relaciones

sistematices que hay entre ellas. El científco está empe<ado en la "-squedade las leyes naturales conorme a las cuales se producen todos losacontecimientos particulares, así como los principios undamentales que yacen"a4o ellos.

El científco no solamente trata de sa"er cuáles son los hechos, sino tam"i>nde e3plicarlos, y con este fn crea teorías.

$as e=plicaciones cientí(cas y las e=plicaciones no cientí(cas en lavida cotidiana, pedimos e3plicaciones para lo desusado y e3tra<o. nae3plicación es un grupo de enunciados o un relato, de los cuales, o del cual,

puede inerirse lógicamente la cosa que se de"e e3plicar y cuya postulaciónelimina o disminuye su carácter pro"lemático o desconcertante.

La e3plicación y la inerencia se hallan estrechamente relacionadas.&onstituyen un mismo proceso considerado desde puntos de vistas opuestos.0Gnerir lógicamente desde un con4unto de premisas1

&laro está que algunas e3plicaciones son me4ores que otras.

C

Page 111: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 111/130

El criterio principal para 9uzgar las e=plicaciones es la atinencia.

La atinencia de una e3plicación, pues, corresponde e3actamente a laacepta"ilidad del ra#onamiento por el cual el hecho que se quiere e3plicar seinfere de la e3plicación de propuestas. Joda e3plicación acepta"le de"e seratinente al hecho, pero no todos los relatos atinentes a los hechos, en estesentido, son e3plicaciones acepta"les. Hay otros criterios para determinar elvalor o la acepta"ilidad de las e3plicaciones propuestas.

El requerimiento más o"vio es que la e3plicación sea verdadera. !ero lase3plicaciones de la ciencia son en su mayoría generales, no particulares.

Hay pocas proposiciones de la ciencia que sean directamente verifca"les. 9ehecho, no lo es ninguna de las más importantes. En su mayoría se referen aentidades ino"serva"les 0mol>culas, átomos, electrones, protones, etc.1. !orconsiguiente aplica"le a la mayoría de las e3plicaciones científcas.

3i%erencias entre las e=plicaciones cientí(cas y las e=plicaciones nocientí(cas

.$a primera dierencia signifcativa reside en la actitud tomada ante lae3plicación de que se trate. La actitud típica del que acepta realmente unae3plicación no científca es dogmática. &onsidera lo que el acepta como algoa"solutamente verdadero y másallá de toda posi"ilidad de me4ora o decorrección. Pa que las creencias no científcas son a"solutas, aca"adas ydefnitivas, dentro del marco de una doctrina seme4ante no puede ha"erning-n m>todo racional de considerar el pro"lema de sus verdades.

.$a segunda y más importante dierencia entre las e3plicaciones científcas ylas no científcas, consiste en los undamentos para aceptar o recha#ar uncierto punto de vista. Las e3plicaciones no científcas tienen argumentos muyescasos. Le dan poca importancia a las prue"as.

En el ám"ito de la ciencia ocurre algo muy dierente. !uesto que todae3plicación científca es contemplada como una hipótesis, solo se la consideradigna de aceptación en la medida en que hay prue"as de ellas. El terminoprue"a, tal como lo usamos aquí, se refere en -ltima instancia a lae3periencia? la prue"a sensi"le es la corte de apelación fnal para laverifcación de las proposiciones científcas. La ciencia es empírica.

Auchas proposiciones científcas no son directamente verifca"les. inem"argo pueden ser verifcadas indirectamente.

El esquema de la prue2a indirecta o veri(cación indirecta consiste endos partes

Page 112: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 112/130

.primero se deducen de la proposición que se quiere verifcar una o másproposiciones que pueden ser verifca"les directamente.

.luego se someten a prue"a estas consecuencias y se determina si sonverdaderas o alsas. La prue"a indirecta nunca es demostrativa o segura.

9e manera similar, esta"lecer la verdad de una conclusión no demuestra laverdad de las premisas de las cuales se ha deducido. a"emos muy "ien queun ra#onamiento valido puede tener una conclusión verdadera aun cuando notodos sus premisas sean verdaderos. !ero, por lo com-n, esto es muyimpro"a"le, por lo cual una verifcación directa con "uen >3ito o afrmativa deuna conclusión sirve para corro"orar las premisas de las cuales es atinente.

)e aquí la di%erencia entre una e=plicación cientí(ca y una nocientí(ca

.una e=plicación cientí(ca para un hecho dado tendrá otras proposicionesdirectamente verifca"les que se pueden deducir de ella, además de la queafrma el hecho que se quiere e3plicar.

.una e=plicación no cientí(ca no tendrá ninguna otra proposición verifca"leque se pueda deducir de ella. !ertenece a la esencia de una proposicióncientífca ser empíricamente verifca"le.

