Entrevista con Alejandro Bovo Theiler - Español

download Entrevista con Alejandro Bovo Theiler - Español

If you can't read please download the document

description

Bovo Theiler, artista plástico y textil de La Falda, Córdoba, nos habla de los muñecos y personajes que expone en Laguanacazul, subrayando el valor de la ambigüedad y la diversidad de lecturas que su obra propone

Transcript of Entrevista con Alejandro Bovo Theiler - Español

Interview with Alejandro Bovo Theiler Spanish Transcription A.B.T. : Primero les voy a contar dnde estamos, vamos a empezar por el stage: Estamos en la sala de exposiciones, de muestras, de Laguanaca azul, en San Telmo en Defensa 677. Yo soy Alejandro Bovo Theiler, artista plstico, de La Falda, Crdoba. Aqu hoy inauguramos esta muestra que se llama Chi commanda?, que en italiano significa Quin manda? As que si quieren la podemos recorrer y podemos reflexionar un poco sobre la obra, el sentido, el modo de produccin, me interesara que intercambiramos. P: Todos estos personajes, estn desafiando la autoridad o estn, de alguna manera, planteando otra cosa? R: No, no, no. El nico desafo tiene que ver con la reflexin, no hay un sentido de pensar la autoridad desde la rebelda, para nada, sino es pensar, reflexionar qu, cmo se origina, qu es la autoridad. Y yo parto de algunos conceptos que creo, que pienso que llevo a la prctica da a da. Pero me interesa no cerrar el concepto y abrirlo desde la pregunta. La pregunta Quin manda?, como digo en el texto del catlogo, me parece que fuerza, curva un espacio y genera un cuerpo donde podemos habitar con esa vivencia y no dar un concepto cerrado, que en general es lo que me interesa de la plstica, que la obra no slo se construya en la sala de montaje, sino que empieza a ser obra cuando el otro la lee. P: Termina entonces preguntando, no tanto por la accin de mandar, sino por la accin de ser. R: S, porque no est propuesto como una incgnita, a ver quin manda, sino pensar el sentido de la autoridad a partir de una pregunta que puede ser anecdtica. Manda Fulano o manda mengano no sera la respuesta. P: Termins preguntando ms por la identidad R: Como respuesta a esa pregunta me interesa ms otra pregunta: Quin no manda? Y por eso trabajo con esta idea donde aparece el Yo y el Nosotros como lenguaje alfabtico. El Yo en este personaje y el Nosotros en un objeto que aparece en

el centro de la sala, que es un silln. Cuando trabajo con este Yo y este Nosotros, busco que dos cosas sean literales: que hay un Yo y un Nosotros que no son escindidos, son diversos porque aparecen diferentes distancias, pero son lo mismo en el sentido de retroalimentacin. Antes me preguntaba un yo creo que, en lneas esta sociedad es poder posible de vincularse, colega con qu filosofa, qu autores, generales el paradigma de evolucin de pensar la otredad como la nica forma real.

P: Sabemos que la mueca es siempre un fetiche, la plata es un fetiche R: Primero, yo le recomiendo a cualquier persona, que, si ve esta entrevista, que vea primero la muestra. Porque seguramente las lecturas que yo estoy haciendo de mi propio trabajo son pobres. Creo que el trabajo siempre es ms rico que la lectura que hace, sobre todo el autor. Creo que el autor hace una lectura emergente, una lectura condicionada y una lectura disfrazada de objetividad y absolutamente condicionada. Por eso digo que la obra empieza a ser obra cuando el otro la ve, porque literalmente la lectura pone eso en un plano de realidad. El plano de realidad vital de significados y refuerza la ambigedad que tiene que tener una obra para ser leda. Bueno, en este caso, pensando (bueno, s, pensando). En este ao como pas celebramos una fecha polticamente importante como es pensar el Bicenteneario, la fundacin de una nacin. Ac la moneda puede aparecer como un dato de eso, puede hacer como una reflexin social, pero tambin puede aparecer como la resignificacin de un objeto corriente y cotidiano y, a su vez, muchas otras cosas, pero me gusta esa ambigedad. La verdad es que si yo hubiese sentido, al producirlo, que realmente estoy diciendo una sola cosa P: No te hubiera interesado hacerlo. R: No funciona porque bloquea el proceso. P: Seguro.

R: El proceso est abierto cuando mantiene un grado, por lo menos, de ambigedad. Me parece que cuando el espectador est potenciado en su capacidad de desplazarse, lo que est quieto tambin se desplaza. Me parece que se es uno de los puntos donde la plstica es irremplazable. A la gente le preguntara Chi Commanda? y, bueno, dando la garanta de que no hay ninguna respuesta a Chi commanda?, sino simplemente hay nuevas preguntas que hacen que, como dicen algunos sabios, son mejores las preguntas que las respuestas. Por supuesto que est bueno que la plstica sirva para la reflexin. A m me parece que una cosa es respetar la ambigedad de la construccin para abrir los significados, pero tambin est bueno sentarse y charlar sobre lo que est para ver. Porque esto hace que la plstica tenga un objetivo social, pero no slo social, un objetivo afectivo, poltico, profundamente poltico, que es poder escuchar. Y poder no discutir la escucha del otro, sino recepcionarla. Espero que puedan visitar la muestra, necesito que visiten la muestra para desarrollar mi trabajo en todo sentido. Me interesa que vengan y que les resulte nutricio. Muchas gracias.