Epistemologia de La Politica en Aristoteles

download Epistemologia de La Politica en Aristoteles

of 8

description

epistemologia en la politica de aristoteles

Transcript of Epistemologia de La Politica en Aristoteles

  • La epistemologa de la poltica en Aristteles

    Por Patricio Tierno1

    La teora poltica de Aristteles nace del desencuentro entre la prctica poltica de la

    plis (siglo VIII a. C.) y el pensamiento racional de la filosofa (siglo VI) o, dicho de

    otra manera, de la creacin de un dominio propio de los asuntos humanos y la

    concientizacin reflexiva de la existencia de ese dominio2. Por una parte, la plis

    resulta de una evolucin y progresin, de la asimilacin de los particularismos

    tribales al interior de instituciones polticas y religiosas comunes. En la poca

    clsica (siglo V), es ya el modo heleno (tnico, lingstico y cultural) de vida: el

    vivir juntos, el con-vivir, la comunidad que vive polticamente y, por ello, civilizada

    y organizadamente. Para la misma poca, los griegos inventaron el teatro

    (tragedia, comedia), el arquetipo de la representacin y el espectculo. La poltica

    es tambin un escenario de accin y visibilidad, donde el hombre libre adulto y

    masculino- pone en juego su valor, su virtud, su reputacin y su obra. Por otra

    parte, en el declinar de esa sociedad (siglo IV), brilla la filosofa como aquel gnero

    de consciencia crepuscular del que hablara Hegel que viene a dar sentido a la

    experiencia histrica: primero con Scrates y su condena, decretando el divorcio

    entre el filsofo y la ciudad; luego con Platn y su saber totalizador, en la unin

    perfecta del conocimiento y la poltica.

    Esas dos tendencias slo coinciden en un mismo nombre, poltica, y se distinguen

    en cuanto a su conocimiento y objeto, la prctica poltica y la teora poltica, en la

    filosofa de Aristteles. En efecto, l ser quien funde el reencuentro y la

    especificidad de ambas en su filosofa poltica3. En el aspecto prctico, la poltica

    no depende de una regla inmutable, sino de la accin oportuna deliberada por el

    hombre en condiciones particulares. En su aspecto terico, la poltica no es

    sabidura exacta, sino una ciencia general probable de formas e intervenciones

    humanas que suceden singularmente en la historia.

    La ciencia especial centrada en el estudio de la plis es la ciencia poltica (politik

    epistme) o, simplemente, poltica (he politik)4. En cuanto tal, cae en un lugar

    determinado dentro de la divisin aristotlica del conocimiento que sistematiza la

    estructura general del saber. En la Metafsica, a los primeros pensadores se los

    llam physiolgoi, estudiosos de la naturaleza, mas la denominacin era demasiado

    vaga y adoleca de imprecisin. Aristteles, afanoso en la tarea de recolectar datos

    y hechos y organizar un equipo de investigacin cientfica, quiso en cambio

  • delimitar el campo especfico el mbito objetivo- de las diferentes disciplinas y

    forjar con ello la primera clasificacin consciente e intencionada. As y todo,

    observa Guthrie, segua confiando en que todo el campo del conocimiento entraba

    naturalmente dentro de la competencia de un hombre, o, al menos, de una

    escuela5. Cada ciencia tiene sus principios o puntos de partida (arkha), puesto

    que cada una opera un recorte sobre un sector de la realidad o secciona un gnero

    particular del ser y se ocupa de l (cf. Met. 1025b3-18; 1003a20-33). No verlo de

    ese modo supondra incurrir en lo que sola llamar una transicin a otro gnero, el

    intento de probar los principios de una ciencia mediante otra que no le est

    subordinada, verbigracia, probar la verdades de la geometra por medio de la

    aritmtica (v. An. post. I, 7).

