Entrevista a Anselm Kiefer - Marzo 2007

download Entrevista a Anselm Kiefer - Marzo 2007

If you can't read please download the document

description

Entrevista a Anselm Kiefer. "El arte nunca debe ser para todos" XL-Semanal. Número: 1013. Marzo 2007 Con motivo del 10 aniversario del museo Guggenheim de Bilbao, se exponen cien obras, de este mito del arte contemporáneo.

Transcript of Entrevista a Anselm Kiefer - Marzo 2007

Entrevista a Anselm Kiefer. "El arte nunca debe ser para todos"XLSemanal. Nmero: 1013. Marzo 2007 La cbala, la poesa de Pal !elan, la c"enc"a, el des#"no. $l mndode %"e&er, en#oda ssobreco'edora monmen#al"dad, desembarca en el (''en)e"m de *"lbao. $l mseo cmple d"eza+os,locelebraconna'rane-pos"c".n, nadamenos/ec"enobras, dees#em"#odel ar#econ#emporneo. Poco an#es de la "na'rac".n nos rec"be en s espec#aclar es#d"o en *ar0ac. *r#al , ab"smalmen#e crea#"1o. Pro&ndo , re&"nado. 2s es 2nselm %"e&er, no de los ar#"s#as msbr"llan#es de nes#ra 3poca, a /"en la edad 4nac". en 2leman"a en 15678 )a )ec)o men#almen#e msl"bre. Ses#d"o, nan#"'ocr"aderode'sanos, es nae-#ensaprop"edad"n#e'radapor 69pabellones, mc)os #neles , na "ns#alac".n en &orma de c"n#as de pelclas sobre la )"s#or"a de s1"da.

