E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

12
E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 5 (Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades) FUNCION DE NUTRICION Como el resto de los seres vivos, los seres humanos también dependemos del entorno para obtener la materia y la energía que usamos a diario. Nuestro cuerpo incorpora aire y alimentos, los transforma, los utiliza, y los elimina en forma de desechos Los alimentos que incorporamos provienen de otros seres vivos, animales y vegetales, que tienen la misma composición que nuestro cuerpo: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, sales y agua. Por eso, las sustancias que forman los alimentos nos aportan el mismo material de construcción que forma nuestras propias células, y la energía que utilizan. El proceso por el cual el organismo obtiene materia y energía a partir de las sustancias que incorpora del exterior se denomina “nutrición”. La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos obtienen materiales y energía para formar el cuerpo, y para cumplir con todas las funciones, desde la más simple hasta la más compleja. La nutrición incluye las siguientes funciones: Aunque muchas veces se utiliza las palabras alimentación y nutrición” como sinónimos, en realidad no se refieren a lo mismo. Nutrirse es más que alimentarse: los alimentos que comemos son fundamentales, pero no alcanza con alimentarse para estar bien nutridos. Necesitamos, además, oxígeno que obtenemos del aire al respirar. Nuestro cuerpo envía el oxígeno y los alimentos a todas las células, los alimentos se procesan en partículas muy pequeñas, imperceptibles a simple vista, los nutrientes. Las células usan el oxígeno y los nutrientes como material de construcción y como fuente de energía para caminar, correr, pensar, etc. Luego de utilizar el oxígeno y los nutrientes, las células eliminan lo que no sirve o lo que está demás. Estos desechos se llaman desechos celulares o desechos metabólicos, que son producto de la actividad celular. Los desechos no solo se eliminan del cuerpo a través de la orina, sino también cuando transpiramos o respiramos. Por esto se dice que el funcionamiento del cuerpo requiere de un trabajo en equipo, en el que cada parte cumple su función y todas actúan en conjunto. Los sistemas que participan en la nutrición son: SISTEMA DIGESTIVO: degrada los alimentos en fragmentos pequeños, los nutrientes, que pasan a la sangre, al sistema circulatorio. SISTEMA RESPIRATORIO: toma y elimina aire, que contiene gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono. Las células usan el oxígeno en el proceso de obtención de energía. SISTEMA CIRCULATORIO: transporta, por medio de la sangre, los nutrientes que vienen del sistema digestivo y el oxígeno que viene del aire hasta cada célula. Además, transporta los desechos que salen de las células. DIGESTION RESPIRACION CIRCULACIÓN EXCRECIÓN

Transcript of E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

Page 1: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV

PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 5

(Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades)

FUNCION DE NUTRICION Como el resto de los seres vivos, los seres humanos también dependemos del entorno para obtener la materia y la energía que usamos a diario. Nuestro cuerpo incorpora aire y alimentos, los transforma, los utiliza, y los elimina en forma de desechos Los alimentos que incorporamos provienen de otros seres vivos, animales y vegetales, que tienen la misma composición que nuestro cuerpo: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, sales y agua. Por eso, las sustancias que forman los alimentos nos aportan el mismo material de construcción que forma nuestras propias células, y la energía que utilizan. El proceso por el cual el organismo obtiene materia y energía a partir de las sustancias que incorpora del exterior se denomina “nutrición”. La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos obtienen materiales y energía para formar el cuerpo, y para cumplir con todas las funciones, desde la más simple hasta la más compleja. La nutrición incluye las siguientes funciones: Aunque muchas veces se utiliza las palabras “alimentación y nutrición” como sinónimos, en realidad no se refieren a lo mismo. Nutrirse es más que alimentarse: los alimentos que comemos son fundamentales, pero no alcanza con alimentarse para estar bien nutridos. Necesitamos, además, oxígeno que obtenemos del aire al respirar. Nuestro cuerpo envía el oxígeno y los alimentos a todas las células, los alimentos se procesan en partículas muy pequeñas, imperceptibles a simple vista, los nutrientes. Las células usan el oxígeno y los nutrientes

