Entrevista a Garcia Canclini

6
Portal de la Comunicación 1/6 "Hay que reconocer la diferencia y ver qué se puede hacer con ella" Entrevista a Néstor García Canclini La globalización imaginada, la globalización creada o las culturas locales en un mundo globalizado son algunas de las reflexiones que hace en esta entrevista Néstor garcía Canclini, teórico de la comunicación y renovador de la disciplina. El autor, argentino afincado en México desde hace años, se refiere a sus preocupaciones sobre la uniformazación de un mundo que descalifica a aquellas personas que plantean que ésta no es la única manera de pensar. Canclini, que no tiene correo electrónico --"porque me saturó"-- y se comunica por fax, explica que la globalización es asumida de diferente manera dependiendo del lugar desde donde se mire, se disfrute o se padezca. --- Hace veinte años se dijo que la globalización era el destino inevitable de la sociedad moderna, ¿sigue siéndolo? En general sí, porque es resultado de un conjunto de procesos sociales, económicos, tecnológicos, que no suceden por azar ni por las voluntades malévolas de los actores neoliberales. En este sentido, debemos distinguir la globalización, como un proceso relativamente objetivo resultado de un conjunto de tendencias históricas, del discurso neoliberal, que pretende homogeneizar o subordinar mercados o formas culturales locales a un proyecto que se presenta como mundial. Es útil la distinción de Ulrich Beck entre la globalización como convergencia de todas las sociedades, y el globalismo como el proceso de uniformización de las lógicas con fines de reducir los procesos políticos, culturales y económicos a procesos financieros, en que los inversores serían los actores principales. -- En este sentido, ¿podemos considerar que existan unos centros de poder que hablan de globalización en lugar de hablar de globalismo? -- Habría que preguntarse qué es el poder. El poder no está en ninguna persona, en ningún país, está muy diseminado y tiene concentraciones internacionales fuertes. Así, no es posible establecer un foco de irradiación de poder, de control del conjunto de los procesos mundiales. Más bien, hay que entender el poder como un conjunto de operaciones e intervenciones en redes y grupos de poder, muchas veces concentrados espacialmente. Pero estas intervenciones nunca pueden ser absolutas ni omnipotentes, interactúan con otras fuerzas de resistencia y de transformación. -- Así, el movimiento y el cambio dan lugar a la emergencia de movimientos culturales locales. ¿Podemos decir que la globalización va acompañada del resurgir de lo local? -- Es innegable que la globalización tiende a uniformar el mercado y a estandarizar patrones comunes, pero en la medida en que los procesos globalizadores tienden a expandirse a otros mercados y a otros conjuntos socioculturales tienen que trabajar con la heterogeneidad. Hay que reconocer la diferencia y ver qué se puede hacer con ella. Estos actores no son pasivos, son el resultado de intereses y diferencias históricas e inercias que los hacen actuar con discrepancia.

description

Entrevista al especialista

Transcript of Entrevista a Garcia Canclini

  • Portal de la Comunicacin 1/6

    "Hay que reconocer la diferencia y verqu se puede hacer con ella"

    Entrevista a Nstor Garca Canclini

    La globalizacin imaginada, la globalizacin creada o las culturas locales en un mundoglobalizado son algunas de las reflexiones que hace en esta entrevista Nstor garca Canclini,terico de la comunicacin y renovador de la disciplina. El autor, argentino afincado en Mxicodesde hace aos, se refiere a sus preocupaciones sobre la uniformazacin de un mundo quedescalifica a aquellas personas que plantean que sta no es la nica manera de pensar.Canclini, que no tiene correo electrnico --"porque me satur"-- y se comunica por fax, explicaque la globalizacin es asumida de diferente manera dependiendo del lugar desde donde semire, se disfrute o se padezca.

    --- Hace veinte aos se dijo que la globalizacin era el destino inevitable de la sociedadmoderna, sigue sindolo?En general s, porque es resultado de un conjunto de procesos sociales, econmicos,tecnolgicos, que no suceden por azar ni por las voluntades malvolas de los actoresneoliberales. En este sentido, debemos distinguir la globalizacin, como un procesorelativamente objetivo resultado de un conjunto de tendencias histricas, del discurso neoliberal,que pretende homogeneizar o subordinar mercados o formas culturales locales a un proyectoque se presenta como mundial.

