ENTREVISTA DE LA REVISTA ECOTOPIA. CHAMALU ENTREVISTA A JORGE GOMEZ

download ENTREVISTA DE LA REVISTA ECOTOPIA. CHAMALU ENTREVISTA A JORGE GOMEZ

of 6

Transcript of ENTREVISTA DE LA REVISTA ECOTOPIA. CHAMALU ENTREVISTA A JORGE GOMEZ

ENTREVISTA DE CHAMALU PARA LA REVISTA ECOTOPIA

PRESENTACION Mi nombre es Jorge Gmez Calle, nac en Medelln, Colombia hace 40 aos, Hijo de Amparo y Gabriel, tengo tres hermanas, 2 hermanos, casado, tengo tres hijos; trabajo como mdico hace 15 aos, luego de haber cursado la carrera mdica oficial recib formacin en Cuidados Paliativos y manejo del duelo; que consiste bsicamente en la atencin de personas en fase final de su vida fsica y del acompaamiento en los procesos de elaboracin de la prdida de un ser querido; luego de 9 aos de estar al lado de muchas personas acompandolas a morir, al lado de sus cercanos, con la sensacin de que a travs de la medicina basada en medicamentos y en sntomas no es posible llegar al humano detrs de la enfermedad, encontr a travs de una terapia alternativa la forma de llegar no slo a quien est en el proceso inminente de muerte, sino a todos aquellos que estamos en ese trnsito, en el vivir, encontr, a travs de la TERAPIA NEURAL, el camino para desarrollar mi propsito. QUE LO LLEVO A TOMAR LA DECISION DE CAMBIAR LA PRACTICA MEDICA OFICIAL Ver tanta gente muriendo con temor, con tantos asuntos pendientes, con tanta infelicidad, ver y sentir que hubieran deseado algo ms de la vida, que ese algo ms dependa de ellos y ellas mismas, ver que la medicina con todo su arsenal qumico y sus interminables esperas haba empeorado su situacin de salud, pues la mayora tena complicaciones debido a los tratamientos y no a la enfermedad como tal, el sentir que el ejercicio de la medicina bajo esos parmetros, es deshonesto. CUENTENOS EN QUE CONSISTE LA TERAPIA NEURAL. Como tcnica, la Terapia Neural consiste en la aplicacin de un anestsico local (en la mayora de las veces Procana) en una concentracin baja, en diferentes puntos del cuerpo, esta sustancia produce un IMPULSO inespecfico que activa respuestas especficas desde el sistema nervioso, permitiendo as romper bloqueos o interferencias de nuestro cuerpo. Cada clula de nuestro cuerpo funciona gracias a un potencial elctrico que es transmitido clula a clula a travs de una matriz entre cada una de ellas y al sistema nervioso, presente en todo el organismo. Todo lo que ingerimos y expulsamos, inhalamos y exhalamos, sentimos, aceptamos, negamos, todo aquellos que interfiera con nuestro cuerpo (cicatrices, elementos no orgnicos) har que esta energa celular y del sistema nervioso que lleva la informacin sufra interferencias que se traducirn corporalmente en enfermedades en algn campo del cuerpo (fsico, emocional, mental, espiritual). El impulso que produce la procana lleva a que el sistema de vida realice un proceso de auto-ecoorganizacin, esto es, un proceso ecolgico, de conservacin de energa y con la formacin de un nuevo orden, en donde la enfermedad no tiene porque manifestarse.

