Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación....

download Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. …ecaths1.s3.amazonaws.com/tallerdeinnovacionesunlz/344498693.Clase… · Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación. Educar

If you can't read please download the document

Transcript of Epistemología y Nuevos Paradigmas en Educación....

  • Epistemologa y Nuevos Paradigmas en Educacin.Educar y aprender en la sociedad-red

    Dra.DeniseNajmanovichDraDeniseNajmanovich,Epistemloga.DoctoradaenlaPUCSanPablo.ProfesoradelDoctoradoInterdisciplinariodeCienciasSocialesdelaUNERydelDoctoradodelaFacultaddeArquitecturadelaUniversidaddeBuenosAires.www.denisenajmanovich.com.ar,[email protected],[email protected]

    Metamorfosis del conocimiento: Crisis, Cambio yComplejidad

    Crisis es uno de los trminos que ms frecuentemente escuchamos en losdiscursos referidos a la educacin. Est sensacin de inquietud, diNicultad eincertidumbre est relacionada con los cambios vertiginosos que estamosviviendo.NomeinteresadiscutiraqusiestamosenlaPosmodernidad,osetratadel Ninal de la Modernidad, o si estamos viviendo la Sobremodernidad comoproponeelantroplogoMarkAug(Aug,1993),oentrandoenlaModernidadLquida como sugiere Zigmunt Bauman (Bauman, 2003). Las etiquetas sonrelativamentepocoimportantesfrentealasensacingeneralizadadequelosviejosfundamentosestnseriamentecuestionados.

    EsimportantedestacarqueenCrisisnoquieredecirquelosviejosparadigmasymodosde vida asociados hansidosuplantados por otros, sinoqueya nonosmerecen una conNianza total, y que muchas cosas que resultaban obvias ytransparenteshaceunosaos, handescendidodel pedestal de la certezaparainstalarseenlasarenasmovedizasdeladuda.

    En las pocas de crisis se llevan adelante los debates sobre los

    fundamentos de las disciplinas, sobre la concepcin del mundo que

    implican,respectodelsigni>icadodelostrminosfundamentalesutilizados

    ylasdecisionesmetodolgicasimplicadas.Desdeestaperspectiva,lacrisisesuna oportunidad debido a su alto fermento creativo, aunque tambin es unperodo,aunquetambinesunperododevrtigo,angustiayconfusin.Msan,siconsideramosqueloscambiosactualesnoafectanaunadisciplinaaisladasino que enfrentamos un cambio global en la concepcin del saber queincluyetambinlosmodosdeproduccinyvalidacindeconocimientosy,porlotanto,modiNicalasrelacionesdepoder.

    Enlasltimasdcadasesevidentelaamplitudcrecientedelosdebates,ascomolaaparicindenuevosactores,metodologas,tecnologasydispositivosquehantransformadoa las disciplinas cientNicas, a la epistemologa y a los saberes yprcticaseducativosatodoslosniveles.Aniveldelascienciasexactasynaturalesenel sigloXXseprodujerontransformacionesespectacularestantodenuestraimagendelmundocomorespectoanuestraparticipacinenlaconstruccindelsaber.ConelpuntapiinicialdelaTeoradelaRelatividad,siguiendoconlaTeoraCunticaysuPrincipiodeIndeterminacin,continuandoconeldesarrollodelaCibernticadeprimerysegundoordenqueincluyealobservadorenelprocesode observacin, y Ninalizando el siglo con la Teoras del Caos. Tambin hancomenzado a desarrollarse nuevos campos y a cruzarse las fronterasdisciplinariasestablecidasgenerandoreashbridasdegranproductividadentre

    1 de 20

  • lasquesedestacanlasCienciasCognitivasylasCienciasdelaComplejidad.Lasprimeras nacen de un dilogo fecundo entre a perspectivas disciplinarias tandismilescomolaneurobiologa,lainformtica,laingeniera,laepistemologaylapsicologa cognitiva, entre otras. Paralelamente, bajo el discutido rtulo deCienciasdelaComplejidadseagrupanexperienciasmuydiversasquevandesdelostrabajosdelInstitutodeSantaFe(USA)sobrealgoritmosgenticos(Kaufman,1995), los desarrollos en el mbito de las redes complejas (Watts, 2006),dinmicasnolineales(Prigogine, 1983,1987)ysistemasemergentes(Resnick,2001; Johnson, 2002) hasta los aportes de E. Morin sobre el pensamientocomplejo(Morin,1994).

    El campode las ciencias sociales tampoco ha sido ajeno a este fenmeno deaparicindenuevasperspectivas.EspecialmentenotoriahasidolainNluenciadelpensamiento constructivista en sus diversas variantes as como la amplitud,variedadyextensindelostrabajosquenorespetanlasfronterasdisciplinarias.Los nuevos desarrollos etnogrNicos y la inclusin de las sociedades urbanascontemporneas como campo de exploracin as como las investigacionesantropolgicasenloslaboratorioscientNicos(Latour,1995)dieronorigenalosestudios sociales de la ciencia que han cuestionado radicalmente nuestraconcepcin sobre la construccin del conocimiento (Latour, 1992, 1994). Losenfoquesdelacomplejidadenlascienciassocialesyhumanasestntrabajandoactivamente produciendo importantes desarrollos que parten de nuevasmetforas y modos explicativos capaces de tener en cuenta las dinmicastransformadoras(Morin,1994;Varela,1996,Dupuy,1994)ylasredesvincularesNluidas como entramados sociales bsicos en permanente conNiguracin yreconNiguracin(Castells,1999;Foucault,1993,Najmanovich,2008,2007,2006,2005, 2001, 1995 Dabas, 1993, 2006; Dabas y Najmanovich, 1995). Losdesarrollos espectaculares de la historiograNa contempornea rompieron elchalecodefuerzadelaconcepcinmodernistadelahistoriaydieronlugaralaaparicindenuevosactoreshistricos:mujeres,campesinos,artistas,cientNicosymarginales entre muchos otros. Esta nueva mirada abri las puertas detemporalidadesagitadasquehicieronestallarenunamiradadeposibilidadeslalneadeltiempoprogresivadelhistoricismodecimonnico.

    Laconcepcinmodernadelconocimientosuponeunarepresentacinobjetivadelmundoexternoenlamentedelsujeto(Figura1)comenzaentrarencrisiscasi desde el inicio del siglo pasado para llegar a una muy importantedescomposicinenlaactualidad,aunqueannosehaevaporadototalmente.

    2 de 20

  • Figura1

    Laconcepcinrepresentacionalista,promovidatantoporlosempiristascomolosracionalistas, los positivistas y tambin los realistas, se ha convertido en elsentidocomninstruidodelaculturaoccidentalmoderna.Sinembargo,desdehace tiempo que ha comenzado a hacer agua como parte del proceso delicuacinquecaracterizaalostiemposqueestamosviviendo.AcomienzosdelsigloXXsehicieronsentiragudascrticasqueapartirdelasegundamitaddelsiglo produjeron en un verdadero torrente de nuevas concepciones. Desde elcampo cientNico podemos destacar la concepcin cuntica y los desarrolloscibernticossobrelossistemasobservadoresVonFoerster(1991).EnelmbitoNilosNico los trabajos pioneros de Wittgenstein (1998) sobre los juegos dellenguajepusieronenjaquealrepresentacionalismo.Apartirdelosaossesentadel siglo pasado la reNlexin epistemolgica comenz a abandonar las arenasrepresentacionalistassinprisa,perotambinsinpausa.EntremuchosautoresquehancontribuidoysiguenaportandoaesexododestacaremoslalaborpioneradeKuhn (1970, 1978, 1985) respecto al conocimiento cientNico estructurado enparadigmas,laspropuestascontraelmtodonicodePaulFeyerabend(1986),lostrabajosdeM.Foucault(1993,1995,1996)sobrelasrelacionessaber/poderyelabordajerizomticodeG.DeleuzeyGuattari(1966,1986).

