ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE...

11
ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE " TAL ENTOS DEPORTIVOS" He nn ann Gall* A partir de observaciones de la educación general y la educación física, el entrenamiento de los jóvenes para el alto rendimiento tiene sus aspectos cuestionables (ver p.e. H. GALL: Hacia una ciencia del entrenamiento, Reflexiones sobre la perspectiva didáctica y pedagógica. En: Educación Física y Deporte 3 (1981), 2, p. 26). Asi se tiene en el proce- so del en tren amiento como objetivo general un condicionanúento del deportista, la auto- matización de los movimientos, y una máxi- ma adaptación a cualquier situación de la competencia. Al frente de estas orientacio- nes, en la educación se mantienen como ob- jetivos generales uoa orientación amplia según los intereses y necesidades del indivi- duo , una autonomía de la persona y una emancipación del alumno. En el entrena- miento se trata de adaptar al deportista a las condiciones del deporte (instrumentalización del individuo al deporte). En la educaci ón física al contrario, se tratan de adaptar las reglas y condiciones del deporte a las necesi- dades del individuo (instrumentalización del deporte a las condiciones del individuo), etc. (véase Cuadro No. 1). Con base en estos aspectos, desde el pun- to de vista de la educación o educación físi· ca, no se de berían aceptar las condiciones (a veces inhumanas) de un entrenamiento de alto rendimiento especialmente para jóve- nes. Sin embargo ba jo criterios pedagógicos se pueden desarrollar algunas precondicio- nes, a partir de las cuales se puede aceptar un entrenamiento depo rtivo de niños/jóve nes. Dentro de estas precondiciones se encuentra p.e. preveer una gran variedad de formas de interrelación e interacci ón humana entre el grupo de deportistas, para evitar aislamiento individual, desarrollar una alegría y motiva- ción positiva por el rendinúento depo rt i vo. ofrecer una riqueza de experiencias, y ante todo no olvidar la fonnación del nil1o para una profesión en el futu ro de este joven. Estas exigencias han sido publicadas en for- ma más detallada en esta revista Vol. 4, 1982, No. 2, p. 8. En vista de estas precondiciones, se puede tratar un problema que tiene el sistema de rendinúento deportivo (inclusive sus entrena- dores y administradores): la sslección y el fomento de los llamados "talentos" en el de - porte. Para el proceso de la búsqueda y la selec- ción de esos deportistas, se necesita una acla- ración y definición de lo que es un "talen- to". ¿ Qué es un "T alen to"? Tradicionalmente se partió del concepto, que un "t alento" co nsiste en poseer dotes naturales, es decir, que tiene una predisposi- ción natural, una determinación genética. Director del Convenio Colombo·Ai em, n. Untversldael de A ntl oqu l.l . Educación Físi ca y 4 Medellín, 5 (1) ·Ene.- Abr. 1983

Transcript of ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE...

Page 1: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

ENTRENAMIENTO : SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS"

Hennann Gall*

A partir de observaciones de la educación general y la educación física , el entrenamiento de los jóvenes para el alto rendimiento tiene sus aspectos cuestionables (ver p.e. H. GALL: Hacia una ciencia del entrenamiento, Reflexiones sobre la perspectiva didáctica y pedagógica. En: Educación Física y Deporte 3 (1981), 2, p. 26). Asi se tiene en el proce­so del en tren amiento como objetivo general un condicionanúento del deportista, la auto­matización de los movimientos, y una máxi­ma adaptación a cualquier situación de la competencia. Al frente de estas orientacio­nes, en la educación se mantienen como ob­jetivos generales uoa orientación amplia según los intereses y necesidades del indivi­duo, una autonomía de la persona y una emancipación del alumno. En el entrena­miento se trata de adaptar al deportista a las condiciones del deporte (instrumentalización del individuo al deporte). En la educación física al contrario, se tratan de adaptar las reglas y condiciones del deporte a las necesi­dades del individuo ( instrumentalización del deporte a las condiciones del individuo), etc. (véase Cuadro No. 1).

Con base en estos aspectos, desde el pun­to de vista de la educación o educación físi· ca, no se deberían aceptar las condiciones (a veces inhumanas) de un entrenamiento de alto rendimiento especialmente para jóve­nes. Sin embargo bajo criterios pedagógicos se pueden desarrollar algunas precondicio-

nes, a partir de las cuales se puede aceptar un entrenamiento deportivo de niños/jóvenes. Dentro de estas precondiciones se encuentra p.e. preveer una gran variedad de formas de interrelación e interacción humana entre el grupo de deportistas, para evitar aislamiento individual , desarrollar una alegría y motiva­ción positiva por el rendinúento deportivo. ofrecer una riqueza de experiencias, y ante todo no olvidar la fonnación del nil1o para una profesión en el futuro de este joven. Estas exigencias han sido publicadas en for­ma más detallada en esta revista Vol. 4 , 1982, No. 2, p. 8.

En vista de estas precondiciones, se puede tratar un problema que tiene el sistema de rendinúento deportivo (inclusive sus entrena­dores y administradores): la sslección y el fomento de los llamados "talentos" en el de­porte.

