entrenamiento.pdf

40
Actividad F Actividad F í í sica y Salud sica y Salud Desarrollo y Programaci Desarrollo y Programaci ó ó n de n de un Programa de Fitness un Programa de Fitness Lic. Carlos Lic. Carlos Medeiro Medeiro

Transcript of entrenamiento.pdf

  • Actividad FActividad Fsica y Saludsica y Salud

    Desarrollo y ProgramaciDesarrollo y Programacin de n de un Programa de Fitnessun Programa de Fitness

    Lic. Carlos Lic. Carlos MedeiroMedeiro

  • ACTIVIDAD FISICA Y SALUD ACTIVIDAD FISICA

    Cualquier movimientoproducido por una

    masa muscular dando como resultado una

    descarga energtica.(Exerc., Fit. And Health

    FITNESS

    Habilidad para realizar trabajo

    muscular con mximo rendimiento con referencia a la

    resistencia , fuerza y flexibilidad.

  • SALUD EJERCICIO FISICO

    Es la actividad fsicadurante el tiempolibre de las personas.

    ENTRENAMIENTO

    Son las series de ejercicios a travs de

    semanas, meses, etc. con el objetivodel desarrollo de

    losParmetros Fisiolgicos

  • PARAMETROS FISIOLOGICOS

    Las variables biolgicas a considerar en un programa de Fitness sensibles a generar nuevas adaptaciones son:

    Tensin Arterial Tolerancia a la Glucosa.

    Aumento a la sensibilidad a la insulina Niveles de cidos grasos libres

    Composicin corporal Tolerancia al stress.

  • Actividad Fsica

    FITNESS

    FUERZA RESISTENCIA FLEXIBILIDAD

    FUERZA POTENCIAFUERZA RESIST.

    VO2max.POTENCIA AEROBICA

    CAPACIDAD AEROBICA

    MOVILIDAD ARTICULAR.ELONGACION MUSCULAR

  • Actividad Fsica y SALUD

    VOLUMEN

    ALTO MEDIO BAJO

    Capacidad Aerobica.Fuerza Resist.

    Movilidad Articular

    Potencia AerobicaFuerza Potencia

    ResistenciaAnaerobicaFuerza Maxima

  • Actividad Fsica y SALUD

    INTENSIDAD

    ABSOLUTA RELATIVA MEDIA

    100% Esfuerzo Valor porcentual dela Intensidad Absoluta

    Valor promedio de Esfuerzo de una capacidad

    Condicionante.

  • Actividad Fsica y SALUD

    INTENSIDAD

    FUERZA RESISTENCIA FLEXIBILIDAD

    Sub maxima: 70 85 %Moderada : 60 65 %

    Baja: 30 40 %

    Sub mxima: 75 85 %Moderada: 60 70 %

    Baja: 45 55 %Rgenerativa: 40 %.

    Ganar algulo articular maximos con INT.

    progresiva BAJA a MAX

  • CONTROL DE INTENSIDAD ESCALA DE BORGH

    6 7 Muy, Muy Liviano 8 9 Muy Liviano 10 11 Liviano 12 13 Moderado 14 15 Intenso 16 17 Muy Intenso 18 19 Muy, Muy Intenso 20

    ESCALA DE FOSTER (1996) 1 Muy, Muy Suave 2 Suave 3 Moderado 4 5 Intenso 6 7 Muy Intenso 8 9 Muy, Muy Intenso 10

  • Actividad Fsica y Salud

    FUERZA

  • FACTORES NEURO FISIOLOGICOS

    COORDINACION INTRAMUSCULAR

    COORDINACION INTERMUSCULAR

    HIPERTROFIA

    COORDINACION

    HIPERTROFIA

    FUERZA

    (Reclutamiento de U.M.)1et 2da. Et.