    Otra gran va de aportes fundamentales para la transformacin de nuestraconcepcin del mundo y de nuestro conocimiento es la que produjo eldenominado giro lingstico que llam la atencin sobre las relacionespensamientolenguajerealidad. En las ltimas dcadas esta mirada se fueenriqueciendoconungrancaudaldeinvestigacionesquehangeneradounbuclede complejidad respecto al giro inicial produciendo adems de una crticadevastadora a las concepciones representacionalistaspositivistas grandesavances en la construccin de nuevas propuestas que han dado origen aconcepcionessobreelprocesodeproduccindelsabercompletamentediferentesalasdelrepresentacionalismo.

    LostrabajosdeLakoffyJohnson(1991)sobrelasbasesmetafricasyretricasdenuestro conocimiento del mundo (Lizcano, 2006) han abierto un panoramacompletamente novedoso del proceso cognitivo y del rol del lenguaje que seconjuga de una manera sumamente potentes con las investigacionesconstructivistasdevonFoerster(1991),MaturanayVarela(MaturanayVarela,1990;Maturana,1990;Varela,1996)yconlosdesarrollosdelconstruccionismosocialdeBerger,Luckmann(1985)Gergen(1996)yBarnettPearce(1989).

    Esimposiblemencionartodaslasfracturasdelasconcepcionestradicionalesy

    3 de 20

  • lasnuevasperspectivasabiertas,hemoselegidosoloalgunosejemplosqueporsuimportancia terica, su notoriedad o la polmica que han generado, nosparecieronmsilustrativos.Encualquiercaso,loquepareceyaevidenteesquemuchsimas investigaciones convergen, desdediversas perspectivas, en elcuestionamientodelamiradamodernadellenguajecomounapinturadela

    realidadydelconocimientocomore/lejoorepresentacindeunanaturaleza

    completamenteindependiente.

    Enesteiniciodemileniolaamplitudyprofundidaddelacrisis,eldesarrollodenuevos enfoques, la apertura de muchos investigadores y pensadores hacianuevasconNiguracionestericasresultanevidentes.Msan,lanocinclsicadeteoraydeparadigmavandandopasoanuevascartograNasdelespaciodelsaberque implican formas novedosas de de producir, validar y compartir elconocimiento.

    LasegundaCreNierealCambio.Comonopodaserdeotromodolasensacincrisispreanuncia,auspicia,provocayparticipadelcambio.Hoysentimosquetodoloquehastahacepocosaossemantenaconsolidadoseestdesarmando:acadapaso que damos nos encontramos con escenarios de vida que se estntransformando.Siendoelconocerunaactividadqueabarcatodaslasdimensionesdelvivirnopodaquedarfueradelaoladecambios.Sinembargo,todavasonmuchoslosqueintentancontener la renovacindel saberdentrodefronterasestrechas.Noesesanuestraperspectiva.Todolocontrario,sostenemosquenoestamosviviendounmerocambiodemodelos, teorasyparadigmassinounaverdaderamutacin denuestrasformasdevivir larelacindeconocimiento.Recinenlasltimasdcadasempezamosatomarconcienciadequeloscambiostericosestnindisolublementeligadosaloscambiosenlosmodosdevida.EnestesentidoesinteresanteveralosparadigmascientNicos,yalossistemasdeconocimientoengeneral,comofuertementeentramadosconlavidadelossujetosylascomunidadesquelosproducen.

    Si pensamosdeestemodoveremosque la transformacincontemporneadelsaber abarca mucho ms que un cambio de paradigma en una o en variasdisciplinas sino que afecta, simultnea y conjuntamente, las mltiplesdimensionesquehacenalconocimientohastatalpuntoqueesposiblepensarqueestamosviviendounaverdaderamutacin.

    4 de 20

  • Figura2

    Cuandopensamosentrminosdemultidimensionalidadentramosdellenoenlosescenarios de la ltima C que vamos a considerar: la que reNiere a laComplejidad. La epistemologa positivista redujo la, multifactica, dinmica ysiemprecontextuadaactividaddeconocerhastaaplastarlayconvertirla enunproducto:elobjetodelconocimiento.Deestamaneraseimpusounaconcepcindelconocimientocomounaactividadindividual, productodelaraznpura(esdecir,desligadadelosafectosyseparadadelaaccin).

    Figura3

    Nuevamente la pinturanosofreceunametforaadecuadaparacomprender laconcepcinmodernadelconocimiento(Nigura3).Elmundosepresentacomoalgoesttico,elcuadrocomounobjetoNijo,yelsujetodelconocimientoestseparadoyexcluidodelcuadro,encerradoensuestudioydistanciadodelasociedadquelosostieney sustenta. Una formaparticular deenfocar se convirti por arte delmtodoenlamiradauniversal.Unhombrequejamspodraexistirniactuaraislado aparece como un individuosujeto absolutamente independiente. Unapersonaviva, ypor lotantoafectiva, sensible, corprea, quedreducidaaunaraznpura.Finalmente,unaactividadmultifacticacomoelconocercolapsenunproductorgido:elconocimientoobjetivo.

    PensarnuestrasituacincontemporneaenrelacinalsabersusposibilidadesydesaNos,lasdiNicultadesqueenfrentamosylosrecursosconlosquecontamosnosexigeunamiradacapazdeversimultneamentediversosaspectosy,adiferenciadelaspropuestasdisciplinariasdelamodernidad,intentarrealizarunenfoquequepuedaconsiderarlasensusinteraccionesrealesenlosescenariosdevida.

    La transformacin educativa: un desafo multidimensional

    5 de 20

  • ParaafrontarestedesaNopropongopensarycomparartresescenarios:

    Elescenariopotico.ElescenariomecnicodisciplinarioElescenariodelaredinteractiva

    La seleccin no ha sido azarosa, puesto que fue realizada con el objetivo demostrar cmo las humanas tareas de ensear y aprender han tomado formasdiferentessegnlaconcepcindelconocimientoquetengamos,lastecnologasdelapalabraylosmediosdecomunicacinqueutilicemos,losestilosvincularesqueadoptemos, los valores que se pongan en juego y los modos en que seinstitucionalizan las prcticas de enseanzaaprendizaje en cada sociedad, ascomo las redes que las vinculan y atraviesan. A estos aspectos de la tareaeducativalashedenominadodimensionespuesconsideroquesonfundamentalesenlaconNiguracindemodosespecNicosdeinstituirlasrelacionesdeenseanzaaprendizaje.

    Es fundamental aclarar que estos escenarios no tienen una correspondenciapuntoapuntoconningnmodelosocialreal.Soninstrumentosquenospermitenpensar de forma multidimensional, permitindonos destacar algunos rasgoscaractersticos que hacen posible diferenciar modalidades educativasradicalmentediferentes.Lasdimensionesdeanlisissepresentanseparadasenuncuadroparafacilitarsuvisualizacinperodebemostenerencuentaquejamsexistenaisladamentesinoque,porelcontrario,estnprofundamenteentretejidasennuestraexperiencia.

