Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

download Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

of 71

Transcript of Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    1/71

    Documentos de Jvenes Investigadores

    ______________________________________

    Por una epistemologa complejapolticamente orientada.

    Contribuciones y tensionesentre la filosofa de la ciencia y la sociologa

    del conocimiento cientfico. _____________________________________

    Leonardo G. Rodrguez Zoya

    JULIO DE 2011

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMAN IFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESARGENTINA

    N 28

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    2/71

    Los DOCUMENTOS DE J VENES INVESTIGADORES s on e laborac ione s de beca r ios oa u x i li a r e s d e l In s t i t u t o . P r e vi o a s u p u b l ic a c i n , e s t o s d o c u m e n t o s s o n e v a l u a d o s p o rd o s e s p e c i a li s t a s e n e l t e m a .

    ISBN: 97 8-95 0-29 -12 78-3

    F e c h a : J u l i o d e 2 0 1 1

    I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i o ne s G in o G e r m a n iFacu l t ad de C ienc ia s Soc ia l e s . UBAUr i b u r u 9 5 0 , 6 p i s o(C111 4AAB) Buen os Aires . Argen t in aTe l fono : (541 1) 45 08-38 15 ; Fax : (54 11 ) 45 08-382 2e-mail : i [email protected] e n t r o d e D oc u m e n t a c i n e In f o r m a c i ne-mail : [email protected] t tp : / / www.i igg. soc ia le s .uba . a r

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    3/71

    ResumenEl objet ivo de este t rabajo es bosquejar los l ineamientos de una epis temologa complejapol t icamente or ientada. Para este f in se explora la tensin entre conocimiento y pol t ica atravs de dos tradiciones de pensamiento epistemolgico: por un lado la filosofa de la cienciadel positivismo lgico; por el otro, la reflexin sociolgica sobre el conocimiento.

    AbstractThe goal of th is work is to sk etch ou t th e guidelin es of a comp lex epistem ology politicallyorientated. To do this we explore the tension between science and pol i t ics in two tradi t ion of thought , the phi losophy of science of the logical posi t ivism and the sociological ref lect ion onknowledge.

    Leon ardo G . Rodr guez Zoya

    Licenciado en Ciencia Pol t ica por la Universidad de Buenos Aires . Diploma de Honor.Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argent ina) yDoctorando en Sociologa por la Universidad de Toulouse-1 (Francia) . Becario deInvest igacin Doctoral del Consejo Nacional de Invest igaciones Cient f icas y Tcnicas deArgentina (CONICET). Becario de la Embajada de Francia y del Ministerio de Educacin de laNacin (Argen t ina ). Co-fu nd ad or y Coordina dor de la Comu nidad de Pens am iento Comp lejo(CPC) (www.pensamientocomplejo.org) . Coordinador del Grupo de Estudios Interdiscipl inariossobre Complej idad y Ciencias Sociales (GEICCS), Universidad de Buenos Aires . Profesor demetodolog a de l a inves t igac in en c ienc ias soc ia les , Fa cu l tad de Cienc ias Soc ia les ,Universidad de Buenos Aires . leonardo.rzoya@gmail .com

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    4/71

    nd ice

    Introduccin ............................................................................................1

    1. La disyuncin ciencia y poltica en la tradicin del pensamientooccidental: el desafo para la epistemologa...............................................3

    2. El conocimiento como objeto complejo: la epistemologa como un campode investigacin interdisciplinaria..............................................................7

    3. La tensin ciencia y poltica en la propuesta del positivismo lgico ........15

    4. El conocimiento cientfico en piezas separadas: la tensin sociologa delconocimiento y sociologa de la ciencia ....................................................28

    5. Socio logas del conocimiento cientfico post-mertonianas .....................38

    6. Conclusiones......................................................................................56

    7. Bibliografa ........................................................................................61

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    5/71

    1

    I n t roduccinEn este trabajo me propongo reflexionar sobre la tensin entre ciencia

    y poltica desde un punto de vista epistemolgico 1. La premisa inicial de miargumentacin afirma que la dimensin poltica del conocimiento cientficoha sido un factor sistemticamente expulsado y vedado por la reflexin

    epistemolgica. La tradicin del pensamiento occidental dominante, desdeAristteles hasta el positivismo lgico, ha identificado el conocimientoterico como la mxima expresin del logos y, por consiguiente, haintentado explicar la naturaleza, gnesis y validacin del conocimientocientfico con independencia del contexto socio -histrico-cultural de suproduccin, de los factores socio-polticos y de los valores ticos.

    La tesis central que quiero defender afirma la necesidad de incluir ladimensin poltica en la reflexin epistemolgica en tres niveles: a) lopoltico constituye y organiza la prctica cientfica y, por lo tanto, lo poltico

    es constitutivo de la ciencia misma y no un mero conjunto de factoresextra-epistmicos que perturban la actividad cientfica desde el exterior; b)el conocimiento elaborado por la ciencia es polticamente significativo,puesto que condiciona el significado de la realidad, al tiempo que posibilita yconstrie los campos posibles de accin. Esto equivale a decir que la cienciaes una fuerza poltica de importancia, puesto que tiene la capacidad paracrear mundo. Y, finalmente, c) los valores tico-polticos deben servir comoorientadores de la actividad cientfica y de la reflexin epistemolgica.

    Sobre la base de las afirmaciones postuladas se formulan dos objetivoscentrales. En primer lugar, esbozar un programa de investigacin enepistemologa sustentado en un doble componente epistmico -poltico: a) lacomplejidad es un valor cognitivo necesario para reconcebir el conocimientocomo objeto de estudio de la indagacin epistemolgica; y b) los valorestico-polticos son elementos indispensables , tanto para describir y evaluarla actividad cientfica como para guiar la investigacin cientfica yepistemolgica. Este doble pilar sienta los principios que informan elprograma epistemolgico que propongo: una epistemologa compleja polticamente orientada 2. El segundo objetivo plantea explorar la tensinentre conocimiento y poltica a travs de dos tradiciones de pensamiento

    epistemolgico: por un lado la filosofa de la ciencia del positivismo lgico;por el otro, la reflexin sociolgica sobre el conocimiento . Aunque las racesde esta ltima tradicin pueden rastrearse en las obras de Marx (1971),Durkheim (1993) y Weber, aqu nos centraremos en la constitucin de la

    1 He desarrollado esta temtica en trabajos anteriores. Al respecto vase Rodrguez Zoya (2010a,2010b).2 Este trabajo bien podra llevar por ttulo Epistemologa poltica compleja, pero puesto que sta aun noest constituida como tal, he preferido el ttulo elegido Por una epistemologa compleja polticamenteorientada, con la finalidad de sealar el carcter programtico y el desafo que conlleva mi propuesta.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    6/71

    2

    sociologa del conocimiento, como un campo disciplinar autnomo, en elsegundo y tercer decenio del Siglo XX. As, la tradicin sociolgica sedespliega desde la vertiente de la Wissenssoziologie alemana iniciada conScheler ([1924] 1973), Von Schelting (1935) y Mannheim (1936), pasandopor la sociologa de la ciencia de Robert K. Merton (1973, 1984) hasta las

    nuevas corrientes de la sociologa del conocimiento cientfico post-mertonianas , elaboradas a posteriori de la ruptura y quiebre que la obra deThomas S. Kuhn (1962) introdujo en el campo de la historia, la filosofa y lasociologa de la ciencia.

    La importancia del anlisis histrico-crtico de la tensin filosofa de laciencia sociologa del conocimiento resulta central en la medida quepermitir sealar las contribuciones que estas tradiciones pueden realizar alprograma de investigacin que propongo denominado epistemologa compleja polticamente orientada .

    La hiptesis central que guiar mi argumentacin puede enunciarse delsiguiente modo:

    Hg1: El positivismo lgico suele ser reconocido como el mximo defensor de la neutralidad valorativa de la ciencia por haber reducido la epistemologa al anlisis lgico de la sintaxis del lenguaje cientfico. Por consiguiente parecera que la propuesta positivista lgica no deja lugar alguno para la intromisin de valores tico-polticos en la actividad cientfica. Sin embargo, es posible sostener que algunos representantes conspicuos del positivismo lgico concibieron una articulacin entre ciencia y poltica -ms fuerte y significativa de lo que a menudo se cree- tanto en las instancias internas de la investigacin como en las externas.

    Hg2: La orientacin cognitivista que asumieron los estudios sociales de la ciencia desarrollados a partir del giro kuhniano permiten tematizar de un modo explcito la dimensin poltica de la ciencia y del conocimiento cientfico 3 .

    3 A partir de esta hiptesis resulta importante sealar que este trabajo soslaya algunas corrientes depensamiento que contribuyen a problematizar los aspectos polticos y sociales de la ciencia. En primerlugar, cabe destacar la relevancia de las filosofas de la ciencia post-empiristas formuladas conposterioridad al giro kuhniano, que se orientan explcitamente al estudio de las prcticas cientficas, alrol de los valores no-cognitivos en la ciencia y a la significacin poltica del conocimiento cientfico. Entreellas cabe destacar la tradicin de la epistemologa feminista (Anderson, 2004; Harding, 2006) y lafilosofa poltica de la ciencia (Rouse, 1987) . Por otro lado, es preciso considerar los aportes de la teora social , notablemente en la lnea desarrolladapor la Escuela de Frankfurt: por ejemplo, la crtica a la razn instrumental, el debate Popper-Adorno, larelacin entre conocimiento e inters y ciencia e ideologa problematizada por Habermas, entre otrostemas.Finalmente, este trabajo tampoco aborda las contribuciones de la historia de la ciencia a la reflexinsobre los condicionantes socio-polticos y econmicos de la actividad cientfica. En este sentido seranecesario considerar la rica tradicin historiogrfica incluyendo el pensamiento de Koyr, Canguilhem,

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    7/71

    3

    La estrategia argumentativa del presente trabajo est organizada endos partes. La primera parte, comprende las secciones 1 y 2, est abocadaa delinear sintticamente y a fundamentar la importancia de la propuestade una epistemologa compleja polticamente or ientada.La primera seccin presenta brevemente la disyuncin entre ciencia y poltica en la tradicin del

    pensamiento occidental y seala la relevancia de incluir la dimensin polticaen la reflexin epistemolgica. La segunda seccin fundamenta el conceptode conocimiento como objeto complejo y delinea la epistemologa como uncampo de investigacin interdisciplinaria.

    La segunda parte, que abarca las secciones subsiguientes -3, 4, 5-,explora la tensin conocimiento y poltica en: a) la filosofa de la ciencia delpositivismo lgico, b) el interludio comprendido por la sociologa delconocimiento (Wissenssoziologie ) y la sociologa de la ciencia ( sistema mertoniano ); y c) las corrientes de la sociologa del conocimiento cientficoiniciadas a partir del Programa Fuerte propuesto por la Escuela deEdimburgo (sistema post-mertoniano).La finalidad de esta segunda partees sealar algunos elementos terico-metodolgicos desarrollados por estaslneas de pensamiento que puedan aportar al programa de unaepistemologa compleja polticamente orientada. Finalmente, en la seccin 6se esbozan algunas conclusiones crticas.