    3era. Et4ta. Et

  • Lnea ZBanda I

    Banda H

    Tbulo

    Cisura

    Glucgeno

    Mitocondria

    TbuloRetculoSarcoplasmico

    Ext. Mc. Cardle-Katch 1986

    Banda A

    HipertrofiaSntesis proteica

    (Aumentan las miofibrillas en nmero y se espesan)EL AUMENTO DE LAS PROTENAS CONTRCTIL

    NO SE CORRELACIONA CON EL AUMENTO MITOCONDRIAL

  • ASPECTOS METABOLICOS ANAEROBICOS EN LA FUERZA MUSCULARASPECTOS METABOLICOS ANAEROBICOS EN LA FUERZA MUSCULAR

    BERGSTRON - 1971

    mmol/100g peso

    Tiempo0 4 8 12 16

    8

    6

    4

    2

    0

    Ac. Lctico

    CP

    ATP

  • FUERZA

    Baja Moderada Mxima

    100

    80

    60

    40

    20

    % Fibras

    Fuerza Muscular

    F. LENTAS

    F. RAP. II a

    F.RAP. II b

  • FUERZA

    En un plan de actividad fsica los personas que posean genticamente mayor cantidad de fibras FT en sus msculos sern mucho ms fuertes y potentes, pero con baja tolerancia a la fatiga.. Mientras que aquellos que poseen en sus msculos fibras ST, sern muy resistentes pero con menores niveles de fuerza y potencia..

  • FUERZA

  • CUADRO GENERAL DE DOSIFICACION DE LA FUERZA.

    Normal -Moderada

    Normal a Moderada/ Lenta

    VELOCIDAD DE EJECUCION

    2 a 41 A 2PAUSA10 a 5/612/15 a 20REP. P/SERIES3 - 43 - 6SERIES

    60 80(Precaucin)

    30/40 - 50/5585 100NO

    RECOMENDABLE

    INTENSIDAD(%)

    FUERZA POTENCIA

    (2da. Etapa del Plan)

    FUERZA RESISTENCIA(1er Etapa del

    Plan)

    FUERZA MAXIMAClasificacin

    Moderada / LentaVELOCIDAD DE EJECUCION2PAUSA

    10/12 hasta 5/6 Rango ms utilizado: 8 a 12)

    REPETICIONES P/SERIES3 hasta 5SERIES60 al 75INTENSIDAD (%)

    HIPERTROFIA

  • METODOS FUERZA

    CARGA CONSTANTE

    PIRAMIDE

    MAXIMA REPETICION

    CIRCUITO. (Acciones Isomtricas + Isot.)

  • EN LA FUERZA APARECEN TRES (3) MANIFESTACIONES:

    FUERZA MAXIMA, FUERZA POTENCIA Y FUERZA RESISTENCIA.

    LA FUERZA RESISTENCIA ES IDEAL EN EL DISEO DE UN PROGRAMA DE FUERZA.

    LA FUERZA POTENCIA ES EL PASO POSTERIOR Y AVANZADO EN UN PROGRAMA DE FITNESS

  • FUERZA Conclusin:

    En un plan de fuerza en funcin de la salud, se utilizan intensidades moderada -alta, correspondiente al rango de la potencia PERO SE ANULA EL FACTOR DE MAXIMA VELOCIDAD DE EJECUCION. (Veremos en diseo de plan de fuerza como es la progresin de la carga para llegar a intensidades del 80 %).

    NOTA: Solamente en individuos con experiencia y tiempo de trabajo en fuerza se adiciona el factor velocidad de ejecucin.

  • Actividad Fsica y Salud

    RESISTENCIA

  • RESISTENCIA APARATO CARDIO VASCULAR

    RESPIRATORIO.

    INTERACCION DE LOS SISTEMAS ENERGETICOS

    SISTEMA NEUROMUSCULAR

  • RESISTENCIA

    ANAEROBICO

    AERBICO

    Resistencia AnaerbicaNO RECOMENDABLE

    Intensidad 150 %Intensidad 150 %(% VO(% VO2 2 mmx.)x.)