    DimensinTemporal

    Escenariopotico Mantenimientodellegadocultural

    EscenarioMecnicoDisciplinario ProgresoLinealDeterminismo

    Escenarioderedesinteractivas Poiesis,Emergencia

    DimensinEspacial

    Escenariopotico Comunitarionodiferenciado

    EscenarioMecnicoDisciplinario Intramuros

    Escenarioderedesinteractivas RedesyArquitecturasFluidas

    DimensinEpistemolgica

    Escenariopotico Mitos.Conocimientocomunitario

    EscenarioMecnicoDisciplinario MitodelaObjetividad.ConocimientoIndividual

    Escenarioderedesinteractivas ConocimientoSituado.ConocimientoMultimedioModo

    DimensinComunicativaTecnologadelapalabra

    Escenariopotico Oralidad

    6 de 20

  • EscenarioMecnicoDisciplinario EscrituraImpresa

    Escenarioderedesinteractivas TecnologasdelapalabraMultimedialesyMultimodales

    DimensinVincular

    Escenariopotico MultidimensionalbasadoenCostumbres

    EscenarioMecnicoDisciplinario PrivilegioIntelectualbasadoenladisciplina

    Escenarioderedesinteractivas DiversosyAdhocrticos

    Dimensintica

    Escenariopotico PertenenciaComunitaria

    EscenarioMecnicoDisciplinario SocializacinEstandarizadayApriori

    Escenarioderedesinteractivas ConvivenciaenlaDiversidadEmergente

    EstecuadronopretendedescribirunarealidadNijasinoquelopresentocomouninstrumentoparautilizarcomoguaenlaexploracindeescenarioscomplejos.Comoocurresiempreenlavidalosdistintosrasgosseentretejen, se inNluyen,potencian, inhibenunosa otroscreandoeny porsu interaccin la Niguraqueconforman.

    LasNigurasquehemosdeconsiderarnosonmodelos,niejemplos,niarquetiposcreadosa imagenysemejanzadeunarealidadpurani tampocoprototiposdediseo para crear nuevos sistemas. As pues, propongo estas Niguras coninstrumentosparapensarescenarioseducativosmsricos,comodisparadorparareNlexionar, como dispositivos para concentrar la atencin en los escenarioseducativosdeformatalqueseaposibledesplegarciertacomplejidadenlugardequedar atrapados en los recortes achatados de las disciplinas clsicas queproceden a descuartizar analticamente el mundo de experiencia y limitan lamiradaaundelgadsimoestratodeintersdiseccionadoyaislado.Elpensarentrminos de Niguras y escenarios nos permite a la vez distinguir y articular,multiplicando los puntos de vista, diversiNicando los focos, siguiendo lasdinmicasrelacionales,atravesandomurosyfronterasinstituidasporlossaberesdisciplinariosyconectndonosconnuestrapropiaexperienciaviva.

    Estaperspectivadeabordajenosuponequeesposibletratardemaneracompletaytotalunobjetodeestudio,porelcontrario,admitelaparcialidaddesumirada.Sabiendoquesiempreestamosviendoatravsdeunsistemadefocalizacinquedestacaalgunosrasgosmuygeneralesydejaotrosenlapenumbraoenlasombra,losabordajesdelacomplejidadexpanden,multiplican,sutilizan,diversiNicanlasperspectivas,lasmodalidadesdeproduccindesentido,losmodosdeinteraccindemaneratalqueinsuNlansentidoydesachatanlosmundosplanosdelavisinanalticapositivista.

    7 de 20

  • AntesdepasaraconsiderarlasNigurasyescenariosdeseosealarqueaunquelostrazosquecaracterizanaunaNigurasonmsfrecuentementeencontradosenlassociedadesquesedenominandelamismaforma,puedenencontrarsetambinenotrasperocomounatributolocalynocomorasgogeneralycaracterstico.Nilanaturaleza,nilavidasocialpresentantipospuros:lahibridacinylacomplejidadson su marca distintiva. La simplicidad es la norma que impuso la tradicinNilosNicaycientNicadelaModernidad.Bajosusesgosegestydesarrollunmododeproduccindeconocimientobasadoenlaerradicacindeladiferenciayladiversidad,laeliminacindelairregularidadylavaguedad,laextirpacindelasimpurezas y las mezclas. Un conocimiento que desacopla lo cognitivo de loemocional,lopersonaldelogrupal,laescueladelasociedadytomacadaunadeestasdimensionescomounobjetopuroyaisladoalquelecorrespondeslolamiradaexpertadeladisciplinapropietariadelsaberespecNico.

    Es hora ya de considerar con ms detalle los escenarios en los cuales lasdimensionescobranvida,aunquenosonlasnicasquelosconNiguranresultanclaves para comprender cules son los procesos y actores involucrados ydesplegar un panorama suNicientemente rico que nos permita pensar lasarticulaciones, las ligaduras entre las distintas problemticas que en lamodernidad han sido siempre consideradas en compartimentos estancos.PasaremosahoraaconsiderarcadaunodelosescenarioseducativospropuestosdeformatalqueresulteevidentelaimportanciadeconsiderarconjuntamentelacomplejaredderelacionesqueliganlaconNiguracinespaciotemporal,elestilovincular y la concepcindel conocimiento, las epistemologas subyacentes, lastecnologasdelapalabraylaticaemergente.

    El escenario potico: la fiesta de aprender

    Los modelos epistemolgicos positivistas en los que hemos sido educadossuponenqueelconocimientoesunacoleccindeverdadeseternasdivididasendisciplinas que pueden ser transmitidas unas independientemente de lasotras. Nuestro mundo cognitivo est frreamente dividido en compartimentosseparados y estancos. Y no solo eso, los saberes se suponen completamenteindependientesdelasformasdeexpresinycomunicacin,consideradascomomeros vehculos inertes que no modiNican el contenido aunque puedenpresentarlomsbello,mssimple,msclaro(peromanteniendolaesencia).Sinembargo,enlasltimasdcadassehandesarrolladoprogramasdeinvestigacinque cuestionan esta visin planteando que los modos y medios de expresinmodelan,conNiguranyparticipanactivamenteenlaproduccindeconocimientoynosoloensuexpresin(Fiedler,1998).Siguiendoestaperspectivadeseomostrarcmo los modelos comunicacionales disponibles en una sociedad generan uncampo de posibilidades especNicas y peculiares para la estructuracin de lasrelaciones interpersonalesy que inNluyendirectamenteen la conNiguracindelescenario educativo. Para lograrlo es preciso romper primero con latransparenciatecnolgicaqueestimplcitaenlaideadelaneutralidaddelosmedios.MarshallMcLuhanfueunodelospensadoresclavesenesteproceso.EsteautorfueunodelospropulsoresdelprogramadeinvestigacinsobreOralidadyEscrituraquehainNluidoenormementeenlaculturaopacandolatrasparenciatecnolgica. Su libro La galaxia Gutenberg publicado en 1962 junto conPrefacioaPlatn(1994)deHavelockyLasconsecuenciasdelaculturaescrita

    8 de 20

  • deGoodyyWatt(1996)yOralidadyEscritura(1996)deWalterOng,fueronlaspiedras basales de un fecundo trabajo que conmovi los saberes establecidossobre la cuestin. A partir del trabajo de estos pioneros se han abierto rutasfecundasdeexploracindelalosmodosenquelastecnologasdelapalabraylacomunicacin forman y conforman nuestro pensamiento, as como nuestrasformasdeexpresinyrelacin,nuestrasactitudesyvalores.

    En este trabajo me propongo utilizar sus aportes para construir las Niguraseducativasybajardel cielode laabstraccindelasdimensionesconsideradasseparadamentealoscontextoscomplejosdelavidadondesiempreencontramosescenarios mltiples, heterogneos, caleidoscpicos. El contexto incide demaneraeNicaz,potenteycomplejasobrelasprcticaseducativas.Noesaquelloqueestafuera,sinoqueatraviesayconstituyelatramadelaprendizaje.