Para el proceso de la búsqueda y la selec­ción de esos deportistas, se necesita una acla­ración y definición de lo que es un " talen­to".

¿Qué es un "Talento"?

Tradicionalmente se partió del concepto, que un "talento" consiste en poseer dotes naturales, es decir, que tiene una predisposi­ción natural, una determinación genética. Es~

• Director del Convenio Colombo·Ai em , n. Untversldael de A ntloqu l.l .

Educación Física y De~rte 4 Medellín, 5 (1) ·Ene.- Abr. 1983

Page 2: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

CUADRO No. 1: CARACTERISTICAS ESTRUcnJRALES ENlRE EDUC.ACION Y ENlRENAMIENTO

Entrenamiento

condicionamiento

automatización

Manipulación

- l. Depone (objetivo) -+

2. Individuo (instrumento)

- lnstrumentalización del individuo (el hombre adaptado al depone)

Comercialización: • aumentar consumo • depone como mercancía

Concepción del hombre:

• máquina automática • aparato fisiológico • meca~mo funcionando según modelo:

impulso/reacción impulsos: informativos

mecánicos químicos materiales

• el hombre desechable

• Pregunta de mayor int·erés: ¿Qué es facuble, qué es posible?

to en gran pan e se basó en teoría p .e. del darwinismo. Con base en estas convicciones se creía que el ser humano, una vez nacido, tenía una determinación y destinación fija y defmida, que el nivel de la inteligencia alean· zable, la estructura de su personalidad, el al· canee de sus posibilidades, etc., ya estaban defutidas por leyes naturales. Tradicional­mente .el sistema educativo tenía una estruc· turación vertical con muy poca perrneabili· dad horizontal . Una vez nacido y adscrito a 11na clase social se pensó que con esta pre· disposición ya estaba determinado si un ni·

Educación Física y Deporte

Educación

orientación amplia

5

autonomía, preparación para decisiones au­tónomas.

emancipación

l. Individuo (objetivo) ->

2. Deporte (instrumento)

Desarrollo del individuo (el depone adaptado al hombre)

Protección contra comercialización/consumo: • racionalizar consumo • deporte para el desarrollo de la personali·

dad

Concepción del hombre :

• persona con estructura, intereses, condi· clones individuales, corporales y menta· les.

• individuo con autonomía, creatividad, sensibilidad, inteligencia

• desarrollo de la personalidad integridad del individuo

• pregunta de mayor interés: ¿Qué es responsable?

ño podía ingresar a una escuela de baja cla­se, a un colegio o a una universidad.

Este convencimiento también obró y to­davía obra en el deporte. Se pensaba que un deportista con determinadas predisposicio· nes biológicas y genéticas para uno u otro tipo de deporte estaba predestinado a ello. Así p. ej. se creía que los deportistas de baja estatura y fuerte constitución p.ej. están pre· dispuestos para la gimnasia. algunos tipos de deporte de lucha, ciclismo, etc. el tipo al­to y delgado estaba mejor dispuesto paraba-

MedeUín, 5 (1) · Ene. ·Abr. 1983

Page 3: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

loncesto, voleibol. algunas disciplinas del atletismo. etc. También se dijo, que para cienos tipos de deportes eran válidos cienos limiles de edad, y que p.e. los niños no po­dían demostrar altos rendimientos deponi­vos a nivel internacional. Debido a estos mo· tivos , en algunos lugares se ha recurrido fuer­temente a la antropometría para la selección de talentos deportivos, la cual trata de reco­pilar estos parámetros. externos medibles bio· lógicos y genéticos (estatura, peso, morfolo· gia. relación de palancas), y luego adjudicar o recomendar a los deportistas determina· das disciplinas.

Con el nacimiento del behaviorismo y la gran proliferación de investigaciones socio­lógicas en la ciencia de la educación, se ha impuesto el conocimiento, que mucho más fuerte de lo que se pensaba, son las influen­cias y los efectos provenientes del arnb iente social los que determinan y destinan el desa­rrollo de la persona y el carácter del indivi­duo. es decir que la socialización y la (inte­gración cultural) son responsables en igual forma que la determinación genética para el desarrollo total del ser humano. Ya uno sa· be, mientras tanto, que esto también es váli· do en el deporte, especialmente para la pre· determinación de un talento deportivo. Esto se puede mostrar en las tantas excepciones en el depone internacional de alto rendí· miento: hay gimnastas, luchadores, levanta· dores de pesas muy altos , hay basquetbolis· tas, voleibolistas, atletas de baja estatura, hay nadadores, gimnastas, patinadores, etc. muy jóvenes.

De estas observaciones y estos conocí· mientos se puede concluir: las características genéticas no son las úrucas, ni las más impor­tantes determinantes de un individuo, hay otras características, igualmente importan· tes, que determinan el talento, las posibilida­des y el éxito de un ser humano. Esto tam· bién se refiere al deportista y su talento para tener éxito en una u otra disciplina deporti· va. Tenemos que preguntamos entonces: ¿cuál es el papel de la determinación genéti· ca y cuáles son los otros factores determi­nantes para predecir algo sobre el posible de·

Educación F isica y Deporte 6

sarrollo y exito de un llamado "'talento'' de­portivo?