Criterios para evaluar las e=plicaciones cientí(cas se plantea de maneranatural el pro"lema de sa"er cómo evaluar las e3plicaciones científcas, esto

es, de 4u#garlas como "uenas o malas, o al menos como me4ores o peores.Hay M criterios que se usan en la estimación del valor o acepta"ilidad de lashipótesis;

.atinencia6

.posi2ilidad de ser sometida a prue2a6

.compati2ilidad con <ipótesis previas con(rmadas6

.poder predictivo o e=plicatorio6

.simplicidad.

D 'tinencia ninguna hipótesis se propone nunca por símisma, sino que está dirigida a la e3plicación de alg-nhecho. !or eso de"e ser atinente al hecho que pretendee3plicar, esto es, el hecho en cuestión de"e ser deduci"lede la hipótesis propuesta. na hipótesis que no es atinenteal hecho que pretende e3plicar, simplemente no puede

*

Page 113: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 113/130

e3plicarlo y solo puede considerarse que ha racasado en elcumplimiento de la unción para la cual se la destina"a.na "uena hipótesis de"e ser atinente al hecho.

D ;osi2ilidad de ser sometida a prue2a la principalcaracterística que distingue a las hipótesis científcas 0en

contraposición con las no científcas1 es que sonsuscepti"les de ser sometidas a prue"a. Esto es, de"ee3istir la posi"ilidad de hacer o"servaciones que confrmeno reuten cualquier hipótesis científca. &laro está que nonecesita ser directamente someti"le a prue"a. &omo yahemos o"servado, la mayoría de las hipótesis realmenteimportantes están ormuladas en t>rminos de entidadesino"serva"les.9e"e ha"er alguna cone3ión entre cualquierhipótesis científca y datos empíricos o hechos dee3periencia.

D Compati2ilidad con <ipótesis previas 2ien

con(rmadas el requerimiento de que una hipótesisacepta"le sea compati"le o consistente con otras hipótesisque ya están "ien confrmadas, es muy ra#ona"le. Laciencia, al tratar de a"arcar cada ve# más hechos, tiende aconstituir un sistema de hipótesis e3plicativas. En el planoideal, la manera en que los científcos esperan progresar esaumentando gradualmente la amplitud de sus hipótesispara que a"arquen cada ve# más hechos. !ara poderreali#ar ese progreso, es necesario que cada hipótesisnueva sea compati"le con las ya confrmadas. !ara que

pueda ha"er un progreso ordenado en la investigacióncientífca, una teoría nueva de"e enca4ar con las teoríasmás vie4as. 5 las vie4as teorías se las corrige, más quea"andonarlas. Joda teoría confrmada ha sido esta"lecidadespu>s de ha"erse demostrado que era adecuada para lae3plicación de una considera"le masa de datos, de hechoso"servados. !or lo tanto, no puede ser destronada odesacreditada por ninguna hipótesis nueva, a menos queesta pueda e3plicar los mismos hechos tan "ien o me4orque la anterior.

D ;oder predictivo o e=plicativo se entiende por poder

predictivo o e3plicativo de una hipótesis, el con4unto dehechos o"serva"les que pueden deducirse de ella. !uedesometerse a prue"a una hipótesis si son deduci"les de ellaalgunos hechos o"serva"les. i una de dos hipótesissuscepti"les de ser sometidas a prue"a tiene un n-meromayor que la otra de hechos o"serva"les que se puedendeducir de ella, se dice que tiene mayor poder predictivo o

=

Page 114: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 114/130

e3plicativo. 9e un hecho o"serva"le que puede deducirsede una determinada hipótesis se dice que es e3plicado porello, o tam"i>n, que esta lo predice. &uanto mayor es elpoder predictivo de una hipótesis, tanto más e3plica y tantome4or contri"uye a nuestra comprensión de los enómenos

que le conciernen. Este cuarto criterio tiene un aspectonegativo que es de mucha importancia. i una hipótesis esincompati"le con alg-n hecho de o"servación "iencompro"ado, la hipótesis es alsa y de"e ser recha#ada.&uando dos hipótesis dierentes son am"as atinentes a lae3plicación de alg-n con4unto de hechos, am"as puedenser sometidas a ensayo y am"as son compati"les con todoel cuerpo de teoría científca ya esta"lecido, puede serposi"le decidir entre ellas deduciendo, a partir de lasmismas, proposiciones incompati"les que puedan ponerse aprue"a directamente.

D /implicidad es perectamente natural invocar el criteriode la simplicidad. En la vida ordinaria tanto como en laciencia, tendemos a aceptar la teoría más simple que seadecua a todos los hechos conocidos. in em"argo lasimplicidad es muy diícil de defnir. Este criterio esimportante y a menudo decisivo, pero tam"i>n es vago y nosiempre ácil de aplicar.