    Veamos ahora como se entretejen las distintas dimensiones en el escenariopoticoquehecompuestopensandoenlassociedadesorales,esdecir,aquellasque no tienen escritura y por lo tanto la preservacin del legado se basaexclusivamente en el lenguaje oral. Eric Havelock (1994) ha mostradomagistralmentecmoenlaGreciaArcaica,cuandonoconocaescritura,lapoesaeraelinstrumentofundamentalparagarantizarlasupervivenciadelatradicinyporlotantoconstituaelejedelaeducacincomunitaria.Enlaactualidadestopuede parecernos extrao, pero dejar de serlo si consideramos que en lasculturasoraleslapoesatieneunrolcompletamentediferentealquenosotrosleasignamos.Paralassociedadesquenoposeenescrituralapoesanoesunlujocultural,nilaexpresinsubjetivadeunautorindividual,sinoqueeslaformabsicadelaexperienciasocial,eselmediodelamemoriacomunitaria,elsistemaderegistrodelosconocimientos,lavaparainvocarlos.

    Lanicaformaderegistroenestassociedadeseslaqueproveelamemorizacin.Loquenoserecuerdasepierde.Lapoesa,consucadenciartmica,proveeunatcnicasumamenteeNicazparaampliarnuestracapacidadmnemotcnica,loquela convierte en un instrumento funcional para el almacenamiento delinformacinculturalparausoulterior(Havelock,1996).Poresolapoesaestenelcentrodetodoprocesoeducativoenlasculturasorales.

    LaactividadpoticaenlaGreciaarcaica,basadasobretodoenlarecitacindelosmaravillosos poemas homricos que constituan una verdadera enciclopediasocial era muy semejante a la representacin teatral. Se puede hablar deverdaderasperformancespoticas.Atravsdelritmoenlapoesa,lamsicayladanza se desarroll una memoria a la vez corporal e intelectual, emotiva ycognitiva,yseforjunatradicinculturalenunquehacercomunitario.Elespaciodelconocimientoeracomunitario,afectivo,sensual,rtmico,cargadodeempatayemocin.EnestasNiestasdelconocimiento,queeranelncleodelaeducacin,la comunidadestabaencontactocon la enciclopediatribal, y as eraposiblemantenerlatradicinyaprender.ComohasealadoOng(1996),noexistanadaquepudieraconsiderarsecomoestudiar,enelsentidodeunaactividad

    separada,sinoqueseaprendaenelsenodelacomunidad,enuncontexto

    vitaldefuertecargaemocionalyafectiva.

    Platn, se opuso Nirmemente a la herencia potica. El gran Nilsofo lider unaprimera revolucin cultural, en una sociedad en la que haba calado

    9 de 20

  • profundamentelaprcticadelaescritura.SuobraLaRepblicafuealavezelprimerlibrodeNilosoNapolticaytratadoeducativodenuestraculturaelelqueexpone y promueve un modelo de conocimiento totalmente diferente al deHomero.

    Losataquesplatnicosibanenverdaddirigidoscontratodounprocedimientoeducacional,contratodaunamaneradevivir(Havelock,1996).Esimportantedarsecuentacmolaeducacinhaestadosiempreligadaalopoltico.Eltextoplatnicolehaconcedidounaimportanciaclaveenelmarcodeunpensamientoglobal.Platnnotratalosproblemaseducativoscomomerascuestionestcnicas,sinocomoparteesencialdeunproyectodelapolis,esdecircomounacuestincentralenlaproblemticadelaconvivencialidadhumana.Platnluchcontralaempatadelaperformancepoticapropugnandoencambioeldistanciamiento,lareNlexinylaabstraccinmetdica,nuevasactitudesqueNlorecieronatravsdelasprcticasdelalectura.

    ElfundadordelaAcademiafueunodelosmsimportantesartNicesdeunnuevomodode discurso, de una nueva prctica cognitiva, basada en una prosa quetiendealaabstraccinylauniversalidad,queconvierteenentidadesalosagentesvivosyquepetriNicaalmundoenesenciasqueelverboserdotardeeternidad.El pensamientoquedaestabilizadoenlaescritura, y se independizadel sujetoviviente.Esapartirdelaescrituraquesehaceposibleelestudiocomoprcticaindividualyseparada.Esestatcnicadelapalabralaquegeneraunadistanciaque permite crear una institucin separada para educar y un espaciodesafectivizadoenelquepuedereinarlaactitudanaltica.Aunquedesconectarlaafectividadsea imposible, s es factibledomesticarla, disciplinarla, encauzarla,mercedalautilizacindedispositivosquetiendanadesarrollarunaemotividadcontenida,unacargaafectivaaletargada,undistanciamientovincular.

    ElespaciotiempodelaAcademia,fueradicalmentediferentealdelritualpotico.Apartirdelaescritura,conocerdejdesersinnimodepreservarlatradicin.Seabrieron nuevos horizontes de exploracin, pero a costa de la prdida de laidentiNicacinemotivaydelaresonanciacomunitaria. Laescrituraproveyuncontexto en el cual la NilosoNa y el pensamiento terico en general pudieronemerger,desarrollarseycristalizar.Ademsdejugarunrolclaveenelnacimientodeunanuevaprctica:elestudio,ydeunnuevoespacio:elacadmico.

    Laeducacinsealejdelritual,sedistanciafectivamenteaunquemuchomenosdeloqueloharaluegoconeladvenimientodelaimprenta,elespacioperdisufuertecargaemotivaysensual,sefragmentyespecializ.ConlaescrituranosalejamosdelreinodelritualpoticocomunitarioparaentrarenlaAcademia,unespacioseparadoyespecNico,deaccesoinevitablementerestringido,endondelateoraeslareina.

    El escenario mecnico-disciplinario: el aula como mquina deestandarizacin

    Eldesarrolloylaexpansindelaescritura,laproduccinmasivadelibrosgraciasalaimprentayloscambiosenlamaneradeleer(Eisenstein,1994),llevaronsusaguashacia la creacindeunaideatotalmentedistintaa la tradicional: laconcepcinrepresentacionalista,quehasidoelncleocentraldelateora

    delconocimientoqueestructurlaescueladelamodernidad.

    10 de 20

  • Lacreenciaenquealconocersecreaunaimageninternadeunmundoobjetivoe independiente del sujeto cognoscente est en el centro de la estructuracinmodernadelespaciodelaulaydeltiempoeducativo.Creerenelconocimientocomorepresentacinobjetivadelmundoimplicatodaunaactitudrespectoalaestructuracinenelespaciotiempodelarelacindeaprendizaje.

    Laescriturapermiteundistanciamientoentreelqueconoceyloqueconoce,unaseparacindelhablanteyloqueplantea.Laescrituraseparaelhabladesucontextoylatransformaenunobjetodepensamientoeinterpretacin(Olson,1998). Nace as el espacio interior, en el que se supone que se reNlejar larealidadcomoenunespejo.Conocer,apartirdeestemomentosersinnimodelograr una imagen interna del mundo externo. Esta es la tpica actitud delterico, lo que no resulta extrao si recordamos que Theora y su verboTheorin,engriegoreNierenalactodemirar.

    La concepcin representacionalista del conocimiento supone que ste es unacopia del mundo. Unacopia mecnica, una copia Niel, un reNlejo en el espaciointernodelsujeto,deaquelloqueestdadoensyporsmismoenelmundoexterior independiente. Esta idea no surgi de la nada. La imprenta y otrosdispositivosmecnicosdeproduccinproveyeronunametforaquehizopensablelaposibilidaddereproduciryrepresentar.Paraproducircopiasoimgenesinternasnodeformadas, lasubjetividaddebasereliminada.Si el objetivodelconocimientoesobtenerunaimagenobjetivalamentedebereducirsuactividadameroreNlejo.Nofuehastalaaparicindelaescritura,ysobretodoluegodeldesarrollodelasprcticasdelalecturasilenciosa,quecomenzaronaextendersealrededordelsigloXV,quesecrearonlascondicionesparaquesellegaraapensarenlaindividualidadylaobjetividad.Sinembargo,laeducacinnopromuevelasingularidaddelossujetos,sinoquebuscalareproduccinencadaunodeellosdelamismaimagendelmundo.