    El supuesto en el que se enraza la estructura argumental de mipropuesta sostiene que la neutralidad poltica en epistemologa esinsostenible empricamente e indeseable desde un punto de vista tico yhumano. La contribucin principal a la cual aspira este trabajo consiste en

    sealar los principios de una epistemologa compleja, es decirinterdisciplinaria y no reduccionista, que permita reconstruir un vnculoentre la ciencia y la poltica. Pero es justamente la articulacin crtica entreconocimiento cientfico y praxis poltica la que requiere de unareconceptualizacin misma de la epistemologa.

    1 . La disyuncin ciencia y pol t ica en la t r adic in de lpensamient o occidenta l : e l desaf o para la epis tem ologa

    El filsofo-rey era considerado por Platn el mejor gobernante de unacomunidad poltica. La sabidura filosfica y la virtud poltica coincidan en

    un hombre que expresaba la unidad del poder y del saber 4. Aristteles

    Bachelard, Serres, Sarton, Toulmin, Cohen, entre otros. Una mencin especial merece la tradicin de lahistoria social y poltica de la ciencia en donde cabe destacar las contribuciones de Easlea, Bernal,Shapin y Schaffer, entre otros.Dada la extensin y complejidad de los corpus soslayados en este trabajo (filosofa de la ciencia post-empirista, teora social e historia de la ciencia), considero pertinente postergar su tratamiento crticopara una investigacin posterior. En efecto, su inclusin en este trabajo no permitira abordarlos con laprofundidad y rigurosidad necesarias.4 En Platn hay una relacin recproca entre el anlisis poltico y el anlisis psicolgico. En Repblica establece un paralelismo entre el carcter tripartito del alma y de la ciudad. En lo que al alma concierneesta aparece dividida en la parte racional, la parte irascible y la parte concupiscible. La ciudad, por su

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    8/71

    4

    invirti el dictum platnico y produjo la escisin entre la vida activa (lapoltica) y la vida contemplativa (la filosofa) 5. El modelo de sabio propuestopor Aristteles, su sophs, es un individuo privado dedicado a lacontemplacin filosfica que no participa en la dimensin pblico-poltica dela vida comunitaria de la polis . El filsofo, mxima expresin del

    conocimiento teortico, es un ser socialmente inactivo que no sabe ni quieregobernar (Heller, 1998, pp. 258-259) 6. De este modo, el conocimientoterico propio de la actividad filosfico-cientfica y el conocimiento prcticoespecfico de la praxis poltica en la esfera pblica se desarrollan porcircuitos diferentes 7. De un lado la actividad poltico-social, del otro la

    parte, tambin consta de tres clases: la clase de los guardianes, la clase de los guerreros y la claseinferior (artesanal, trabajadora). La justicia en el estado ideal se realiza por un principio de divisin deltrabajo, en la cual cada uno debe hacer lo que le es propio. As, a cada clase le corresponde una virtud yuna funcin propia. La prudencia es una especie de ciencia o sabidura ( sopha) que se presenta como unacierto en las deliberaciones. Esta virtud es propia de los guardianes que conforman la clase gobernantey naturalmente est integrada por unos pocos ciudadanos. De aqu que el guardin perfecto deber serfilsofo. (Rep. 375 a-c; 428). A la clase de los guerreros le corresponde como virtud el valor, inculcadopor medio de la educacin (429). Finalmente, la templanza aparece como una virtud ligada al dominiode los placeres y pasiones y corresponder a la clase inferior (430). No obstante, la templanza esposteriormente extendida a toda la ciudad como una especie de armona. Es decir, en una concordia eidentidad entre gobernantes y gobernados. (432). De este modo la justicia aparece tanto a nivelindividual como social, en la medida en que cada ciudadano y cada clase cumpla la funcin que le espropia. As, a la parte racional le corresponde mandar por el hecho de ser prudente y tener la misin devigilar el alma entera (441e) y, correlativamente, al filsofo-guardin, le corresponde la vigilancia sobrela ciudad toda (Platon, 1968). 5 En tica Nicomaquea (EN),Aristteles propuso como fin de su investigacin tica averiguar cul es elfin humano supremo. Casi al comienzo de la obra afirma que sobre su nombre, casi todo el mundo estde acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien yobrar bien es lo mismo que ser feliz EN 1095a16-20. Pero, agrega Aristteles, todos difieren acerca dequ es la felicidad y cul es su contenido. Por consiguiente plantea como eje de su investigacin ticarelacionar la felicidad con lo s diversos modos de vida. Es as como el estagirita distingui entre tres tiposde vida: la vida voluptuosa, la vida activa y la vida contemplativa. La vida voluptuosa es aquella queest orientada al goce de los placeres corporales. La vida activa est consagrada a la accin en la esferapblico-poltica e involucra la frnesis o prudencia, una especie de racionalidad deliberativa paraorientarse en los asuntos humanos. Finalmente, la vida contemplativa est dedicada al conocimientoterico y exige la utilizacin de la virtud ms elevada del alma humana: el nos o intuicin intelectual.6 Es digno de destacar que la relacin entre la vida activa y la vida contemplativa es una de las tensionesconstitutivas de la tica Nicomaquea. Aristteles declara que el fin humano supremo es la felicidad(eudaimonia) (EN 1094b 15-20), sin embargo, no aparece resuelto a priori en donde radica la verdaderafelicidad humana si en la accin o en el conocimiento. Todo el discurrir de la tica Nicomaquea pareceinclinar la balanza hacia la vida poltica. No obstante, en el libro final ( Libro X), su tica adquiere un girointelectualista y Aristteles declara que la mxima felicidad humana radica en la contemplacin filosfica(EN 1177a10-20), en donde el mejor atributo del hombre (el nos imita a la perfeccin divina). As,Aristteles quin haba enunciado que el hombre es por naturaleza un animal poltico (Pol. 1253a) ,substrae al filsofo feliz de su dimensin social y poltica (Heller, 1998, p. 260). El modelo de sabioaristotlico es, por contrapartida al Rey-Filsofo de Platn, un ser separado de la praxis social activa, sufelicidad radica no en la bsqueda de la verdad, sino en la contemplacin de la misma. Me pareceimportantsimo enfatizar la gravitacin del contexto sociopoltico de la actividad filosfica: lacontemplacin slo puede tener lugar en una estructura econmica determinada, la polis. Los lmites dela vida contemplativa estn signados por la existencia y continuidad de una comunidad poltica tica; esaqu donde se vislumbra el fundamento poltico de la vida contemplativa (Rodrguez Zoya, 2009), ladisgregacin de la polis marca tambin el ocaso de un modo de filosofar.7 La escisin entre la vida contemplativa y la vida activa conlleva consecuencias epistemolgicas, porcuanto existir un conocimiento terico, vinculado con los objetos universales, inmutables y eternos; yun conocimiento prctico, vinculado a las cosas que estn sujetas al cambio y a la voluntad y obrarhumanos. De modo que la separacin entre vida contemplativa y activa conlleva tambin la separacinentre dos tipos de ciencias: por un lado habr un conjunto de ciencias en sentido estricto cuyo fin serterico (fsica, matemticas, filosofa primera); por otro, las ciencias prcticas como la poltica, laeconoma y la tica. As, el conocimiento cientfico propiamente dicho es de carcter terico, referido auna esfera meta-humana, la esfera celeste, y desvinculada de la dimensin prctica de la existenciahumana. As, el Estagirita podr declarar sin contradiccin alguna en Metafsica que la diferencia entre laciencia terica y la prctica es que la primera aspira a la verdad mientras que la segunda a la accin(Met. 993b20-23 Aristteles, 1994).

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    9/71

    5

    actividad filosfica. Qued establecida as la disyuncin entre ciencia ypoltica.

    Las concepciones epistemolgicas dominantes en Occidenteprofundizaron la escisin entre conocimiento y praxis, entre el saber tericoy la accin poltica 8. El advenimiento de la modernidad y la invencin de la

    ciencia moderna9

    llevaron a un progresivo aislamiento del conocimiento desu dimensin poltica. En los albores de la revolucin cientfica del siglo XVIIFrancis Bacon (2003) advirti tempranamente los condicionantes socio-culturales que pueden pesar sobre el conocimiento. En su teora de los dolos seal las falsas nociones que pueden apoderarse del entendimientohumano y apartarlo de la bsqueda de la verdad, y correlativamente,enfatiz la necesidad de librarse de ellas 10. Ms tarde, en el siglo XVIII,David Hume (2004) estableci la distincin entre las cuestiones de hecho(matters of facts) y las relaciones entre ideas ( relations of ideas ). Estadistincin sera retomada primero por Kant (2003) en Crtica a la Razn Pura en su clebre divisin entre juicios sintt icos y juicios analticos; y,posteriormente, por el positivismo lgico , para el cual la dicotoma analtico-sinttico se convertira en una piedra angular para elaborar la teoraempirista del significado, como sealaremos ms adelante 11. Adems de ladistincin entre verdades de razn y verdades de hecho, Hume estableciuna divisin tajante entre el ser y el deber; es decir entre el conocimientoemprico -factual y el dominio de los juicios tico-morales. Esta escisinentre lo fctico y lo normativo es lo que habitualmente se conoce como la ley de Hume: ningn debe puede ser deducido a partir de un hecho 12 . El

    trmino deduccin es entendido por Hume como deduccin lgica. Por lotanto, lo que la ley de Hume afirma, es que los enunciados de hecho noconllevan ninguna conclusin moral. Ms an, la tica no puede serdeducida a partir de juicios de hecho elaborados por la ciencia emprica(Kincaid, Dupr y Wylie, 2007, pp. 4-5). De este modo qued establecida la

    8 Sin lugar a dudas, la obra de Marx y Engels constituye una notable excepcin.9 Evito explcitamente el trmino nacimiento de la ciencia moderna u origen de la ciencia moderna.Quizs sea conveniente retomar la advertencia que realiza Nietzsche en La Gaya Ciencia concerniente ala distincin entre invencin Erfindung- y origen Ursprung-; la cual es examinada crticamente porFoucault en la primera conferencia publicada en La verdad y las formas jurdicas.La invencin implicauna ruptura; mientras que, por el contrario, el origen conlleva implcitamente la idea de que algo estabadado previamente. El concepto de invencin significa el comienzo de algo que, en principio, surge demanera pequea, mezquina, lateral, pero que desencadena luchas y conflictos. As, el concepto deinvencin entraa necesariamente relaciones de poder, en oposicin con la solemnidad del origen(Foucault, 1978, pp. 19-22). Seguidamente habra que considerar que la ciencia moderna no tiene unorigen puntual, sino ms bien fue inventada y creada en y a partir del conflicto con los poderesestablecidos: la religin, la filosofa, los poderes seculares del estado (Garca, 1997, pp. 25-34; Rossi,2000, p. 11).10 En el Novum Organum , Bacon (2003) distingui cuatro clases de dolo. 1. Los dolos de la tribu(propios de la naturaleza humana), 2. Los dolos de la caverna (derivados de la educacin y lascostumbres), 3. Los dolos del foro (derivado s de la ambigedad del lenguaje humano) y 4. Los dolosdel teatro (heredado de las tradiciones de pensamiento anteriores).11 Vase, Infra Seccin 3.12 La afirmacin de Hume es la siguiente: Ought cannot be derived from is.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    10/71

    6

    dicotoma hecho / valor, segunda piedra angular del edificio filosfico delpositivismo lgico.