    De manera que la ciencia poltica se ubica en la segunda de las tres ramas

    principales del saber: todo conocimiento todo pensar racional-6 es teortico,

    prctico o productivo (Met. E, 1; y cf. Top. 145a15-16 y EN 1142a17-18)7. Estos

    tres tipos de ciencias o disciplinas se distinguen por su fin, lo que en ltima

    instancia revierte en una diferencia de objetos para cada ciencia o disciplina

    particular8. El fin del conocimiento teortico es el conocimiento mismo

    (desinteresado); el fin de la ciencia prctica, la accin (buena); el fin del

    pensamiento productivo, la produccin de objetos distintos a la actividad que los

    produce. De este modo, pueden definirse los objetos de todas y cada una de las

    ciencias especiales en que se subdivide cada tipo. En primer lugar, la ciencia

    teortica comprende a la filosofa primera o teologa, la filosofa natural y las

    matemticas (cf. Met. 1064b1-3). A la filosofa primera se la denomina primera o

    teologa dependiendo del punto de vista que se asuma frente al problema de si su

    campo es universal o se limita a una parte de lo que existe9. El tema tiene, pues,

    dos enfoques posibles: 1) el estudio de aquello que puede ser considerado real en

    el mundo que nos rodea, para lo cual el trmino substancia se aplica en su sentido

    ms inmediato a los objetos sensibles, corruptibles o eternos (las plantas, los

    animales y sus partes, los cuatro elementos y sus producciones, como los cuerpos

    celestes; cf. 1069a30-b7); 2) el estudio de aquel ser que existe en acto puro, sin

    las trabas que la materia impone a los cuerpos fsicos introduciendo un elemento de

    potencialidad (cf. 1071b3-22). El primer enfoque, el de la bsqueda de realidad del

    mundo fsico, se desarrolla en Met. Z; el segundo, el del descubrimiento de ese algo

    que existe separado y divino, el motor o los motores inmviles, causa final del

    universo y de todo lo que hay en l, en Met. L.

    La filosofa natural incluye a su vez algunas disciplinas especficas: fsica, biologa,

    astronoma y psicologa (cf. Phys. II, ab initio; DC III, ab initio; De an. 403a27-b2).

    La fsica en su sentido amplio (que abarca a las disciplinas antedichas) investiga

  • las cosas capaces de movimiento, atendiendo a la definicin o forma de ese tipo de

    entidad, en cuanto no separable de la materia (cf. Met. 1025b26-28; 1061b6-7).

    Como resultar evidente, a la ciencia natural slo se la puede colocar a

    regaadientes, por razones clasificatorias, en el pedestal ms alto de la ciencia

    teortica, ya que aqulla se ocupa de lo que supone cambio, mientras que en

    sentido pleno y estricto slo puede conocerse o entenderse lo que siempre es (cf.

    1005b1-2; v. An. post. 71b9-12, 73a21-23). Sin embargo, el conocimiento fsico

    es independiente de una causa externa, pues considera todo aquello que tiene la

    causa de su movimiento y reposo en s mismo, al tiempo que lo actuado y lo

    producido parten de la eleccin y la tcnica o el arte humanos (cf. Met. 1025b18-

    24).

    Las matemticas, finalmente, se fijan en el aspecto cuantitativo de las cosas con

    abstraccin de lo dems (cf. 1026a7-10; 1061a29-35). El matemtico estudia los

    cuerpos de un modo aislado, separndolos en el pensamiento y sin que nadie se

    engae a la usanza platnica. Las ciencias teorticas forman as una jerarqua, en

    la que las matemticas se localizan en un segundo escaln y la fsica en un tercero,

    de acuerdo al grado de distanciamiento respecto a la materia potencial.

    En segundo lugar, la ciencia prctica, explicada con menor detalle en EN II, 1,

    tambin exhibe diversas subdivisiones. Ella toma como objeto a la administracin

    de la casa (economa), a la accin individual y social (tica)10 y a la plis (poltica),

    aunque todas apuntan a la captacin del bien como fin (1094a22-26): Y as, no

    tendr su conocimiento gran influencia sobre nuestra vida, y, como arqueros que

    tienen un blanco, no alcanzaremos mejor el nuestro? Si es as, hemos de intentar

    comprender de un modo general cul es y a cul de las ciencias o facultades11

    pertenece. La respuesta no tarda en llegar: todas las ciencias prcticas (b4) se

    integran en la principal y eminentemente arquitectnica (a27), la ciencia poltica,

    constituyndose de esa manera la ciencia o filosofa prctica en general (cf. Met.