El detective como cientí(co

D El pro2lema podemos caracteri#ar un pro"lema como unhecho, o un grupo de hechos, para el que no tenemosninguna e3plicación acepta"le, que parece desusado o queno se adecua a nuestras e3pectativas o preconceptos. Eso"vio que son necesarias ciertas creencias previas para quealgo apare#ca como pro"lemático. i no hay e3pectativas,

no puede ha"er sorpresa.D )ipótesis preliminares es un error capital teori#ar antesde tener todos los elementos. 9eorma el 4uicio. :o sede"e emitir un 4uicio fnal antes de ha"er e3aminado grancantidad de datos, pero esto es algo muy distinto a noteori#ar. Jodo el mundo, hasta el más paciente y minuciosoinvestigador, de"e apartar y elegir, de"e decidir cualeshechos estudiar y cuales de4ar de lado. 9e"e tener alguna

I

Page 115: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 115/130

hipótesis de tra"a4o por la cual, o contra la cual, escogerdatos pertinentes a ella. :o necesita ser una teoríacompleta, pero de"e ser al menos un es"o#o a grandesrasgos. La hipótesis preliminar de"e hacersee3clusivamente a título de ensayo y de"e "asarse en el

conocimiento previo. na hipótesis preliminar no necesitaser una solución completa del pro"lema. Jal hipótesispreliminar puede ser muy dierente de la solución fnal delpro"lema. :unca será completa, pero es menester unahipótesis preliminar para proceder a la investigación.

D $a reunión de <ec<os adicionales toda investigaciónseria comien#a con alg-n hecho o grupo de hechos cuyocarácter pro"lemático atrae la atención del científco y conlos cuales se inicia todo proceso de "-squeda.Ha"itualmente los datos iniciales son demasiado escasospara sugerir por si mismos una e3plicación totalmente

satisactoria, pero pueden insinuar alguna hipótesispreliminar que lo condu#ca a la "-squeda de hechosadicionales. e espera que estos hechos adicionales seanpistas importantes para la solución fnal. Los pasos * y = noson completamente separa"les, sino que por lo ha"itual sehallan vinculados íntimamente y son interdependientes. Escierto que necesitamos una hipótesis preliminar paracomen#ar cualquier e3amen inteligente de los hechos, perolos hechos adicionales pueden sugerir nuevas hipótesis quepueden conducir a nuevos hechos, los cuales pueden

sugerir a su ve# nuevas hipótesis que pueden conducir anuevos hechos adicionales, y así sucesivamente.

D 5ormulación de la <ipótesis una ve# o"tenido todos loshechos que se necesitan para la solución, hay quearticularlos. El resultado o producto fnal de este pensar, sitiene >3ito, es una hipótesis que e3plica todos los datos. Eldescu"rimiento real de seme4ante hipótesis e3plicativa esun proceso creador, en el cual hay tanta imaginación comoconocimiento. 5dmitida su atinencia a los hechos, suposi"ilidad de ser sometida a prue"a y su compati"ilidadcon otras creencias "ien confrmadas, el criterio fnal paraestimar el valor de una hipótesis es su poder predictivo.

D $a deducción de consecuencias adicionales una"uena hipótesis se<alara, másallá de los hechos iniciales, ladirección de otros cuya e3istencia no se ha"ría sospechadosin ella. &omo es de suponer, la verifcación deesasconsecuencias adicionales tendera a confrmar lahipótesis que condu4o a ellas. La deducción desempe<a un

M

Page 116: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 116/130

Page 117: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 117/130

na ciencia es conocimiento organi#ado. Jenemos conocimiento científco solocuando las proposiciones están organi#adas de manera sistemática, parae3hi"ir sus relaciones mutuas.

 Jodo conocimiento que poseemos se puede ormular en proposiciones y estasproposiciones están ormadas por t>rminos. En cualquier ciencia, algunasproposiciones pueden deducirse de otras proposiciones o demostrarse con"ase en ellas. 5sí, una relación importante entre las proposiciones de unaciencia es la deducti"ilidad.

En cualquier ciencia, ciertos t>rminos involucrados en sus proposicionespueden defnirse "asándose en otros t>rminos. Esta defnición de unost>rminos por medio de otros tam"i>n sirve para revelar interrelaciones de lasproposiciones. Auestra como conciernen a una materia com-n e integra losconceptos de la ciencia como las deducciones integran sus leyes o enunciados.

El reconocimiento de la importancia de la defnición y de la deducción, paracualquier ciencia, puede sugerir un ideal para los sistemas científcos. epuede imaginar que en una ciencia ideal, todas las proposiciones de"eríandemostrarse, deduci>ndolas de otras, y todos los t>rminos de"ieran defnirse.!ero esto sería ideal solo en el sentido de que es de reali#ación imposi"le.

.Los t>rminos se pueden defnir solo por medio de otros t>rminos cuyosignifcado se presupone y de"en estar entendidos previamente si se quiereque las defniciones e3pliquen los signifcados de los t>rminos que se defnen.

.P las deducciones pueden esta"lecer sus conclusiones solo "asándose en laspremisas que de"erán ha"er sido verifcadas antes, si las conclusionesrealmente han de quedar esta"lecidas por las demostraciones.