    Es til la distincin de Ulrich Beck entre la globalizacin como convergencia de todas lassociedades, y el globalismo como el proceso de uniformizacin de las lgicas con fines dereducir los procesos polticos, culturales y econmicos a procesos financieros, en que losinversores seran los actores principales.

    -- En este sentido, podemos considerar que existan unos centros de poder que hablan deglobalizacin en lugar de hablar de globalismo?-- Habra que preguntarse qu es el poder. El poder no est en ninguna persona, en ningn pas,est muy diseminado y tiene concentraciones internacionales fuertes. As, no es posibleestablecer un foco de irradiacin de poder, de control del conjunto de los procesos mundiales.Ms bien, hay que entender el poder como un conjunto de operaciones e intervenciones enredes y grupos de poder, muchas veces concentrados espacialmente. Pero estas intervencionesnunca pueden ser absolutas ni omnipotentes, interactan con otras fuerzas de resistencia y detransformacin.

    -- As, el movimiento y el cambio dan lugar a la emergencia de movimientos culturaleslocales. Podemos decir que la globalizacin va acompaada del resurgir de lo local?-- Es innegable que la globalizacin tiende a uniformar el mercado y a estandarizar patronescomunes, pero en la medida en que los procesos globalizadores tienden a expandirse a otrosmercados y a otros conjuntos socioculturales tienen que trabajar con la heterogeneidad. Hay quereconocer la diferencia y ver qu se puede hacer con ella. Estos actores no son pasivos, son elresultado de intereses y diferencias histricas e inercias que los hacen actuar con discrepancia.

  • Portal de la Comunicacin 2/6

    -- Surgen, pues, conflictos entre lo local y lo global. Cul es la actuacin de losgobiernos y de las grandes empresas en estos conflictos? Cmo se enfrentan a ellos?-- Los conflictos se producen, en primer lugar, entre tendencias unificadoras y otras tendenciasque actan a favor de la diversidad. Por otra parte, existen conflictos desencadenados por ladesigualdad en los accesos. Lo que es interesante y novedoso es que no slo son accesosdesiguales a los repertorios culturales globalizados, sino tambin accesos desiguales a lo local.

    En el acto de encender la televisin, con cuatro, diez o cien canales, se manifiesta ladesigualdad de acceso. Tambin se manifiesta en el uso de Internet, que slo est al alcance del2% de la poblacin mundial. As mismo, tenemos que recordar que los medios nos permitenacceder a lo local. As, en la medida en que lo local est atravesado por procesos deglobalizacin, lo local se reformula, cambia. Y sus discursos e informaciones tambin se venrepartidas por el conjunto de sociedades.

    --- De este modo, se podra afirmar que existen contradicciones entre las posibilidadesde acceso a los medios y las posibilidades de participar en ellos como actores con voz?Generalmente, se accede slo a la emisin y no a la produccin. Qu papel juegan laspolticas culturales de los gobiernos en la posibilidad de que el acceso sea algo ms queel consumo? Se plantean posibilitar no slo el acceso a los medios como consumidoressino tambin como productores?--- La mayora de las personas tienen un acceso como consumidores. Hay que tener en cuentaque en muchas zonas rurales, Internet y la televisin por cable abarcan hasta un 60 o un 70% dela poblacin. Sin embargo, hay otros sectores populares que no acceden a los medios slo comoconsumidores pasivos. Muchos de ellos son capaces de procesar esa informacin de otrasmaneras y convertirse en actores, en consumidores activos.

    Otro uso importante es el de los indgenas, que utilizan la computadora para procesarsus informaciones, sus mitos, sus leyendas, para preservar sus lenguas, comunicarse con otrosgrupos y obtener solidaridad nacional e internacional. Este uso todava es minoritario, y no sepuede concluir de estas interacciones ninguna horizontalidad ni simetra. No obstante, se debentener en cuenta estas excepciones para advertir que el uso nunca es del todo unidireccional, dearriba hacia abajo.