DETERMINANTES BIOLOGICOS

Se pueden destacar algunos factores bio· lógicos de mayor importancia, los cuales pueden permitir algunas conclusiones claves sobre la constitución biológica. es decir, so· bre la predeterminación de un ''talento".

1) Las diferentes edades

Para la búsqueda y selección de un "'talen­to deportivo'' se tiene que analizar y distin · guir tres edades distintas de este individuo: la edad cronológica. la edad biológica y la edad con respecto al entrenan1iento.

La edad cronológica se defme sirnplemen· te por el número de años que vive el depor· tista en cuestión. Tradicionalmente se asu­mía que el organismo humano sólo se podía entrenar a partir de la pubertad. Esta suposi· ción se ha demostrado ya hace tiempo que es falsa y pasada de moda y ocasionalmente só· lo se mantiene para los deportes de resisten· cia, pero de la medicina preventiva y deporti· va (comparar HOLLMANN, MELLERO· WICS, etc.), sabemos que esta suposición ya no es válida en forma ilimitada. Pues con una correcta dosificación se puede comenzar an­tes de la pubertad con un entrenamiento de resistencia, por ejemplo hay muchos nil1os deportistas en alta competencia intemacio· na!. Generalmente, con respecto a la edad cronológica se tiene que partir del hecho de que en el deporte de alta competencia es necesario entrenar de 5 a 1 O años, y que Jue­go de esto el deportista puede participar du­rante 5 a 1 O años activamente en la compe· tencia. Se sabe, que el límite superior para tipos de deporte anaeróbicos es considera· blemente más bajo que para tipos de deporte aeróbicos. De esto·se obtiene la explicación p.e. que en la maratón, carreras de fondo y juegos como fútbol, balonmano, etc. :se observan deportistas más viejos que p. ej. en distancias cortas, disciplinas de saltos y competencias de natación. Igualmente en forma global se puede constatar que en el ni-

MedeUín. 5 (J) ·Ene. · Abr. 1983

Page 4: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

\'el mundial más alto (campeonatos mundia· les. juegos olímpicos) los deportistas son considerablemente más jóvenes. (Esto entre otros suscitó en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1982 el comentario irónico que el lema o límpico "Citius-altius-fortius" (más rápido-más alto-más fuerte ) debería cambiar· se por el lema : más pequeño , más joven, más liviano). Partiendo de este desarrollo resulta que la edad para comenzar un entrenamien· to sistemático se va desplazando a más tem­prana edad. lo cual le ha acarreado al depor­te dt> competencia la dura crítica de trabajo con nii\os.

La edad biológica nos dice algo sobre er estado de desarrollo biológico del ser huma· no (deportista). La observación de esta edad todavía tiene mayor importancia en el de­porte para el análisis de futuras perspectivas de un " talento". Así , un joven a una edad muy temprana puede ser "prematuro", es decir, puede tener características biológicas de un adulto en el desarrollo sexual, de la anatomía, la fisiología, la psicología, etc. (Problema de la aceleración). Al contrario, un joven en edad de vida ya avanzada ptrede mostrar características de un "sub-desarrollo biológico" (Problema de retardación). En este sentido p. e. se observa en general, que la población latina (Espai\a, Italia, La· tinoan1érica) biológicamente se desarrolla más temprano en relación con la edad crono­lógica que la población de Norte América o del Norte de Europa.

Se pueden hacer observaciones similares para el cenit de la vida biológica. Hay seres humanos y deportistas que mantienen un buen estado físico/biológico durante más ai\os de su vida que otros. En nuestra época hay gran número de seres humanos de edad avanzada que han mantenido una edad bio· lógica muchísimo más joven. Esto se puede apreciar por la actividad, el rendimiento y la dinámica de ellos.

Para el educador físico/entrenador es im­portante observar y conocer algo especial­mente sobre la diferencia de estas dos edades (cronológica y biológica). Un deportista en

Educación Física y Deporte 7

un estado biológico avanzado puede empezar a entrenar más temprano que al contrario. y por el otro lado un deportista de alta compe­tencia con una edad biológica menor puede competir hasta una edad cronológica mayor. En el deporte moderno de alto rendimiento lamentablemente también hay abusos en este sentido: así p.e. en algunos deportes como gimnasia, patinaje, natación. se trata, a través de manipulaciones médicas, de mantener en las niñas una edad biológica más joven (en las características de estatura, peso, primer período menstrual , sexo, etc.), como se ob· servó en los Juegos Olímpicos de Moscú y otras competencias internacionales. Por el otro lado se observa en el mercado farma­céutico una multitud de drogas para la con­servación y el mantenimiento de un estado físico y biológico bueno para una edad más avanzada (gerontología).