Es entonces, una terapia individual (tiene en cuenta la historia de vida de la persona, no la historia de la enfermedad), con un propsito integrador, desde un impulso inespecfico, a la espera de una respuesta de un sistema sabio, solidario y ancestral. QUE ES ENTONCES LA ENFERMEDAD? Desde esta ptica, la enfermedad es la emergencia, la salida de un nuevo orden celular como respuesta al caos energtico, metablico, emocional al que un individuo ha sometido a su propio cuerpo debido siempre a un proceso de inconciencia. Esta inconciencia puede ser visible cuando las decisiones personales te llevan a enfermar; decisiones como alimentarse mal, vivir en conflicto, trabajar ms que vivir, no tener alegra; o invisibles cuando vienen desde interferencias dadas por cicatrices, cambios en la informacin gentica o causadas desde el entorno en fases tempranas del desarrollo. Aquello que el mdico diagnostica como enfermedad separa a tu ser del rgano enfermo, te enlista en una guerra en donde habr un nico muerto: T. Sin tratamientos igual algn da danzaremos con la Muerte, pero la diferencia estar en haber podido vivir la vida con alegra o sedados bajo el efecto de diagnsticos y tratamientos ms esclavizantes que los mismos sistemas polticos o religiosos. La enfermedad no es entonces un campo de batalla, sino una oportunidad de cambio, si aprendemos a escuchar las seales de nuestro cuerpo, podramos vivir y morir de una manera ms tranquila, pero insistimos en bloquearlo ms a travs de sustancias qumicas o falsamente ofrecidas como naturales, y lo peor, sin asumir la responsabilidad por el nico cuerpo que tenemos, el que llevamos puesto en este instante. COMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN LA ENFERMEDAD? Todo pensamiento, sentimiento, emocin, intencin, creencia, es traducido en nuestro sistema de vida como neurotransmisores o neuropptidos en el cerebro. Estas sustancias actan como mensajeros qumicos de la informacin, cada neurona le enva a millones de otras neuronas esta informacin, a una velocidad ms all de nuestra concepcin del tiempo, y no slo esta informacin se queda en el cerebro, sino que se ha demostrado que al mismo tiempo produce respuestas en otros rganos, o sea que todo impulso ocurre en todas partes, al mismo tiempo, as que imagine usted una situacin de estrs crnico en una persona, ya sea por mala alimentacin, por emociones angustiantes, por pensamientos obsesivos, ese estrs crnico har que el cuerpo poco a poco se deteriore, se sobrecargue, y manifieste una enfermedad como respuesta a ese entorno daino. Todo esto ha sido mejor estudiado por la denominada psiconeuroendocrinoinmunologa. PODRIA AMPLIARME MAS EL TEMA DE LA PSICONEUROENDOCRINOINMUNOLOGIA? Es la rama de la ciencia que demuestra la interaccin mente, cuerpo y emociones, todo como le deca enmarcado bajo un sistema de transmisin de informacin en todo el organismo, sea por va hormonal, enzimtica, o energtica.

QUE OPINION LE MERECE EL ENFOQUE SOBRE EL SIDA DEL DR ROBERTO GIRALDO? Estoy de acuerdo con l en el sentido en que el estilo de vida, el tipo de alimentacin, el que debilita al sistema inmunolgico y de esta manera responde de una manera en donde termina atacando su propio cuerpo. Como l, pienso que hay que desmitificar la asociacin virus con enfermedad, en este caso, pero tambin el de las bacterias u hongos, si nuestro sistema de respuesta est funcionando adecuadamente, podremos sanar de las mas mnimas o ms terribles infecciones, pero mientras sigamos en contra de la vida (Anti-biticos), no queda otro camino que morir angustiados, tristes, llenos de dolor. Y QUE PIENSA DE LA PANDEMIA DE CANCER QUE SE VIVE ACTUALMENTE? Si una poblacin puede rebelarse ante la opresin, si un individuo puede rebelarse ante una injusticia, una clula tambin puede rebelarse ante la intoxicacin permanente a la que la somete el humano a travs de una alimentacin desastrosa, basada en harinas, azcares, alimentos a bases de transgnicos, gaseosas, falta de ejercicio, inadecuado manejo del tiempo (todo es de afn), falta de alegra y amor. Estamos llenos de mentiras sociales, polticas, econmicas, ecolgicas, nutricionales, religiosas, en donde as como se crea un Nuevo Orden Mundial, tambin nuestro cuerpo crea un Nuevo Orden Celular. El cncer es la respuesta de todo el organismo en contra de toda esta ilusin a que denominamos vida de ciudad. Y tratamos de resolver esta intoxicacin con ms txicos, agentes quimioteraputicos y radioteraputicos que luchan contra la enfermedad, con el balance que le coment: Farmacuticas vivas, Humano, Muerto. HABLE UN POCO MS ACERCA DE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS Todo el manejo de este tipo de alimentos no deja sino duda. Las empresas que tienen el dominio de estos alimentos, tambin son dueas de grandes farmacuticas. No se han divulgado extraamente estudios de seguimiento a largo plazo de estos elementos a pesar de llevar ms de 10 aos en el mercado. No entiende uno que la comunidad cientfica ortodoxa, tan severa para todo lo que tenga que ver con nuevas visiones guarde un silencio cmplice ante alimentos que resisten cualquier bacteria, en donde se ha visto que los animales que ingieren estos alimentos han desarrollado resistencia a cepas bastante agresivas de salmonella, por lo que el cuerpo no est preparado ante esta nueva carga de informacin, adems las tcnicas de monocultivo que exigen estos productos estn terminando con la biodiversidad, se requiere ms insecticidas para su uso, en fin, de un producto que exige monocultivo, monopolio comercial, monarqua de la tierra, no nos queda sino volvernos monos obedientes, o tal vez, si dejamos de comprar todo lo que venga de dichas empresas, podremos mejorar nuestra salud y la de la Madre Tierra. QUE OPINION TIENE DEL PAPEL DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y DE LOS MEDICAMENTOS NATURALES? Actualmente veo con preocupacin, como parte de lo alternativo se est rigiendo por las mismas directrices del libre mercado de lo qumico. Pululan laboratorios de dudosas tcnicas de preparacin de sustancias, abundan mdicos con farmacia naturista al lado de su consulta formulando lo que le conviene al balance de la empresa y no al enfermo que visita, se cambia el vademcum ortodoxo por un vademcum alternativo incluso mas esclavizante que el otro, se comercializan productos naturales que han perdido su energa de vida bajo presentaciones en cpsulas, tabletas y jarabes de sustancias que la tierra nos regala sin parmetros de mercadeo.