    --- Hay movimientos locales que se han convertido en globales mediante la utilizacin delos medios de comunicacin. Cmo se puede definir el papel de los medios en eseproceso de globalizacin de lo local? El Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN)puede ser considerado un emblema de la conjuncin entre lo local y lo global?--- Los medios de comunicacin han jugado papeles complejos y difciles de definir. Primero, hanhecho visibles internacionalmente elementos y hechos muy locales, y hasta movimientos tanescondidos por el poder como es el indgena. La otra funcin importante de los medios ha sido elpermitir obtener la solidaridad internacional, el apoyo, las ayudas de otros pases. Sin embargo,hay que hablar de diferencias en el tratamiento que se le ha dado al EZLN en Mxico, y suproyeccin meditica a nivel internacional. Podemos analizar este fenmeno dividindolo en dosmomentos. En un primer momento se produjo trastorno, sorpresa. El EZLN introdujo nuevasformas de comunicacin, otras retricas polticas distintas a las habituales en el sistemamexicano. En un segundo momento se dio la ofensiva represiva. El zapatismo trat de convocaral conjunto de la sociedad civil mexicana hacia una convergencia poltica alternativa al poderhegemnico. En este momento, las astutas movilizaciones comunicacionales, muy hbilmenteconectadas nacional e internacionalmente, sirvieron para detener -o al menos no empeorar- larepresin.

  • Portal de la Comunicacin 3/6

    Un sector de la sociedad mexicana contest y sigue contestando a esas demandas. Encambio, ante otras cuestiones contextuales, como la posibilidad de emergencia de un cambiosociopoltico alternativo, la respuesta de la sociedad civil mexicana ha sido muy dbil, y se hamanifestado slo de forma puntual. Un ejemplo lo encontramos en el cambio poltico, que supusoel pasar de un unipartidismo a un pluripartidismo, formado por tres grandes fuerzas polticas.Esto ha permitido un cambio en el gobierno -en las pasadas elecciones presidenciales de juliodel 2000- y la recomposicin de la vida poltica en Mxico. En este proceso de cambio -en el quela enorme mayora de la poblacin estaba apostando por ese procedimiento para cambiar lasreglas de juego y para dar ms transparencia al sistema-, el zapatismo se ha mantenido almargen, no ha participado.

    En estos seis aos -el EZLN naci en 1994- el zapatismo ha sido crecientementearrinconado por el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se ha esforzadopor mantener la cuestin chiapaneca como una cuestin local. En Mxico ha habido otrosconflictos, como son el narcotrfico o la inflacin, que han relegado al zapatismo a un segundoplano, convirtindose de este modo en los protagonistas de la vida poltica. Sin embargo, elzapatismo ha logrado avanzar en sus iniciativas a escala nacional, como se ha puesto demanifiesto con la "Marcha zapatista", que ha atravesado muchas regiones del pas. Aunquetodava no est clara la insercin del zapatismo en la vida poltica mexicana, hay un avancemanifiesto en los reconocimientos y adhesiones. Dicho de otro modo, no podemos afirmar contoda seguridad que las reivindicaciones indgenas vayan a trascender hacia un proceso deimportancia estatal.

    --- Hemos visto que el EZLN puede ser considerado un claro ejemplo de globalizacin demovimientos locales. Pero a nivel general, qu papel han jugado los medios decomunicacin en la transformacin de fenmenos locales en globales?--- El papel ha sido, y es, ambivalente. En el caso del EZLN, esto tiene relacin con el cambio designificado y la escala de la cuestin zapatista. Por una parte, los medios de comunicacin hanfacilitado el conocimiento global de la situacin de Chiapas y la obtencin de solidaridad nacionale internacional inmediata. En estas hazaas, la prensa ha tenido un papel primordial, mientrasque la televisin, que le ha dedicado pocos programas, ha tenido un papel ms distractivo yhasta de distorsin de lo que sucede.

    En general, el proceso de democratizacin de los medios de comunicacin es ms lentoque el de la democratizacin de la sociedad y de la poltica. Los medios estn ms pendientesdel xito comercial inmediato que de la repercusin social. Esto debemos verlo como parte deuna disputa -no slo del zapatismo sino de todo Mxico-, en la que los medios tienen un papel dedemorar los procesos sociales. Hay una repercusin internacional desmedida,descontextualizada, que claramente ha servido para proteger a los dirigentes, pero que enmuchos casos ha sido acrtica y ha convertido el proceso especfico de Mxico en una especiede pantalla masiva en la que se proyectan las expectativas de los representantes histricos delas izquierdas.