!or lo tanto, si todos los t>rminos o sím"olos de un sistema han de defnirsedentro del sistema, de"e ha"er o, sucesiones infnitas de defniciones, odefniciones circulares.

Es o"vio que las defniciones circulares no tienen valor como e3plicaciones, ylas sucesiones infnitas de defniciones tampoco tienen valor, puesning-nt>rmino quedara verdaderamente e3plicado sino hasta alcan#ar el fnal,y una sucesión infnita no tiene fn. 9e manera seme4ante, para demostrartodas las proposiciones de"ería ha"er regresiones infnitas de demostracioneso demostraciones circulares. P estas no son menos o"4eta"les.

9e"e admitirse que dentro de un sistema de proposiciones que constituye unaciencia no todas las proposiciones pueden demostrarse y no todos los temimospueden defnirse. :o se pueden demostrar todas o defnir todas sin unaregresión o una circularidad viciosa.

+

Page 118: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 118/130

Page 119: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 119/130

n sistema deductivo ormal es e3presivamente completo cuando es posi"leasignar signifcados a sus t>rminos indefnidos de modo que toda proposiciónrespecto a esa materia puede e3presarse como órmula del sistema.

n sistema se dice que es inconsistente si dos órmulas, una de las cuales es lanegación o contradicción de la otra, pueden am"as demostrarse comoteoremas dentro del sistema. n sistema es consistente si no contiene ormulaalguna en que tanto la ormula como su negación sean demostra"les comoteoremas, dentro del mismo.

n sistema es consistente si contiene 0es decir, puede e3presar1 una ormulano demostra"le como teorema dentro del mismo sistema. 0&riterio deconsistencia de !ost1

n sistema deductivo inconsistente no tiene ning-n valor, pues todas susórmulas son demostra"les como teoremas, incluyendo las que son negacionese3plicitas de otras.

i se logra deducir una ormula tanto como su negación como teoremas de unsistema, se ha demostrado que el sistema es inconsistente. !ero, si se trata,sin >3ito, de hacerlo, no por eso se ha demostrado la consistencia del sistema,pues el hecho puede ha"er re2e4ado , nada más, una alta de ingenio de partedel investigador al construir demostraciones.

n m>todo de demostración de la consistencia de un sistema deductivo ormales encontrar una interpretación del mismo en la que todos sus a3iomas yteoremas son proposiciones verdaderas. !ara demostrar la consistencia de unsistema es sufciente encontrar una interpretación en la que todos sus a3iomassean verdaderos.

Los a3iomas de un sistema deductivo se dice que son independientes, sininguno de ellos puede deducirse como teorema, de los otros.

n con4unto de a3iomas no independientes, se denomina redundante. ncon4unto redundante de a3iomas es poco elegante desde el punto de vistaest>tico, pero no es lógicamente malo.

!ara demostrar que alg-n tipo de a3ioma en particular es independiente de losdemás, es sufciente encontrar una interpretación que haga also al a3ioma en

cuestión y verdaderos los restantes. na interpretación tal demostrara que ela3ioma en cuestión no es deduci"le, como teorema, de los restantes, porque silo uera seria verdadero en cualquier asignación de signifcados que hicieraverdaderos a los demás. i para cada a3ioma es posi"le encontrar unainterpretación tal, esto demostrara que el con4unto de a3iomas esindependiente.

)

Page 120: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 120/130

La noción de compleción 0o completitud1 deductiva es muy importante.!odemos decir que un sistema deductivo es completo si todas las ormulasdeseadas se pueden demostrar dentro del mismo.

n sistema inconsistente será completo, pero en vista de que los sistemasinconsistentes no tienen ning-n valor nos limitaremos a los sistemasconsistentes.

.&ualquier sistema deductivo ormal tendrá cierta colección de t>rminosespeciales indefnidos y primitivos.

.Joda ormula del sistema es tal que o ella o su negación son demostra"lescomo teoremas 0no am"as1

istemas Lógicos; un sistema es riguroso solo cuando sus teoremas se handemostrado lógicamente, o reducido lógicamente de los a3iomas.

Enrique :tieza

$a universidad argentina6 investigación y creación de conocimientos.

,)a2la de todo lo producido por la 'rgentina en universidades yciencias- Conte=tos <istóricos.

*C

Page 121: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 121/130

Dómez*odríguez 'mparo

$a investigación y conceptualización en ciencias sociales

$as condiciones antecedentes de la investigación la investigaciónempírica en ciencias sociales o ciencias naturales se plantea en el seno delconocimiento e3istente en cuyo conte3to se esta"lecen los pro"lemas ainvestigar, se dise<a la investigación, se concretan los o"4etivos y se deciden

las hipótesis a indagar. Jodo ello implica un proceso generalmente largo ycomple4o en el que se ponen en 4uego diversos elementos y que puedecaracteri#arse en tres etapas;

.las condiciones antecedentes a la investigación,

.la o"servación, e3perimentación y medición,

.el análisis y la interpretación de datos.

