Epilepsia

download Epilepsia

of 13

description

Descripción de la epilepsia. Etiología. Clasificación

Transcript of Epilepsia

Epilepsia

Epilepsia

La epilepsia es una afeccin (ni enfermedad ni sndrome) cerebral crnico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a unas descargas excesivas hipersincrnicas de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clnicas y paraclnicas.[1] Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas. No todas las personas que padecen una crisis epilptica se diagnostican de epilepsia. Se consideran epilpticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociados a los temblores motores de una convulsin.

Una crisis epilptica ocurre cuando una actividad anormal elctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o funcin del cuerpo, de sensacin, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay ms de 20 tipos diferentes de crisis epilpticas.

Los sntomas que experimenta una persona durante una crisis epilptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteracin de la actividad elctrica. Una persona que tiene una crisis tnico clnica (tambin llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rgido y con espasmos musculares. Otro tipo de crisis epilptica es la denominada crisis parcial compleja, en la que el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podr responder a preguntas ni instrucciones. Otras personas tienen ataques muy leves que ni siquiera son notados por otros. Algunas veces, la nica manifestacin de la crisis epilptica es un parpadeo rpido o algunos segundos de mirada perdida con desconexin del medio; a este tipo de crisis epilptica se lo denomina ausencia y es relativamente frecuente en la infancia.

La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesin, sino nicamente una predisposicin de origen gentico a padecer las crisis. Con tratamiento mdico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.

Etimologa: Del lat. Epilepsa, y este del gr. , intercepcin; tambin se puede decir que proviene del epilambanein, que quiere decir agarrar.

Tabla de contenidos

[ocultar] 1 Etiologa

2 Clasificacin

3 Tratamiento

4 Repercusiones

5 Aspectos Histricos

6 La Epilepsia y la Literatura

7 Vase tambin

8 Referencias

9 Enlaces externos

Etiologa

El hecho de tener una convulsin no implica epilepsia. Las contracciones y distensiones repetidas de uno o varios msculos de forma brusca y generalmente violenta pueden verse en sndromes febriles en particular en nios, un choque por descarga elctrica, o las acontecidas por el abuso de licor y/o privacin de sueo. Es probable que exista predisposicin para tales eventos por propensin gentica.

El Da Nacional de la Epilepsia se celebra el 24 de mayo que se celebrara a partir de 2006 en todo Espaa.[2]Clasificacin

La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a travs del tipo de crisis epilptica, as como a travs de la etiologa, del curso de la enfermedad, de su pronstico (desenlace probable de la enfermedad) y por ltimo a travs de un diagnstico EEG, ("curva de corriente en el cerebro"). El estudio del electroencefalograma no siempre informa que haya indicios de epilepsia porque muchas veces algunos cambios elctricos se producen en zonas tan profundas dentro del cerebro que el electroencefalograma no los puede detectar. Todos estos factores pueden ser muy diversos, segn cada una de las diferentes formas de la epilepsia.

Lo mismo que en las crisis epilpticas, se diferencia tambin en las epilepsias entre formas generalizadas y focales, dependiendo de si estn acompaadas de crisis generalizadas o focales.

Segn la Comisin Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las crisis epilpticas se clasifican en:

1. Crisis parciales

1.1 Crisis parciales simples: Son crisis cuyas manifestaciones clnicas (sntomas o signos motores, sensitivos, autonmicos o psquicos) y electroencefalogrficos reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteracin de la conciencia.

1.2 Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de conciencia). Son precedidos por un aura que seala el probable sitio de la descarga (olfatoriotemporal; visualoccipital) asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no dura ms que unos minutos.

1.2.1 Parciales simples seguidas de parcial compleja.

1.2.2 Crisis parciales complejas desde el inicio.

1.2.3 Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas.

2. Crisis generalizadas

2.1 No-convulsivas:

2.1.1 Ausencias.

2.1.2 Crisis atnicas.

2.2 Convulsivas:

2.2.1 Crisis generalizadas tnico-clnicas.

2.2.2 Crisis tnicas.

2.2.3 Crisis mioclnicas.

3. Crisis sin clasificar

Las causas de las diferentes epilepsias pueden ser muy diversas.

La mayor parte de las epilepsias - de acuerdo a su motivacin - son epilepsias residuales, esto es epilepsias como "residuo", como "resto" (Residuum) de un trastorno cerebral anterior, concluido. Estas epilepsias residuales o de defecto pueden ser consecuencia de una enfermedad infecciosa durante el embarazo (por ej. la rubola), por falta de oxgeno durante el nacimiento, por una encefalitis o meningitis padecida durante la niez o por una contusin cerebral sufrida a causa de un accidente.

