ENTREVISTA

2
“Llegan pibes “fisurados”, como dicen ellos. Muchas veces ni siquiera son del barrio. Pibes que vienen de afuera. Y no hay un lugar de contención de la Villa 21-24. Y hablo de pibes, de chicos de menos de diez años, pibitos, con infecciones porque los ha mordido un perro o por la suciedad. No hay donde higienizarlos, no hay espacio de contención. Eso pasa a diario. Como pasan otras cosas, problemas de la pobreza que tenemos. Donde el Estado parece no existir. No hay cupos escolares. Hay niños que no pueden ingresar a la escuela primaria, que no han tenido jardín. Ante esas dificultades nos encontramos. Y resistimos. Siempre hemos resistido”. Quien habla es Lucia Peñarrieta. Ella junto a José Luís Morales y otros compañeros del Frente Transversal han configurado la Lista Azul y se presentarán y el 15 de junio –Día del Padre- a las elecciones que se harán en la 21-24 para lograr el Consejo Vecinal Barrial. “Esto es un hecho histórico –nos dice José Luís Morales- albañil cuentapropista y residente en la villa. Esto gracias al Juez Andrés Gallardo que se preocupó que existirá esta alternativa de que los vecinos realmente eligieran a sus representantes. Antes –hasta ahora- esto se viene manejando con punteros. Hay punterismo del PJ pero también de Macri. Todos meten su apuesta a manejar los recursos que se destinan a los barrios carenciados o los planes o lo que sea, pero no tienen, no ponen empeño en dar una identidad a la Villa 21-24”. Es lo que pretendemos –agrega Lucia. La participación de los vecinos. Buscamos que se comprometan con la realidad del barrio, con las situaciones extremas, de crisis que tenemos. Es, pensamos, una forma distinta de intentar subsanar las carencias, todos juntos. Tenemos que estar unidos para reclamar que el estado, el gobierno de la Ciudad en este caso, se haga presente, se haga responsable de que no hay personal en las dos salas sanitarias que tenemos. Que han quitado la leche de los comedores, que los ancianos no tienen contención de ninguna índole. Y la cosa siempre golpea al débil, al niño y al anciano. Esto viene diciendo Lucia Peñarrieta. Hay una historia, una llegada a la villa, un decir este es mi lugar, este es mi espacio. "Todos los niños merecen que una ponga lo que hay que poner para que no queden en el paco, que no se fisuren, que no salgan pibes, desesperados, a chorear. Hay que ver que son carne de cárcel, son victimas del gatillo fácil". ¿Qué falta? Falta trabajo- dice José Luís Morales. Hay una generación de pibes, muchachos que no tienen, no han podido adquirir un oficio. Quedan boyando, a la deriva. Hay, como en toda la sociedad, una desestructuración de la familia, pero en la villa, entre los pobres, esto es más jodido, el abandono del hogar por parte del padre, es una catástrofe para la niña, para esos pibitos. Si, son los problemas de toda la sociedad. Pero hay una ordenanza, por ejemplo, que un niño no puede vivir a más de 10 cuadras del colegio donde va. Pero en su zona no tiene cupos. No hay posibilidad de que estudie. Por otra parte estamos viviendo una explosión con respecto a la ocupación de tierras, de espacios que todavía quedaban para el esparcimiento. Y van llegando muchos extranjeros. Pobladores de países limítrofes. Hay una comunidad con distintas culturas y eso hace más complejo unificar criterios para que el vecino se haga cargo, que sea parte de eso que somos. Nuestra lucha tiene esa particularidad. A lo que debemos sumar situaciones personales de algunos elementos políticos… Y Macri. ENTREVISTA

description

Esto viene diciendo Lucia Peñarrieta. Hay una historia, una llegada a la villa, un decir este es mi lugar, este es mi espacio. "Todos los niños merecen que una ponga lo que hay que poner para que no queden en el paco, que no se fisuren, que no salgan pibes, desesperados, a chorear. Hay que ver que son carne de cárcel, son victimas del gatillo fácil". ¿Qué falta?

Transcript of ENTREVISTA

“Llegan pibes “fisurados”, como dicen ellos. Muchas veces ni siquiera son del barrio. Pibes que vienen de afuera. Y no hay un lugar de contención de la Villa 21-24. Y hablo de pibes, de chicos de menos de diez años, pibitos, con infecciones porque los ha mordido un perro o por la suciedad. No hay donde higienizarlos, no hay espacio de contención. Eso pasa a diario. Como pasan otras cosas, problemas de la pobreza que tenemos. Donde el Estado parece no existir. No hay cupos escolares. Hay niños que no pueden ingresar a la escuela primaria, que no han tenido jardín. Ante esas dificultades nos encontramos. Y resistimos. Siempre hemos resistido”.

Quien habla es Lucia Peñarrieta. Ella junto a José Luís Morales y otros compañeros del Frente Transversal han configurado la Lista Azul y se presentarán y el 15 de junio –Día del Padre- a las elecciones que se harán en la 21-24 para lograr el Consejo Vecinal Barrial.