$as condiciones antecedentesestas a%ectan al momento en que sediseNa la investigación y tiene que ver con la %ormulación y

concreción del pro2lema a investigar6 las <ipótesis y las varia2les en 9uego en la investigación.

L;rimera condición antecedente la alta de concreción tiene que ver condos situaciones que se dan en las ciencias sociales;

.por un lado6 la e3istencia de teorías muy especulativas y enormementea"arcantes, que pretenden dar cuanta de amplios ám"itos de la realidad en

*

Page 122: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 122/130

t>rminos de principios diícilmente traduci"les a la práctica investigadora. Ensu conte3to, la investigación empírica apenas es un recurso retorico.

.;or otro lado, encontramos con recuencia investigación de pro"lemasprácticos con fnes puramente pragmáticos. on investigaciones que orecenun gran n-mero de datos empíricos, o"tenidos a trav>s de t>cnicas deinvestigación correctas, pero in-tiles para responder a alguna cuestión deinter>s científco.

5m"as situaciones tienen como resultado el divorcio entre teoría einvestigacióncaracterística de ciertas áreas de las ciencias sociales. !or otrolado, de4an un amplio espacio para la incidencia de actores e3ternos quein2uyen desde el dise<o de las investigaciones hasta la interpretación de losdatos o"tenidos. Gntereses y valores sociopolíticos y económicos, relacionadoscon el ám"ito que se investiga, pueden ser determinantes respecto a que seconsidere pro"lema a investigar, a como se concrete este, que aspectos se

entienda que de"en ser investigados y qu> o"4etivos se persigan. Lasdecisiones acerca de que de"e y que no de"e ser estudiado pueden estarconectadas con asunciones e3ternas, incluidos fnes prácticos de grupossociales determinados.

L$a segunda condición antecedente que hemos se<alado tiene que ver conun elemento central del dise<o de la investigación; las hipótesis a investigar.na ve# ormulado el pro"lema, se plantean las soluciones hipot>ticas, esdecir, las hipótesis a investigar, cuya "-squeda va a determinar lainvestigación que se lleve a ca"o. La ormulación de hipótesis es la operaciónsu"siguiente a la determinación del pro"lema en el proceso investigador.

 Joda investigación comien#a aventurando hipótesis so"re las solucionespro"a"les o posi"les al pro"lema en cuestión y eligiendo entre ellas las quepare#can más plausi"les.

En el caso de que los pro"lemas a investigar se ormulen de manera pococoncreta, esta inconcreción, y todo lo que ella implica, se transferen a lahipótesis y, por tanto, a toda la investigación, como hemos indicado.

na de las condiciones "ásicas que ha de cumplir una solución hipot>tica, es lade ser investiga"le empíricamente, además de que pueda serlo mediante el

empleo de t>cnicas asequi"les.L$a tercera condición antecedente, tiene que ver con las varia"les. i launción de la hipótesis es la de se<alar al investigador los aspectos que de"enser tomados en cuenta en la "-squeda de soluciones, esto será posi"le si sellega a concretar al má3imo las varia"les de que consta dicha hipótesis.!odemos afrmar que la investigación científca gira en torno a las varia"les, se

**

Page 123: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 123/130

opera con ellas en todas las ases de la investigación; o"servación,e3perimentación, clasifcación y análisis.

!or varia"le entendemos cualquier característica, cualidad o atri"uto de unapersona, grupo o acontecimiento que pueda cam"iar de valor. oncaracterísticas ligadas entre sí con una relación determinada, entre las que sepuede citar como más comunes las de convención o asociación y dedependencia, in2uencia o causalidad.

Las varia"les pueden clasifcarse en cuantitativas y cualitativas, a su ve# enagrupadas o no y en discretas o continuas. Las agrupadas son aquellas en lasque la serie num>rica que a"arca está dividida, a eectos operativos, enintervalos agrupados. Las continuas pueden tomar cualquier valor dentro desu rango, mientras que las discretas, al contrario, se hallan restringidas adeterminados valores. Las varia"les pueden ser tam"i>n individuales ocolectivas. Las primeras se referen a características de unidades individuales;

edad, se3o, proesión? las segundas, con4untos o grupos; tasa de ertilidad,recursos varia"les, rendimiento so"re la inversión, industriali#ación.

!or su nivel de a"stracción, las varia"les pueden dividirse en generales, que sereferen a características no medi"les empíricamente, intermedias, quee3presan dimensiones o aspectos parciales de estas varia"les, por tanto, másconcretos, y, fnalmente, indicadores, que representan aspectos de estasdimensiones directamente medi"les y o"serva"les. El proceso de haceroperativas las varia"les no consiste sino en traducir las varia"lesmás generalesen varia"les intermedias e indicadores. Esto es undamental en el proceso dehacer investiga"le una hipótesis.

eg-n el carácter de las escalas o con4untos que orman los elementos quecomprenden las varia"les, estas se pueden dividir en nominales, ordinales, deintervalo y de ra#ón.