Por un proceso de epilepsia se entiende por el contrario una enfermedad-epilepsia, consecuencia de una enfermedad neurolgica progresiva (proceso en continuacin, no concluido). El ejemplo ms importante y comn en un proceso de epilepsia es el tumor cerebral; aunque tambin pueden conducir a una epilepsia los trastornos vasculares o enfermedades metablicas. Epilepsias, que son manifestacin (signo, "sntoma") de un trastorno cerebral residual o procesual, se denominan epilepsias sintomticas. Epilepsias, en las que se presume un origen orgnico, pero que no puede ser probado, se denominan epilepsias criptgenas (criptgena = probablemente sintomtica).

Las epilepsias no son hereditarias, por lo que no pueden transmitirse a otras generaciones.

A pesar de todo pueden aparecer en varios miembros de una familia. Esto se basa en que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) - no la enfermedad misma, sino la predisposicin a sta se transmite a la descendencia. Otros trastornos adicionales (por ej. complicaciones durante el embarazo, parto, una enfermedad grave, una lesin en la cabeza) puede ser el desencadenante de esta enfermedad. (Sin embargo no siempre se puede identificar al factor desencadenante).

Esta forma de la epilepsia, que adems est condicionada principalmente por una predisposicin gentica, se denomina idioptica. La pregunta sobre el origen de la enfermedad no ha podido an ser respondida en aproximadamente un tercio de todos las epilepsias.

Por lo dicho hasta ahora, podemos decir que cualquier individuo y a cualquier edad puede padecer una epilepsia.

Etiologa de la epilepsia segn la edad. Neonatos: Hipoxia e isquemia perinatal. Infeccin (meningitis, encefalitis, abcesos cerebrales). Traumatismos craneoenceflicos (TCE). Trastornos metablicos (hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, dficit de piridoxina). Malformaciones congnitas. Trastornos genticos.

Infancia (50 aos: Accidente vascular cerebral (como secuela).

Tratamiento [editar]La epilepsia as como las crisis epilpticas pueden en la actualidad recibir un buen tratamiento. En principio la epilepsia tiene cura.

Al comienzo del tratamiento se debe de examinar, si se puede eliminar la causa de la epilepsia; en este caso se habla de una terapia causal (por ej. la operacin de un tumor cerebral, supresin o mitigacin de un trastorno metablico).

En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque sta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformacin en el cerebro, predisposicin). Se habla de terapia sintomtica en el tratamiento de estas epilepsias.

Terapia medicamentosa.

Terapia operativa.

La terapia sintomtica que se lleva a cabo en la actualidad es la terapia "clsica" que se realiza en ms del 90% de todos los enfermos epilpticos a travs de medicamentos inhibitorios de crisis (antiepilpticos). En su mayora esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos aos. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (aproximadamente un 60%) no padecen crisis y en un ms del 20% de los casos se consigue una mejora en las crisis. La tolerancia de los antiepilpticos es buena en general; sin embargo, en casos excepcionales, estos medicamentos pueden tener graves efectos secundarios y ser perjudiciales para los pacientes. Por ello es absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia.

De cada diez pacientes tratados con medicamentos...

... 6 no padecern ms crisis.

... 2 presentarn una mejora notable.

... 2 no experimentarn ninguna mejora. En algunos casos un tratamiento quirrgico puede ser ms ventajoso que el farmacolgico; esto sucede normalmente slo en el caso de epilepsias focales y de momento afecta a menos de un 5% de todos los enfermos epilpticos.

Se debe individualizar el tratamiento teniendo en cuenta el sndrome epilptico, la co-morbilidad, las interacciones as como la forma de vida, preferencias del individuo y/o familia.

No es aconsejable el cambio entre genricos porque puede variar la biodisponibilidad as como los perfiles farmacocinticos con lo que se puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios.

La monoterapia cuando sea posible debe ser la eleccin, y si esta fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles teraputicos se debe cambiar a otra droga con precaucin.

La combinacin de 2 frmacos solo debe ser considerada cuando hayan fracasado varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si a pesar de ello no se controlan, se deber valorar con qu terapia estaba mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparicin de crisis as como los efectos secundarios.

El frmaco antiepilptico concreto debe ser elegido en funcin del sndrome epilptico, tipo de crisis, edad del paciente, otras patologas que sufra el paciente, interaccin con otros medicamentos, caractersticas especficas del paciente (mujer en edad gestacional, embarazo, peso, etc.) y preferencias del paciente (perfil de efectos secundarios, nmero de tomas al da, etc.).

El tratamiento con AED, se debe iniciar ante una segunda crisis epilptica.