La edad con respecto al entrenamiento significa el tiempo durante el cual el depor­tista ha realizado un entrenamiento sistemá­tico. Se sabe fisiológicamente, que al princi· pio de un entrenamiento los rendimientos de un deportista aumentan muchísimo más rápido que después o durante un entrena­miento sistemático. Entonces si dos "talen­tos" comienzan un proceso de selección pa­ra alta competencia, uno de ellos ya entrena­do desde hace algún tiempo y el otro no, se debe tener en cuenta, que el principiante aumenta más rápido sus rendimientos ini· ciales y el otro más lentamente. (Véase Cuadro No. 2). Se deben conocer las precon­diciones de entrenamiento para no equivo­carse en las perspectivas futuras de estos dos deportistas.

2) Factores anatómicos

Los factores anatómicos del hombre son los más visib les y medibles.

Claro está , que a pesar de las críticas an­teriores. estos factores tienen que ser toma· dos en cuenta, cuando se deben tomar deci­siones y considerar perspectivas de un "ta­lento" en el deporte. Estos datos compren­den estatura, peso, sexo, grupo étnico, datos . morfológicos y especialmente la forma y la~

MedcU ín. 5 (1) • Ene. · Abr. 1983

Page 5: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

CUA.Dt\0 No. l AUMENTO DEL llENDINIENTO EN DlfEIUN'lU MOMENTOS DEl. tHTUNA.MIEHTO ....... ..........

proporciones de las palancas corporales, así como la puede medir la antropometría (véa­se J . CAMACHO V. Antropología, educa­ción física y deportes. En: Educación Física y Deporte , 3 ( 1981) 2, p. 70).

Estos factores anatómico-morfológicos externos son precondiciones muy importan­tes para la preselección de talentos deporti­vos. Así un basquetbolista tiene mejores pre­condiciones cuando es alto que uno que es de baja estatura. Contrario a esto, un gimnas­ta, que es muy alto, está en desventaja frente a uno más pequeno y más fuerte. Para la equitación son mejores las personas peque­fias y de poco peso, para el salto alto en cam­bio son mejores las personas con piernas lar­gas, etc.

Sin embargo, se puede observar, como se ha mencionado, qu.e estas suposiciones, pue­den ser falsas: realmente hay buenos jugado­res de voleibol y baloncesto de estatura me­diana y pequel\a (p. é. muchos japoneses), hay también gimnastas altos , a nivel interna­cional, (algunos rusos , Gienger, Alemania Fe­deral), hay muchos ejemplos contrarios para esta regla en muchas disciplinas. Esto de­muestra que los factores anatómicos no son y no pueden ser las únicas precondiciones y que estos factores sólo tienen un valor cela· tivo. Se puede decir que los factores anató·

Educación F ísica y Deporte

"-· •• d ••rtMidro C'CMd.._.,... •• lic..,o

micos son importantes, pero de ninguna ma· nera precondiciones exclusivas para un alto rendimiento deportivo. Los deportistas con proporciones y precondiciones anatómicas ventajosas pueden, pero no tienen que estar predestinados a alto rendimiento, deportistas con características anatómicas no tan buenas también pueden ser campeones internaciona­les.

Para la selección y predeterminación de "talentos deportivos" se necesita el análisis de una serie de otros factores adicionales.

3) Factores fisiológicos

8

Estos factores no se observan tan fácil· mente como los an tenores, pero sin embargo es posible medirlos con métodos relativa· mente fáciles como p.e. medir el pulso, fre· cuencia y volumen de respiración, etc. con métodos más sofiSticados p.e. la telemetría, análisis de la sangre, biopsia (análisis de la materia de los músculos).

Los indicadores fisiológicos son los indi· cadoces del sistema cardiorespiratorio como el volumen del corazón por contracción, el volumen por minuto (igual al volumen por frecuencia cardíaca), la regulación de circula­ción (resistencia y elasticidad), la frecuencia de la respiración, el pulso de oxígeno, etc.

Medellín, S (1) ·Ene.· Abr. 1983

Page 6: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

En relación con los cambios que se pre· sen tan en estos indicadores durante el entre· namiento. sabemos que el deportista tiene que aumentar su volumen cardíaco y no tan· to la frecuencia/ pulso. Hasta ahora se consi· deraban generalmente aumentos del pulso hasta un máximo de 180 por min. bajo con· diciones de alto rendimiento. Pero ahora la medición telemétrica ha observado que real· mente se pueden lograr frecuencias cardíacas hasta 200 por mio. Durante mediciones ma· nuales, el pulso ya ha disminuido en el mo· mento de ser detectado y al comienzo de la medición ya no es máximG, y así sigue va· Jiendo el límite de recargo de 180 en medi· clones manuales.

Entre los indicadores fisiológicos hay otro grupo de indicadores que se podrían llamar indicadores secundarios, como p.e. las reser· vas de energía en los músculos y en los tejí· dos del cuerpo. Estas reservas las puede mo­vilizar el cuerpo a través del ciclo del ácido láctico. El funcionamiento de este mecanis· mo puede ser influenciado unicamente a tra· vés de un proceso de entrenamiento más lar· go, por esto es de importancia secundaría.

