Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Fundación Estudiantil para la Capacitación Integral Diplomado de Salud Pública SALUD PÚBLICA VERSUS EPIDEMIOLOGÍA Dra. Marisela Navarro Mendoza Médico Cirujano C.I. 19.919.003

description

Análisis breve de las diferencias y similitudes entre la epidemiologia y la salud publica.Trabajo realizado para Diplomado de Salud Publica, UPEL

Transcript of Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

Page 1: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Fundación Estudiantil para la Capacitación Integral

Diplomado de Salud Pública

SALUD PÚBLICA VERSUS EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Marisela Navarro Mendoza

Médico Cirujano

C.I. 19.919.003

San Cristóbal, 14 de Enero de 2016

Page 2: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado multitud

de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo que se ha dado es

en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas y regímenes para decir

que era salud y que era enfermedad. A medida que avanza el tiempo esa definición se ha ido

cambiando y se han abierto nuevas concepciones de lo que es la salud y de sus determinantes.

La Epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las

"enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado". Su

significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es

la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de

enfermedades en poblaciones humanas". Ambas definiciones, se corresponden con el significado

que la disciplina ha tenido en dos momentos históricos muy distintos.

Es así como la primera definición corresponde a la conceptualización surgida en los albores de la

epidemiología, cuando ésta centró su interés en el estudio de procesos infecciosos transmisibles

(pestes) que afectaban grandes grupos humanos. Estas enfermedades, llamadas epidemias,

resultaban en un gran número de muertes frente a las cuales, la medicina de aquella época no

tenía nada efectivo que ofrecer.

La salud pública en cambio "Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,

prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados

de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no

infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal,

organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la

rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la

comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"

Ambas ciencias deben trabajar en conjunto para generar un óptimo estado de salud en la

población, a continuación, se hablará de las características y diferencias de cada una de ellas.

Page 3: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

Concepto de Salud

Cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo al estado y la integridad del ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo habita y hemos podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le da el significado correcto de lo que es la salud y la vez nos define lo que es la enfermedad. La salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.

Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo"

A estos factores se les denomina determinantes de salud:

• La biología humana• El medio ambiente• Los estilos de vida• Los servicios de salud

Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, la herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la alimentación, el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas.

Concepto de Salud Pública

La salud pública es conocida como una de las más importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades. La salud pública como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia.

Según Winslow en 1920 la salud pública es "el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos transmisibles, la educación de los individuos en higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de un mecanismo social que se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que casa ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud y a longevidad".

Según Terris ya en 1990 nos dice que la salud pública "Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia física y mental,

Page 4: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"

Otros definiciones que encontramos también relevantes serian "Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad" dicho por Piedrola Gil en 1991 y otro concepto de salud pública que tenemos dice que "Es el esfuerzo organizado de la sociedad principalmente a través de sus institución es de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de alcance colectivo" dicho por la OPS en el 2002.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

Funciones de la salud pública

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud

pública.3. Promoción de la salud.4. Participación de los ciudadanos en la salud.5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia

de salud pública.6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia

de salud pública.7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y

colectivos.10. Investigación en salud pública.11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

También la Salud pública tiene 3 funciones primordiales:

1. Protección sanitaria: Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, de los alimentos y recursos. Además, se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población.

Page 5: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

2. Promoción sanitaria: Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud. Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:

• La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población. (defensa de la educación pública).

• Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

• Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.• Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y

recreativos o de ocio.

3. Restauración sanitaria: Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria. El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

Ramas de la Salud pública

La salud pública se subdivide en ramas o programas para alcanzar más efectivamente el logro de sus objetivos, éstos son:

• AIEPI: La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos.

• Enfermedades Crónicas: Estos programas están encaminados en el departamento de Caldas a dinamizar las acciones preventivas y de protección específica (asistenciales), con énfasis en Atención Primaria, para hacer accesible los servicios de salud a la comunidad susceptible de padecer dichas patologías. El programa se ha desarrollado tomando como punto de referencia la normatividad nacional vigente establecida por el Ministerio de la Protección Social para el control de la Hipertensión arterial, la Diabetes.