como material de construcción y como fuente de energía para caminar, correr, pensar, etc. Luego de utilizar el oxígeno y los nutrientes, las células eliminan lo que no sirve o lo que está demás. Estos desechos se llaman desechos celulares o desechos metabólicos, que son producto de la actividad celular. Los desechos no solo se eliminan del cuerpo a través de la orina, sino también cuando transpiramos o respiramos. Por esto se dice que el funcionamiento del cuerpo requiere de un trabajo en equipo, en el que cada parte cumple su función y todas actúan en conjunto.

Los sistemas que participan en la nutrición son:

SISTEMA DIGESTIVO: degrada los alimentos en fragmentos pequeños, los nutrientes, que pasan a la sangre, al sistema circulatorio.

SISTEMA RESPIRATORIO: toma y elimina aire, que contiene gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono. Las células usan el oxígeno en el proceso de obtención de energía.

SISTEMA CIRCULATORIO: transporta, por medio de la sangre, los nutrientes que vienen del sistema digestivo y el oxígeno que viene del aire hasta cada célula. Además, transporta los desechos que salen de las células.

DIGESTION RESPIRACION CIRCULACIÓN EXCRECIÓN

Page 2: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

SISTEMA EXCRETOR: elimina al exterior orina y sudor, que contienen agua y otros desechos de la célula, como el dióxido de carbono.

ACTIVIDADES

1. ¿A qué se denomina “nutrición? 2. Observar el siguiente esquema que representa el proceso de nutrición, los sistemas que

participan en este, las sustancias que viajan entre ellos y los productos que obtienen las células.

a. ¿Qué sustancias entran al sistema digestivo?

b. ¿Qué ingresa al sistema respiratorio? ¿Qué egresa del Sistema Respiratorio?

c. ¿cómo se llaman las sustancias que pasan del sistema digestivo hacia la sangre?

d. ¿Qué egresa del sistema digestivo hacia el exterior del cuerpo?

e. ¿Qué reciben las células a través de la sangre?

f. ¿Qué eliminan las células y a donde pasan esas sustancias?

g. ¿Qué sistema elimina los desechos que mandaron las células?

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA

CIRCULATORIO

SISTEMA

RESPIRATORIO SISTEMA URINARIO

(EXCRETOR)

MATERIA

ENERGIA

CÉLULA

alimentos

Materia fecal

Desechos metabólicos

Nutrientes oxigeno

orina

Page 3: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV

PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 6

(Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades)

¿Qué es el aparato o sistema digestivo?

Se conoce como aparato digestivo al conjunto de órganos que se encargan del proceso digestivo, es decir, la transformación de los alimentos para que sean absorbidos y utilizados por todas las células del organismo. Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran en los alimentos consumidos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) se transforman en unidades más sencillas, gracias a las distintas enzimas digestivas. En estas condiciones, las

partes más elementales aprovechables de los nutrientes pueden ser absorbidas y luego transportadas por la sangre hasta todas las células del cuerpo, donde son utilizadas para obtener energía y llevar a cabo todas las funciones indispensables para el sostén y desarrollo de la vida. El proceso funcional del aparato digestivo comprende todos los sucesos que tienen lugar, desde el ingreso de la comida a la boca, hasta la expulsión de las heces

fecales (restos indigeribles) por el ano, pasando por la absorción de los nutrientes a través de las paredes intestinales. Se trata de un proceso largo, que implica un conjunto de mecanismos complejos, en los que intervienen numerosos órganos y partes del cuerpo y que resulta indispensable para la vida, dado que los seres humanos (como todos los animales) somos heterótrofos, y por lo tanto sólo podemos incorporar la materia orgánica que necesitamos a través de la alimentación.

Funciones del aparato digestivo

El aparato digestivo cumple con diversas funciones, pero las principales son cuatro: transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de heces.