Es necesario repensar que es lo que busca un enfermo o una enferma cuando llega a lo alternativo, si era para ser diagnosticada o diagnosticado con la misma ptica ortodoxa, pues ms bien que no gaste tiempo ni dinero, al fin de cuentas una buena alimentacin y un estado de alegra desde el interior har que cualquier medicina, qumica o natural funcionen a favor. QUE ES LA MUERTE PARA USTED? Hace un tiempo le dira frases basado en historias, en creencias impuestas acerca de un estado de trnsito a una mejor vida, o de luces, dioses, ngeles y maestros. Hoy en da, la muerte para m es el examen final personal sobre la Alegra, Todas mis decisiones y renuncias influirn sobre el momento individual de dejar cuerpo, gnero, identidad y oficio. No habr nadie ms, todo lo otro son supuestos, estar ante mi historia de vida, y le tendr que decir adis, ya no habr ms elecciones personales, habr alegra si la viv mientras pude usar el cuerpo. PORQU HAY TANTO TEMOR A LA MUERTE? Porque se le tiene ms temor a la vida. Se vive acelerado, con la presin de cumplirles a mltiples amos: al gobierno de turno a pagarle a travs de impuestos, inseguridad, injusticia social; al trabajo con mltiples tareas, oficios, tiempo dedicados solo a producir lo que hay que pagar; a la religin escogida op impuesta, con todos sus miedos, temores, premios y castigos, y pago de servicios, a la idea del amor, de la pareja, de la familia, son tantas cosas que quedan inconclusas que la muerte te quita la oportunidad de finalizar al menos una, as que el miedo a morir se debe a que vivimos la vida en el sueo del miedo. Y QUE SE LE PUEDE DECIR A LAS PERSONAS QUE ESTAN ACOMPAANADO A SUS FAMILIARES O SERES QUERIDOS A MORIR EN ESTE MOMENTO? Que se serenen, que siempre recuerden que ese ser que tienen al frente, en una cama, sigue teniendo las mismas necesidades de antes de enfermar, sigue necesitando Agua, Aire, Alimento, Abrigo, Albergue, Alegra y Amor, que nunca olviden dar alegra en estos momentos, muchos consideran que es muy duro despedirse de un ser querido prximo a morir; bien, pues para ese ser es ms difcil despedirse de toda la familia alrededor. As que lo mejor que podemos hacer es que esa persona sienta que su paso por esta vida tuvo sentido, que no fue en vano, que dej huella, as que es hora de salir de el drama de andar diciendo: perdn y puedes irte, y cambiarlo por; Gracias, y mientras ests, danzo para ti, te cuento que aprend de ti, que errores vi en ti que me ensearon a vivir, que aciertos vi que me hicieron admirarte, es decirte hasta pronto, pues me ests mostrando el camino, mientras viva con alegra, podr morir igual. PARA TERMINAR, CUENTENOS ALGUNA HISTORIA, QUE LO HAYA MARCADO EN ESTE ESTAR AL LADO DE LOS ENFERMOS Y DE QUIENES MUEREN. En 1999, cuando termin mi ao rural, fui a Nabusimake, capital de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, en donde un gran amigo estaba trabajando con la comunidad indgena. All se trabajaba con nada, el lugar no reciba ayuda de parte del estado, las medicaciones llevaban meses y hasta aos vencidas, no haba nada para emergencias. Iba un vehculo cada 7 das. Aparte de no tener condiciones, el denominado Hospital era un lugar que haba sido la base de los monjes que llegaron all en poca de la colonia, y haban construido el sitio justo sobre el cementerio Kogui. Cuentan que en ese lugar muchos indgenas fueron torturados para aceptar al nuevo rey de los cielos. Por este motivo, conservando la tradicin oral, se deca que en ese lugar mataban indios, y por esto tenan recelo de asistir.