    En el mbito de la teora poltica es preciso subrayar que, aunqueAristteles separ el conocimiento terico -derivado de la contemplacinfilosfica- del dominio tico , enfatiz que la tica es una parte constitutiva

    de la poltica13

    . El giro humanista de la filosofa del Renacimiento en el sigloXV y XVI signar la clausura de la teologa poltica medieval desarrolladapor San Agustn (1966) y Santo Toms de Aquino (1989), y estimular unrealismo poltico que tendr a Nicols Maquiavelo como uno de susexponentes sobresalientes. Su pensamiento poltico, cristalizado enDiscursos sobre la primera dcada de Tito Livio (2000) y en El Prncipe (1995), impulsar la separacin de la poltica respecto del anclaje tico enuna moral comunitaria, tal como apareca en Aristteles.

    Los argumentos sintticamente expuestos en los prrafos precedentespermiten afirmar un conjunto de escisiones fundamentales: a) ciencia /poltica, b) conocimiento / tica, c) teora / praxis. Estas escisionesadquieren su mxima expresin filosfica en la tesis de la neutralidadvalorativa de la ciencia y la dicotoma hecho / valor, a cuyo paroxismoepistmico contribuy el positivismo lgico en la filosofa de la ciencia. Sevislumbra as la triple desunin heredada de la modernidad: conocimientocientfico / accin poltica / valores ticos.

    Es preciso situar esta triple disyuncin en el campo epistemolgico. Latradicin del pensamiento occidental dominante ha reducidosistemticamente la tarea de la epistemologa a la elucidacin del

    conocimiento cientfico separndolo de cualquier otro factor no epistmico.Los factores tico-polticos no pueden ni deben jugar un rol en la empresade la epistemologa.

    Si la tradicin epistemolgica occidental desuni la ciencia de lapoltica; de lo que se trata, a partir de ahora, es de crear una nuevaepistemologa polticamente orientada que sea capaz de religar elconocimiento cientfico y la poltica. Religar quiere decir volver a unir lo quehaba sido separado. En absoluto significa, o bien la integracin de la cienciay la poltica y, por lo tanto, la indistincin de una y otra. O bien la reduccin

    de la ciencia a un mero juego de fuerzas polticas, o la reduccin de la13 Para Aristteles haba un lazo ntimo entre la vida humana en una comunidad poltica ( polis ) y elconocimiento prctico de la misma. El fin de la ciencia poltica, afirmaba el Estagirita, no es elconocimiento sino la accin, la meta de aqulla consiste en asegurar la vida humana en un sentido msamplio. Aristteles se referir a la poltica como la ciencia arquitectnica en la medida en que es ella laque regula qu ciencias son necesarias en las ciudades y cules ha de aprender cada uno y hasta quextremo EN 1094b1- 5,Sobre la relacin entre poltica, accin y felicidad vase 1095a5- 20.La polticacomo ciencia prctica es el medio que permite acceder a la vida feliz y buena. As, el fin humanosupremo, la felicidad,coincide con el fin de la poltica. Sin embargo, el conocimiento terico, lo que hoyllamaramos ciencia, no tena para Aristteles ninguna consecuencia sobre la esfera de las cosashumanas.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    11/71

    7

    poltica al conocimiento cientfico. La religancia como mximaepistemolgica es aquella que seala que es preciso vincular sin dejar de distinguir (Morin, 2004; Morin y Brigitte Kern, 1993).

    2 . El conocim iento com o objet o complej o: la epis tem ologacomo un campo de invest igacin in terdisc ipl inar ia

    Cualquier intento de definir el concepto de conocimiento estcondenado al fracaso. As la paradoja inicial de la epistemologa consiste enabordar el problema del conocimiento sin poder definirlo. Esta paradojaresulta an ms problemtica en la medida en que tal definicin esmetodolgicamente necesaria para poder investigar el conocimiento.

    Los problemas epistemolgicos, es decir aquellos relativos alconocimiento en cualquiera de sus formas y manifestaciones, han sidohabitualmente planteados de un modo reduccionista y limitante. Elproblema del conocimiento ha quedado subordinado al saber disciplinario:

    as el filsofo define el conocimiento filosficamente, el socilogo define elconocimiento sociolgicamente, el bilogo define el conocimientobiolgicamente 14 . Cada disciplina estudia el conocimiento desde una pticaparticular y, en efecto, parece que esto no puede ser de otro modo. Msan, esta situacin se evidencia como normal y necesaria puesto quenuestro modo de conocer se encuentra organizado en disciplinas soberanas,independientes y autnomas unas de las otras. El poder disciplinario haguiado la reflexin epistemolgica.

    La epistemologa es habitualmente definida como el estudio crtico delconocimiento cientfico, distinguindose as de la teora del conocimiento ognoseologa en tanto estudio de todas las formas de conocimientohumano 15. A partir del predominio del positivismo lgico en la primera mitad

    14 Basta leer algunos textos de referencia en cada campo disciplinar para comprender la plausibilidad deesta afirmacin. As en el Manifiesto del Crculo de Viena se afirma que todo problema de conocimientopuede ser transformado en un problema emprico y, por consiguiente, ser tratado por la cienciaemprica. De este modo, hay slo conocimiento de la experiencia que se basa en lo inmediatamentedado. Los enunciados no verificables carecen de sentido y por lo tanto constituyen pseudo-problemas(Hahn, Neurath y Carnap, 2002). Volver sobre esta cuestin en la Seccin 3.Desde el campo sociolgico uno de los mximos representantes de la Escuela de Edimburgo, David Bloorquien formul los principios del programa fuerte en la sociologa del conocimiento,se expresa en estostrminos: Para el socilogo el conocimiento es cualquier cosa que la gente tome como conocimiento (Bloor, 1998, p. 35). Barry Barnes, otro autor de la Escuela de Edimburgo, afirma: Para finessociolgicos, [] el conocimiento [puede ser considerado] como una creencia aceptada, yrepresentaciones compartidas de acceso pblico (Barnes, 1977).15 Etimolgicamente el trmino epistemologa proviene de una doble raz griega. Por un lado del trminoepisteme (?ttst??, ???S????) que significa conocimiento, saber, ciencia; y, por el otro, del trminologos (?????, ? ? G? S) que significa palabra, discurso, o ms especficamente pensamiento racional.Asimismo, el sufijo loga (????a) viene de logos (????? = palabra), de ah que loga es utilizadohabitualmente para dar cuenta del estudio de, o discurso sobre un determinado asunto.A menudo se le atribuye al filsofo escocs James Frederick Ferrier (1808-1864) el haber acuado eltrmino epistemologa a partir de la combinacin de los dos vocablos griegos (episteme y logos).Por otra parte, Rolando Garca, afirma que la distincin entre epistemologa y teora del conocimientoobedeci a razones histricas. Segn el Diccionario histrico de la lengua francesa el trminoepistmologie (epistemologa) es introducido en francs por primera vez en 1901 a partir de latraduccin del ingls de la obra de Bertrand Russell titulada An Essay on the Foundations of Geometry.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    12/71

    8

    del Siglo XX , se ha producido una progresiva identificacin de la filosofa de la ciencia con el objeto de la epistemologa, el conocimiento cientfico,llegando a ser consideradas como expresiones semejantes 16. Por lasobservaciones que expondr a continuacin, es preciso romper la dobleequivalencia epistemologa = conocimiento cientfico y epistemologa =

    filosofa de la ciencia. Ambas son equivalencias reduccionistas que impidenconcebir al conocimiento en su complejidad. Es necesario proceder a situarel problema de la epistemologa en el nivel de la gnesis, construccin yorganizacin del conocimiento en general, incluyendo el conocimientocientfico17. Para fundamentar esta posicin es necesario subrayar elcarcter contingente y particular de la ciencia en la historia de la humanidadpor medio de tres observaciones.

    En primer lugar, la ciencia es una forma especfica de conocimientohumano pero no la nica. El hecho que la ciencia haya devenido en la formahegemnica de producir y aceptar conocimiento, en un momento especficode la historia de la humanidad , es una cuestin que requiere de unaexplicacin histrica, sociolgica, poltica y epistemolgica a la vez.Restringir la epistemologa al conocimiento cientfico impide concebir laparticularidad de la ciencia en el marco de los sistemas de conocimientohumano 18. Y, al mismo tiempo, no permite dar cuenta de cmo la cienciasurge a partir de otros sistemas de conocimiento, se diferencia de stos y