4) Predisposición aJ entrenamiento

Como ya se ha hecho resaltar, los facto· res/determinantes biológicos medibles antes mencionados tienen un significado importan· te , pero no son exclusivos y suficientes para el análisis de la predisposición a un rendí· miento deportivo. Hay seres humanos, que

según los criterios anteriores, logran muy buenos resultados, pero que a pesar de ello no son adecuados para altos rendimientos deportivos. Para determinar con seguridad la predisposición al entrenamiento, "el talen· to" tiene que comenzar y proseguir un ver­dadero proceso de entrenamiento sistemáti· co de la especialidad con una duración de por Jo menos unas seis semanas. Durante este entrenamiento sistemático se pueden obser· var algunos indicadores más, que permiten todavía mejores conclusiones sobre la predis· posición y las perspectivas con respecto a éxitos en alto rendimiento. Estos factores son los siguientes:

l. Alcanzar un alto nivel de rendimiento en el entrenamiento. Es importante que el candidato llegue bajo condiciones de un en­trenamiento sistemático a un alto nivel de rendimiento. El deportista , que Llegue a un nivel más alto es mejor, que o tro que no lo· gra llegar tan alto.

2. Aumentar rápidamente el rendimiento. No solamente importa lograr un nivel alto

en el rendimiento, lo es también, el tiempo gastado en este proceso. El deportista que puede Llegar a ciertas marcas más rápido es mejor que aquel que necesita más tiempo para este proceso. Esto también se refiere a la recuperación. El que se recupera más rápido tiene más perspectivas que otro, que necesita más tiempo para el proceso de recuperación después de las pruebas deporti· vas. (Véase Cuadro No. 3).

CUADRO No l

Niwt ) ,.,.._.. dr ~m • olr.•Minto f<l• C. .. -....,.,...,

Educación Física y Deporte 9 MedeUín, S (1) ·Ene.· Abr. 1983

Page 7: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

3. Estabilidad del rendimiento. También importa rrrucho la estabilidad

del rendimiento en el proceso de entrena· miento. Este criterio resulta no solamente de ia parte biológica sino que también involucra en parte una disposición psicológica. El de· portista que dispone con toda regularidad en un momento necesario de todas sus poten· cías y posibnidades y en cualquier momento puede ir a su límite, es más apto que otro de­portista, que muestra mucha inestabilidad en su rendimiento y en sus marcas.

4. Al ta Capacidad de esfuerzo. Este criterio también requiere la interven­

ción de factores biológicos y psicológicos. Este factor nos informa sobre el límite de to· le rancia frente al esfuerzo físico y rendimien· to deportivo. Claro está, que el deportista que no tiene problemas fisiológicos ni psico­lógicos de producir en cualquier momento su mayor rendimiento es mejor que aquel que no llega con la misma regularidad a su más alto nivel de rendimiento.

S. Actividad sobresaliente. Un factor fácilmente observable es la acti·

tud personal presentada por el deportista. Hay deportistas con una motivación intrín· seca que en cualquier momento demuestran un interés muy intenso para entrar en accio· nes deportivas, hay otros que necesitan más estímulos ex ternos por parte del entrenador, los padres, u otras personas. Esta motivación intrínseca y este interés personal es un factor muy importante que es indispensable para un proceso de entrenamiento de algunos anos.

Estos factores que se mencionaron a lo úl· timo, que nos dicen algo sobre la predisposi· ción al entrenamiento del deportista, tienen por lo menos la misma importancia que algu· nos de los determinantes anatómicos, bioló· gicos, fisiológicos. la evaluación de los ade· tantos en este proceso de entrenamiento ya nos informa algo también sobre la interac· ción de estos factores fisiológico-biológicos. Además se aprecia con claridad que aquí

Educación Física y Depone 10

también se toman efectivos otros factores, que se tratarán más adelante.

OTROS FACTORES DETERMINANTES

Como ya inicialmente se ha mencionado, en la ciencia de la educación ha cambiado considerablemente el concepto sobre la edu­cabilidad (y como consecuencia de esto tam­bién sobre la entrenabilidad) del hombre: ha cambiado de conceptos de una determina· ción genética en teorías tradicionales a con· oeptos más determinados también por la in· fluencia del medio ambiente social. psicoló­gico, personal, así como, socio-económico y material. En la parte anterior hemos tratado sobre determinan tes más clasfficables como los genéticos. En esta parte se considerarán algunos factores influyentes para la selección y el fomento de "talentos" , los cuales más que todo se refieren al medio ambiente so· cial y material. Estos factores , a pesar que muchos entrenadores y técnicos no han tO· mado conciencia de esto, tienen gran im· portancia e influencia sobre el deportista, se· gu ramen te no menos que los factores "ge né­ticos", como se puede mostrar en algunos ejemplos.