    Elobjetivodelaeducacinenlamodernidadhasidodisciplinarlasubjetividadparaquenoinfecte consus deformaciones la imagencannica aceptadadelmundo. El espacio relacional ha estado embebido del espritu disciplinario, elestilo comunicacional adoptuna formaradial, conel centroenel maestro, ydirigidodesdestehaciaelalumno.Eltiempodelarelacinquedestablecidopor un procedimiento cannico adaptado a las posibilidades del estudiantemedioonormal. Finalmente losalumnosfueronconcebidosytratadoscomoindividuosuniformesy nocomosujetos encarnadosy por lo tantodiferentes,sensiblesycreativos.Elespaciotiempodelaulafueconstruidoparapermitirunavisinpanpticaalmaestro,enunarelacinenquelosalumnossonindividuospasivosquedebencumplirsuroldeengranajesenelgrandispositivomecnicoquepermitequeobtengansucopiadelconocimientosocialmentelegitimado.

    La usina de produccin de conocimientos est en otro lugar (universidad,editorial, centro de investigacin). Maestros y alumnos son solo correas detransmisin en la cadena del conocimiento absoluto, deNinido, inmutable queproducen los cientNicos. Las verdades objetivas viajan en letras de moldedesdeloscentrosdeproduccinhacialosdedistribucin,maestrosyalumnosselimitanarecibirytransmitirsutajadadeconocimientos.LostextosobtienenelmismotratamientoquelasvacassagradasenlaIndia:sonobjetosdeveneracin

    11 de 20

  • quetransportanlasverdadesinconmovibleseincontrovertiblesquetodoescolardebesaber.

    Setratadeunaeducacinreproductora,yasubjetiva,quesellevaacaboenunespacioquepretendeserneutroeimpersonal.Unespacioqueestestructuradoen una relacin que irradia desde el maestro sin permitir interaccioneshorizontales,enelquecadaindividuoalumnodebeproducircopiasmecnicasdelconocimientoimpartido,eneltiempomedioestipuladoporlosespecialistas.

    Con la estandarizacin de las prcticas cognitivas a travs de la enseanzadisciplinadora de la Modernidad se exaltaron los valores de homogeneidad,uniformidad, serializacin, precisin, exactitud y sistematizacin en rdeneslineales.Tantoelespaciotiempodelaula,comoeldelsistemaeducativoformalllevanimpresasesasmarcas,desdeladisposicindeloscuerposNsicoshastalaorganizacinde los tiempos. Unsistemacompartimentadoy estandarizadoentodos los niveles de funcionamiento, estructurado en un esquema relacionalmecnicoenunmundoclaramentedelimitadoydeNinidoapriori.Enesemundoclaro y distinto, fue vertebrndose un modelo cognitivo basado en el estudioreproductivo,centradoenelestudiotextosentendidocomounaactividadenquelasubjetividadyporlotantolacreatividadydeladiferenciaestabanexcluidos,enconsonanciaconlosvaloressocialesdedisciplinamientodelossujetos(Deleuze,1999).

    LainstitucinescolardelaModernidadfueelproductodeuntipoparticulardeexperiencia y de una cierta epistemologa: la de la sociedad mercantil enexpansinquetratalconocimientocomounproductoestableydeNinido,quesepuedeproducirenserieytransmitirmasivamente,quepuedeacapararseyprivatizarse, a imagenysemejanzadecualquierotramercanca. Laescuelaseorganizapartirdeestascreencias,delastecnologasdelapalabradisponibles(los libros impresos) y adopt las conNiguraciones vinculares compatibles conellas. Las virtudes cardinales son la disciplina y la aplicacin al trabajo, lamemoria,laprolijidadylauniformidad.LaconNiguracinvincularestablecidaestotalmenteasimtrica,conunsaberdepositadoenelmaestroquevainoculndoloen los alumnos que lo reciben sin poder transformarlo, ni digerirlo, nicuestionarlo.Nilaimaginacinnilasensibilidadtuvieroncabidaenesteesquema.La poiesis, entendida como capacidad humana creadora y transformadoraestaba afuera de este modelo pedaggico, que se limitaba a transmitir sinmodiNicaciones unsaber precocinadoe incluso muchas veces predigerido. Elalumnonoerapensadocomounproductor(nisiquieraeldocenteloera),sinocomounconsumidorpasivoounmeroreceptculo.

    La figura contempornea: de la institucin cerrada a las redesfluidas

    Laescueladelamodernidadfueconcebidacomounespacioseparadodelmedioambientesocial y divididaa suvezencompartimentosestancos, comohemosvistoenelapartadoanterior.LossaberessepresentanfragmentariamenteylasherramientassehanconvertidoenNinesensmismos.Laescuelaestaisladadelhospital,delclub,deloslugaresdeentretenimiento,delosespaciosartsticos,delos centros polticos. El conocimiento est escindido de la diversin, de lacreacin, de la decisin y la accin. Cada institucin intenta mantener sus

    12 de 20

  • fronterasbiencustodiadasylimitarsuaccinalatareaespecNica,sinpreguntarseculeshoylafuncindelaescuelanicuestionarlosmodosdellevarlaacabo.

    Una mirada apenas superNicial sobre el mundo actual nos muestra que enmuchsimasreaslosmurosvancayendo:lasredesinformticascrecenaritmovertiginosocreandoconexionesentrembitoshastaahoraseparados,losmediosdecomunicacinentrelazanelmundoenunamadejacadavezmsdensa,alaparquelosgnerossemezclanylasfronterassehacencadavezmsinestablesyporosas.Estamosviviendounprocesoaceleradodevalorizacinyestmulodelomultimeditico,lomultimodal,lahibridacin,lafertilizacincruzada,lainterytransdisciplina. os compartimentos estancos y sistemas cerrados muestranNisuras, poros, erosiones por la que atraviesan las redes y dispositivosmultidimensionalesdeinteraccinquecomienzanaproducirnuevasycomplejasconNiguraciones. Tiene sentido mantener a la escuela al margen de estosprocesos?Esdeseableosiquieraposible?SiadmitimosquelarespuestaaestaspreguntasesevidentementenegativatenemosqueprepararnosparaenfrentarlosdesaNosdelensearyelaprenderenelmarcodeunasociedadqueestviviendounaaceleradamutacin.

    Hoyconocer notieneel signiNicadoque le atribuan los pedagogosy Nilsofosmodernos.Elenfoquedelacomplejidadylascienciascognitivascontemporneashan restablecido los puentes entre el sujeto y el objeto del conocimientoenlazndolosenunadinmicadeinteraccionesdelaquesurgeelconocimiento.HoypensamosentrminosdesaberessocialmentesigniNicativosynoenverdadesuniversales y eternas. Aprender ya no es sinnimo de apropiacin pasiva deesenciasinmutablessinounaactividadpoitica,esdecir,productivaycreativaenlaqueestamosinvolucradoscomosujetossocialesqueconviveneninstitucionesque a, su vez, estn en interaccin con un medio ambiente en permanentetransformacin.Laeducacin,porlotanto,nopuedeseguirbasndoseenlaideadelatransmisinyadquisicindeverdadesproductos.Tienesentidoseguirpensandoentrminosdeunsistemaeducativomecanizadoyestandarizadosielmundoenquenostocavivireseldeladiversidad,lasredesylacomplejidad?