    Asimismo se seala que el trmino ingles epistemology ha sido tomado del vocablo alemnWissenschaftslehre, con el significado de teora del conocimiento cientfico (Garca, 2000, p. 15).Finalmente, el Diccionario de la Real Academia Espaola define epistemologa como Doctrina de losfundamentos y mtodos del conocimiento cientfico y gnoseologa como Teora del conocimiento.16 Alberto Marradi seala que el trmino gnoseologa no tiene equivalente en lengua inglesa. Por eso enel mundo angloamericano el trmino epistemology (epistemologa) es utilizado habitualmente paradesignar a la gnoseologa en tanto filosofa del conocimiento, restringiendo la expresin philosophy of science ( filosofa de la ciencia) para aquello que nosotros denominamos epistemologa, es decir elconocimiento cientfico (Marradi, Archenti y Piovani, 2007, p. 59).17 Este postulado inicial es fundamental para el desarrollo de la epistemologa compleja. El mismo esdeudor del programa de la epistemologa gentica desarrollado por Jean Piaget y la Escuela de Ginebra.Piaget defini la epistemologa como el estudio de la gnesis y de los mecanismos de desarrollo de los conocimientos.Y, en un sentido general, conceptualiz a la epistemologa gentica como el estudio delpasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento ms avanzado (J. Piaget,1979a, p. 114). Al mismo tiempo, podemos destacar que este postulado puede ser compartido por lasociologa del conocimiento cientfico del Programa Fuerte, sta considera imposible trazar un criterio dedemarcacin entre conocimiento cientfico y no cientfico y procede a considerar el conocimiento comoun producto cultural que constituye una visin colectiva de la realidad (Bloor, 1998, p. 49).18 Con la expresin sistemas de conocimiento humanos me refiero a todas las formas de conocimientoinventadas por la humanidad a lo largo de su historia. Se incluye as formas de conocimiento nooccidental y no cientficas, como la magia, la religin, la mitologa. No incluyo en esta lista la filosofapuesto que el vnculo ciencia-filosofa es ms ntimo y fundamental de lo que a menudo se cree. Sigo eneste punto la posicin de Jean Piaget en Sagesse et illusions de la philosophie ( Sabidura e ilusiones dela filosofa) en donde Piaget niega que sea posible establecer una divisin tajante entre ciencia yfilosofa, y afirma que la filosofa ha sido la matriz de la ciencia (Garca, 2000, p. 21) . La imposibilidadde establecer una disyuncin radical entre ciencia y filosofa se manifiesta tambin por la afirmacin deAlexandre Koyr quien sostiene que toda revolucin cientfica obedece a una mutacin esencial de las ideas filosficas y a una discontinuidad en los sistemas de pensamiento (Koyr, 1957, 1994; Sols,1994a) .Al definir la ciencia como una forma particular dentro de los sistemas de conocimiento humanos meaparto de la conceptualizacin que realiza la epistemloga feminista Sandra Harding, quien concibe losdiferentes sistemas de conocimiento como ciencias independientemente que sean occidentales o no-occidentales (Harding, 2006, pp. 10-11). Esta definicin no me parece satisfactoria puesto que la cienciaes una forma de conocimiento particular y un producto especficamente occidental y moderno.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    13/71

    9

    se desarrolla con cierto margen de autonoma. Ms an, se bloquea tambinel estudio de las condiciones bio-psico-antropolgicas y socio-culturales quepermiten el desarrollo del pensamiento cientfico.

    En segundo lugar, parece evidente que la ciencia es un productohumano y, por lo tanto, los resultantes de la actividad cientfica (los

    productos de la ciencia en cualquiera de sus formas: teoras, ideas,conceptos, hechos, dispositivos, artefactos, tecnologas) dependen de lapraxis humana. No se trata, sin embargo, de una praxis creadora, libre yautnoma, sino de una praxis constreida y condicionada por laorganizacin misma de la ciencia como una institucin social histricamentevariable. Esta observacin permite afirmar la dependencia ontolgica de laciencia respecto del mundo social. Al igual que todas las producciones quedependen de la praxis humana, la ciencia tambin necesita de los hombresy, por lo tanto, su forma de organizacin y desarrollo est condicionada porstos. Todas las ciencias (fsicas, naturales, sociales y formales -lgica ymatemticas-) son sociales puesto que al igual que el resto de lasestructuras del mundo social dependen de la agencia humana 19. Tal es as que, si la humanidad sucumbiera como especie, la ciencia, al igual quetodas las instituciones humanas, desaparecera con ella.

    Las dos observaciones anteriores permiten puntualizar una terceracuestin. No hay ni puede haber un lmite preciso que separe y distinga elconocimiento cientfico del conocimiento humano en general. Elconocimiento requiere de un sistema viviente (el ser humano) equipado porun sistema cognitivo (la maquinaria neuro-cerebral) capaz de producir

    conocimiento. De este modo, el conocimiento depende de una dimensinbiolgica. Simultneamente, el desarrollo de las capacidades cognitivashumanas slo puede desplegarse en un contexto social por medio de lacultura. No obstante, el conocimiento no es reductible ni a una dimensinbiolgica, ni a una dimensin psicolgica, ni a una dimensin sociolgica; lslo es posible a travs de la emergencia de la unidad compleja del cerebro-espritu en condiciones socio-culturales determinadas (Morin, 1986). Enconsecuencia, no hay un grado cero del conocimiento,lo que equivale adecir que no hay un punto de partida desde donde se pueda fundamentar la

    19 La especificidad ontolgica del mundo social y su distincin respecto del mundo natural ha sidoplanteada por diversos autores como Bhaskar y Giddens. Roy Bhaskar (1989) desde la perspectiva delrealismo trascendental afirma que la similitud entre el mundo natural y el social es que ambos poseenestructuras. La especificidad del mundo social radica en que las estructuras sociales dependen de laaccin humana. Por su parte Anthony Giddens formula la teora de la estructuracin desde unaperspectiva ontolgica y afirma que la diferencia entre sociedad y naturaleza est en que la naturalezano es un producto humano, no es creada por accin humana (Giddens, 1987, p. 31).Por otra parte, Edgar Morin desde la perspectiva del pensamiento complejo destaca el enraizamientofsico de las ciencias humanas y el enraizamiento socio-cultural de las ciencias fsico-naturales: El grancorte entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre oculta a la vez la realidad fsica de lassegundas, la realidad social de las primeras. Retomando a Von Forester, dice Morin: la existencia delas ciencias llamadas sociales indica la negativa a permitir que las otras ciencias sean sociales (y yoaado: y permitir que las ciencias sociales sean fsicas) (Morin, 1977, p. 24).

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    14/71

    10

    actividad cognoscitiva. sta depende, en un nivel inicial, de la organizacinbiolgica del cerebro humano, pero esta instancia biolgica es en s mismainsuficiente para explicar el conocimiento. Por consiguiente, tampoco puedehaber un principio o fundamento que sirva de punto de partida para eldesarrollo del conocimiento cientfico. Es preciso, entonces, sealar la

    continuidad funcional entre el pensamiento no-cientfico y el pensamientocientfico. No obstante, la continuidad funcional contrasta con unadiscontinuidad estructural, es decir relativa a la forma de organizar loscontenidos del conocimiento (Garca, 1997, p. 19, 2000, pp. 47-49).

    Precisemos, a continuacin, dos sentidos principales en los que puedeser entendido el concepto de conocimiento. En primer lugar, el conocimientopuede identificarse como un producto resultante de una actividad especfica.En el terreno cientfico, esta forma de entender el conocimiento es deudorade la concepcin de ciencia heredada del positivismo lgico, segn la cual laciencia es un sistema de representaciones de hechos y objetos empricos yel conocimiento es un conjunto de enunciados o proposiciones relativos adichos hechos y objetos 20. Pero, en segundo trmino, la actividad

    20 Paul Feyerabend ha expresado este punto con irona y claridad: [Los] filsofos existen y son personasinteligentes, y todo lo que ven cuando miran la ciencia son proposiciones. No ven laboratorios; no venlas luchas entre los cientficos y los polticos para acordar los temas de financiacin; no ven los grandestelescopios, los observatorios, los edificios, las reuniones, los efectos que un inepto en un cargo depoder tiene sobre sus subordinados. Slo ven proposiciones. [] Pero y el mbito experimental? Bien,por lo que parece, para estos filsofos es tan pertinente para la ciencia como una mquina de escribir loes para un poeta. Es un medio de producir proposiciones (Feyerabend, 1996, p. 97).Una de las notas caractersticas de la filosofa de la ciencia y de la sociologa del conocimiento cientficoposterior al quiebre que introdujo la obra de Kuhn ha sido, justamente, la crtica a la concepcinrepresentacionista del conocimiento y la concepcin de conocimiento como producto. El mrito de laobra kuhniana ha sido reinsertar la comunidad cientfica en el corazn de la reflexin epistemolgica(Oliv, 1998, p. 197) y, por consiguiente, se comenz a conceptualizar la ciencia como un sistema de prcticas. Desde el campo de la filosofa de la ciencia sealamos dos obras que consideramosimportantes, solamente a ttulo indicativo. Primero, para una crtica desde la perspectiva de laepistemologa feminista a la ciencia como un sistema de enunciados, vase (Harding, 2006). Otra crticaimportante se encuentra en la propuesta de una filosofa poltica de las prcticas cientficas cristalizadasen la obra de Joseph Rouse (1987).Desde el campo de los estudios sociales de la ciencia post-mertonianos tambin se ha impugnado laconcepcin representacionista. Una de las corrientes ms radicales de este campo est representada portres lneas tericas diferenciables pero fuertemente interconectadas: la etnometodologa de la actividadcientfica, el anlisis del discurso y la reflexividad (Kreimer, 1994b, pp. 146-160; Lamo de Espinosa,Gonzlez Garca y Torres Alberto, 1994, pp. 557-565). Autores como Woolgar, Mulkay y Ashmoreutilizan la expresin nuevas formas literarias para referirse al discurso cientfico representativotradicional. La crtica a la ciencia como representacin lleva a estos autores a asumir la reflexividad enun sentido radical por medio de la inversin de la relacin sujeto-objeto. Son las prcticasrepresentativas de los actores las que construyen los objetos del mundo. As el relativismo normativo-metodolgico es desplazado a un nivel ontolgico. El relativismo ontolgico implica que la existencia ynaturaleza de los objetos depende de las palabras, el lenguaje y los marcos conceptuales. Para unacrtica a la nocin de representacin desde la postura reflexivista vase (Woolgar, 1991, pp. 45-58).Esta posicin es lo que Richard Boyd (1992) denomin constructivismo desvastador (debunking),segnel cual el conocimiento cientfico y aquello a lo que se refiere, es por completo una construccin, unproducto, de las comunidades cientficas (Oliv, 1998, p. 197).Para una crtica al concepto de representacin desde el campo de las ciencias cognitivas, vase (Varela,1988).Finalmente, es prioritario subrayar, para ser justo con la historia de las ciencias, que la crtica a laconcepcin del conocimiento como estado-producto y como un sistema de enunciados fue realizada porJean Piaget mucho antes que el giro kuhniano en filosofa de la ciencia y sociologa del conocimiento.Piaget, ha fundamentado, en base a investigaciones empricas realizadas en el campo de la piscologagentica, que el conocimiento es un proceso que comienza con la accin del sujeto sobre el objeto. Almismo tiempo, Piaget mostr cmo por medio de la dialctica entre el sujeto y el objeto, el primeroconstruye estructuras cognitivas (estructuras matemticas y lgico-matemticas) con las cuales asimila

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    15/71

    11

    productora del conocimiento tiene que ser considerada como un proceso que se desarrolla en el tiempo. La actividad cognitiva slo puede entenderseen una dimensin gentica es decir, en una perspectiva histrica,diacrnica, temporal. El conocimiento es un proceso constructivo que sedesarrolla histricamente tanto a nivel individual como a nivel socio-

    cultural. La epistemologa debe, entonces, analizar genticamente elproceso de construccin del conocimiento, lo que equivale a decir, debehistorizar todo sistema de ideas. En esta perspectiva diacrnica habrnecesariamente fases en las cuales el conocimiento pueda aparecer comoun producto ms o menos estabilizado; y otras fases en donde se evidencieuna desestabilizacin y discontinuidad estructural. Este doble proceso deestabilidad discontinuidad se evidencia en todo sistema de conocimiento(cientfico y no cientfico) tanto a nivel individual como social 21.