Estructura de las motivaciones

La determinante más importante para el deportista es la estructura de sus motivacio· nes, el juego de móviles que influye sobre el deportista. Entre tanto existe ljteratura muy extensa en la psicología que nos puede dar resultados y observaciones sobre causas y efectos así como implicaciones de motivacio· nes personales de los deportistas. Este siste­ma de móviles se puede y debe analizar en un "talento", porque estas informaciones nos dan más que todo algunas informaciones sobre el verdadero interés personal del de· portista y sobre la seriedad que él tiene y la probabilidad de que él seguirá con un entre· namiento sistemático, duro y muy largo. Pre· cisamente esta determinante no se debe me· nospreciar en cuanto a su significado y su efecto, como se puede apreciar p.e. en el ca· so de la corredora Wilma Rudolph, ganadora de la carrera de 100 m y 200 m en los Juegos

MedeUín, S (!)·Ene.· Abr. 1983

Page 8: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

Olímpicos de Roma en 1960, quien debido solamente a su estructura de motivación por una parálisis infantil durante su juventud, pudo sobreponerse y convertirse en ganadora olímpica. Del campo de la psicología de la motivación se sacan al azar algunos ejemplos sobresalientes.

Objetivos personales: dinero · ideología · más libertad · autorrealización. Los objetivos personales para buscar éxitos en alta compe­tencia deportiva pueden ser muy diferentes. Tradicionalmente se partió del punto de vis­ta , que el deporte tiene un valor de por sí y por eso tiene su propio valor la participación en a.lta competencia deportiva. Fuera de esto se adjudicó un valor de ídolo y hasta héroe de un pueblo (p.e. en fútbol) a deportistas exitosos en el nivel internacional. También se habló del valor educativo para el individuo el participar en una lucha deportiva hasta la superación personal en un ambiente de juego limpio, de oportunidades iguales, etc. Se pensaba en el deportista de alta competencia como en una persona buena , bien educada, con buen comportamiento y buenas inten· ciones, en resumen: un ídolo para la juven­tud y las masas que se realizó como persona­lidad destacada.

Pero recientemente la psicología deporti· va ha presentado resultados de investigacio· nes sobre las motivaciones de los deportistas de alta competencia que van totalmente en contra de esta imagen tradicional: presentan imágenes del deportista como masoquista, como comerciante y propagandista, como materialista y como aprovechador de una si­tu ación muy privilegiada. Elementos de esta imagen se observan en deportistas del capi­talismo occidental como del socialismo oriental. Aparentemente, en el socialismo el móvil de la ideología superf icialmente tiene más acogida entre los deportistas nacionales y para el occidente se asume que el dinero y el comercio tiene más impacto como móvil para los deportistas. Pero se puede compro­bar en investigaciones, que en todas partes hay motivaciones muy diferenciadas. a pesar de que se puede observar en nuestra época, que por parte de las entidades responsables

Educación Física y Deporte 11

se está tratando de manejar o mejor dichu manipular a los deportistas a través de dine· ro. comercio, viajes, etc.

Para la selección y también el fomento de los talentos y deportistas es muy importante que el entrenador/técnico sepa algo sobre la estructura de la motivación de su alumno. Esto no sólo le da algunas claves importantes e informaciones necesarias sobre las intencio­nes e impulsos que tiene el deportista sino que también le da una base pa.ra la orienta­ción y el manejo en el proceso del entrena­miento.

El éxito y el fracaso.

Otro mecanismo psicológico de mayor importancia, que tiene que conocer un edu­cador/entrenador de deportistas es el meca­nismo de cómo el deportista adscriba éxitos o fracasos a su persona. La psicología depor­tiva nos presenta la explicación de varios ti­tipos característicos: hay un tipo que atri­buye toda la causalidad de los eventos a su persona, tanto el éxito como el fracaso. Est~ tipo siempre busca la explicación de cual­quier éxito o fracaso en sus acciones de lo­gros y fallas de su propia persona. Si él obtie­ne éxitos, sigue reforzando sus acciones en este sentido, si tiene fracasos , va a tratar de cambiar sus intentos y comportamientos. Hay otro típo que siempre busca la causa de sus éxitos y fracasos en el exterior, en el am­biente. P.e. puede decir en caso de éxito: yo gané o logré esto por suerte o por coinciden­cia externa. En caso de fracaso lo mismo: el escenario, los implementos, los adversarios, el entrenador han tenido la culpa. Hay otros tipos con características mezcladas: un tipo p.e. puede atnbuir todos los éxitos a super­sona, puede evaluar todos los éxitos como logros personales, pero puede a tribuir la cau­sa de todos los fracasos a otros, al ambiente, a los adversarios y a los demás, o viceversa.

Claro está, que es muy importante para el entrenador saber con que mecanismo de mo­tivación funciona su deportista. Está muy claro, que es mucho más fácil el manejo y entrenamiento de un tipo. que busca las cau-

MedeUín, S (1) ·Ene.· Abr. 1983

Page 9: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

sas en su propia persona. Este deportista cambia su comportamiento y sus esfuenos más fácilmente que otro, que busca todas las disculpas en otras personas. (Véase HECKHAUSEN).