Transporte de alimentos. Los

alimentos ingresan en la boca, donde son triturados por los dientes y humedecidos por la saliva, y se convierten en el bolo alimenticio, que es empujado hacia el esófago con ayuda de la lengua. Luego, a través de los movimientos peristálticos (un tipo de movimiento

muscular de contracción y relajación), los alimentos continúan avanzando a través del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego a los intestinos.

Secreción de jugos digestivos. A lo largo del tubo

digestivo, los alimentos van recibiendo secreciones provenientes de distintos

Page 4: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

órganos, que permiten su digestión química. Ya en la boca las glándulas salivales secretan una enzima que comienza la transformación de los azúcares. El proceso de digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia de los jugos gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado (duodeno), donde los alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la acción de la bilis y los jugos intestinal y pancreático. Las enzimas y otras sustancias presentes en todos los jugos digestivos permiten que los alimentos sean completamente digeridos químicamente, es decir, sean reducidos a sus

mínimas unidades aprovechables.

Absorción de nutrientes. Una

vez digeridos los alimentos (reducidos a sus formas más simples), los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, pasando luego a la sangre para ser distribuidos por el organismo. Por su parte, el agua y algunas sales son absorbidas en el intestino grueso.

Excreción de heces. Una vez

extraídos los nutrientes de la comida, es preciso expulsar el material de desecho (los restos indigeribles que no fueron utilizados) fuera del cuerpo, lo que se hace a través del final del tracto digestivo.

ACTIVIDADES: Leer comprensivamente el texto. Extraer y armar un glosario con las palabras desconocidas.

1. ¿A qué se denomina “aparato digestivo”? 2. ¿Qué sucede durante el proceso digestivo? 3. ¿Cuál/es son las funciones del sistema digestivo? Explicar brevemente con tus palabras

cada uno. 4. Observar la siguiente imagen; en breves oraciones comenta con tus palabras relacionando

lo que se observa en la imagen con el sistema digestivo, ¿Cómo funcionan ambos?

Page 5: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV

PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 7

(Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades)

SISTEMA DIGESTIVO: Partes y funciones

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo (que comienza en la boca y termina en el ano y mide alrededor de once metros) y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas). Los órganos que forman parte de este aparato y sus funciones son:

Boca y glándulas salivales. La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos ingresan al cuerpo. Este órgano contiene distintas estructuras, como los dientes (que permiten la masticación) y la lengua (que facilita la deglución). Además, en la boca se encuentran las glándulas salivales que producen y secretan la saliva. Esta secreción tiene múltiples funciones: humedece el alimento y además contiene enzimas (que dan comienzo a la digestión química) y sustancias bactericidas.

Faringe. Es una estructura con forma de tubo, que forma parte tanto del aparato digestivo como del respiratorio: conecta a la boca con el esófago (dejando pasar los alimentos por el tubo digestivo) y las fosas nasales con la laringe (dejando pasar

Page 6: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

el aire hacia los pulmones). La faringe presenta una estructura llamada epiglotis, que actúa como una válvula separando las vías digestiva y respiratoria.

Esófago. Es un conducto muscular, que transporta la comida de la boca al estómago, atravesando el cuello, el tórax y el abdomen, y pasa por un agujero en el diafragma.

Estómago. En este órgano se acumula la comida. Las células que forman el estómago secretan los jugos gástricos, compuestos principalmente por pepsinógeno, un precursor enzimático, y ácido clorhídrico (HCl). Esta sustancia le otorga acidez al medio permitiendo la activación del pepsinógeno en pepsina (enzima digestiva que degrada proteínas) y funcionando además como bactericida. Las paredes internas del estómago están revestidas de una mucosa que las protege de la acción del ácido.