    993b19-21), que funda el objeto primario de esta investigacin (mthodos), el cual

    es por tanto una disciplina poltica (EN 1094b11).

    En tercer y ltimo lugar, el conocimiento productivo (tambin llamado tkhne,

    tcnica o arte), se divide en artes mecnicas o tiles y artes imitativas o mimticas.

    Entre las primeras, cabe mencionar variedad de tcnicas tales como la construccin

    naval, el tejido, la gimnasia, la medicina y la agricultura; entre las segundas, bellas

    artes como lo son hoy la pintura, la escultura, la msica, la danza y la poesa (cf.,

    p. ej., Rhet. 1371b4-8; Poet. 1). Por otra parte, la lgica, que no figura en esta

    clasificacin pero de la que Aristteles deca ser su inventor y cultivador, es

    presupuesta por todas las ciencias particulares en el abordaje de sus diferentes

    materias (cf. Met. 1005b2-5). Por esa razn, los aristotlicos posteriores la

  • consideraron una propedutica y un instrumento (rganon) de la ciencia, una

    herramienta previa y necesaria para el dominio y ejercicio de cualquier disciplina

    teortica, prctica o poitica.

    Teniendo en cuenta el status cientfico y prctico de la poltica aristotlica,

    intentemos echar luz sobre sus rasgos epistemolgicos ms notables y sobre la

    clase de relaciones que guarda con los otros tipos de conocimiento12. La ciencia

    poltica, aun siendo una ciencia en sentido amplio, no es ciencia en el sentido

    estricto de la epistme y la theora. En virtud de la fluctuacin y variedad de sus

    objetos, se caracteriza por una menor exactitud o precisin (akrbeia) en las

    formulaciones (EN 1094b11-27):

    no se ha de buscar el rigor por igual en todos los razonamientos, como tampoco

    en todos los trabajos manuales; la nobleza y la justicia que la poltica considera

    presentan tantas diferencias y desviaciones, que parecen ser slo por convencin y

    no por naturaleza. []. Por consiguiente, hablando de cosas de esta ndole y con

    tales puntos de partida, hemos de darnos por contentos con mostrar la verdad de

    un modo tosco y esquemtico; hablando slo de lo que ocurre por lo general y

    partiendo de tales datos, basta con llegar a conclusiones semejantes. Del mismo

    modo se ha de aceptar cuanto aqu digamos: porque es propio del hombre instruido

    buscar la exactitud en cada gnero de conocimientos en la medida en que la admite

    la naturaleza del asunto; evidentemente, tan absurdo sera aprobar a un

    matemtico que empleara la persuasin como reclamar demostraciones a un

    retrico.

    De igual modo, tampoco es arte, porque tiene por objeto genrico a la accin en

    vez de a la creacin o fabricacin de cosas bellas o tiles. Pero, adems, se

    diferencia especficamente de la tica dentro de una tarea intelectual nica, la

    filosofa prctica o, como gustan de decir los tericos, la teora poltica.

    Pese a esa caracterizacin demarcadora, la poltica se concibe no como un

    compartimento epistmico estanco sino como un espacio cientfico multidisciplinario

    que entra en comunicacin con las ramas principales del saber de tres maneras

    matizadas y diversas. Primero, establece una relacin conceptual determinativa

    con la ciencia metafsica estricta pues supone, fundamentalmente, la aprehensin

    de ciertas categoras universales. En efecto, la teora poltica de Aristteles apela a

    los conceptos de la substancia y la forma para fundamentar el carcter natural del

    ser existencial y la organizacin sistmica de la plis. A la vez, la ontologa

    metafsica se vale de la realidad orgnica de la ciudad para elaborar sus propias

    teoras acerca de la substancia y la forma. La relacin entre metafsica y poltica se

    revela en la compenetracin de los conceptos tericos y las prcticas polticas.

    Segundo, la poltica est en relacin comparativa con el arte y, en particular, con

    las producciones tcnicas similares a las de la gimnasia, la navegacin, la medicina,

  • el armado de barcos y la fabricacin textil (cf., v. g., Pol. 1288b19-21, 1325b40-

    1326a3). Los smiles con la navegacin y la gimnasia se muestran especialmente

    significativos pues permiten definir la meta y las funciones de la ciencia poltica en

    el nivel adecuado de amplitud y especificidad.