Círculo de activación .

La psicología deportiva también nos da algunas claves para el fomento de los talen· tos jóvenes, es decir, para la estructuración del proceso de entrenamiento. Así p.e. ellla· mado "círculo de activación". HECK· HAUSEN nos explica, analizando los meca· nismos psicológicos en el proceso de aprendí· zaje, que en el proceso educativo pueden servir algunos criterios psicológicos para me· jorar este mismo proceso. Son estos:

l. Novedad/cambio

2. Sorpresa

3. Complejidad

4. Incertidumbre/conflicto

Explicación:

l. Novedad/cambio: HECKHAUSEN ha encontrado en sus investigaciones en el cam­po de educación, que el nil'io aprende más rápido, más fácil y mantiene una motivación para aprender más profunda y permanen­te, siempre y cuando en la situación de aprendizaje se presenten novedades para el runo y cuando la situación o las tareas van cambiando rápidamente en muchas formas y variaciones. De estos resultados científicos se puede concluir fácilmente , que la tarea metodológica del educador/entrenador con­siste en un ofrecimiento de muchas noveda­des y en cambios frecuentes de métodos y situaciones de aprendizaje. De este resultado también se puede fácilmente apreciar, que la estupidez de un entrenamiento en la pista circular en atletismo o en natación entre las dos paredes no sirve mucho para la motiva­ción y educación de los deportistas jóvenes. Especialmente para jóvenes hay que buscar otras formas de entrenamiento.

2. Sorpresa: como lo anterior, la sorpresa

Educación Física y Deporte 12

en el proceso educativo tiene su función muy motivante: el dulcecito para el nifto, o un paseo sorpresivo o un cambio en el pro­grama de entrenamiento, o sorpresas ocasio­nales de más trascendencia, regalos, variacio­nes situacionales; todos estos tienen un efec­to muy activan te y motivante para el proce­so de entrenamiento y de educación. Esta observación y este resultado científico se encuentra enfrentado a muchas programa­ciones tan fuertes y rígidas que se vienen ha­ciendo generalmente en un entrenamiento llamado "sistemático". Esta observación sí la puede y debe aplica.r el entrenador en su manejo del proceso de entrenamiento, si él siente y tiene alguna responsabilidad educa­tiva y pedagógica frente a su discípulo.

3. Complejidad: HECKHAUSEN, ha en­contrado en sus investigaciones que tiene mucha importancia el grado de complejidad para el proceso de aprendizaje. Sus resulta­dos mostraron, que los alumnos en situacio­nes y tareas de muy poca complejidad pron­to perdieron toda la motivación para trabajar y aprender más, porque no sintieron ninguna exigencia. Por el otro lado, si la complejidad de la tarea siempre superaba las habilidades de los alumnos, también perdieron atención y atractivo, produjeron frustración. En am­bas condiciones los alumnos "salieron del campo", no desarrollaron ni interés ni mo­tivación de mayor duración frente a estas si­tuaciones de aprendizaje. Unicamente cuan­do la tarea o la situación tenía una comple­jidad media que superaba un poco las habili­dades del alumno pero sin embargo brindaba la Oportunidad de solución, se podía mante­ner el interés y la motivación de los alumnos. Una vez más, de esta observación se puede sacar la deducciln: el educador o entrenador tiene que ofrecer tareas o situaciones de aprendizaje con una complejidad media para llamar la atención del alumno y establecer una motivación permanente en él.

4. Incertidumbre/conflicto: en forma igual funciona una situación de aprendiz.aje con criterios de incertidumbre y con posibili­dades de conflictos. Estos criterios tienen un efecto activante en el proceso de aprendi.z.a-

MedeUin, S (1) ·Ene.· Abr. 1983

Page 10: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

je. Una tarea o situación en que la solución es incierta, es más llamativa p.ara los alumnos que una situación aburridora. También se observa, que situaciones y momentos en los cuales se presentan conflictos tienen un efec· to muy motivante para la atención y el aprendizaje. (Con este criterio se puede p.e. en parte, explicar la gran acogida del fútbol frente a p.e. el basquetbol: un resultado de 1 :0 en el fútbol es muy incierto y puede cambiar al último minuto del partido, en cambio un resultado en el basquetbol de 34:7 no tiene la misma incertidumbre y con· secuentemente no tiene la misma acogida).

Resulta de esta observación: el educador/ entrenador tiene que estructurar su proceso de aprendizaje/entrenamiento en tal forma, que presente en ciertas partes incertidumbre y contenga posibilidades de conflictos res· tringidos o controlados.

Estos son algunos resultados de trabajos e investigaciones de la Sicología de la motiva­ción. Como ya se explioó, de estos resultados se puede concluir en forma re·cíproca algunas recomendaciones para la estructuración del proceso educativo y del 'entrenamiento.