XLSemanal. $l (''en)e"m ded"ca se"s meses a s obra. Lo se'"rn $l (rand Pala"s , el Lo1re,ambos de Pars. :;a pensado s#ed al'na 1ez en #3rm"nos de 3-"#o< 2nselm %"e&er. Para m, #odos esos mseos son como na e-#ens".n de m" #aller o ms b"en o#ros#alleres= nnca )e pensado en #3rm"nos de 3-"#o. $s demas"ado #rans"#or"o. M"re esa enc"cloped"a de30#omos, es sobrela)"s#or"adelap"n#ra. ;a,enellamc)os p"n#ores /e#1"eron'ranreconoc"m"en#o en s 3poca ,, a los d"ez a+os de s mer#e, nad"e los recordaba. $so me recon&or#a, me )ace sen#"rme )m"lde. XL. $s s#ed n a1e noc#rna. 2.%. . no, ,a no. 2)ora me le1an#o a las 7 de la ma+ana , me pon'o a escr"b"r , a leer )as#a /eal'omemo#"1a, )as#a/e1"sal"zola)"s#or"aen"m'enes. Lo/ems me en#s"asmaesencon#rar nane1a"nsp"rac".n, descbr"r al'o. Lae0ecc".ndelap"n#raens, an/emed"1"er#e, no es lo /e me "n#eresa. XL. >e pe/e+o parece /e adm"raba apas"onadamen#e a c"er#os ar#"s#as. :?3 le a#raa de ellos: sl"ber#ad, s 'en"al"dad.< 2.%. >esde n"+o /"se ser ar#"s#a= m" padre, n maes#ro de ar#e, me pso 2nselm por n p"n#oralemn&"'ra#"1om,cls"coa/"enadm"raba. $l casoes /e,opro1en'odenen#ornope/e+obr'3s /e me prodca n sen#"m"en#o de #err"ble l"m"#ac".n= , pensaba /e como ar#"s#aescapara de ese mndo. La sola "dea me es#"mlaba #an#o, /e p"n#aba #odos los das. M"en#rases#d"aba >erec)o, "ba a la 2cadem"a de *ellas 2r#es de %arlsr)e. 2ll descbr a lose-pres"on"s#asamer"canos,a"#al"anos, comoManzon", ,aal'nos&ranceses, como @1es%le"n.Pero nnca )e credo /e los ar#"s#as sean 'en"os por/e no se pede crear de la nada. $s n #3rm"nom, c"rcnscr"#o al XAX. XL. Bs#ed es#d". con Cosep) *e,s, /e de&enda el poder cra#"1o del ar#e. :!on /3 "dea dear#"s#a se "den#"&"ca ms, con la del ar#esano, la del al/"m"s#a.< 2.%. Los ar#"s#as no somos cranderos. !reo ms en el ar#"s#a como n med"ador /e "n#en#a cap#ardes#ellos de #rascendenc"a. $n can#o a *e,s, me "n#eresa s aper#ra en el ar#e, pero s m"l"#anc"apol#"ca me parece "d"o#a. $l no 1a ms era s de&ensa de la democrac"a d"rec#a= ,o no creo en ella n"en los re&erendms. $l peblo se re1olc"ona ense'"da. @ es#o es apl"cable #amb"3n al ar#e: lo peor/epedeocrr"rlees/ese1el1ademocr#"co, nar#epara#odos. >"c)oes#o, creo/eelar#esano basa #odo en s #alen#o , para m eso no /"ere dec"r nada. $l al/"m"s#a es o#ra cosa,por/e "n#rod0o la "dea de la esp"r"#al"dad e "n#en#aba reconc"l"ar el dal"smo /e d"1"da ma#er"a, espr"#. S"empre )e pensado /e )a, /e 1er al ser )mano como na n"dad "nseparable de loesp"r"#al , lo ma#er"al. Lo /e ms me "n#eresa como ar#"s#a es e-presar el de1en"r de las "deas en el#ranscrso del #"empo. Me 's#ara )acer re&le-"onar, abr"r la men#e de los o#ros. XL. S #"empo #ranscrre en#re la 1"da rral , los 1"a0es. 2.%. Sobre #odo al abandonar 2leman"a= pas3 #res a+os 1"a0ando. $s#aba m, desan"mado , /eracamb"ar rad"calmen#e. No )e 1el#o desde /e me &". $l 1"a0e me es#"mla como n l"bro. !andopor la ma+ana, a las 7, co0o n l"bro o 1eo por la 1en#ana las mon#a+as, es lo m"smo. ;a, l'ares,como M3-"co, SDo Palo o la And"a, /e me &asc"nan. No so, persona de n solo l'ar. S"empre me&al#a al'o donde es#o,= /"z es m" alma de n.mada... XL. $n sep#"embre se "r a 1"1"r a Pars. 2.%. S. $s#e es#d"o se /edar para real"zar las 'randes escl#ras. !ando #ena 17 a+os, me &" aPars con na beca para escr"b"r. E"1a en )o#el m, bara#o , me "n#eresaba mc)o la a1ene Foc) ,Fabor' Sa"n#G;onor3. Hecerdo /e 1"s"#aba esos barr"os , me e-#as"aba en el mbral de a/ellospor#ales &ablosos. M" se+o era es#ar al o#ro lado. 2)ora es#o, al o#ro lado , lo /e 1"1o no #"ene/e nada /e 1er con el "n#er3s /e me prodca a/el se+o. 2s es la 1"da. Las e-pec#a#"1as , sreal"zac".n no #"enen nada /e 1er. XL. Se "ns#al. en Franc"a en 1551. :Fe como recomenzar< 2.%. $s"mpos"blerecomenzar por/es"empre#enemos recerdos. Bna1ez, nper"od"s#amepre'n#. al'o m, "n'eno: I:?3 es la pa#r"a para s#ede#rs de cada 'ran )ombre )a, na 'ran m0er, omc)as. Pero la ser"e de la "den#"dad &emen"na en la )"s#or"a me 1"ene por 1ar"as razones. !reo /elas m0eres son mc)o ms &er#es /e los )ombres , /e, s"n embar'o, )an es#ado en n se'ndoplanodesdelaan#"'Pedad.@ mepre'n#os" esporprop"a1oln#ad. Los)ombressomosms1an"dosos , nos 's#a /e nos reconozcan. XL. Bs#ed )a lc)ado con#ra s 1an"dad, :posee n 'ran e'o< 2.%. KSe reL No, no es #an "mpor#an#e como para #ener /e proponerme lc)ar con#ra 3l. M" ba#allaesconm"'om"smo,m"scon#rad"cc"ones. @#odoelloes#enloscadros. !adacadroeselresl#ado de na lc)a con#ra las d"1ersas &acc"ones /e )a, en m, na lc)a en m" cabeza )as#a/e lo'ro na c"er#a co)erenc"a en#re el caos , el orden. >emas"ado orden es la mer#e= demas"adocaos, la locra. Lc)o por lo'rar n cam"no "n#ermed"o. !r"osamen#e, las con#rad"cc"onescons#"#,enlaprop"a)"s#or"adel ar#e. !adaescela1ama#andoalaan#er"or: el cb"smo, al"mpres"on"smo= el ar#e m"n"mal"s#a, al concep#al. XL. 2&"rma /e en el ar#e ac#al no )a, e1olc".n. 2.%. Para empezar, ,o ,a no creo en la "dea de e1olc".n. Pero en el ar#e de )o, la re'la es /e#odo es pos"ble, m"en#ras /e la esenc"a del ar#e es /e cas" nada es pos"ble. ;a, n al1".n dear#"s#as ,, s"n embar'o, es m, d"&c"l )acer al'o ne1o. @o #en'o la "mpres".n de /e #odo es# ,a)ec)o. XL. La rel"'".n es no de los 'randes #emas de s obra. Bs#ed era ca#.l"co, pero rennc".. 2.%. Pocas personas )abrn s"do edcadas con ms ardor ca#.l"co /e ,o. Hecerdo m" pr"meracomn".n= esperaba ser "lm"nado , no sced". nada. $l desencan#o &e #o#al. M" rel"'".n 1a msall: adonde la esp"r"#al"dad, la ps"colo'a , la )"s#or"a se nen s"n resolc".n. $n cal/"er caso0ams d"'oIcreoenJ, por/e#odas las rel"'"ones #"enenlam"smabase: labs/edadel serspremo. Lo /e me "n#eresa de la ms#"ca es /e romp". las barreras de lo or#odo-o en rel"'".n. XL. :Pedo pre'n#arle cles son ss m"edos< 2.%. QB&.R M"edo a la r#"na. M"edo a en1e0ecer, a parecer "d"o#a. M"edo a 1"1"r el presen#e. S"emprees#o, a la 1ez en el pasado, en el presen#e , en el ro... XL. Ooda s obra , s pensam"en#o son de na dens"dad #remenda. :?3 le d"ce a s#ed la noc".n del"'ereza< 2.%. Bno debe , pede 0'ar con las &"loso&as ms pro&ndas. S.lo )a, /e 1er a los cabal"s#as:0'aban con las le#ras, d"sc#an las palabras. L"m"#arse al pensam"en#o pro&ndo es "mpos"ble. $laspec#o ld"co en la 1"da es #an "mpor#an#e como el ms ser"o , comple0o. S.lo se e-"s#e con elcon#rar"o. :?3 me rela0a ms< M" #raba0o, s"n dda.