    No tenemos recetas acerca de cmo actuar, tenemos ms claridad acerca de lo que yano funciona. En este sentido, habra que recontextualizar lo que ha sucedido en Chiapas en elentorno propio; y en segundo lugar, a nivel nacional, de todo Mxico. Yendo ms all, habra quever lo que este suceso significa para otras sociedades. Si no se hace este trabajo de mediacin,de contextualizacin de los hechos, se convierte la causa zapatista en la ilusin sustitutiva de lastareas que habra que hacer y que no se hacen.

  • Portal de la Comunicacin 4/6

    --- En Espaa se est asistiendo en los ltimos aos a un aumento considerable de losmovimientos migratorios, que hacen emerger nuevos movimientos sociales que planteanla convivencia cultural. Cree que es posible que surja en Espaa un movimientoreivindicativo de izquierdas semejante al que se da en Mxico?--- Habra la posibilidad de decir que Espaa tiene su propia Chiapas, que seran losecuatorianos, los marroques, etc. Pero esto tampoco sera cierto. Espaa no es Mxico y hayque pensar cada circunstancia en su propio contexto. Mxico est situado estratgicamenteentre dos presiones: Estados Unidos y Centroamrica. Por una parte, estn los mexicanos quevan a Estados Unidos, muchos de los cuales van y vienen, generando recursos para laeconoma mexicana. Por otra, est la zona de Centroamrica, de la que llegan individuos dentrode procesos polticos complejos y de represiones, aunque stas ya no se dan tanto como enotras pocas. Muchos de los migrantes centroamericanos entran a Mxico para llegar a EstadosUnidos.

    --- La mayora de referencias a los movimientos migratorios en Mxico aluden a la fronteracon Estados Unidos. Cul ha sido el papel de los medios de comunicacin en eltratamiento de los fenmenos migratorios, sobre todo los de la frontera sur del pas?Qu se sabe de estos migrantes?--- Muy poco. Se sabe algo de lo que sucede a partir de las informaciones de los colectivos desolidaridad. Pero los medios de comunicacin no dicen casi nada; rara vez aparece una notadescribiendo la vida cotidiana de estos colectivos de centroamericanos. El dficit informativo estodava mayor en los medios audiovisuales, radio y televisin. De este modo, la mayor parte dela poblacin desconoce los procesos migratorios de la frontera sur de Mxico. Podemos decirque la situacin se invisibiliza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la actualidad losmedios de comunicacin hablan ms que en el pasado.

    La democratizacin de la sociedad mexicana es un proceso a largo plazo, de modo quela cuestin migratoria es muy importante, pero hay que verla como parte de un panormama mscomplejo, multidimensional.

    --- Ante los cambios que estamos viviendo, qu polticas culturales aplica o puedeaplicar el Gobierno? Cul es el papel de la academia? Y, en concreto, qu papel hantenido los llamados Estudios Culturales en la emergencia de investigaciones acerca deestas temticas?--- Amrica Latina ha desarrollo Estudios Culturales con convergencias de estudios sobre lacultura, sobre todo desde las ciencias sociales y las humanidades. En Espaa se establecenfronteras ms claras entre disciplinas. Si tomramos algunos campos en especial, como son laspolticas culturales, encontraramos que hay ms estudios en algunos pases avanzados deAmrica Latina como Argentina y Mxico que en Espaa, y que en ellos predomina el anlisiscrtico. Pero, por otro lado, en Amrica Latina faltan datos de consumo cultural y otrosindicadores estadsticos que permitan evaluar esas polticas culturales. Ha habido accionesacadmicas particulares, y en algunos pases ha habido programas acadmicos en los quehemos tratado de desarrollar este tipo de investigaciones. Sin embargo, ningn paslatinoamericano cuenta con estadsticas suficientemente confiables ni con centros deinvestigacin estatales que realicen diagnsticos acerca de las necesidades socioculturales de lapoblacin. Tampoco se evalan los programas que el propio Gobierno, o las iniciativas privadas,realizan. De esta manera, profundizar y organizar actividades en este sentido sera un objetivoprioritario. En Espaa, aunque se ha debilitado un poco en los ltimos aos, ha habido accionesde cierta importancia para conocer los hbitos culturales de los espaoles.