La labor de Alejandro, mi amigo, haba sido acertada, los Mamos confiaban en l, y ya el combinaba ambas medicinas. Una noche, lleg un hombre desde las nieves, traa a su pequeo hijo de 2 aos en brazos. Duyarokukuy, tena una gastroenteritis severa, abdomen inmenso, vomitaba materia fecal. 3 am, no hay nada, ni sueros. Aparece un enfermero que estaba acampando por el sector a ofrecer ayuda, se haba trado del hospital donde trabajaba gran cantidad de sueros. Una salvacin para el momento, solo para el momento, El nio empeoraba. Alejandro y yo sabamos que su nica opcin era que lo operaran. Pensamos en hacerlo, no haba nada, tampoco dejaran hacerle nada, el cuerpo no poda abrirse. El padre del nio permaneca a su lado quieto, sin hablar jams. El nio hizo 2 paros cardiorespiratorios mientras amaneca. Al amanecer deba llegar el carro de cada 7 das. Lleg. Cuando supo de la condicin del nio, cuando le dijeron que subiera hasta el centro de salud se fue. Nos avisaron que no podamos llevarlo. Haba que llevarlo a pie. El padre se levant en seal de aprobacin. No deca nada. No le dejamos ir. Morira en el camino. Le dijimos. En esa poca venamos de haber sido entrenados en salvar vidas, no en acompaar a morir. Una noche ms. El nio en coma. El abdomen a punto de reventar. A las 6 de la maana son el pito estridente de un conductor, que escuch la historia de aquel que borracho, cont cmo nos abandon. Agarr su campero y lleg por nosotros. Decidimos que me ira yo con el nio. De una vez me ira de la Sierra, pensaba quedarme unos das ms, pero este era mi ltimo momento con mi amigo Alejandro. Abrazo y hasta pronto. La bajada de la montaa la recuerdo por chispazos. El conductor, en el medio el padre del nio, -sin decir una sola palabra-, y en la ventana yo, cargando a Duyarokukuy. En el camino hizo 2 paros cardio respiratorios. 2 veces le reanimVolva a la vida. Ojos entreabiertos, mirada fija, seca, respiracin agitada, fro. Por momentos lloraba, por momentos un quejido que sigue resonando en mis odos era el nico ruido. 2 horas demoraba la bajada. 1 hora y 15 demor el conductor. Tranquilo docto, a este pelao lo salvamos, deca. Justo en la zona que divide la tierra de los Hermanos Mayores, de los hermanitos menores, all en donde unas piedras apiladas de manera ceremonial avisaban el lmite.all muri. No volvi a responder. 15 minutos ms hasta el hospital del lugar. Entr corriendo, gritando. El mdico de turno vio al nio sobre la camilla. Me le present como mdico. Le tom Signos vitales. Nada. Pregunto: Colega, cuanto lleva el nio as? Quince minutos dije, sabiendo lo que vena. No intente ms paisa. Ya el nio se fue Fro. Rabia. Dolor. Mucho dolor. Llanto. Sal llorando desconsolado. Me sent en las escalas de la parte externa del hospital. Hasta all lleg el pap del nio. El mudo. Puso una mano sobre uno de mis

hombros. No recuerdo cual. Mi llanto se convirti en sorpresa, temor y vergenza cuando escuch: Su llanto hace que el ro entre la vida y la muerte se ponga turbio para el nio. Usted no tiene derecho de llorar en este momento. Cllese. Dio media vuelta, envolvi a su hijo en sbanas del hospital. Y lo vi partir, caminando, a subir la montaa llevando a su hijo en brazos, tal como lo llev. Solo que esa vez aprend que acompaar no significaba sufrir.

CONTACTOS: CHAMALU www.chamalu.com FACEBOOK: http://www.facebook.com/#!/chamalu

Jorge Gmez [email protected] Grupo en Facebook (Centro Mdico Emmet): http://www.facebook.com/#!/groups/emmet/