Intestino delgado. Esta primera porción del intestino, que mide entre 6 y 7 metros de longitud, comienza en el duodeno y llega hasta a la válvula ileocecal, donde se une con el intestino grueso. El intestino delgado está repleto de vellosidades y es el lugar donde se terminan de digerir los alimentos y se produce la absorción de los nutrientes. Este órgano se divide en dos partes. La primera porción es el duodeno, que mide entre 25-30 cm que y es donde se produce la secreción de jugo intestinal y se reciben las secreciones del páncreas y el hígado. La segunda porción es el yeyuno-íleon, donde se produce la absorción de los nutrientes una vez que han sido digeridos.

Intestino grueso. Es el resto del intestino, que culmina en el recto y mide entre 120 y 160 cm de longitud. Este órgano cumple con varias funciones muy importantes para el organismo: es donde se forman las heces fecales, pero también es la porción del aparato digestivo donde se reabsorbe el agua y las sales. Además, el intestino grueso es hábitat natural de bacterias que sintetizan vitaminas necesarias para el organismo.

Páncreas. Esta glándula se encuentra en contacto con el intestino y vierte en el duodeno su jugo pancreático, que contiene distintas enzimas indispensables para la digestión. Por otra parte, el páncreas también sintetiza y libera a la sangre hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares, como la insulina, que permite la entrada de la glucosa a las células.

Hígado y vesícula biliar. El hígado constituye la mayor víscera del cuerpo (pesa kilo y medio) y tiene múltiples y variadas funciones. Este órgano produce la bilis, una sustancia necesaria para la digestión y la absorción de las grasas (permite su emulsificación). La bilis se acumula en la vesícula biliar y desde allí pasa al duodeno.

Ano. La abertura anal es por donde se expulsan hacia el exterior del cuerpo humano las heces o materia fecal, mediante movimientos controlados del esfínter anal.

Enfermedades del Aparato Digestivo

Algunas de las siguientes enfermedades son las más frecuentes:

Infecciones. Producto del ingreso al intestino de bacterias o virus que provienen del agua o de alimentos contaminados. Pueden generar diarrea, heces sanguinolentas o moco rectal, así como dolores intestinales severos.

Page 7: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

Parásitos. Los parásitos intestinales son frecuentes en poblaciones rurales o en personas que viven en situación de pobreza y se transmiten mediante los alimentos o las aguas contaminadas. Los parásitos pueden luego migrar a otras regiones del cuerpo y perpetuar el ciclo si no hay una correcta eliminación de las heces.

Indigestiones. El consumo de alimentos en mal estado o contaminados con sustancias tóxicas o nocivas puede generar una reacción intestinal muy semejante a las reacciones alérgicas, con cólicos y usualmente diarrea.

Gastritis y úlceras. La acción de los jugos gástricos y el constante consumo de irritantes (alcohol, cigarrillo, cítricos, etc.) puede llevar al enrojecimiento e inflamación de la mucosa estomacal (gastritis) y, en casos más severos, a úlceras y llagas internas.

Cáncer. El cáncer de duodeno, de colon, de hígado o de páncreas son formas conocidas y agresivas de tumoraciones malignas, asociadas a ciertos hábitos de alimentación y que también tienen un elevado componente hereditario.

ACTIVIDADES: 1. Leer compresivamente el texto; extraer y armar un glosario con las palabras

desconocidas. 2. Completar las siguientes oraciones con las palabras que se encuentran en el

recuadro:

En la _______ los alimentos son masticados y triturados con la ______________, formando el _______ ______________.

Los alimentos son tragados pasan por el ____________, y llegan al _______________. Allí son mezclados con _______ ___________, hasta que se transforma en _________.

Del estómago pasa al ___________ ____________, donde parte se absorbe los nutrientes y otra parte pasa al _____________ ________________.

En el intestino grueso, una parte pasa a la ________ y otra forma las _______ que son expulsadas al exterior.