    Una de las mayores dificultades que tenemos en el desarrollo de los pases en estemomento es recolocar las polticas culturales. stas se centran todava en el estudio de la

  • Portal de la Comunicacin 5/6

    gestin del patrimonio cultural, y sobre todo de cierto tipo de patrimonio tangible como es elhistrico y el arqueolgico. En algunos casos, como sucede en Mxico, estas acciones seextienden hacia la cultura popular y tradicional. Sin embargo, en casi ningn lugar hay polticasculturales que se propongan entender el significado de las industrias culturales y de las nuevastecnologas de la comunicacin, que son los actores decisivos en la recomposicin cultural delmundo actual. Mientras no se haga esto, las actuaciones en polticas culturales tienen el valor deintereses laterales. Por supuesto, habr que seguir apoyando el teatro, la msica, la pera, laseditoriales, la literatura y los museos. Pero si eso no va acompaado de polticas que haganvaler el inters pblico de los campos comunicacionales, el logro ser poco significativo.

    --- El espacio universitario aparece como un campo de emergencia de estudios crticos yactivos? Qu se puede plantear desde este mbito?--- La mayor parte de lo que se produce en las escuelas de comunicacin o en las revistasespecializadas sobre industrias culturales en medios masivos va dirigido a denunciar formas deconcentracin de poder o negocios poco santos. Casi nunca se construyen alternativas obsquedas de una nueva estructuracin de actores sociales para gestionar de otro modo esosespacios. Son escassimos los casos en que una facultad de comunicacin o un centro deinvestigadores de este campo llega a plantear una reivindicacin operativa del accionar pblico odiagnsticos finos de la situacin de informacin que permitan contrarrestar el dominio delmercado.

    --- La universidad suele separarse del resto de espacios sociales, en lugar de plantearsecomo un espacio de reflexin e intervencin activa en ellos. En este sentido, se puedeconsiderar este alejamiento como parte del problema?--- S, pero adems a m me llama mucho la atencin que la agenda de los organismosinternacionales y acadmicos de los congresos sea muy tradicional. Es decir, que se siganintercambiando ponencias de resultados e investigaciones locales, pero se siga sin captar lapotencialidad de comunicacin que estas organizaciones tienen para realizar propuestas yacciones. Hay ah un enorme espacio desaprovechado.

    Catalina Gay y Marta RizoCoordinadoras del Observatorio de Migracin y ComunicacinPortal de la ComunicacinInstitut de la Comunicaci de la UAB

    16 de marzo de 2001, Barcelona

  • Portal de la Comunicacin 6/6

    BIBLIOGRAFA DEL AUTOR:

    GARCIA CANCLINI, NESTORLa globalizacion imaginadaEditorial:EDITORIAL PAIDOSLugar de edicin:BARCELONAAo de edicin:2000

    GARCIA CANCLINI, NESTORImaginarios urbanosEditorial:EUDEBALugar de edicin:BUENOS AIRESAo de edicin:1997

    GARCIA CANCLINI, NESTORIdeologia, cultura y poderEditorial:EUDEBALugar de edicin:BUENOS AIRESAo de edicin:1997

    GARCIA CANCLINI, NESTORCultura y comunicacion: entre lo local y lo globalEditorial:UNIVERSIDAD DE LA PLATALugar de edicin:LA PLATAAo de edicin:1997

    GARCIA CANCLINI, NESTORCulturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidadEditorial:GRIJALBO MEXICANALugar de edicin:MEXICO, D.F.Ao de edicin:1996

    GARCIA CANCLINI, NESTORConsumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalizacionEditorial:GRIJALBO MEXICANALugar de edicin:MEXICO, D.F.Ao de edicin: 1995

    GARCIA CANCLINI, N.: MONETA, CARLOS (EDS.)Las industrias culturales en la integracion latinoamericanaEditorial:EUDEBALugar de edicin:BUENOS AIRESAo de edicin:1999