    Tercero, la tica y la poltica se encuentran en una relacin de contigidad.

    Aristteles describe la complexin de ambas en trminos de una filosofa o teora

    general que viene a llenar el hueco dejado por las investigaciones de los

    predecesores (EN 1181b12-16): Pues bien, como nuestros antecesores han dejado

    sin investigar lo referente a la legislacin, quiz ser mejor que lo consideremos

    nosotros, y, por tanto, estudiemos en general lo relativo a la constitucin poltica a

    fin de completar, en la medida de lo posible, la filosofa de las cosas humanas (t

    anthrpeia philosopha). Este estudio implica una investigacin primaria en torno

    al hombre o, lo que es lo mismo, una teora de la naturaleza humana o

    antropologa. Ms todava, dicha tica no puede prescindir de una indagacin

    profunda de las nociones populares (palabras y valores) imperantes en la vida

    cotidiana de Grecia en el siglo IV13. Recprocamente, un estudio de naturaleza

    tico-poltica debe recurrir a una determinada concepcin del bien y la razn del ser

    humano con el propsito de cubrir del modo ms amplio el problema del fin y la

    meta de la buena vida (individual y colectiva). Incluso, tal como es dable entender,

    la poltica compone con la tica un mismo cuerpo de enseanza y mtodo que, por

    aadidura, no puede desarrollarse con independencia del contexto social en el que

    se origina14.

    En cuanto al sujeto de esa enseanza, la misma tiene como discpulo activo al

    hombre poltico, dado que la poltica persigue la prctica y la teora aplicada15, y se

    dirige a todos aquellos estudiantes que ya tiene experiencia de vida y han formado

    sus impresiones vivenciales sobre la base de las pasiones y el deseo orientados por

    la razn (EN 1094b27-1095a11)16:

    cada uno juzga bien aquello que conoce, y de eso es un buen juez; de cada cosa

    particular el instruido en ella, y de una manera absoluta el instruido en todo. Por

    esta razn, el joven no es discpulo apropiado para la poltica, ya que no tiene

    experiencia de las acciones de la vida, y la poltica se apoya en ellas y sobre ellas

    versa; adems, por dejarse llevar de sus sentimientos, aprender en vano y sin

    provecho, puesto que el fin de la poltica no es el conocimiento (gnsis) sino la

    accin (prxis); y es indiferente que sea joven en edad o de carcter, pues el

    defecto no est en el tiempo, sino en vivir y procurar todas las cosas de acuerdo

    con la pasin. Para tales personas, el conocimiento resulta intil, como para los

    intemperantes; en cambio, para los que encauzan sus deseos y acciones segn la

    razn, el saber acerca de estas cosas ser muy provechoso.

  • El practicante de esta ciencia es legislador y es poltico, hombre de ley y de Estado,

    y debe por consiguiente actuar en la plis en sintona con lo que le dicta la razn

    prctica17. Por lo que el gobierno poltico importar el ejercicio de las virtudes

    ticas y sobre todo de la justicia poltica, la cual es ejercida en el mbito social de

    la prxis o esfera pblica de lo poltico, entre personas que en su calidad de

    ciudadanos semejantes, libres e iguales comparten un poder simtrico.

    Con respecto al mtodo tico-poltico, si bien est basado en principios como

    verdades universales, no funda una ciencia deductiva, sino una ciencia que parte de

    los hechos singulares e intenta llegar a enunciados generales probables sobre cosas

    que son de una manera pero podran ser de otra. La estructura de lo contingente

    que distingue al mundo humano obliga a tener que lidiar con situaciones

    particulares a travs de la deliberacin moral en el universo de la accin social y

    poltica (1104a1-9)18:

    todo lo que se diga de las acciones debe decirse en esquema y no con rigurosa

    precisin; ya dijimos al principio que se ha de tratar en cada caso segn la materia,

    y en lo relativo a las acciones y a la conveniencia no hay nada establecido, como

    tampoco en lo que se refiere a la salud. Y si la exposicin general ha de ser de esta

    naturaleza, con mayor razn carecer de precisin la de lo particular, que no cae

    bajo el dominio de ningn arte ni precepto, sino que los mismos que actan tienen

    que considerar (skoppen) siempre lo que es oportuno (tn kairn), como ocurre

    tambin en el arte de la medicina y en el del piloto.