3. Dibujar o esquematizar el Sistema Digestivo, indicando sus partes. 4. Indicar si es V (verdadero) ó F (falso), justificar en este caso.

a. Para realizar trabajos necesitamos energía, que obtenemos de los alimentos. ______.-

b. El aparato digestivo es un tvo que comienza en la boca y termina en el intestino delgado. _______.-

c. El bolo alimenticio baja hasta el estómago ayudado por los movimientos del esófago. _______.-

Saliva esófago boca bolo alimenticio heces sangre quimo

Estómago jugo gástrico intestino delgado intestino grueso

Page 8: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

d. Los alimentos se mezclan, se disuelven, se mezclan y se quedan en el estómago. _______.-

e. Los hidratos de carbono son necesarios como fuente de energía inmediata. ________.-

f. Las heces fecales son eliminadas por el ano. _____.- g. El estómago es una bolsa de paredes musculares. ______.- h. Las glándulas salivales se encuentran en el esófago. _______.- i. El proceso de absorción es cuando los nutrientes ingresan a la sangre.

_____.-

5. Observar la siguiente imagen, de acuerdo a los números ubicados en los órganos del SD, completar.

1-…………………………………………….. 2-…………………………………………….. 3-…………………………………………….. 4-……………………………………………. 5-……………………………………………. 6-……………………………………………. 7-…………………………………………….

Page 9: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV

PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 8

(Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades)

ALIMENTOS Y NUTRIENTES

La nutrición es el proceso por el cual un alimento es transformado en nutrientes que aportan energía: mediante la respiración celular, se combinan los nutrientes con el oxígeno de la respiración, y esto da lugar a las sustancias complejas que construyen células, tejidos y órganos. No es lo mismo un alimento que nutriente: alimento es todo aquello que se ingiere, la comida y la bebida que entra al cuerpo. A medida que pasan por el sistema digestivo, los alimentos son cortados en partes muy chiquitas que se llaman nutrientes. Estos llegan a todos los rincones del cuerpo; dan energía y sustancias que ayudan a crecer y mantener el cuerpo fuerte y saludable. Los alimentos aportan diferentes nutrientes, pero no todos los alimentos aportan la totalidad de los que el cuerpo necesita. Por eso, para que el cuerpo este sano, debemos comer alimentos variados.

TIPOS DE ALIMENTOS

Existe una gran diversidad de alimentos, de todos los tipos, colores, formas y sabores, con diferentes componentes y funciones. Para estar bien nutridos, es necesario conocer los tipos de alimentos, saber que aporta cada uno al cuerpo y cuánto de este alimento conviene incluir en la dieta de todos los días. Una forma de conocer los alimentos es clasificarlos. Existen diferentes formas de agruparlos, según distintos criterios.

Según su ORIGEN, los alimentos se pueden clasificar en tres grupos:

ORIGEN VEGETAL: son los alimentos que proviene de las plantas. Entre ellos las verduras, las frutas, los cereales y los productos derivados, como la pasta o el pan.

ORIGEN ANIMAL: proceden de los animales. Son la carne, el pescado, los huevos, la leche y sus derivados, como el yogurt, el queso y la manteca.

ORIGEN MINERAL: son los que no provienen ni de los animales ni de las plantas, sino de sustancias minerales, como el agua o la sal.

Según su principal función nutritiva, los alimentos se pueden clasificar en tres grupos:

Alimentos Energéticos, son los que aportan energía, contienen hidratos de carbono o grasas.

Alimentos plásticos o estructurales, son los que aportan proteínas y calcio, para la estructura del cuerpo.

Page 10: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

Alimentos reguladores, tienen la función de controlar las reacciones que ocurren dentro del cuerpo; contienen abundantes vitaminas y minerales.

Según su composición, los alimentos se pueden clasificar en siete grupos:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 Leche y derivados. Aportan proteínas, calcio, fósforo y vitaminas.

Carne, pescados huevos. Son alimentos que contienen proteínas, hierro y vitaminas del grupo B.

Legumbres y frutos secos. Aportan energía gracias a su contenido de hidratos de carbono y aceites vegetales, además de proteínas de origen vegetal y fibra.

Verduras y hortalizas. Aportan grandes cantidades de vitaminas y minerales, mucha agua, y pocos hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Frutas. Aportan vitaminas, minerales y agua.