• Estilos De Vida Saludable: Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención

Page 6: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

de enfermedades y promoción de la salud tal vez el momento clave de esta tendencia o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la organización mundial de la salud, para mejorar los factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el sedentarismo, los estilos de vida saludable tienen que ver con actividad física y alimentación para prevenir enfermedades de tipo metabólico, cardiovascular; hoy en día estamos ante una epidemia de este tipo de enfermedades y dentro las cuales talvez la obesidad es la que más relevancia tiene puesto que últimamente las cifras de sobrepeso y obesidad en los diferentes países del mundo tanto desarrollados como en vía de desarrollo aumentan de manera peligrosa.

• Laboratorio de Salud Pública: Por ser el laboratorio de referencia, es el responsable del control de calidad de los laboratorios de la red pública y privada. Realiza el control de aguas, plaguicidas alimentos, leches, panelas, bebidas alcohólicas. Vigilancia por el laboratorio de las inmunoprevenibles y en general de todos los eventos de Salud Pública, implementación del Sistema de Gestión de Calidad, investigaciones de campo, investigaciones de foco en ETV, sangre segura.

• PAI: Es el resultado de una acción conjunta de las naciones del mundo que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr coberturas universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la población menor de 5 años.

• Promoción Social: Proceso de interacción de los usuarios con los servidores públicos y privados para intervenir en las decisiones de salud, respondiendo a intereses individuales y colectivos, para la gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de salud, con base en los principios constitucionales de solidaridad, equidad y universalidad en la búsqueda de bienestar humano y el desarrollo social.

• Salud Ambiental: La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio.

• Salud Mental: La salud mental es un concepto que abarca no sólo el eufemismo utilizado para evitar nombrar las enfermedades psiquiátricas, sino que nos habla fundamentalmente del derecho a vivir en un equilibrio psico-emocional que, aun siendo inestable, porque vivir lo es, no acarree más sufrimiento que el esfuerzo necesario para mantener ese equilibrio o para lograr otro más adecuado a nuevas circunstancias.

• Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos en su trabajo de todos los agentes perjudiciales (factores de riesgo) para la salud.

• Salud Oral: Basados en la definición de la OPS en el plan decenal de salud para las américas la salud hoy en día es para cada ser humano un fin y para la sociedad a la que pertenece es un medio. es un fin porque permite la realización del individuo y es un medio porque es un componente del desarrollo. Es decir, un conjunto de esfuerzos que conducen al bienestar del sistema estomatognatico. La misión fundamental es mejorar la calidad de vida de los usuarios fomentando estilos de vida saludables en prevención de la enfermedad.

Page 7: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

• Salud Sexual Y Reproductiva: Es una de las prioridades del Plan de Atención Básica PAB, y del nuevo Plan Nacional De Salud Pública (Ley 1122 de 2007). La línea de Salud Sexual y Reproductiva se viene desarrollando en el departamento de caldas desde el año 2003. La línea de investigación está interesada en producir conocimiento sobre la sexualidad humana y contribuir al diseño de estrategias y políticas tendientes a la promoción de la salud sexual y reproductiva.

• Seguridad Alimentaria y Nutricional: El Sector Salud ha conceptualizado la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.

• Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.

• Violencia Intrafamiliar: La Violencia Intrafamiliar es uno de los eventos tenidos en cuenta en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. En Caldas desde el año 2002 se han realizado esfuerzos conjuntos con el ICBF y con la Secretaría de Salud del Municipio de Manizales para hacer operativo el comité de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar; en el marco de la Políticas de Salud Sexual y Reproductiva y Haz Paz; es así como se elaboró la ficha de notificación y en cada municipio se han construido las rutas de notificación y de atención.

Concepto de epidemiología

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología.

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

La epidemiología según la OMS: La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios

Page 8: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología. En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona:

• El tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente;

• El lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos.

• Las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).

Funciones de la epidemiología

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.2. Describir la historia natural de una enfermedad.3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología).4. Predecir las tendencias de una enfermedad.5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la

población.9. Evaluar los programas de intervención.10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia

(medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología.