Las varia"les nominales son las que comprenden la distinción de diversascategorías sin implicar ning-n orden entre sí.

Las varia"les ordinales implican orden entre sus categorías, pero no grados dedistancia iguales entre sí.

Las varia"les de intervalo suponen a la ve# orden y grados de distancia igualesentre las diversas categorías.

Las varia"les de ra#ón comprenden a la ve# todos estos aspectos, distinciónorden, distancia y origen -nico.

!or -ltimo, las varia"les se dividen en dependientes e independientes. Lasdependientes designan las varia"les a e3plicar, los eectos o resultadosrespecto a los cuales hay que esta"lecer el motivo o la causa. Las

*=

Page 124: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 124/130

independientes son las varia"les e3plicativas, cuya asociación o in2uenciaso"re la varia"le dependiente se pretende descu"rir en la investigación. Estadistinción hace reerencia al n-cleo central del proceso investigador.

!or otro lado, aunque una varia"le relacionada con otra sea claramenteanterior en el tiempo a esta, y de"a ser considerada como independiente paraestudiar la in2uencia de la primera so"re la segunda, se puede considerar lavaria"le posterior en el tiempo como independiente a eectos de estudiar ladistri"ución de la varia"le primera en unción de la segunda.

:2servación6 e=perimentación y medición una ve# planteado elpro"lema, determinadas las hipótesis y especifcadas las varia"les, comien#a lainvestigación propiamente dicha. En ella se procede a investigar la hipótesispropuesta a trav>s de la o"servación y e3perimentación.

'ntes de entrar en el an"lisis de tales cuestiones6 seNalaremos lostipos de investigación en ciencias sociales

Len primer lugar6 est" la investigación descriptiva.  Jodo grupo,comunidad, institución, proceso o acontecimiento de inter>s social puede sermateria de un estudio descriptivo en el que se analicen todas o algunas de susprincipales características, seg-n los o"4etivos que se persiguen. Ladescripción implica la selección de unos elementos rente a otros.

LEn segundo lugar6 tenemos los estudios comparativos. Estos puedenversar so"re la transormación en el tiempo. La comparación está en la "asede estudios estadísticos para el esta"lecimiento de correlaciones. @ran partede las investigaciones en ciencias sociales son estudios comparativos.

Los pasos de la comparación son; ormulación de la hipótesis, construcción delplan de o"servación, construcción de varia"les y análisis de las relacionesentre varia"les. 5sí se puede relacionar el grado y signo de aparición yvariación con4untas de las distintas varia"les.

LEn tercer lugar6 est" la investigación e=plicativa.  &on ella se "uscadeterminar las causas, o en su deecto los motivos, que e3pliquen losenómenos sociales. on importantes tam"i>n las investigaciones que tratande especifcar los eectos de ciertas causas 0situaciones nuevas, cam"ios,transormaciones, innovaciones1. Los estudios e3plicativos intentan determinarlas causas de ciertos eectos o los eectos de ciertas causas.

$a o2servación la o"servación desempe<a un papel central en lainvestigación social y en muchos casos se circunscri"e a ella. !ara que seaconsiderada científca ha de reunir las siguientes condiciones; que sirva a unestudio ya ormulado de investigación, que sea planifcada y se realicesistemáticamente, que est> relacionada con proposiciones científcas más

*I

Page 125: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 125/130

generales, registrar e interpretar los hechos en orma tal que otrasinvestigaciones puedan contrastar sus halla#gos, que estesu4eta a alg-ncontrol para la compro"ación de su valide# y fa"ilidad.

La o"servación en ciencias sociales presenta las siguientes características;limitación de los sentidos humanos, recuentes errores de percepcióndiícilmente evita"les y, por -ltimo, el hecho de que el o"servador orma partede aquello que es o"servado.

$a o2servación tiene como (nalidad la o2tención de datos mediantediversos métodos. Estos métodos permiten clasi(car la o2servaciónen los siguientes tipos

.o2servación directa por medio de los sentidos, con o sin ayuda deinstrumentos. i los hechos o"servados se producen espontánea ynaturalmente, se tiene la o"servación simple. !ero si por el contrario, esprovocada artifcialmente por el o"servador, o por lo menos e3iste una ciertapreparación y control de este so"re las condiciones del enómeno o"servado, lao"servación es controlada.

.o2servación documental so"re documentos actuales o históricos de todog>nero que recogen y re2e4an hechos y datos de inter>s.

.o2servación ordinaria la literatura especiali#ada considera que esta clasede o"servación tiene inter>s, ya que proporciona al investigador unconocimiento e3tenso de la realidad social y además puede convertirse enuente de halla#go de cuestiones relevantes a investigar. Esta o"servación seda en el conte3to de teorías de sentido com-n o visiones de la sociedad.

La o"servación y, so"re todo, la e3perimentación suponen preparación,selección, manipulación y, por tanto, ideali#ación de los hechos que están en la"ase de las ciencias sociales.