Ante un primer ataque epilptico se debe considerar el inicio del tratamiento con AED si:

Existe dficit neurolgico

El EEG demuestra actividad epilptica inequvoca

La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epilptico

En las pruebas de imagen se observa alteracin estructural

Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe:

Educacin sanitaria a paciente y familia

Disminuir el estigma que supone la enfermedad

Utilizar prescripciones sencillas de cumplir

Mantener buena relacin entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores

El control analtico de rutina no est recomendado, salvo indicacin clnica.

Se debe realizar control analtico si:

Ausencia de adherencia al tratamiento

Sospecha de toxicidad

Tratamiento de las interacciones farmacocinticas

Situaciones clnicas especficas como estatus epilptico, embarazo, fallo orgnico,

La decisin para retirar la medicacin se debe hacer en consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia, pronstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 aos sin ningn ataque.

La retirada debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses.

La intervencin psicolgica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una alternativa a los AEDs.

La dieta cetgena no debe ser recomendada en adultos.

La neurociruga est indicada cuando la epilepsia es resistente a los AEDs. La ciruga puede ser paliativa o curativa. La paliativa se realiza en los casos de epilepsias catastrficas. La valoracin de realizar una ciruga resectiva, que pueda ser curativa, debe realizarse antes del planteamiento de realizar tratamientos paliativos como la estimulacin del vago. Esta valoracin tiene dos fases: una no invasiva y una invasiva; la no invasiva consiste en realizar estudios clnicas que no necesitan de una intervencin quirrgica. Estos estudios son: EEG basal, un video monitoreo, una IRM de cerebro con caractersticas especiales, de acuerdo al tipo de epilepsia que estemos investigando. Pueden sumarse estudios de S.P.E.C.T. o de P.E.T. Siempre incluye adems una valoracin neurosicolgica.

Los estudios de Fase 2, que necesitan de una ciruga son: la colocacin de electrodos subdurales o la estimulacin cortical transoperatoria. A esta fase se llega en los casos de difcil diagnstico, o en los que no hay una lesin visisble en las imgenes. Hay que tomar en cuenta adems, de que la ciruga de epilepsia no consiste en sacar una lesin, sino en delimitar una zona desde donde se originan las crisis convulsivas. Es por esto que se necesitan de todos estos estudios, antes de decidirse por un tratamiento quirrgico. La estimulacin del nervio vago es una alternativa en aquellos pacientes en los que no hay control completo de los ataques y donde la ciruga est contraindicada. Est indicada en crisis parciales (incluyendo las secundariamente generalizadas) y las crisis generalizadas.

Los ataques convulsivos que duran ms de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera eleccin se debe escoger el Diacepam rectal que es seguro y eficaz.

Repercusiones [editar]Por eso no es cierta la opinin, por desgracia muy extendida, de que las crisis epilpticas conducen inevitablemente a una reduccin de determinadas funciones cerebrales (por ej. la inteligencia).

Una excepcin a esta regla la tiene el "status epilptico": este se entiende como una crisis convulsiva de una duracin mayor de cinco minutos (cualquier tipo de crisis) o de la incapacidad de recuperar la conciencia entre crisis (crisis generalizadas y crisis parcial compleja).

El Status epilptico es una emergencia mdica por las complicaciones sistmicas (hipertermia, hipoglucemia, hiperkalemia, etc.) y neuronales (muerte celular mediada por glutamato). Y por lo tanto debe de ser manejada lo ms pronto posible (preferentemente menos de 60 minutos).

Caso de que existan comportamientos psquicos extraos en enfermos que padecen crisis (por ej. retraso en el desarrollo intelectual, trastornos en el comportamiento y/o en el habla), estos no son por lo general provocados por la epilepsia, sino que su origen se encuentra en el trastorno cerebral, que a la vez es la causa de las crisis epilpticas.

No es extrao que existan trastornos reactivos en personas con epilepsia.

La necesidad de superar la enfermedad, rechazos en la escuela, en el trabajo y en diversos grupos sociales, desventajas en el da a da (por ej. deporte, carn de conducir, solicitudes), adems de los prejuicios de sus semejantes (por ej. desconocimiento de la epilepsia, equivocadamente entendida como una enfermedad mental-hereditaria) hacen que los pacientes tengan que sufrir a menudo cargas emocionales, que suelen ser en muchos casos peor que la propia enfermedad.

Hay que tener muy en cuenta esta problemtica en el seguimiento y tratamiento de los enfermos de epilepsia.

Aspectos Histricos [editar]Apenas ninguna otra enfermedad nos permite remontarnos en la historia de la medicina tanto como la epilepsia; existen numerosas referencias desde los primeros tiempos de la historia que constatan que esta enfermedad ha acompaado al hombre desde sus orgenes, est enfermedad era considerada como una de las enfermedades crnicas ms habituales.