Determinante social/Medio ambiente

Especialmente para el manejo y el fomen­to de deportistas jóvenes como menores sin responsabilidad propia para su vida, los edu­cadores y entrenadores deben tomar con· ciencia y responsabilidad por el ambiente so­cial y material de sus discípu]os. Esto no SÓ·

lo se refiere al ambiente deportivo, sino tam· bién -por lo menos en alto rendimiento con un entrenamiento sistemático y total- a las condiciones y la situación de la formación profesional, el grupo social de referencia co· mo la familia y la situación soci~conómica.

La mayor importancia para un joven es su formación profesional. Aparentemente mu· chos entrenadores y técnicos olvidan o desa· tienden este aspecto de la responsabilidad frente a la personalidad del deportista , pien· san en el deporte y el entrenamiento como el centro de la vida de este joven. A estos en­trenadores y técnicos se les tiene que recor· dar con toda responsabilidad pedagógica, que el deporte de alta competencia sirve has­ta los 30 ó 35 años de vida y que esos seres humanos tienen una expectativa de vivir 40 ó 50 años más. Quien en estas edades no piensa en la formación profesional de un de­portista no muestra ninguna responsabilidad pedagógica frente a la persona humana del deportista, actúa bajo un concepto de "hom· bre desechable". Si el entrenador de un de· portista joven está manejando a este mismo deportista entre 10 y 30 horas semanales, tiene una responsabilidad pedagógica inmen­sa. El tiene que tomar en cuenta no sólo la vida deportiva de su discípulo, sino también, como ya se mencionó, la situación y forma· ción profesional, pero además de todo el es· tilo de vida, el medio ambiente y las condi· ciones materiales de su discípulo. Algunos de estos factores exógenos que promueven el rendimiento se pueden apreciar en el si· guiente esquema (ver Cuadro No. 4).

CUADRO No. 4 FACTORES EXOGENOS QUE PROMUEVEN EL RENDIMIENTO

(TomiZdo y adaptado de: D. HARRE: Trainningslehre. Berlin (Este) 1975. p. 29)

EJtilo de Yídl

Suficiente sueño, día normal. Alimentación Óptima. Evitar alcohol, nicotina. cafeína. Vida sexual normal. Activi­dad de tiempo libre re­l'liante y buena. Vivien­da OQ!anizada. libre de ruJio~ y con aire puro.

Educación F ísi::a y Deporte

Medio 1mbiente

Vida familiar destensionada. Cariño y estímulo al deporte de familiares y colegas. Grupo deportivo de compañerismo con mucha confianza. Satisfac· ci6n y éxitos en la profesión y el estudio. Perspec­tivas profesionales claras. Equilibrio coordinado • través de entrenamiento. profesión y colegio. Ca· minos cortos al trabajo y al e ntrenamiento. Ca· racterísticas determinadas territoriales y climáti· cas.

Escenarios de entrena· miento de alta calidad. Vestuario muy bueno (vestimenta y zapatos). Dotaciones (implemen· to~) muy buenos. Dinero • Viajes · Posi· sión social · Situación socio-económica.

13 Mcdell ín, 5 (1 ) ·Ene.- Abr. 1983

Page 11: ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE TALENTOS … · ENTRENAMIENTO: SELECCION Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS" Hennann Gall* A partir de observaciones de la educación general

BIBLIOGRAFIA

CAMACHO PEREZ, .Jesus; Antropología, Eduea­cibn Física y Deporte. En< "EDUCACION Fl· SICA Y DEPORTE", Vol. 3 (1981), No. 2, P . 70.

(COMISION PEDAGOGICA)¡ El Nlfto en ol Entre· nomlento Deportivo. En< "EDUCACION FISI· CA Y DEPORTE", Vol. 4, (1982), No. 2, P. 8.

GAL.L., HE:RMANN; Hl~ll 11111 ~ltn~ll !ltl tnlrtnt­mlento. Rofloxlones sobro 11 perspectiva dldic· tlco y pedagbgjco. En < "EDUCACION FISICA Y DEPORTE", VOl. 3, (1981), No. 2, P. 26 .

HARRE, DIETRICH: Tralnln!}Siehre. Berlín (Ale· manla Oriental), 19075.

HECKHAUSEN, HEINZ; Ole Entwlcl<lung des Erlebens von Etfolg und Mlsserfoig. Paeda,glgs­che Psychologle 1, (Fischer 6113) Franl<furt, 1973.

HOLLMANN, WILDOR¡ Zontraie Thomon dar SPortmodlzln. (SPrlngor) Berlín • Heidelberg · NewYorl<, 1977.

MELLEROWICZ, H.¡ Tralnlng. Berlín·H•lldelberg · Niw York 1972.

LETZEL TER, M.¡ Tralnlngsgrundlagen, Relnbel< 1 Hamburg (Aloma ni o Federal) 1978.

MARTIN, DIETRICH¡ Grundlagen der Tralnln9S· lehre. (Hofmonn) Schorndorl. 1980.

---·------------------·----

Por: Antonio Prieto

Tomado de: LPV, Lo Habaoa, 17 (939), Jun. 80.

Educación Física y Deporte 14 Medellín, 5 (1)- Ene.- Abr . .1983