    LoscambiosepistemolgicossonslounavertientedelosmltiplesaNluentesqueimpactanenlainstitucineducativapromoviendounaprofundatransformacin.LasconNiguracionesespaciotemporalesqueposibilitanlasnuevastecnologasdelacomunicacinylainformacinaportannuevasdimensionesalaexperienciahumana del mundo y permiten estructurar paisajes educativos ms ricos yvariadosquelosescenariosuniformesdelaModernidad.Enprimerlugarporquepermitenincluirelmundoenelaula,yalaulaenelmundohaciendocaerlosmacizosmurosquelaaislaban(Najmanovich,2002).Conunasolacomputadoraes posible tener accesodirecto y en tiemporeal a las mejores bibliotecas delmundo,consultarareconocidosespecialistas,compartirunaaulavirtual,hacertrabajosconjuntosconcompaerosdeotrasprovincias,pases,continentes.Estenivel de interactividad lleva implcito una cada estrepitosa del valor de lasfuentesdeinformacinclsicamenteutilizadasenelentornoescolarygeneraunafuertetendenciahaciaelcambiodeconNiguracionesvincularesyespaciotemporalesentodoelmbitoeducativo(Piscitelli,1998;Turkle,1997,Lvy,1997,1998). La inercia del sistemaeducativomoderno, as comola presinde lossectoresquesebeneNicianconl,particularmentelaindustriaeditorial,hacenque

    13 de 20

  • de los manuales y textos predigeridos ligados a una concepcin repetidora ymecnica sigan gozando de una difusin que muy probablemente disminuyabruscamente a corto plazo. La tendencia es inevitable a largo plazo y a nivelglobal, pero las formas especNicas, la velocidad y el impacto es sumamentediferenteenloscontextoslocales,loquenosllevaatenerquepensarlosprocesosdetransformacinescolarteniendopermanentementeencuentaladinmicadeinteraccingloballocalylascaractersticasespecNicasdecadapas,regin,sectorsocial,etc.

    Porotraparte,alabrirseprofundasNisurasenlasfronterasquelaModernidadhabaimpuesto,vansurgiendoypotencindoselasredesentrelaescuelayotrasinstituciones, generndose un entramado que permite unir el estudio con ladiversin,conlasalud,conlaproduccindeconocimientos(Najmanovich,2000).De esta manera la escuela puede convertirse en un gigantesco laboratorio denuevasposibilidadescognitivasyconvivenciales.Unmbitoenelquealmismotiempoquelos jvenestienenaccesoal legadodesucultura, se lespermiteyestimula a encauzar la creatividad explorando el mundo y produciendoconocimientos. La erosin de los muros acadmicodisciplinarios no sloposibilitar al sistema escolar nutrirse de las importantes y cuantiosasexperienciasdeenseanzaaprendizajequesehandesarrolladoenlaesferadelaeducacin no formal, sino que permitir legitimar experiencias que se handesarrolladoalinteriordelaescuelaperodelasquenosehablapuestoquenosehan visibilizado, reconocido su valor, y a veces ni aceptado su existencia ancuandoestaesevidente(losmurosdelsilencioescolarmuchasvecesresultanmspoderososquelasvallasNsicasoloslmitesburocrticos)(Najmanovich,2002).

    A partir de la tcnica de escritura, las sociedades humanas tuvieron laoportunidaddedarriendasueltaalacreatividadyconservaralavezellegadocultural. Sin embargo, los sistemas disciplinarios y de estandarizacin,atemorizados ante un supuesto desborde de la imaginacin que llevara a lalicuacindelosvaloressocialesdelcapitalismonacientehizoqueenmuypocosmbitospudieranlegitimarlaactividadcreadora.

    Hoytenemoslaoportunidaddehacerespacioparaquelapotenciacreativadelasubjetividad encuentre un mbito legtimo de expresin y expansin en lasinstitucioneseducativas,sintemoraqueporellosepierdaellegadocultural.Lastecnologasdelacomunicacineinformacincontemporneasproveenunmedioposibilitador,peroporsisolasnogarantizaneldesplieguedenuevasformasdeensear, de pensar ni de convivir. Para favorecer la creacin de mbitosconvivencialesqueestimulenlosprocesosconvergentes,quepermitencompartirelconocimientodelatradicinestablecida,yalmismotiempohaganlugaralapotenciadivergentedelaimaginacinylacreatividad,esnecesarioromperconlasmodalidadesestandarizadasdeenseanzaaprendizaje.

    En los mbitos de educacin no formal se han admitido prcticas poiticas(prcticasdeproduccincreativadeconocimientos)queresultabanimpensablesparalasconcepcionesdisciplinariasmodernas,peroquelejosdelojodelgranhermano tuvieron un amplio territorio donde aNincar y crecer sin lasconstriccionesestandarizadorasdelsistemaformalalcanzandounagranpotenciay efectividad educativa que, lamentablemente, hasta ahora no ha tenido un

    14 de 20

  • correlatoenlavaloracinsocial.

    Estasprcticascognitivasimplican,ademsdelaproduccindeconocimientos,nuevasformasdeconvivencia,estilosvincularesyvaloresquenosonadmisiblessi mantenemosla estructurade la escuelamoderna. Desdeestaperspectiva latareadetransformarlaeducacinlejosdeserunacuestintcnicopedaggicaesfundamentalmente poltica (entendiendo lo poltico como la gestin de lasposibilidades convivenciales de los seres humanosentre s y consuentorno).Desdeestamirada,losconocimientosdesarrolladosenelmbitodelaeducacinno formal resultan un abono vital para estimular y potenciar las actividadescreativasdelmbitoformalenunprocesoqueprobablementetenderdemanerasostenidaalborramientodefronterasymuroscreandonuevasconNiguracionesmsabiertasalintercambioylafertilizacincruzada.

    Elreconocimientoylavaloracindeheterogeneidadylacapacidadpoiticadetodoslosactoreseducativos,nopuedepensarseindependientementedelaformaqueadoptenlasconNiguracionesvincularesalinteriordelaescuelayentrestayla comunidad. La escuela puede jugar un papel clave en el camino hacia unasociedad globalizada marcada por el signo de la homogeneidad y exclusin ocaracterizadaporelreconocimientoyvaloracindeladiversidadenunmarcodeconvivenciaendondetodosquepan.

    AniveldelaulalatareaprincipalconsisteenaceptareldesaNodeunaeducacinque no se limite a transmitir los valores y conocimientos del pasado sino ainvestigarycrearnuevossaberesyprcticas,unaeducacinparaunmundoquereconocelaemergenciadelonuevo,queadmiteyvaloralatransformacinylacreatividad tanto como la herencia cultural. Para lograrlo es imprescindiblemultiplicarloslazosdelaescuelaconlacomunidadparticularmenteperonoexclusivamente con otras instituciones y mbitos educativos, salir de losesquemasintramurosydesmontarlaarquitecturapanptica.EstaestrategiadeligaduranospermitiraprovecharelcaudaldeconocimientosqueNluyeatravsdelasredessocialesytecnolgicas.

    Final abierto Bsqueda sin trmino

    Hacer lugar a la complejidadennuestras vidas, en nuestro pensamientoy ennuestroaccionar,implicanoslounaposicinepistemolgicasinotambinunaactitud tica basada en la aceptacin de nuestra responsabilidad comoproductoresdeconocimientosylaslimitacionesquetodaperspectivatiene.Porlotanto,debemostambinadmitirquenoesposibleconcluir,puestoqueelconoceresunprocesoinagotable.SimplementellegamosalNinalporquelapublicacinesun proceso espaciotemporal deNinido, pero sin agotar la temtica. Hemossealando algunas problemticas claves para seguir pensando y proponiendointerrogantesquemantenganabiertoelNlujodepensamiento.