    El ejercicio de la sabidura prctica o prudencia se verifica en el proceso de toma de

    decisiones que concluye en la accin deliberada19. Gracias al intelecto prctico, el

    agente identifica los medios ms adecuados para los fines dados por medio de la

    percepcin de las circunstancias atinentes a un curso de accin. El acto voluntario

    ejecutado envuelve as el juicio prctico del hombre prudente que bajo particulares

    condiciones determina la regla de conducta ajustable al trmino medio de la

    moralidad20.

    Para Aristteles, la justicia es la piedra angular de la comunidad y de las dems

    virtudes ticas, del thos constituido socialmente. El carcter de cada uno se

    manifiesta en los lazos de amistad tejidos en reciprocidad que permiten la

    cooperacin familiar, asociativa y ciudadana. La justicia poltica, la organizacin de

    la plis y sus instituciones, cristaliza en el gobierno de la ley comn que rige la

    constitucin. A su interior, la accin del ciudadano se coordina y procesa por su

    pertenencia a los diferentes grupos y partidos que intervienen en la deliberacin

    democrtica de asamblea. Este panorama condensa la casi totalidad de la teora

    poltica aristotlica. La ciudad, el Estado, tiene un fin moral, a saber, la vida feliz

    de todos los que la componen como partes funcionales de un todo ordenado.

  • Desde una perspectiva puramente epistemolgica, no menos resulta posible

    entrever las dos categoras conceptuales claves de la ciencia poltica antigua y

    moderna: la constitucin y la deliberacin polticas.

    Lista de abreviaturas:

    An. post. De an. DC EN Phys. Met. Poet. Pol. Rhet. Top.

    Analytica posteriora De anima De caelo Ethica Nicomachea Physica Metaphysica Poetica Politica Rhetorica Topica

    Ediciones de las obras de Aristteles:

    The Complete Works of Aristotle. The Revised Oxford Translation, edited by Jonathan Barnes, 2 vols., Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1995, 6.a ed., with corrections.

    Tratados de lgica (rganon) I, traduccin por M. Candel Sanmartn, Madrid, Gredos, 1994, 2.a ed.

    Fsica (edicin bilinge), texto revisado y traducido por Jos Luis Calvo Martnez (con introduccin), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1996.

    Metafsica de Aristteles, edicin trilinge por Valentn Garca Yebra, Madrid, Gredos, 1998, 2.a ed.

    tica a Nicmaco, edicin bilinge y traduccin de Mara Araujo y Julin Maras, introduccin y notas de Julin Maras, Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2002, 8.a ed.

    Poltica, edicin y traduccin de Julin Maras y Mara Arajo, introduccin y notas de Julin Maras, Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 1997, 2.a ed.

    Retrica, edicin del texto con aparato crtico, traduccin, prlogo y notas de Antonio

    Tovar, Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 1999, 5a. ed.

    1 Doctorando en Ciencia Poltica (Universidad de San Pablo). Docente e investigador en el rea de Teora

    Poltica y Social (Universidad de Buenos Aires). 2 Cf. Wolff, Francis, Aristteles e a poltica, So Paulo, Discurso Editorial, 1999, pp. 7-19. 3 La expresin le pertenece por entero: cf. Pol. 1282b23. 4 Habra que obviar la separacin moderna entre filosofa y ciencia o, incluso, entre filosofa,

    pensamiento, teora y ciencia de la poltica. Del mismo modo, tendramos que situarnos en la

    perspectiva antigua para la que apenas exista ciencia de la naturaleza basada en la experimentacin y

    la observacin, as como tampoco poltica indisociable de la tica y la moral (cf. Guthrie, W. K. C.,

    Historia de la filosofa griega, vol. VI: Introduccin a Aristteles, Madrid, Gredos, 1999, p. 143 y Strauss,

    Leo, Qu es la filosofa poltica?, Madrid, Guadarrama, 1982, cap. I).