    Planteamos sintticamente el problema de la articulacin sujeto-objeto-contexto: Cules son las contribuciones que proceden del sujeto deconocimiento y cules del objeto en el proceso de construccin deconocimiento? Y, seguidamente, cul es el rol que desempea el sistemasocio-cultural en la relacin cognoscitiva sujeto-objeto? Este dobleinterrogante lleva a concebir el conocimiento a travs de una relacinindisociable entre el sujeto y el objeto que se organiza en una dimensinecolgica-contextual. Esta dimensin ecolgica del conocimiento 22

    nuevos objetos y estructura el mundo de la experiencia (J. Piaget, 1978, 1979a). Piaget, estudi elorigen de las estructuras lgicas en un nivel anterior al de la utilizacin del lenguaje: el nivel de lacoordinacin entre acciones y esquemas de accin. Al respecto vase Hacia una lgica de las significaciones (J. G. Piaget, Rolando, 1987).Es sugestivo que los filsofos y los socilogos de la ciencia y del conocimiento post-kuhnianos no hayanreparado en la importancia de la obra de Piaget. Es llamativo, y debera ser objeto de una investigacinen historia de las ciencias y epistemologa, el hecho que la epistemologa gentica haya sido marginada,cuando no ignorada, por el mainstream en filosofa de la ciencia y por el pensamiento epistemolgico engeneral. Aquellos quienes estn interesados en los problemas del conocimiento y de la construccin delconocimiento cientfico deberan, quizs, volver sobre la obra piagetiana.21 El nivel individual, o dominio psicogentico, corresponde al desarrollo del sistema cognoscitivo de cadaindividuo particular. La contribucin ms importante para dar cuenta del carcter dialctico deldesarrollo cognoscitivo ha sido formulada por Jean Piaget (1978) en la teora de la equilibracin de las estructuras cognitivas. En el terreno de la historia de la ciencia, la discontinuidad estructural delconocimiento cientfico ha sido planteada por diversos autores. Jean Piaget y Rolando Garca enPsicognesis e historia de la ciencia (1982) acuaron el trmino Sociognesis para dar cuenta de laconstruccin de los conocimientos cientficos. Sin embargo, la obra ms conocida que introdujo elcarcter no-lineal y no acumulativo de la ciencia es La estructura de las revoluciones cientficas deThomas S. Kuhn (1962). No obstante, algunos autores han enfatizado la necesidad de comprender elcambio cientfico a travs de un modelo plural en el que las revoluciones son tan slo una de las formasposibles que puede adoptar la transformacin del orden cientfico (Cristbal Torres, 1994, pp. 150-214).En el nivel socio-histrico ms general de los sistemas de ideas cabe hacer referencia a laconceptualizacin de paradigma realizada por Edgar Morin. Un paradigma est constituido por unconjunto de categoras rectoras de la inteligibilidad de un saber y por las relaciones lgicas que regulanla articulacin entre dichas categoras. As, dice Morin los individuos conocen, piensan y actan enconformidad con paradigmas culturalmente inscritos en ellos. Los sistemas de ideas estn radicalmenteorganizados en virtud de los paradigmas (Morin, 1991, p. 218).22 El trmino ecologa del conocimiento entendido como la necesidad de contextualizar todo procesocognoscitivo tiene varias fuentes. Una referencia de importancia lo constituye la obra de GregoryBateson Pasos hacia una ecologa de la mente (Bateson, 1972). Tras la huella de Bateson, Teilhard deChardin (quin acu el trmino noosfera para referirse a las cosas del espritu), Wojciechowski, Monody Auger; Edgar Morin utiliza el concepto ecologa del conocimiento para referirse a las condicionessociales, culturales e histricas de formacin. A lo que aade la propuesta de construir una nuevaciencia, la noologa, cuyo fin sera el estudio de la organizacin de los sistemas de ideas y del mundo de

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    16/71

    12

    comprende, por un lado, el sistema socio-cognitivo especfico de prcticas desde donde se construye conocimiento (por ejemplo las comunidadescientficas en el caso del conocimiento cientfico); y por el otro, el sistema social en donde se inscribe el primero. De este modo el problema de laepistemologa comprende la gnesis de la relacin sujeto-objeto 23 en un

    sistema especfico de prcticas socio-cognitivas y sus interrelaciones con elsistema social 24. Ntese que esta cudruple relacin (1. Sujeto, 2. Objeto,3. Sistema socio -cognitivo de prcticas, 4. Sistema social) es necesaria parala construccin de cualquier tipo de conocimiento, no solamente elconocimiento cientfico.

    El razonamiento establecido en el prrafo que antecede permite evitartres formas de reduccionismo epistemolgico que conducen a explicar elconocimiento de un modo simplificador. En primer lugar, la primaca subjetivista afirma que el conocimiento dep ende del sujeto, lo que lleva aadoptar diferentes formas de apriorismo.Estos enfoques tienden a eliminaro minimizar la contribucin y constreimiento proveniente del mundo deobjetos . Esta posicin es caracterstica de la filosofa especulativa, aunqueno se limita a ella. Segundo, la primaca objetivista sostiene que elconocimiento depende del objeto. ste existe de modo independiente delsujeto y permite elaborar y validar el conocimiento. El conocimiento es larepresentacin de un objeto constituida de manera independiente y externaal sujeto. En esta categora podemos ubicar al empirismo en sus mltiplesvariantes. Finalmente, puede enunciarse una tercera forma reduccionista, ala que podemos denominar la primaca sociologista segn la cual el

    conocimiento no depende ni del sujeto ni del objeto sino que estdeterminado socialmente. Cualquiera de estas tres vas son insuficientes y

    las creencias (Morin, 1991). Desde el campo de los estudios sociales de la ciencia, Bruno Latourreservar el trmino ecologa poltica (o epistemologa poltica) para el estudio de la tecnociencia en elmarco de la teora del actor-red (Garca Daz, 2007, p. 68).23 La doble importancia de la estructura del mundo (objeto) y de la estructura cognitiva (sujeto) para laelaboracin del conocimiento fue desarrollada tempranamente por Kant en Crtica a la Razn Pura (2003). No obstante, uno de los aportes ms importantes desde el terreno de la investigacin empricaen epistemologa ha sido desarrollado por Jean Piaget, como ya indiqu en las notas precedentes(Vase, nota n 20 y n 21).24 Uno de los mritos de la obra de Tomas S. Kuhn consiste en haber mostrado que el conocimientocientfico no lo producen los individuos aislados sino las comunidades cientficas, las cuales debencaracterizarse en trminos de los valores cognitivos con los que estn comprometidos. Es por esta raznque el pensamiento kuhniano inyecta una dimensin sociolgica en la reflexin acadmica sobre laciencia (Hoyningen-Huene, 1998, p. 100). La nueva sociologa del conocimiento cientfico plantea de unmodo sistemtico el problema concerniente a la articulacin de las comunidades epistmicas con elsistema social. Este problema ha sido destacado fundamentalmente por los estudios de corte micro-sociolgicos. stos se diferencian tanto de la teora de los intereses desarrollada por Barry Barnes(1977), como as tambin del estudio de la causacin social del conocimiento cientfico del ProgramaFuerte (Bloor, 1998). El rasgo caracterstico de los estudios micro-sociolgicos es que prestan especialatencin a los procesos de interaccin entre los cientficos y otros sujetos, a travs de los cuales seconforman las creencias cientficas (Kreimer, 1994b, p. 161). Es posible distinguir dos corrientes micro-sociolgicas: el estudio de las controversias cientficas (Collins, 1981) y el estudio de vida de laboratorio(Latour y Woolgar, 1995). Para una ilustracin concreta de la cuestin, podemos sealar que Knorr-Cetina acua el concepto de arenas transepistmicas de la investigacin para dar cuenta del nudo derelaciones que los cientficos establecen tanto al interior como hacia el exterior de la comunidad (Knorr-Cetina, 1981; Kreimer, 1994b, pp. 165-166).

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    17/71

    13

    mutilantes. El conocimiento no puede ser explicado ni por el sujeto, ni porel objeto, ni por la sociedad.

    Ms an, es preciso aclarar que el concepto mismo de sujeto nosignifica en absoluto un individuo aislado. El sujeto entraa una complejidadantropolgica que remite simultneamente a mltiples instancias: el ser

    humano es un ser biolgico que slo puede existir socialmente y que, por lotanto, se encuentra histrica y culturalmente condicionado. Porconsiguiente, el sujeto de conocimiento no es nunca un sujeto epistmicoahistrico-asocial, sino un ser bio -socio-histrico -cultural. Al mismo tiempo,el concepto de objeto no puede significar una materia puramente fsica,pasiva y neutral independiente de nosotros (los sujetos de conocimiento).No conocemos objetos puros, sino objetos previamente interpretados en undoble sentido; por un lado en virtud de nuestros conocimientos individualesanteriores 25, por el otro, en virtud de la significacin contextual del objeto 26.Por esta razn, todo objeto (del unicelular al cosmos, incluido el homo ) estcultural y socialmente mediado, tanto por los sistemas socio-cognitivos deprcticas como por el sistema social.

    Si el conjunto de argumentos precedentes resultan satisfactorios,entonces podemos afirmar que la epistemologa se enfrenta a cuatropreguntas fundamentales: 1) qu es el conocimiento? ( pregunta ontolgica) 3) qu conocemos? (pregunta epistemolgica) 2) cmoconocemos? (pregunta antropolgica) 4) cmo conocer el conocimiento?(pregunta metodolgica). Ninguno de estos interrogantes pueden serabordado desde una disciplina en particular. Ms an, cada uno de dichos

    interrogantes pone en juego un conjunto mltiple de articulaciones: a) lainterfaz biologa / conocimiento, b) la interfaz sociedad / conocimiento, c) lainterfaz cultura / conocimiento, d) la interfaz historia / conocimiento, e) lainterfaz antropologa / conocimiento.

    Estamos en condiciones ahora de enunciar la tesis fundamental de esteapartado. El conocimiento es un objeto multidimensional que remite a una

    25 Este problema es conocido habitualmente en el mbito de la filosofa de la ciencia como la carga terica de la observacin.Los antecedentes de este argumento pueden rastrearse en la filosofa kantianay luego en la literatura filosfico -cientfica. William Whewell (1794-1866) sostuvo la relatividad de ladistincin terico / emprico y seal que nuestras percepciones envuelven nuestras ideas. Tambin esposible rastrear algunos antecedentes de esta cuestin en la obra de Pierre Duhem (1861-1916) y deLudwig Wittgenstein (1889-1951). Sin embargo la referencia ms conocida la constituye la obra deRussell Hanson (1958), P atrones de descubrimiento, en donde distingui entre ver qu, y ver cmo.Segn Hanson, lo que vemos o percibimos depende tanto de las impresiones sensibles como delconocimiento previo (Gonzlez Garca, Lpez Cerezo y Lujn Lpez, 1996, p. 41).26 Destaquemos que sendos problemas (el rol del conocimiento previo y la significacin contextual delobjeto) han sido uno de los aportes principales de la Epistemologa gentica. Mucho antes que Hanson,Piaget haba mostrado empricamente que no hay observables puros, es decir, que todo observable,aun aquellos que parecen provenir de la percepcin directa de las propiedades elementales de losobjetos, suponen una previa construccin de relaciones por parte del sujeto (Garca, 2006, p. 42). EnPsicognesis e historia de la ciencia se afirma: Cmo un sujeto asimila un objeto, depende del sujetomismo; qu es lo que l asimila, depende, al mismo tiempo, de su propia capacidad y de la sociedad quele provee la componente contextual de la significacin del objeto (J. Piaget y Garca, 1982, p. 245).