Pan, pastas, cereales y azúcar. Aportan carbohidratos y vitaminas del grupo B.

Grasas aceites y manteca. Tienen alto contenido de grasas y aceites.

ACTIVIDADES

1. Leer comprensivamente el texto. Extraer y armar un glosario con las palabras desconocidas.

2. ¿Qué es un alimento? 3. ¿Qué es un nutriente? 4. A tu criterio, ¿Cómo se relacionan la alimentación y la nutrición? ¿y éstos términos

con la edad del ser humano? 5. ¿Cuáles son las principales funciones de los alimentos? 6. ¿Por qué debemos alimentarnos los seres vivos?

Page 11: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

E.P.E.S N° 31 “JUAN FACUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 AÑO-DIVISIÓN: I-II-III-IV

PROFESORAS: BENITEZ LORENA- LAZDIN JESSICA- TELLES MARIA LOURDES TRABAJO PRÁCTICO N° 9

(Transcribir en las carpetas el marco teórico y las actividades)

“UNA ALIMENTACION SALUDABLE”

¿Qué es una dieta equilibrada?

La dieta es aquello que comemos diariamente. Una dieta equilibrada es la que aporta la cantidad y la calidad adecuada de nutrientes que el organismo necesita para cubrir sus requerimientos de materia y energía, y mantener la buena salud. Una alimentación equilibrada debe cumplir con las siguientes condiciones:

Ser variada: incluir los diferentes tipos de alimentos. Ser balanceada: aporta los nutrientes en las proporciones recomendadas Cubrir los requerimientos diarios de energía. Aportar vitaminas, aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales. Adaptarse a las necesidades particulares de cada organismo. Estar libre de sustancias que impliquen un riesgo para la salud.

“EL OVALO NUTRICIONAL ARGENTINO”

En este caso se representa el óvalo alimentario para una dieta argentina balanceada, que incluye los diferentes grupos de alimentos, el consumo diario de agua y la actividad física. El óvalo nutricional muestra la variedad de alimentos y las proporciones necesarias para una alimentación saludable. El óvalo se debe leer en sentido inverso a las agujas del reloj. Es decir, el componente primero es el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos, luego alimentos con menor cantidad de hidratos de carbono, se incluyen, pero que incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al final del recorrido, se incluyen alimentos que contienen proteínas y grasas. Y por último, los alimentos con mayor contenido de grasas y los azúcares.

Page 12: E.P.E.S N° 31 “JUAN FAUNDO QUIROGA” BIOLOGÍA -CURSO:2 …

Otra forma de mantener una dieta saludable es guiarse por la “pirámide de alimentos”, que muestra los diferentes grupos y las porciones diarias que sería recomendable comer cada día. La base de la pirámide muestra los grupos de alimentos que conviene incluir en menor cantidad. El agua está en la base de la pirámide porque es una de las sustancias más importantes para mantener la salud del organismo. Esta representa más de la mitad de peso del cuerpo, por lo que se considera uno de los nutrientes más importantes para gozar de buena salud. Aunque las frutas y las verduras tienen agua en su interior, esta cantidad resulta insuficiente para cubrir nuestras necesidades. Por este motivo, es necesario tomar aproximadamente ocho vasos de agua por día. El consumo de agua es siempre necesario, pero, muy especialmente, en climas cálidos, en épocas de verano y cuando se hace un ejercicio intenso.

ACTIVIDADES

1. Leer comprensivamente el texto. Extraer y armar un glosario con las palabras desconocidas.

2. ¿Cuáles son los alimentos que se consideran mejores para la salud según el óvalo y la pirámide?

3. ¿Cuáles son los grupos de alimentos menos recomendados en todos los casos?

4. Proponer al menos 5 (cinco) acciones para corregir tus hábitos de alimentación y nutrición en tu vida cotidiana.

5. En tu vida cotidiana, ¿Qué relevancia y frecuencia tiene la actividad física? 6. En un cuadro comparativo, representa mediante dibujos la diferencia entre

“alimentación y nutrición”.