    En la medidaenque, comoheplanteado, la transformacineducativa nounacertezaasociadaalcambiotecnolgico,debeserasumidaportodoslosactoressocialesynodelegadaenexpertosdevenidossabeloto.Muchossuponenquelanica formade cambiar la educacin es a partir de una ReformaEducativa,entendiendopor tal un plan centralizado, dirigista y apriori que es capaz deproveertodaslassolucionesquelasociedaddemanda.Estavoluntadreformadoraesespecialmentefuerteentodoslosburcratasdelaeducacinquequierenver

    15 de 20

  • su nombre en letras de molde y convertirse en abanderados del cambio pordecreto.Generalmenteestosesfuerzosresultanfallidos, loquenosigniNicaqueestasreformasnocambiennadao,incluso,quenotenganaspectospositivos.Loquedeseoexpresaresqueestaspropuestascentralizadasquevandearribahaciaabajo por su propia naturaleza y proceder no pueden tomar en cuenta lamultiplicidadyheterogeneidaddeproblemticasyrecursosrealesdelasescuelasensusmuchaslocalidadesycomunidades.Noesestetrabajoelcontextoenelcualpodamosanalizareltemaentodasuprofundidadperoselmbitoadecuadoparapensarcmolapropianocinmecnicadesistemaactacomoobstculo,puesslo admite comorealidad lo que entra en sus casilleros preestablecidos. Lasreformasglobalespartendelsupuestodequelaproblemticaeshomogneayquelassolucionessonuniversales,cuandoloqueprecisamosparallevaradelantelatransformacinesjustamentelocontrario.Latransformacineducativa(delacualunareformaalosumopuedeformarparte),esunprocesocuyaglobalidadeslaresultantedelasaccioneslocalesqueponenenjuegounamultiplicidaddeproblemticasespecNicas.Sinembargo,losfuncionariosestnmuycercadeloslobbys y muy lejos del campo educativo con su multidimensionalidad, sudiversidad, sus necesidades y posibilidades especNicas, sus microculturas y lacirculacininsitudepoderes(desdelapersonalidaddedocentescarismticoshastalaactituddelosgremialistas,lasdiversastribusjuveniles,losmediosdecomunicacin,etc.).

    Aunquelasreformasfracasentotaloparcialmente,latransformacineducativasigue su curso inexorable porque inevitablemente ocurre da a da en losterritoriosvivosdelensearyaprenderenlosquelascomunidadeseducativasvanelaborandosusproblemticas,tantoensuformulacincomoensusolucin,conlosrecursosrealesconlosquecuentan.

    HoytenemoslaoportunidaddevolverahacerdelaeducacinunaNiesta,aunquemuy diferente de los encuentros danzantes frente al fuego en los bosques.Podemosabrirelespaciodelaulaaunmbitocomunitariomuchomsamplio,estimularlaparticipacinactivanoslodelosmaestrosylosalumnos,sinodemltiplesactoressocialesincorporandoprcticasysaberesprovenientesdeotrosdominios,enparticularlasdelaesferadeeducacinnoformal.Muchosaspectosdelprocesoeducativohandepotenciarse,enriquecerseyestimularsesiseadmitelanecesidadinclusolaurgenciadelacreacindepuentesentrelasinstitucioneseducativas y otras que no tienen carta de ciudadana oNicial. El arte y laimaginacin,latcnicaylasensibilidadquenohantenidocabidaenlaescuelademodernidad encontraron un territorio frtil en el que desarrollarse en lasinstitucionesnoformales, al mismotiempoqueenestassehaadmitidomuyfrecuentemente la diversidad de estilos vinculares y se ha estimulado lacreatividaddetodoslosactores.

    El desaNo educativo contemporneo exige fundamentalmente una radicaltransformacin en los valores privilegiados. La escuela de la modernidad sebasaba en la reproduccin y la disciplina. La escuela que necesitamos hoyrequiereponerenprimerplanolacapacidaddeexploracin,elprocesamientoylaorganizacindelainformacin,laposibilidaddetejermltiplesrelacionesentrelas diversas temticas, la puesta en conjunto, la produccin de sentido enmltiplesnivelesligadosentresysupresentacinesttica.

    16 de 20

  • En los tiempos acelerados en que vivimos, el futuro ya no es ni cuandodebiera(PaulEluard), hacindosepresenteantesquenosdemoscuenta, todosaquellosqueconsideramosquelaclavedelnuevomilenioestenconstruirunmundodesentidoenelcualvalgalapenaviviryenelquepodamosconvivirenladiferencia,debemosesforzarnosenprofundizarnuestraexploracinyelucidacindelaproblemticaeducativa,paraconectarnosconlasmltiplesoportunidadesydesaNoscontemporneosalavezquevamostejiendorespuestasprovisoriasperofrtilesyproductivasenelcaminoaunsistemaeducativoqueacepteladiversidaddepuntosdevistas,quedelugaraladiferenciadeestilosyaproximaciones,quealmismo tiempo nos permita tomar contacto con nuestro acervo cultural,desarrollar nuestras potencialidades y crear espacios convivenciales ricos yfecundos.

    Bibliografa

    Aug,M.UnaAntropologaDeLaSobremodernidad,Gedisa,Barcelona,1993.

    BarnettPearce,W.Nuevosmodelosymetaforascomunicacionales:elpasajedelateoraalapraxis,delobjetivismoalconstruccionismosocialydelarepresentacina

    la reGlexividad en Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. D. Schnitman(comp).Paids,BuenosAires,1994.

    BergerP.yLuckmannLaconstruccinsocialdelarealidadAmorrortu,BuenosAires.1985.

    Bauman,Z.ModernidadLquidaFondodeculturaeconmica,Mxico2003.

    Castells, M. La Era de la Informacin.Tomo I.La sociedad en red. Siglo XXI,Mxico,1999.

    Dabas,E.Redessociales,familiasyescuelaPaids,BuenosAires,1998.

    Dabas,E.Redderedes.LasprcticasdelaintervencinenredessocialesPaids,BuenosAires,1993.

    Dabas,E.(Comp.)ViviendoRedes.ExperienciasyestrategiasparafortalecerlatramasocialCiccus,BuenosAires,2006.

    Dabas,E.yNajmanovich,D(Comp.)Redes.Ellenguajedelosvnculos.Haciaelfortalecimientodelasociedadcivil.BuenosAires,Paids,1995.

    DeleuzeG.Postscriptumsobrelassociedadesdecontrol, enConversaciones,Pretextos,Valencia,1999.

    DeleuzeG.yGuattari,F.QueslaGilosoGa,.Anagrama,Barcelona,1986.

    DeleuzeG.yGuattari,F.Rizoma,Pretextos(1976),Valencia1966.

    Dupuy,JP.Entornoalaautodeconstruccindelasconvenciones,enWatzlawick,PyKrieg, P. Elojodelobservador. Contribucionesal constructivismo, Gedisa,Barcelona,1994.

    Dupuy, JP. y Varela, F. Circularidades creativas para la comprensin de losorgenes enWatzlawick,PyKrieg,P. Elojodelobservador.Contribucionesalconstructivismo,Gedisa,Barcelona,1994.

    17 de 20

  • Eisenstein,E.Larevolucindelaimprentaenlaedadmodernaeuropea,Akal,1994.

    Feyerabend,P.Tratadocontraelmetodo,Tecnos,Madrid,1986.

    Fiedler,R.Mediamorfosis.ComprenderlosnuevosmediosGranica.BuenosAires,1998.

    Foucault,M.