El concepto de "Epilepsia" se deriva de la palabra griega "epilambaneim", que significa "ser agarrado, atacado". Epilepsia es pues "ataque" o mejor "enfermedad que se manifiesta por medio de ataques". (Termino utilizado actualmente crisis.) Dado que hay diferentes enfermedades que producen crisis, es mejor hablar de epilepsias.

En antiguos textos mesopotmicos se describen ya sus sntomas tpicos como enfermedad bennu. Se comprueba tambin que no era infrecuente: en el cdigo de Hammurabi, cuerpo legislativo de la Babilonia del siglo XVIIa.C., se establece que, si se descubre que un esclavo adquirido recientemente sufre bennu, este puede ser devuelto a su anterior propietario en el plazo de un mes.

El cuerpo de quien padece una crisis epilptica parece no obedecer a su dueo, sino a voluntad ajena. De ah que se relacionara con la deidad. Los seguidores de la religin tibetana bon tenan por elegidos a quienes la padecan, mientras que en la antigedad judeocristiana se consideraba su padecimiento como un castigo divino o como obra de demonios.

El Evangelio de Marcos (9, 17-18) incluye una descripcin de la poca que ilustra a la perfeccin una crisis epilptica: "Maestro, te he trado a mi hijo, que tiene un espritu inmundo, y dondequiera que se apodera de l, le derriba y le hace echar espumarajos y rechinar los dientes y se queda rgido..." La pretendida curacin consista habitualmente en la expulsin del espritu maligno mediante un poderoso exorcismo.

La vida de San Marcos es referida al siglo I D.C. segn http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcos.htm http://www.mercaba.org/FICHAS/Evangelios/los_evangelios_y_los_evangelista.htm http://www.dantealighieri.com.mx/historia/sanmarco.htm entonces Hipcrates no pudo cuestionarse el origen sobrenatural de la enfermedad como resultado de las "supuestas" curaciones por San Marcos. Vale la correccin.

Pero no tard en cuestionarse el origen preternatural de la epilepsia. En el siglo Va.C., Hipcrates observ en soldados y gladiadores que las heridas por traumatismo craneoenceflico se asociaban con cierta frecuencia a ataques epilpticos, desconcertantemente similares a los que observaba en sus propios pacientes; y el mismsimo Julio Csar sufra esta afeccin. Galeno (130-200d.C.) llegara a la misma conclusin que Hipcrates.

En la Edad Media se perdi ese legado mdico. Se volvi a atribuir a la epilepsia una causa sobrenatural. Los enfermos y sus familiares rezaban, implorando ayuda, a la Virgen Mara y a San Valentn, en particular. De hecho, en algunos pases se conoca la epilepsia como mal de San Valentn.

La Epilepsia y la Literatura [editar]La epilepsia en la Literatura ofrece una temtica muy amplia que puede apreciarse en la representacin y significacin de numerosas obras literarias.

Fenomenologa, etiologa, diagnstico, terapia, mdico, paciente, reaccin social y simbologa son algunas de las dimensiones de las que se hace uso en los textos literarios - dependiendo del estilo del escritor, marcado por el gnero literario e influenciado por la cultura y el saber cientfico de la poca. (lo que podemos ver es nada)

A obras que hablan de los prejuicios y clichs, que dificultan an ms la vida de los enfermos, se contraponen descripciones llenas de comprensin, alguna de las cuales transmiten tambin la fascinacin, que experimentan algunos pacientes durante una crisis epilptica, a travs de sentimientos y percepciones extraordinarias (por Ej. "La corazonada de una suerte" de Dostojevski). La preocupacin literaria por la epilepsia tiene un significado cada vez mayor como fenmeno mdico y puede estimular al mdico, estudiante de medicina y personal sanitario de una manera ms completa en su relacin con los enfermos de epilepsia.

"Por qu", se pregunta el neurlogo Paul Vogel, gran conocedor de las crisis epilpticas y epilepsias de Fidor Dostoievski y de los personajes de sus novelas, "por qu no podemos los mdicos aprender del escritor y ver en l un buen ejemplo en lo referente a la descripcin y significacin sobre un fenmeno patolgico?

Este ejemplo podra en ocasiones aclararnos algunas situaciones clnicas cotidianas de nuestros enfermos."

La impresin que la lectura despierta en cualquier lector, precisamente en el que no es mdico, le empuja a mostrarse ms comprensivo y solidario con los enfermos que padecen crisis. Tambin los afectados pueden beneficiarse de los "compaeros de fatigas" y de sus experiencias, de las estrategias de superacin, de las indicaciones de ayuda e incluso quizs recibir consuelo.

--En caso de que ocurra-- No mover al paciente del sitio, vigilar que no se trague la lengua y tenerlo bien vigilado hasta que el ataque desista, en caso de ataque de larga duracin llamar a urgencias.