Ramas de la epidemiología

Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del

Page 9: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.

Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo relativo.

o Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada, alta); si se considera la probabilidad de la enfermedad durante un periodo de tiempo, de lo que se está hablando es de una incidencia y no de un riesgo absoluto.

o Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí; se trata de una probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro); se ha de tener en cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea, puede ser irrelevante; por ejemplo, fumar aumenta 100 veces el riesgo de sufrir una enfermedad, el riesgo sin fumar es de 1/100000000, por lo que el incremento por fumar es muy pequeño, prácticamente despreciable.

Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.

Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.

Salud Pública Versus Epidemiología

SALUD PÚBLICA EPIDEMIOLOGÍA

CONCEPTO

Se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades, así

como efectuar mejoras de la salud de la población humana.

Disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los

determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores

relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en

poblaciones humanas específicas.FUNCIONES 1. Seguimiento, evaluación y

análisis de la situación de salud.2. Vigilancia de la salud pública,

investigación, control de riesgos y daños en salud pública.

3. Promoción de la salud.4. Participación de los ciudadanos

en la salud.

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.

2. Describir la historia natural de una enfermedad.

3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología).

Page 10: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

10. Investigación en salud pública.11. Reducción del impacto de las

emergencias y desastres en la salud.

4. Predecir las tendencias de una enfermedad.

5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.

6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.

7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.

9. Evaluar los programas de intervención.

10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología.

RAMAS

• AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)

• Enfermedades crónicas• Estilos de vida saludable• Laboratorio salud pública• PAI (cobertura mundial de

vacunación)• Promoción social• Salud ambiental• Salud mental• Salud ocupacional• Salud oral• Salud sexual y reproductiva• Seguridad alimentaria y nutricional• Vigilancia epidemiológica• Violencia intrafamiliar

• Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el fenómeno epidemiológico.

• Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

• Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles.

• Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean.

Page 11: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

CONCLUSIONES

La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud. El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne. La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia. Salud y enfermedad son uno y en ese sentido deben ser entendidos.

El concepto o noción de enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa. Sin embargo, esta afirmación, simple en apariencia, encuentra serias limitaciones al momento de materializar conceptos.

La medicina tradicional ha operado considerando a la salud como la ausencia de enfermedad y en esa consideración ha perdido la identidad de la salud. Baste decir que la enfermedad ha sido un fenómeno vital de fácil identificación y de aparente fácil delimitación. En cambio, la salud tiene límites más imprecisos y significados más erráticos.

La epidemiología concibe el fenómeno salud y enfermedad como un proceso dinámico. El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este continuo, identificar los límites de uno u otro se transforma en un problema de orden técnico. La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-enfermedad en su más amplia conceptualización.

La salud pública se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades. La salud pública como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

Page 12: Epidemiología vs Salud Pública. Marisela Navarro

BIBLIOGRAFIA

• Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. • Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la

Salud Pública", Publicación Científica N° 540, OPS, 1992.• Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la Epidemiología", Pág. 126-

128.. Publicación Científica N° 505, OPS, 1988 • Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op. Cit. • Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la Salud Pública",

op. cit.• Andrés, Ahlbom, Staffan Norell. Fundamentos de epidemiología. Siglo XXI editores, Madrid

España 1993.Varios Autores. • http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/introductorios3Epidemiología .• Dohoo, Ian; Martin, W.; Stryhn, H. 2003. Epidemiologic research. Charlottetown, Canada.• Houe, Hans; Ersbøll; A. K.; Toft, N. 2004. Introduction to veterinary epidemiology.

Frederiksberg C: Biofolia. Dinamarca.• Irala-Estévez, Jokin; Martinez-González, M. A.; Seguí-Gomez, M. 2004. Epidemiologia

aplicada. Ariel, Barcelona.• Rothman, K. J.; Greenland, S. 1998. Modern epidemiolog . 2ª Ed. Lippincott-Raven,

Philadelphia.• www.who.int/topics/epidemiology/es/