    _Lasredesdelpoder,Almagesto,BuenosAires,1993.

    _MicroGsicadelpoder,PlanetaAgostini,Barcelona,1995.

    _Hermenuticadelsujeto,Altamira,LaPlata,1996.

    Gergen,K.

    _Elyosaturado.Paids,Barcelona,1992.

    _Realidadyrelaciones,Paids,Barcelona,1996.

    Goody,J.

    _Lalgicadelaescrituraylaorganizacindelasociedad,Alianza,Madrid,1990.

    _Culturaescritaensociedadestradicionales,Gedisa,Barcelona,1996.

    Havelock,E.

    _PrefacioaPlatnVisor,Madrid.1994._Lamusaaprendeaescribir.Paids,Barcelona.1996.

    Johnson,S.SistemasEmergentes.FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002.

    Kauffman,S.Athomeintheuniverse,OxfordUniv.Press,NewYork,1995.

    Kuhn,T.S.

    _LaestructuradelasrevolucionescientGicasFCE,Mexico,1970.

    _Segundospasossobreparadigmas,Tecnos,Madrid,1978.

    _Larevolucincopernicana,Hyspamerica,Madrid,1985.

    Lakoff,GyJohnson,M.

    _Metforasdelavidacotidiana,Ctedra,Madrid,1991.

    _PhilosophyintheGlesh.Theembodiedmindanditschallengetowesternthought,BasicBooks,NewYork,1999.

    Lvy,P.CollectiveintelligencePlenumTrade,NewYork,1997.

    _Becomingvirtual,PlenumTrade,NewYork,1998.(ed.CastellanoPaids)

    Latour,B.

    _Cienciaenaccin,Labor,Barcelona,1992.

    _Nuncahemossidomodernos,Debate,Barcelona,1994.

    _ La vida en el laboratorio. La construccin de los hechos cientGicos, Alianza,Madrid,1995.

    Lizcano,E.(2006)Metforasquenospiensan.Sobreciencia,democraciayotraspoderosasGicciones.Barcelona:EdicionesBajoCero.

    18 de 20

  • Maturana,H.Emocionesylenguajeeneducacinypoltica,Hachette,SantiagodeChile,1990.

    Maturana, H y Varela F. El rbol del conocimiento, Editorial Universitaria,SantiagodeChile,1990.

    McLuhan,M.

    _LaaldeaGlobal,Gedisa,Barcelona,1992.

    _LagalaxiaGutenberg,CrculodeLectores,Barcelona,1998.

    Morin,E.

    _ElMtodo,Vvolmenes,EdicionesCtedra,Madrid.

    _LanocindesujetoyEpistemologadelacomplejidadenNuevosParadigmas,CulturaySubjetividad.D.Schnitman(comp).Paids,BuenosAires,1994.

    _Introduccinalpensamientocomplejo,Gedisa,Barcelona,1994.

    Najmanovich,D.

    _Mirarconotrosojos.Nuevosparadigmasenlacienciaypensamientocomplejo,Biblos,BuenosAires,2008.

    _Epistemologaparaprincipiantes,EraNaciente,BuenosAires,2008.

    _ La organizacin en redes de redes y de organizaciones en Pablo GonzlezCasanova(Coord.) Lahistoria crticaenel mundoactual ColeccinConceptosFundamentalesdenuestrotiempoUniversidadNacionalAutnomadeMxicoInstitutodeInvestigacionesSociales,Mxico,2008.

    _ Fromparadigmstoward Gigures of thought enFritjof Capra, Alicia Juarrero,PedroSotolongoandJaccovanUden(Ed.)ReframingComplexity:PerspectivesfromtheNorthandSouthISCEPublishing,N.Y.,2007.

    _ El desaGo de la Complejidad: Redes, cartograGas dinmicas y mundosimplicados, en Utopa y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional deFilosoNa Iberoamericana y Teora Social. Facultad de Ciencias Econmicas ySociales.UniversidaddelZuliaVenezuela.Ao:12.N.38.JulioSeptiembre,2007.

    _Ecologafamiliar:loquesecreaeneljuegoDabas,E.(comp)ViviendoRedes.ExperienciasyestrategiasparafortalecerlatramasocialCiccus,BuenosAires,2006.

    _Eljuegodelosvnculos:subjetividadyredesGigurasenmutacin.Biblos,BuenosAires,Argentina,2005.

    _ Esttica del Pensamiento Complejo, en Andamios. Revista de InvestigacinSocial,Ao1,Nm.2,Junio2005,ColegiodeHumanidadesyCienciasSocialesdelaUniversidadAutnomadelaCiudaddeMxico,Mxico,2005

    _Laconstitucindelainteligencia?UndebatedesdelacomplejidadenGiselaUntoiglich (coord). Diagnsticos en la infancia. En busca de la subjetividadperdidaEnsayosyExperiencias,BuenosAires,2005.

    _ Castoriadis: imaginacin radical y complejidad en Luis Hornstein (comp.)Proyectoteraputico.DePieraAulagnieralpsicoanlisisactualPaids,BuenosAires,2004.

    19 de 20

  • _ O feitico do mtodo en Regina Leite Garca (org). Mtodo, Mtodos,ContramtodoCortezEditora,RodeJaneiro,Brasil,2003.

    _HacianuevospaisajeseducativosenAA.VV.Linguagens,espaosetemposnoensinareaprender,DP&AEditora,RodeJaneiro,2002.

    _LaescuelaenredyeldesaGodelademocraciaRevistaNovedadesEducativasN136,BuenosAires,Abril2002.

    _Osujeitoencarnado.Quesotesparapesquisano/docotidiano,DP&Aeditora,RiodeJaneiro,2001.

    _Pensar/ViveracorporalidadeparaalmdodualismoenReginaLeiteGarcia(comp)Ocorpoquefaladentroeforadaescola,DP&Aeditora,RiodeJaneiro,2001.

    _ El desaGo educativo en un mundo en mutacin en Espsito I. (comp.)Psicopedagoga: entre aprender y ensear Ed. Mio y Dvila, Buenos Aires,2000.

    _Osujeitoencarnado.Quesotesparapesquisano/docotidiano,DP&Aeditora,RiodeJaneiro,2001.

    _El lenguajedelosvnculos. EnRedes. El lenguajedelosvnculos. Haciaelfortalecimientodelasociedadcivil.ElinaDabasyDeniseNajmanovich(Comp.).BuenosAires,Paids,1995.

    Ong, W. Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra, Fondo de CulturaEconmica,Mxico,1996.

    Olson,D.Elmundosobrepapel.Gedisa.Barcelona.1998.

    Prigogine,I.

    _Lanuevaalianza,Alianza,Madrid,1983.

    _Laestructuradelocomplejo,Alianza,Madrid,1987.

    Piscitelli,A.

    _Ciberculturas,Paids,BuenosAires,1995.

    _Posttelevisin.EcologadelosmediosenlaeradeinternetPaids,BuenosAires,1998.

    Resnick,M.Tortugas,termitasyatascosdetrGico.Gedisa,Barcelona,2001.

    Turkle,Sh.LavidaenlapantallaPaids,Barcelona,1997.

    Varela,F.Conocer.LasCienciasCognitivas:tendenciasyperspectivas.CartograGadelasideasactuales.Ed.Gedisa,1996.

    VonFoersterH.LassemillasdelacibernticaGedisa,Barcelona1991.

    Watzlawick, P y Krieg, P. El ojo del observador. Contribuciones alconstructivismo

    Watts,D.Seisgradosdeseparacin.Lacienciadelasredeseslaeradelacceso.Paids,2006.

    Wittgenstein,L.InvestigacionesFilosGicas,UNAM/Crtica,Barcelona,1988.

    20 de 20