“Esto es un hecho histórico –nos dice José Luís Morales- albañil cuentapropista y residente en la villa. Esto gracias al Juez Andrés Gallardo que se preocupó que existirá esta alternativa de que los vecinos realmente eligieran a sus representantes. Antes –hasta ahora- esto se viene manejando con punteros. Hay punterismo del PJ pero también de Macri. Todos meten su apuesta a manejar los recursos que se destinan a los barrios carenciados o los planes o lo que sea, pero no tienen, no ponen empeño en dar una identidad a la Villa 21-24”.

Es lo que pretendemos –agrega Lucia. La participación de los vecinos. Buscamos que se comprometan con la realidad del barrio, con las situaciones extremas, de crisis que tenemos. Es, pensamos, una forma distinta de intentar subsanar las carencias, todos juntos. Tenemos que estar unidos para reclamar que el estado, el gobierno de la Ciudad en este caso, se haga presente, se haga responsable de que no hay personal en las dos salas sanitarias que tenemos. Que han quitado la leche de los comedores, que los ancianos no tienen contención de ninguna índole. Y la cosa siempre golpea al débil, al niño y al anciano.

Esto viene diciendo Lucia Peñarrieta. Hay una historia, una llegada a la villa, un decir este es mi lugar, este es mi espacio. "Todos los niños merecen que una ponga lo que hay que poner para que no queden en el paco, que no se fisuren, que no salgan pibes, desesperados, a chorear. Hay que ver que son carne de cárcel, son victimas del gatillo fácil".

¿Qué falta?

Falta trabajo- dice José Luís Morales. Hay una generación de pibes, muchachos que no tienen, no han podido adquirir un oficio. Quedan boyando, a la deriva. Hay, como en toda la sociedad, una desestructuración de la familia, pero en la villa, entre los pobres, esto es más jodido, el abandono del hogar por parte del padre, es una catástrofe para la niña, para esos pibitos.

Si, son los problemas de toda la sociedad. Pero hay una ordenanza, por ejemplo, que un niño no puede vivir a más de 10 cuadras del colegio donde va. Pero en su zona no tiene cupos. No hay posibilidad de que estudie. Por otra parte estamos viviendo una explosión con respecto a la ocupación de tierras, de espacios que todavía quedaban para el esparcimiento.

Y van llegando muchos extranjeros. Pobladores de países limítrofes. Hay una comunidad con distintas culturas y eso hace más complejo unificar criterios para que el vecino se haga cargo, que sea parte de eso que somos. Nuestra lucha tiene esa particularidad. A lo que debemos sumar situaciones personales de algunos elementos políticos… Y Macri.

ENTREVISTA

Hasta ahora –dice Lucia- Macri es una ausencia. Se hablo de urbanizar y nosotros queremos urbanizar la 21-24, pero urbanizarla a nuestro estilo, con respeto del vecino que ya esta instalado desde hace años, que ha levantado su casita con gran esfuerzo. No es cuestión de decir por acá va a pasar una calle. Y Le voltean la casa. Que eso creo, era lo que pensaban hacer. Como vieron que no iba a ser fácil, no hacen nada.

Lucia ¿ustedes, que proponen?

Trabajar con la comunidad. Es mas, ser la comunidad. Nosotros no vemos salida si no logramos una real participación de los vecinos. Y el compromiso es complejo, no es como en otros lados. Un barrio carenciado, con una población de 55 mil personas en 60 hectáreas, con diferentes culturas, con carencias laborales, con ancianos que no tienen el menor resguardo social porque no han podido jubilarse. Que no hay asistencia médica, que no hay escuelas y que tenemos pibes fisurados en las esquinas, entonces el compromiso, como vecino es mayor. Mucho mayor. Eso proponemos. Estar comprometido como vecino, ser participe de los problemas de todos y ver solidariamente y luchando, como se solucionan. Y en eso no hay otra que todos o la gran mayoría ser parte de un proyecto. Eso les proponemos. Y no por estas elecciones. Tenemos un comedor para 400 personas. Y desde hace muchos años la venimos yugando…

Es nuestro compromiso- agrega José Luís Morales. Estamos desde hace años en esta lucha, en ser y reconocernos como parte de esta identidad. Ser de la Villa 21 -24 es ser parte de hacerse cargo, de ponernos de punta contra un gobierno que nos ignora o no trata de invisibles, no existimos. Para tener trabajo hay que buscarse un amigo afuera y poder dar la dirección que uno vive ahí, si dice que es de la villa, no le dan trabajo. Eso es nuestra realidad. Mas al margen estamos, más te empujan hacia fuera, que no seas, que no tengas derechos. Y bueno. No. Tenemos derechos y por eso peleamos.

Bueno.

Esta es la entrevista que realizamos a los compañeros Lucia Peñarrieta y José Luís Morales, de la Villa 21-24 de Barracas. Unas 55 almas que son parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como ejemplo, han mostrado la postergación, la marginalidad donde golpea con más fuerza, en los niños y los ancianos. También contaron de las madres niñas, de familia numerosa y que dentro de todos esos problemas, esas crisis de crecimiento y ocupaciones y de la ausencia de un Estado, ellos no dejan caer los brazos. Es una lucha despareja pero eso no los acobarda: hablan a los vecinos, unamos fuerzas. Unamos fuerza. En nosotros esta la respuesta.