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    18/71

    14

    pluralidad de instancias: biolgicas, bioantropolgicas, socio-culturales,psicogenticas y sociogenticas, semio-lgico-lingsticas. Por consiguiente,cualquier intento de dar cuenta del conocimiento bien en trminos lgicos,sociolgicos, biolgicos, piscolgicos, histrico-culturales es en s mismoinsuficiente y mutilante.

    La epistemologa compleja afirma que el conocimiento es un objetocomplejo por dos razones fundamentales. En primer lugar, es complejoporque el conocimiento constituye una totalidad organizada compuesta porun conjunto de elementos heterogneos (biolgicos, sociales, culturales,psicolgicos, lgicos, histricos) y en interaccin . Por consiguiente, loselementos y procesos constitutivos del conocimiento no resultan separablesy no pueden ser estudiados aisladamente. Los componentes que intervienenen el proceso de construccin de conocimiento son interdefinibles,es decirse determinan mutuamente, de all las mltiples interfaces sealadas msarriba27.

    En segundo lugar, el conocimiento es un objeto complejo puesto quelos elementos y procesos que lo constituyen no pueden ser abordados poruna disciplina particular 28. La pregunta cmo conocer el conocimiento notiene respuesta disciplinar, se requiere una perspectiva transdisciplinaria 29 que atraviese y vaya ms all de los conocimientos particulares de cadadisciplina. Esta perspectiva transdisciplinaria slo puede ser desarrollada enel largo plazo por medio de una estrategia de investigacin interdisciplinaria,lo que requiere de la articulacin e integracin de losconocimientos disciplinarios desde el comienzo mismo de la investigacin,

    es decir, desde la delimitacin y conceptualizacin del problema 30.

    27 Los tres atributos sealados (heterogeneidad, interaccin e interdefinibilidad) han sido tomadosexplcitamente de la teora de los sistemas complejos formulada por Rolando Garca (2006). Lo que herealizado es utilizar tales elementos para caracterizar la complejidad del conocimiento.28 En trminos ms especficos podemos sealar que el conocimiento como objeto de estudio no puedeubicarse en el dominio material de ninguna disciplina especfica. Esta afirmacin se fundamenta en elsistema cclico de las ciencias desarrollado por Piaget (1979b), segn el cual la ciencia abarca cuatroniveles o dominios: 1) el dominio material , referido al conjunto de objetos de estudio de cada disciplina;2) el dominio conceptual , vinculado al conjunto de conocimientos sistematizados; 3) el dominio epistemolgico interno , concerniente al problema de los fundamentos de cada disciplina en particular; y,4) el dominio epistemolgico derivado , ligado a los problemas generales de fundamentacin delconocimiento.Puesto que el objeto conocimiento no corresponde exclusivamente al dominio material de ningunaciencia en particular, por ser un fenmeno multidimensional de carcter bio-antropolgico, psico-social,histrico-cultural, semio-lgico- lingstico, no puede, por consiguiente, ser estudiado por una soladisciplina. All reside su complejidad. La investigacin epistemolgica requiere, entonces, unaarticulacin de los dominios conceptuales de diversas ciencias. De all que los objetos complejos exijan lainvestigacin interdisciplinaria (Garca, 2006).29 Transdisciplina significa en primer lugar, el reconocimiento de la existencia de diferentes niveles derealidad, regidos por diferentes lgicas; en segundo lugar, se define como complementaria al enfoquedisciplinario puesto que no busca el dominio de varias disciplinas sino su apertura y articulacin.Tercero, el conocimiento transdisciplinario puede ser definido como aquel que se construye a travs yms all de las disciplinas. (Nicolescu, Bianchi, Morin y Motta, 1994).30 La interdisciplina ha de ser distinguida tanto de la transdisciplina como de la multidisciplina. Ladiferencia fundamental entre la investigacin interdisciplinaria y la multidisciplinaria es que esta ltimaimplica la integracin a posteriori de los resultados de una investigacin realizada desde disciplinasdistintas. Mientras que la investigacin interdisciplinaria supone la coordinacin de diversos enfoques

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    19/71

    15

    Esta doble afirmacin que fundamenta el carcter complejo delconocimiento permite una reconceptualizacin misma de la epistemologa.La epistemologa no es una disciplina sino un campo de estudiosinterdisciplinarios cuyo objeto es el estudio de la complejidad delconocimiento. El programa de investigacin de la epistemologa compleja

    rompe la equivalencia y la identidad de la epistemologa con cualquierdisciplina particular: filosofa de la ciencia, sociologa de la ciencia,sociologa del conocimiento, biologa del conocimiento, piscologa cognitiva,ciencias cognitivas, historia de la ciencia, psicologa gentica, epistemologagentica 31. Cada una de ellas es una instancia necesaria, pero en s mismainsuficiente para concebir la complejidad del conocimiento 32. Tomadasaisladamente son mutilantes y contribuyen, a su modo, a romper el tejidomultidimensional del conocimiento en compartimentos disciplinares.

    3 . La tensin c iencia y pol t ica en la propu esta del posi t iv i sm o

    lgicoEl objetivo de esta seccin es, en primer lugar, exponer sintticamentela concepcin de ciencia y de conocimiento en el programa del positivismolgico. Y, en segundo lugar, poner en tensin esta concepcin de cienciacon la poltica, con la finalidad de problematizar el lugar de los factores noepistmicos (valores tico, polticos, contextuales) en el positivismo lgico.

    disciplinarios para la constitucin de un marco terico, poltico y tico comn, previo a la delimitacin dela problemtica de estudio (Garca, 2006, pp. 33, 87-93).Para una aproximacin sinttica a la historia de la interdisciplina y su relacin con la complejidad vase(Thompson Klein, 2004). Para una exploracin histrico-crtica de la interdisciplina y la constitucin delas ciencias de la complejidad vase (Gonzlez Casanova, 2004). Para un anlisis epistemolgico de larelacin entre interdisciplina y problemas de complejidad organizada vase (Weaver, 1948)31 Para ser justos, es preciso destacar que Jean Piaget concibi el programa de la epistemologa genticade una manera interdisciplinaria y, por consiguiente, represente un pilar y un antecedente fundamentalde la propuesta de la epistemologa compleja. El carcter interdisciplinario de la epistemologa esexplcitamente postulado por Piaget: la epistemologa, como la lgica, se basa en un anlisis decarcter cientfico, pues la naturaleza misma de los problemas que plantea implica una estrechacoordinacin de las investigaciones lgicas, psicolgicas y metodolgicas, que en la actualidad son todasindependientes de la filosofa general. Esta es la razn por la cual el provenir de la epistemologa seubica, sin duda, mucho ms en el terreno de las investigaciones interdisciplinarias especializadas que enel de la reflexin especulativa (J. Piaget, 1979a, p. 20).Piaget debe ser reconocido como uno de los pioneros de la investigacin interdisciplinaria y de larevolucin cientfica surgida a mediados del Siglo XX, a partir de la cual se constituyen las nuevasciencias de la complejidad (Gonzlez Casanova, 2004) y de donde la complejidad emerge como rasgo deuna racionalidad cientfica post-clsica (Vilar, 1997).32 Es preciso ser claros en este punto. La epistemologa compleja no anula, ni integra ni disuelve cadadisciplina particular. Slo indica que ninguna de ellas aisladamente puede detentar el monopolioepistmico sobre el conocimiento. Bien que le pese al filsofo, al socilogo, al historiador o al psiclogo,ninguno puede detentar el conocimiento de lo que significa conocimiento. Es preciso re conocer que elpoder penetra y constituye las parcelas disciplinarias y deviene, as, un obstculo tanto para el trabajointerdisciplinario como para conocer la complejidad del conocimiento. Vase tan slo la reaccin de losfilsofos de la ciencia racionalistas ante la nueva sociologa del conocimiento cientfico cuando staafirm la legitimidad de la indagacin sociolgica sobre el contenido del conocimiento, tema que habasido celosamente puesto al resguardo de los perros filosficos del positivismo. Vase tambin el rechazoa llamar epistemologa la labor de algunos antroplogos y socilogos de la ciencia, como Latour.El filsofo quiere ser llamado filsofo y quiere ser reconocido como tal. El socilogo por su parte seafirma de la misma manera. Todos y cada uno estn preocupados por mantener su identidad acadmico-intelectual, cuyo mantenimiento requiere que cada uno de ellos, como sujeto de conocimiento, seaclasificado como objeto en un campo cognitivo: bien el de la filosofa, bien el de la sociologa, bien el decualquier disciplina. Todos y cada uno desintegran a su manera la complejidad del conocimiento.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    20/71

    16

    Los positivistas lgicos intentaron, por diferentes medios, instituir uncriterio de significacin cognitiva, segn el cual sera posible dividir de modotajante y concluyente los problemas y enunciados cientficos de los pseudoproblemas o enunciados metafsicos. En el Manifiesto del Crculo de Viena seenuncia: Para la concepcin cientfica del mundo no hay enigmas

    insolubles. La clarificacin de los problemas filosficos tradicionales nosconduce, en parte, a desenmascararlos como pseudo-problemas y, enparte, a transformarlos en problemas empricos y de all a someterlos al

    juicio de la ciencia de la experiencia (Hahn, et al., 2002, p. 112).Deslindar entre ciencia y metafsica implic asumir un conjunto de

    dicotomas fundamentales del edificio positivista lgico: 1) la dicotomahecho / valor, 2) la dicotoma analtico / sinttico y 3) la dicotoma cognitivo

    / no cognitivo. Segn la dicotoma analtico / sinttico, resulta posibleclasificar a todos los enunciados del lenguaje humano en juicios sintt icos,aqullos testeables empricamente, oraciones de la experiencia sobreobjetos de todo tipo (Hahn 2002:114)-; y, juicios analticos,aqullos cuyaverdad se dirime en virtud de significaciones e independientemente de loshechos (Quine, 1953, p. 50), se trata de las oraciones analticas de lalgica y de la matemtica (Hahn 2002:114)-. Finalmente todos los juiciosque no satisfagan ninguno de estos dos criterios se ubican en una terceracategora residual: los juicios carentes de valor cognitivo,en donde seubican todos nuestros enunciados ticos, estticos, polticos y morales(Putnam, 2002, pp. 23-38). El criterio empirista del significado asoci losinttico con lo factual (eliminando la posibilidad de juicios sintticos a priori

    como en Kant) y ambos con lo cognitivamente significativo. De este modolos enunciados que no son verificables carecen de sentido. Esta cuestin fueabordada en profundidad por Rudolf Carnap en Testability and Meaning (1936/1937), en donde afirma: Two chief problems of theory of knowledege are the question of meaning and the question of verification (p.47) y en la pgina siguiente afirma que el principio del empirismo (theprinciple of empiricism) consiste en establecer confirmability or testabilityas a criterion of meaning ( la confirmabilidad o testabilidad como criterio de significado)(p.48).