  • 5 Guthrie, W. K. C., op. cit., loc. cit. 6 Aristteles usa la palabra dinoia (pensamiento, razonamiento), que junto a epistme o philosopha

    expresan ms o menos el mismo significado. 7 sta es la clasificacin usual, pero nuestro pensador no siempre se atiene a ella. La divisin puede

    variar en funcin del contexto de discusin en que se encuentre: cf. Top. 105b19 y ss., donde se alude a

    la separacin en tica, fsica y lgica originada en Jencrates y habitual en la Academia y otras escuelas,

    y Phys. 198a29 y ss., con sus tres estudios (pragmateai), uno sobre las cosas inmviles, otro sobre

    las que son movidas y no perecen, y un tercero sobre las que perecen. 8 Cf., para esta cuestin, Guthrie, W. K. C., op. cit., pp. 143-147; Miller, Fred D., Jr., Nature, Justice,

    and Rights in Aristotles Politics, Oxford, Clarendon Press, 2001, pp. 5-7. 9 La filosofa primera aparece, en rigor, caracterizada como: 1) ciencia de los primeros principios y

    causas (libro A); 2) investigacin del ser en tanto que ser, o de lo que es en tanto que es, o del ente en

    tanto que ente (libro G); 3) ciencia de la substancia o entidad (libros G y Z); y 4) teologa o ciencia de

    una ousa privilegiada y especial, suprasensible e inmvil, o sea, dios (libro L). Esta ltima

    caracterizacin es la problemtica, porque el estudio de semejante ousa no se compagina fcilmente

    con las primeras tres frmulas que acentan la universalidad de la filosofa primera y marcan su

    primaca frente a las dems ciencias. 10 O, como dice en An. post. 89b9, la teora tica. 11 Facultad como capacidad de actuar, con particular referencia a la ciencia prctica. 12 Cf., en general, Miller, Fred D., Jr., op. cit., pp. 11-13. 13 Cf. Adkins, A. W. H., The Connection between Aristotles Ethics and Politics, in Keyt, David and Fred

    D. Miller, Jr. (eds.), A Companion to Aristotles Politics, Cambridge, Massachusetts, Blackwell, 1991, pp.

    75-93. 14 Cf. Newman, W. L., Appendix A, The Politics of Aristotle, with an introduction, two prefatory essays

    and notes critical and explanatory, Oxford, Clarendon Press, 2000, vol. II; Irwin, T. H., Moral Science

    and Political Theory in Aristotle, in Cartledge, P. A. and F. D. Harvey (eds.), Crux, Essays in Greek

    History presented to G. E. M. de Ste. Croix on his 75th birthday, London, Duckworth, 1985, pp. 150-168. 15 La utilidad de la teora prctica es ilustrada a partir de una simptica ancdota que Aristteles cuenta

    de Tales de Mileto: v. Pol. 1259a3 y ss. 16 Cf. Kraut, Richard, Aristotle. Political Philosophy, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 56-59,

    quien tambin destaca esos elementos que hacen al hombre prctico y experimentado. 17 V. Bods, Richard, Le philosophe et la cit. Recherches sur les rapports entre morale et politique

    dans la pense dAristote, Paris, Societ ddition Les Belles Lettres , 1982. 18 Cf. Lled Iigo, Emilio, Introduccin a las ticas, in Aristteles, tica Nicomquea. tica Eudemia,

    introduccin por Emilio Lled Iigo, traduccin y notas por Julio Pall Bonet, Madrid, Gredos, 1998, pp.

    83-91, el que asimismo seala el sentido dinmico del fin en funcin de la apertura a la decisin propia

    de la tica antigua. 19 Para la polmica contempornea referida a la phrnesis y su errada o posible identidad con la ciencia

    poltica y el saber de la prxis, v. Berti, Enrico, Phrnesis et science politique, in Aubenque, Pierre

    (dir.) et Alonso Tordesillas (ed.), Aristote Politique. tudes sur la Politique dAristote, Paris, Presses

    Universitaires de France, 1993, pp. 435-459 y Volpi, Franco, Rhabilitation de la philosophie pratique et

    no-aristotlisme, in ib., pp. 461-484. 20 Cf. Zingano, Marco, Lei moral e escolha singular na tica aristotlica, in Zingano, Marco, Estudos de

    tica antiga, So Paulo, Discurso Editorial, 2007, pp. 327-362.