Los inormes de o"servación y e3perimentales comunican datos resumidos,corregidos, ela"orados por o"servadores especiali#ados e interpretadosconstituyendo una imagen científca del mundo social distinta de la imagenmanifesta.

$a dependencia teórica de la o2servaciónla o"servación incluye

conceptuali#ación. La aceptación de este supuesto no implica, sin em"argo,considerar que la o"servación este determinada por las teorías, de tal maneray en tal grado que estas se auto4ustifcan, como parece derivarse de las tesismás radicales acerca de la carga teórica de todo nivel dela e3periencia. Esdecir, no cuestiona el hecho de que lo o"serva"le sea aquello que es accesi"lecomo tal a nuestros sentidos 0e instrumentos1, y que luego interpretamos, ni

*M

Page 126: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 126/130

que los datos o"tenidos no e3presan la respuesta de la realidad sometida ao"servación o e3perimentación.

Es necesario dierenciar entre o"servar y o"servar que. 7"servar remita elmero hecho de que los humanos proceden como un instrumento ísico demedición de"ido a sus capacidades ísicas y "iológicas.

7"servar que, se refere a la interpretación del signifcado de lo o"servado? yesto es lo que es dependiente de alguna teoría, no necesariamente de la teoríapara la que las o"servaciones esta"lecen datos.

$a e=perimentaciónlainvestigación en ciencias naturales y ciencias socialesrecurre a la e3perimentación controlada. El e3perimento es el instrumento dela investigación causal por e3celencia? con >l se "usca esta"lecer las causas deun enómeno a partir de diversas manipulaciones. e reali#a tam"i>n con fneseminentemente prácticos en aquellos casos en que se quiere compro"ar laeectividad de soluciones alternativas a pro"lemas concretos.

$a e=perimentación se de(ne6 %undamentalmente6 en términos de tresconocidas características

.comparación6

.manipulación6

.control.

$a comparación se requiere para demostrar que las varia"les dependientese independientes están relacionadas.

$a manipulación supone ormas de control so"re la introducción de lasvaria"les independientes

El control requiere que otros actores sean e3cluidos como e3plicación rivalde las asociaciones o"servadas entre las varia"les dependientes eindependientes.

El esta2lecimiento de e=perimentos controlados implica tresoperaciones muy e=igentes

.demostrar covariacion6

.eliminar las relaciones espurias6

.esta2lecer el orden temporal de las ocurrencias.

Medición y escalas la medición consiste en asignar n-meros a o"4etos deacuerdo con ciertas reglas. Gncluye dos partes de un proceso;

*O

Page 127: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 127/130

.la creación o selección de la escala empleada 0escala4e1,

.la aplicación de esta escala de acuerdo con una seria de reglas procesales0medición1.

!or medición se entiende, un proceso mediante el cual se asignan, de un modo

sistemático, sím"olos a las o"servaciones, entre los cuales se defnenconvencionalmente como legitimas ciertas relaciones determinadas. Losprocedimientos de medición consisten en la comparación de una o"servacióncon una serie de sím"olos a"stractos y en la asignación a la o"servación deuno o más de tales sím"olos, de acuerdo con alguna regla previa.

La ciencia pretende descu"rir y estudiar las relaciones entre características,varia"les, de las cosas. En consecuencia, se pueden aplicar las relacionesmatemáticas entre n-meros para representar y estudiar las relaciones entre"ari"ales.

El con9unto que componen los distintos valores o categorías de unavaria2le %orma una escala la escala de la varia2le en cuestión en elcaso concreto de que se trate.

Esto e=plica que una de las m"s importantes clasi(caciones de lasvaria2les es la que se <ace seg>n las escalas

.nominales6

.ordinales6

.de intervalo6

.de razón o proporción.

$as escalas nominales se "asan en una distinción simple, que esta"lece-nicamente la diversidad de cosas dierentes, pero iguales en alg-n aspecto,aunque solo sea en el as gen>rico. Las escalas nominales son a"undantes enciencias sociales.

$as escalas ordinales se "asan en una distinción que además de dierenciarcategorías distintas, como en el caso anterior, esta"lece un orden entre ellas.Esta distinción es el resultado de la determinación en dichas categorías del

mayor o menor grado en que poseen una dimensión com-n dada.&orresponde a los conceptos comparativos.

$a escala de intervalo se "asa en la e3istencia de una distinción que no solodierencia categorías y esta"lece un orden entre ellas, sino que tam"i>ndetermina la distancia entre las diversas categorías. Esta distinción es elresultado de la comparación de cada categoría con unidades iguales,determinadas en relación a un origen convencional. En las escalas de este tipo

*+

Page 128: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 128/130

se puede determinar que la dierencia que separa dos categorías es igual odistinta a la que separa a otras. Los conceptos m>tricos intensivos dan lugar aescalas de intervalo.