    Es menester examinar a continuacin la dicotoma hecho / valor.Hechos y valores conforman dos dominios separados y antitticos. Loshechos constituyen elementos objetivos del mundo real que pueden serdescriptos y conocidos con independencia de cualquier factor subjetivo. Losvalores, por el contrario, son juicios puramente subjetivos y por lo tantotienen un carcter completamente normativo. Por consiguiente, lo queverdaderamente sucede en el mundo emprico es independiente de nuestros

    juicios morales, ticos y polticos sobre esos sucesos y eventos. Esta

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    21/71

    17

    dicotoma traza una lnea divisoria tajante entre lo factual, lo objetivo, lo descriptiv o vs. lo valorativo, lo subjetivo, lo norm ativo.

    Seguidamente, la ciencia es un conocimiento objetivo y racional puestoque se ocupa de cuestiones de hecho. Lo que la ciencia produce sondiscursos factuales independientes de cualquier componente valorativo

    (Dupr, 2007, p. 28). Nuestras opiniones y juicios no pueden alterar loshechos que realmente ocurren en el mundo emprico. Hay una dobleprimaca de los factual sobre lo evaluativo. La primaca ontolgica afirmaque los hechos son en s mismos independientes de nuestros juiciosmorales, existen de manera positiva y separada de cualquier enunciadonormativo. Nos guste o no, las cosas son las que son. Hay tambin una primaca temporal de las cuestiones de hecho frente a las cuestiones devalor. Los hechos tienen que ser necesariamente anteriores a cualquier

    juicio valorativo de los mismos. La primaca temporal implica un a priori temporal, los hechos anteceden cronolgicamente a los enunciados devalor: primero el suceso emprico, luego un enunciado que refiere a esehecho y, en ltimo lugar, nuestra valoracin subjetiva sobre lo querealmente ha sucedido.

    Adicionalmente, hemos de considerar que si el conocimiento producidopor la ciencia ha de ser certero y bien fundamentado es preciso que seaverdadero. La dicotoma hecho / valor tiene consecuencias para lafundamentacin epistemolgica de una teora de la verdad.

    Si tomamos en consideracin que las verdades sintticas son relativasa cuestiones de hecho (por oposicin a las verdades analticas); de aqu se

    sigue que la verdad / falsedad de un juicio o enunciado factual puededeterminarse por los hechos a los que tal enunciado refiere. La ciencia espues un conocimiento verdadero puesto que sus enunciados pueden serverificados en relacin con los objetos del mundo emprico. Los mtodos delas ciencias o, si se quiere expresar unitariamente, el procedimiento delmtodo cientfico- permitira, supuestamente, relacionar hechos conenunciados factuales para determinar su verdad o falsedad.

    Si esto es as, entonces, parece evidente que el conocimiento cientficoes un producto neutral ya que es un sistema de enunciados cuya verdad ha

    sido probada o, en trminos ms modestos, enunciados que han sidoconfirmados en algn grado. Por consiguiente, el conocimiento puede serconcebido como un objeto enteramente separado y distinto tanto delproceso social-histrico-epistmico de su produccin (contexto dedescubrimiento) como del contexto espacio-temporal en donde tal productovaya a ser aplicado (contexto de aplicacin).

    Los valores no forman ni pueden formar parte de la ciencia. Si losvalores no son cuestiones objetivas ni pueden ser discutidos racionalmente,

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    22/71

    18

    entonces, los juicios de valor no tienen ninguna importancia epistemolgica,nuestros juicios ticos, morales y polticos carecen absolutamente de valorcognitivo. Se suele afirmar que los positivistas lgicos han reconocido quelos valores e intereses estn presentes en el contexto de descubrimiento ypor lo tanto influyen en la seleccin de temas de investigacin, la

    delimitacin de los problemas y el objeto de estudio, la formulacin de lashiptesis de trabajo y la invencin de teoras. Asimismo, cuando elconocimiento ha de ser utilizado o aplicado en cierto contexto,necesariamente intervienen cuestiones prcticas, por consiguiente losvalores tienen que estar presentes en el contexto de aplicacin . Sinembargo, se considera que el conocimiento cientfico elaborado esindependiente de todo juicio valorativo. En el contexto de justificacin nohay lugar para los enunciados normativos, la evidencia emprica y el anlisislgico de las teoras cientficas es suficiente para validar el saber producido(Klimovsky, 1994, pp. 29-30; Klimovsky, et al., 1975, pp. 18-22).

    El vnculo entre la dicotoma hecho / valor y la divisin de la ciencia encontextos de descubrimiento, de justificacin y de aplicacin -, es ahorainmediata y evidente. Los elementos valorativos, polticos, ideolgicos, -denaturaleza no objetiva, no racional, en definitiva no emprica-, pueden estarpresentes en el contexto de descubrimiento y de aplicacin. Pero ms allde estos momentos necesariamente impuros, habra un verdadero cofresagrado que garantizara la pureza epistmica de la ciencia: el contexto de just if icacin (Douglas, 2007, p. 120). No obstante, incluso en este contextoseran necesarios ciertos valores de tipo epistmico para poder justificar y

    elegir entre distintas teoras (Kuhn, 1982, pp. 346-349). De modo que, enuna primera aproximacin, la tesis de la neutralidad valorativa implicara laeliminacin de los valores no epistmicos (contextuales-tico-polticos) delcontexto de justificacin (Roberts, 2007, p. 143).

    La divisin de contextos realizada por Hans Reichenbach (1933) enExperiencia y prediccin lleva implcita una separacin tajante entre laproduccin y el producto y un ocultamiento completo y total del sujetoproductor del conocimiento cientfico -un sujeto productor del conocimientoque siempre es epistmico, social e histrico -. El proceso por el que

    vivimos, sentimos, observamos y pensamos es algo distinto y separado delproceso por el cual justificamos los productos de nuestro pensamiento. Elproceso gentico por el que se conciben y elaboran ideas, enunciados,hiptesis y teoras puede ser aislado de los procedimientos de validacin denuestras ideas, enunciados, hiptesis y teoras. Las razones para aceptar orechazar nuestros enunciados son independientes de los motivos quepermitieron su formulacin. De un lado tenemos un proceso creador, delotro un proceso de justificacin. La creacin es independiente de la

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    23/71

    19

    justificacin. Hay un lazo estrecho y profundo entre la dicotoma hecho /valor y esta otra dicotoma, que separa y asla al producto de su productor,al producto de su proceso de produccin.

    En resumen, la imagen de lo que significa ciencia y conocimientocientfico heredada del positivismo lgico puede sintetizarse en las

    siguientes premisas:Premisa 1: Los juicios de hechos son algo totalmente distinto y separado de los juicios

    valorativos.Premisa 2 : La ciencia se ocupa solamente de hechos objetivos que suceden en el mundo

    emprico.Premisa 3 : El conocimiento cientfico es objetivo puesto que se refiere exclusivamente a

    cuestiones factuales.

    De donde se extraen las siguientes conclusi ones:

    Conclusin 1: La objetividad cientfica depende de la neutralidad valorativa.

    Conclusin 2: Los juicios de valor introducen un sesgo y una perturbacin y por lo tanto nointervienen ni deben intervenir en la ciencia.

    Conclusin 3: El conocimiento objetivo es un producto neutral

    La dicotoma hecho / valor permite justificar la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia; de las respectivas proposiciones se derivanmltiples corolarios epistemolgicos:

    La identificacin de la objetividad con la neutralidad valorativa (objetividad = neutralidad) La eliminacin de la discusin tica de la filosofa de la ciencia (tica ? ciencia) La cosificacin del conocimiento (conocimiento = producto-cosa los enunciados cientficos

    vlidos)

    Propongo desplazarme ahora hacia el segundo objetivo concerniente ala incidencia de lo poltico en la concepcin de ciencia del positivismo lgico.Luego de la caracterizacin realizada en la primera parte de esta seccinparece evidente que lo poltico no puede jugar ningn rol epistemolgico.Ms an, lo poltico es disruptivo del orden cientfico y debe ser eliminadodel ncleo cognitivo de la ciencia, el contexto de justificacin. Porconsiguiente, lo poltico se encuentra de un modo evidente y necesario enlas categoras conceptuales residuales con escaso valor epistemolgico parael positivismo lgico: el contexto de descubrimiento y el contexto deaplicacin. Por esta razn, pretender un anlisis crtico de lo poltico en eledificio de la filosofa de la ciencia del positivismo lgico puede parecer unsin sentido. Intentar presentar este problema a travs de dos tesis, enprimer lugar, el fin no epistmico del conocimiento cientfico; en segundolugar, la incidencia de lo poltico en la eleccin de hiptesis y teoras.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    24/71

    20

    La primera tesis, concerniente al fin no epistmico del conocimiento,puede ser desdoblada en tres conjuntos de argumentos: 1) La significacinpoltica del Manifiesto del Circulo de Viena, 2) El igualitarismo de lasvisiones de mundo; y 3) El sentido poltico de la unidad de la ciencia.

    1.) Si se considera que el positivismo lgico ha sido el ms frreo

    defensor de la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia y de ladicotoma hecho / valor, entonces la tesis de la significacin poltica delManifiesto del Crculo de Viena parece una contradiccin en los trminos. Siesto es as, entonces resultara absurdo intentar trazar un vnculo entreciencia y poltica. O al menos, parecera que el nico argumento posible esnegar completamente tal relacin, diciendo que la ciencia es aquelconocimiento liberado y autnomo de los factores de ndole poltica. As,parecera que desde la perspectiva neopositivista, ciencia y poltica seexcluyen mutuamente.