    110%110%

    POTENCIAPOTENCIA

    CAPACIDADCAPACIDAD

    Consumo MConsumo Mximo de Oxximo de Oxgenogeno

    100 %100 %PREVALECE GLUC..PREVALECE GLUC..

    OXIDATIVAOXIDATIVA

    40 40 -- 50%50%

    70 %70 %

    PREVALECE LIPOLISISPREVALECE LIPOLISISOXIDATIVAOXIDATIVA

    POTENCIA AEROBICA

    C APACIDAD AEROBICA

  • RESISTENCIA

    CLASIFICACION

    AEROBICAAEROBICA60 60 80% (VO2max.)80% (VO2max.)

    ANAEROBICAANAEROBICA85 85 100% (VO2max.)100% (VO2max.)

    REGENERATIVAREGENERATIVA40 40 50% (VO2max.)50% (VO2max.)

    ZONAS DE ZONAS DE TRABAJO AEROBICASTRABAJO AEROBICAS

    (Bangsbo 1994)(Bangsbo 1994)

    Baja intensidadBaja intensidad

    Alta intensidadAlta intensidad

    VO2maxVO2max

  • RESISTENCIA

    CLASIFICACION

    ALACTICAALACTICA95 95 100 % (VO100 % (VO2 2 mmx.)x.)

    ANAEROBICA LANAEROBICA LCTICACTICA90 90 100 % (VO2 m100 % (VO2 mx.)x.)

    ZONAS DE TRABAJO ANAERZONAS DE TRABAJO ANAERBICASBICAS(Bangsbo 1994)(Bangsbo 1994)

    MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO(Cap. Lact.: 40(Cap. Lact.: 40 a 120a 120))

    POTENCIAPOTENCIA( Produc.: 20( Produc.: 20 a 40a 40 ))

    Las intensidades para los trabajos anaerbicos pueden ser superiores al 100 % del VO2 mx. (130 al 150 % del VO2 mx.)

    RESISTENCIARESISTENCIAANAERANAERBICABICA

    ALACTICA (VELOC.)ALACTICA (VELOC.)( Potencia: 2( Potencia: 2 a 6a 6 ))

    .

  • CONTRIBUCION DE LOS SITEMAS ENERGCONTRIBUCION DE LOS SITEMAS ENERGTICOSTICOS(ANAER(ANAERBICO BICO AEROBICO)AEROBICO)

    80 % 80 % -- 20 % DENTRO DE LOS 30 seg. INICIALES20 % DENTRO DE LOS 30 seg. INICIALES

    45 % 45 % -- 55 % DESDE LOS 60 55 % DESDE LOS 60 90 seg.90 seg.

    30 % 30 % -- 70 % DESDE LOS 120 70 % DESDE LOS 120 192 seg.192 seg.

    REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS CAMINOS REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS CAMINOS DE LA ENERGDE LA ENERGA ANAERA ANAERBICABICA

    GlucGlucgenogeno

    Lactato + HLactato + H

    ADPADP

    ATPATPATPATP

    PCrPCr + ADP + H ATP + + ADP + H ATP + CrCr

    ATPATP

  • RESISTENCIA FRECUENCIA CARDIACA

    ANAEROBICO

    AERBICO

    Resistencia AnaerbicaSOLO EN ESTIMULOS AN. LACTICOS

    Intensidad 150 %Intensidad 150 %(% VO(% VO2 2 mmx.)x.)

    110%110%

    POTENCIAPOTENCIA

    CAPACIDADCAPACIDAD

    Consumo MConsumo Mximo de Oxximo de Oxgenogeno

    100 %100 %PREVALECE GLUC..PREVALECE GLUC..