$a escala de razón o de proporción además de dierenciar categorías yesta"lecer un orden y distancia entre ellas, permite su comparaciónproporcional, o sea, determinar en queproporción e3acto una categoría de laescala es más o menos que otra. on escalas que además constituyenmagnitudes aditivas o e3tensivas, por disponer en sus correspondientessistemas empíricos de una operación correspondiente. %e-nen todas laspropiedades de los n-meros naturales.

Clasi(cación6 an"lisis e interpretación conceptualización

$a clasi(cación el o"4eto de la clasifcación es poner de manifesto lasuniormidades encontradas. La clasifcación nos de4a con inormes deo"servación o de e3perimentación que comunican datos ordenados, ta"las,tipologías o, con una presentación del resultadodel estudio reali#ado,agrupado, relacionado y ordenado. %epresenta una síntesis de los hechoso"servados no -nica, pues los datos pueden ser suscepti"les de más de unaclasifcación.

El an"lisis "usca hacer e3plicitas las propiedades, notas y rasgos de todo tipoque se derivan de las ta"las en que aparecen clasifcadas. El análisis da lugar

a la inerencia de afrmaciones so"re las propiedades de los datos o"tenidos.Estas afrmaciones pueden ser de diverso tipo, estadísticas, temporales,multivari"les, sociometricas, y pueden variar seg-n las inerencias que sehayan hecho.

$a interpretación trata de determinar la signifcación y alcance de dichaspropiedades y rasgos en relación a la fnalidad de la investigación y en relacióna la hipótesis que se ha investigado. u punto de partid son las afrmacionesso"re las propiedades de los datos o"tenidos e3presados en t>rminosconceptuales. La interpretación es undamental en el proceso deconceptuali#ación, ya que transorma los enunciados so"re varia"les enenunciados conceptuales.

En el proceso de clasifcación, análisis e interpretación, los datos se conviertenen evidencia relevante para la hipótesis que se está investigando

$os conceptos cientí(cos los conceptos son las unidades "ásicas delconocimiento científco y se e3presan lingVísticamente en los t>rminos de unlengua4e. En ellos pueden distinguirse dos elementos %undamentales

*B

Page 129: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 129/130

.su contenido empírico es aquello a lo que se refere?

.su contenido teórico es el con4unto de propiedades y relaciones quecomprende.

&ontenido empírico y teórico pueden modifcarse con el desarrollo de la

ciencia.

Llamaremos t>rminos de e3istencia a aquellos que tienen contenido empíricodirecta o indirectamente esta"lecido. e consideran conceptos de e3istenciatanto los que desde la concepción heredada se denominaron conceptosteóricos como los que se catalogó como o"servacionales, lo que signifca queno se suscri"e esta distinción en los t>rminos clásicos.

Los conceptos que no son de e3istencia se llaman ideali#aciones.

$os conceptos de las ciencias sociales en ciencias sociales los t>rminos de

e3istencia se a4ustan, en general, al esquema se<alado. u contenido empíricoestá relacionado con procedimientos propios de la investigación, y el contenidoteórico, con procedimientos teóricos de diversa naturale#a.

La situación de los t>rminos sociales de e3istencia es, sin em"argo, muyvariada, dierenciándose de una especialidad a otra e incluso dentro de unamisma disciplina.

$as idealizaciones las ideali#aciones e4emplifcan los valores e3tremos deuna varia"le cuyo ám"ito lo constituye el universo del discurso propio de esesistema conceptual? son t>rminos aplica"les a e4emplos e3tremos del universo

del discurso. Estos t>rminos se distinguen de otros por el hecho de quetenemos, o hemos llegado a adquirir, una evidencia empírica considera"le encontra de la e3istencia de cosas como las ideali#aciones pretenden descri"ir.

La característica semántica principal de estas ideali#aciones es que nodescri"en nada. :o hay ning-n proceso, entidad o estado de cosas con el quela ideali#ación este en una relación descriptiva o designativa, aunque seaindirecta. Este es, naturalmente, la ra#ón por la que son llamadosideali#aciones.

El poder e=plicativo y predictivo de las idealizaciones depende en

2uena medida de la teoría en la que est"n insertos. +o es solo laidealización la que tiene capacidad e=plicativa6 sino la idealización enel conte=to de la teoría en la que de <ec<o est" asentada. Estacapacidad de las idealizaciones se esta2lece en %unción delcumplimiento de las tres condiciones siguientes

.en primero lugar6 la su"sunción "a4o leyes más generales o teorías másamplias asentadas.

*)

Page 130: epistemoloia

7/21/2019 epistemoloia

http://slidepdf.com/reader/full/epistemoloia 130/130

.en segundo lugar6 la deducción de las ideali#aciones se produce de4ando quelas varia"les tomen ciertos valores e3tremos.

Las teorías en las que encontramos ideali#aciones nos proporcionan mediospara comparar lo real con lo ideal. Esto permite dos cosas;

De3plicar las desviaciones,

Dcalcularlas en grados específcos.

.en tercer lugar, está la e3igencia de claridad operacional para lasideali#aciones.