    La razn que el argumento anterior parezca plausible radica en elhecho que hay una historia no contada respecto del positivo lgico 33, unahistoria que constituye una red de temas, preocupaciones, metas yaspiraciones del movimiento del Crculo de Viena que no ha sido difundidapor la historia oficial. sta se ha encargado de silenciar y de poner un velo33 En esta nota minscula y sincera quiero expresar mi agradecimiento al profesor Ricardo Gmez, quiencon pasin y entusiasmo me permiti conocer una historia no oficial del neopositivismo. Todo estoaconteci en el marco del seminario de doctorado titulado Las prcticas cientficas. Incidencias de la poltica,que se dict en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires e ntre junio yseptiembre del ao 2008.Para quienes hemos sido formados en las ciencias sociales en el contexto postempirista, la expresinpositivismo lgico es a menudo una mala palabra. Tal es as que en las ciencias sociales contemporneashabitualmente se ensea que en el ao 1962 ocurri un evento paradigmtico: la publicacin de La estructura de las revoluciones cientficas de Tomas S. Kuhn, lo que inaugur un nuevo escenario de laciencia donde ya no haba ni progreso ni acumulacin de conocimiento.Cualquier cientfico social serio que quiera ser estimado por los colegas de su comunidad deberapreocuparse en obviar la palabra positivismo lgico, ya que ello representa todo lo arcaico, lo viejo, loprehistrico, en definitiva una visin total de la ciencia completamente equivocada y que ha sidosuperada.Tengo la impresin que e l rechazo a la concepcin heredada se ha convertido as en una historia tambin heredada : heredamos el rechazo a la concepcin heredada sin examinar cmo y por qu. La cienciasocial alcanza su paroxismo epistmico cuando anuncia discursivamente en su retrica su postura anti-positivista, pero en su vocacin de ser emprica para ser ciencia recurre irreflexivamente a los dogmasempiristas para auto-legitmarse. Muchas veces hacemos lo que hacemos sin saber por qu, simplementeprocedemos por tradicin metodolgica. De la cultura metodolgica de nuestra comunidad acadmicaheredamos las reglas formales de nuestra accin, los procedimientos que exigen mximo respeto siqueremos pertenecer como miembros legtimos de esa comunidad.En un mundo donde la idea misma de ciencia se torna lquida, donde se puede afirmar que la ciencia esuna forma de literatura, que todo puede ser dicho, que casi no hay reglas para el decir, que todo es unaconstruccin; edificamos sin quererlo nuestra propia jaula, no de hierro como la de Weber, sino unamucho ms poderosa e invisible. Una jaula donde incluso la indistincin es legtima, donde en el intentode superar dogmas anquilosados se afirman relativismos epistemolgicos y ontolgicos que son polticay humanamente riesgosos. El problema no es la relatividad de lo real y del conocimiento, sino elrelativismo absolutizado como indistincin total.Es en este contexto en donde me parece vital una revisin crtica del positivismo lgico, no unaresurreccin total de sus propuestas, pero si un rescate de sus aspectos sociales, polticos, epistmicos yhumanos relevantes. Sobre todo porque el discurso oficial de la metodologa de investigacin en cienciassociales es incapaz de abordar el problema tico y poltico. Por consiguiente, considero que si hemos detrabajar en la construccin de una ciencia social polticamente relevante es imprescindible la revisin denuestra metodologa tanto desde un punto de vista epistemolgico, como as tambin tico -poltico. Eldesafo central de una nueva metodologa de la investigacin en ciencias sociales es fundamentar ydesarrollar un programa de investigacin bajo el lema de una epistemologa poltica de los mtodos cientficos.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    25/71

    21

    fundamental a la relacin entre ciencia y poltica.Los trabajos pioneros deAlberto Coffa (1991) y Michael Friedman (1987) han marcado el rumbo enredescubrir y tematizar esos aspectos ocultos de la historia del Crculo deViena.

    El Manifiesto del Crculo del Viena publicado en 1929 y firmado por

    Hans Hahn, Otto Neurath y Rudolf Carnap ha sido el documento por el cual,el heterogneo grupo que haba venido reunindose en torno a la personade Mortiz Schlick durante ms de una dcada, se dio a conocer al pblico noespecializado. All quedaban expresadas las posturas fundamentales de sufilosofa y su relacin con la vida social y poltica. Ms an, el programafilosfico de la concepcin cientfica del mundo conlleva al mismo tiempouna concepcin respecto de la organizacin social. El objetivo comn de losmiembros del Crculo era lograr una ciencia libre de metafsica, para lo cualse requera establecer la actividad cientfica sobre principios radicalmentedistintos, otorgndole primaca al mtodo del anlisis lgico y a los juiciosde la ciencia emprica (Hahn, et al., 2002, p. 112). El rechazo de la filosofametafsica y el nfasis otorgado a la lgica y la contrastacin empricaconllev la adopcin de varios principios dicotmicos de demarcacin comoya he sealado.

    La concepcin cientfica del mundo propona la co nstruccin de unanueva ciencia anclada en principios empiristas y positivistas que puedenresumirse en dos proposiciones fundamentales: 1) Slo hay conocimientode la experiencia que se basa en lo inmediatamente dado y 2) Se debeaplicar el mtodo del anlisis lgico al material emprico. (pp. 115).

    Desarrollar efectivamente esta nueva ciencia requera de modo ineludible lacreacin de nuevas herramientas terico-conceptuales. Es en este contextodonde, segn Roberts (2007), adquiere sentido la pregunta de para qu sehabra de construir tal ciencia . En efecto, el fin de la nueva ciencia no podaser solamente un fin negativo, el rechazo a la metafsica, tena queinvolucrar una finalidad positiva de carcter propositivo. Es decir, no essuficiente afirmar que el juicio em pr ico y el anlisis lgico son los componentes ineludibles de la nueva ciencia que permitiran superar lametafsica; es al mismo tiempo necesario argumentar cul es la finalidad de

    tal superacin. Una respuesta parcial se encuentra expresada en el mismoManifiesto: tenemos que dar forma a herramientas intelectuales para lavida diaria, para la vida diaria del acadmico, pero tambin para la vidadiaria de todos aqullos que de alguna manera colaboran con laestructuracin consciente de la vida (pp. 111). A partir de aqu podemosvisualizar que la nueva concepcin cientfica del mundo conlleva no slo unfin cognoscitivo o epistmico, sino tambin prctico. Las nuevasherramientas necesarias para la nueva ciencia, son importantes tanto para

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    26/71

    22

    el acadmico como para el desarrollo de la vida cotidiana. Y al mismotiempo la nueva ciencia ha de tener relacin con la edificacin de un nuevoorden social: La vitalidad visible en los esfuerzos por una reestructuracinracional del orden social y econmico atraviesa tambin al movimiento de laconcepcin cientfica del mundo (pp. 111).

    Por lo tanto , podemos concluir este argumento sealando que la nuevaciencia liberada de metafsica estaba llamada a cumplir un rol social ypoltico transformador. Se evidencia, por lo tanto una relacin externa peroexplcita entre la ciencia y la poltica.

    2.) Cabe preguntarnos en qu medida los dos principios fundamentalesde la concepcin de ciencia del positivismo lgico (evidencia emprica +anlisis lgico) pueden ser justificados desde los mismos criteriospositivistas. En otros trminos, cules son las razones que permiten

    justificar el compromiso neopositivista con el anlisis lgico y la evidenciaemprica como criterio fundamental para la eleccin de teoras? Unarespuesta cuidadosa a esta observacin permitir mostrar que la defensa delos principios del positivismo lgico slo puede ser hecha asumiendo uncompromiso valorativo con algn tipo de valor no epistmico (Roberts,2007) 34.

    En primer lugar, es preciso sealar que los principios del positivismolgico (evidencia emprica + anlisis lgico) no pueden ser fundamentados apartir de la tesis de la neutralidad valorativa. Una justificacin de talesprincipios sin la apelacin a valores implicara asumir un enunciado como elsiguiente: los principios del positivismo lgico son ms adecuados que los

    suministrados por otras concepciones para la consecucin de nuestros valores epistmicos. Esta proposicin entraa, segn ha sealado Roberts,un componente no-cognitivo, el cual afirma la superioridad de los principiosneopositivistas respecto de las propuestas alternativas. Entonces, siguiendolos mismos criterios postulados por el positivismo lgico, se requeriraevidencia emprica para poder sostener tal enunciado. Es decir, laproposicin sealada es un juicio factual y, por lo tanto, debe sercontrastada empricamente. Es por esta razn que el ncleo duro de lapropuesta del positivismo lgico se enfrenta con lo que Roberts ha

    conceptualizado como el problema del obstculo sinttico (Roberts, 2007,pp. 153-156) .Por consiguiente, en segundo lugar, podemos afirmar que la nica

    justificacin del ncleo duro del positivismo lgico slo se sostiene apelandoa una visin valorativamente comprometida. El argumento para apoyar estaafirmacin es el siguiente. El anlisis lgico-formal con el cual est

    34 En los prrafos siguientes fundamentamos nuestra exposicin en el anlisis desarrollado por Robertsen el artculo aqu citado.

  • 7/31/2019 Epistemologia Compleja Rodriguez UBA

    27/71

    23

    comprometido el positivismo lgico comporta una serie de exclusionesfundamentales: a) la del sujeto cognoscente que enuncia la hiptesis, b) ladel contexto socio-cultural de elaboracin desde dnde se formulanhiptesis y teoras, c) la del contenido de las hiptesis, ya que slo setoman en consideracin las relaciones lgicas y formales con los enunciados

    de observacin. Ahora bien, el centramiento en los aspectos lgico-formalesasume una igualdad formal entre enunciados, es decir se niega el privilegiode cualquier hiptesis sobre otras rivales tomando en consideracin suafinidad con una concepcin particular. En consecuencia, a las tresexclusiones sealadas subyace el compromiso con al menos un valor noepistmico fundamental: el igualitarismo entre visiones de mundo (Roberts,2007, p. 158).

    3) Finalmente, es sabido que el objetivo central del Crculo de Vienaera lograr una ciencia unificada; no obstante, la forma concreta en cmohabra de llevarse adelante tal unificacin vara de un pensador a otro, as Carnap propondr el modelo de sistema, mientras que Neurath propondr laenciclopedia. En la seccin siguiente har una referencia a estaspropuestas, lo que deseo enfatizar aqu consiste en indagar en las razonespor las cuales la unificacin apareca como un objetivo primordial. Creo quees posible afirmar que la idea de una ciencia unificada tena una doblesignificacin: epistmica y poltica. Por un lado, la unidad de la cienciarequera una unidad del lenguaje para eliminar la metafsica finepistmico-. Por otro, la unidad del lenguaje era condicin de posibilidadpara una unidad de la comunicacin entre los cientficos con miras a lograr

    una unidad de la accin con fines polticos fin no epistmico - (Gmez,2008a, 2008b). La ciencia deba colaborar con la creacin de una sociedadde un nuevo tipo sirviendo a la organizacin de una sociedad ms justa. Elprogreso del conocimiento cientfico fundamentado en los principiospositivistas lgicos permitira elab orar un conocimiento racional que sirvierecomo gua a la estructuracin de la vida soc