    OXIDATIVAOXIDATIVA

    40 40 -- 50%50%

    70 %70 %

    PREVALECE LIPOLISISPREVALECE LIPOLISISOXIDATIVAOXIDATIVA

    POTENCIA AEROBICA F. CARD: 160 - 200

    C APACIDAD AEROBICA F. CARD.: 140 - 180

    Adap. J. Bansgboo.1994

  • RELACION ENTRE FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA (%) Y MAXIMO CONSUMO DE

    OXIGENO (%) (McCardle, Katch y Katch.Exerc. Physiolog.1988)

    Frecuencia Cardiaca % VO2max.50 2860 4270 56 80 7090 83

    100 100

  • RESISTENCIA En un programa de resistencia, sea con

    intensidades cercana a la gluclisis oxidativa (mayores la 75% del VO2max.) el aporte energtico proviene de la utilizacin de los hidratos de carbono y bajo aporte de las grasas. Mientras que en actividades aerbicas de baja a moderada intensidad los cidos grasos son los responsables del aporte de energa. Este fenmeno fisiolgico es de suma importancia en un programa de actividad y salud

  • FLEXIBILIDAD La Flexibilidad es la habilidad de lograr

    el mayor rango de movimiento (ROM) en una articulacin.

    La flexibilidad depende de: Movilidad articular

    Elasticidad del msculo.

  • METODOS FLEXIBILIDAD

    DINAMICOS.

    Insistencia moderadas. Progresivamente ganar ngulo articular. Evitar movimierntos balisticos

    ESTATICOS:

    Se sostiene en el mayor ngulo articular durante 15 a 30.

    Facilitacin Propioceptiva Neuromuscular.

  • Actividad Fsica y Salud

    PLANIFICACION

  • PRINCIPIOS INDIVIDUALIDAD

    PROGRESION.

    VARIABILIDAD.

    MULTILATERALIDAD

    ESPECIFICIDAD

    PERIODIZACION

  • DIAGNOSTICO NECESIDADES DE UN PLAN DE FITNESS: Anlisis biomecnicos de los ejercicios. Interaccin de las demandas energticas.

    Sexo, Edad. Lesiones : Prevencin y cuidados.

    Ergometrias y anlisis clnicos y posturales. Antropometrias

  • OBJETIVOS CORTO PLAZO (3 Meses): Flexibilidad (aumento del

    rango articular), Fuerza: Resistencia. Aumento de los niveles de fuerza.

    Aumento del colesterol de alta densidad.)

    MEDIANO PLAZO (6 a 1 ao): Fuerza Resistencia Aumento del VO2max.Descenso de % de masa grasa.

    Aumento de la masa muscular (proporcionalidad)

    LARGO PLAZO (mas de un ao): Resistencia: Aumento del VO2max.- Potencia Anaerbica. Fuerza Potencia.

    Estabilizacion de los parmetros fisiolgicos.

  • ESTRUCTURA GENERAL TEORICA DE UN MICROCICLO DE ACTIVIDAD

    La secuencia siempre respeta un recuperacin al 3er. y/o 4to da. la escala de 100 significa el trabajo mas importante en volumen y/o intensidad.

    Las sesiones deben ser sub -mximas y moderadas .

    La distribucin de la carga debe ser siempre ondulatoria. MAXIMO CONTROLDE LA FATIGA.

    ATENCION A LAS SESIONES REG.

    La Flexibilidad debe acompaar en todas las sesiones.

    Controlar la ingesta alimentara. 010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Lunes Mierc. Viernes Dom.

  • FUERZA Y RESISTENCIAFUERZA Y RESISTENCIA

    Lnea ZBanda I

    Banda A Banda H

    TbuloRetculoSarcoplasmico

    Cisura

    Glucgeno

    Mitocondria

    Tbulo

    Ext. Mc.Cardle-Katch 1986

    Hipertrofia

    Sntesis proteica(Aumentan las Miofibrillas en nmero y se espesan)

    El aumento de las Protenas Contrctil No se correlaciona con el aumento mitocondrial

    FUERZA

    (Kg)

    Fuerza

    Rus.

    Entrenamiento Simultneo de Fuerza y Resistencia. Interferencia con el Desarrollo de la Fuerza (Hickson 1980)

    EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZADEBE TENER UN EQUILIBRIOEN EL TIEMPO RESPECTO DE LARESISTENCIA.

    C. Medeiro 1992