Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión...

16
Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con ceguera total congénita mediante biofeeback del electromiograma (*) (**) J. M. León Rubio S. Medina Anzano RESUMEN: Objetivo: Se estudian experimentalmente los efectos de la biorretroalimentación electromiográfica so- bre la expresión facial de la emoción en niños con ceguera total congénita. Sujetos: grupo experimen- tal, nueve niños de edades comprendidas entre seis y trece años con ceguera total congénita. Grupo de control, catorce niños con distintos grados de discapacidad visual, de edades y características socioa- fectivas similares a las del grupo experimental. Método: los nueve niños del grupo experimental reci- bieron entrenamiento en ]a expresión facial de la emoción mediante biorretroalimentación del electro- miograma. La eficacia de esta técnica se confirmó con un diseño de línea base múltiple entre sujetos. Resultados: los resultados obtenidos demuestran la operatividad de la biorretroalimentación electro- miográfica en el entrenamiento de la expresión facial de la emoción. Se confirma parcialmente, por me- dio de una variante del diseño preexperimental de comparación con un grupo estático, la hipótesis que apunta que el entrenamiento de la expresión facial mejora la competencia social de los sujetos. PALABRAS CLAVE: /Ceguera congénita/ /Niños (6-13 años)/ /Expresión facial/ /Emociones/ /Competencia social/ /Biorretroalimentación electromiográfica/ ABSTRACT: Trainingfor totally blind children on facial expression ofemotion via electromyographic bio-feedback. Objective: an experimental study was run of the effects of electromyographic bio-feedback on the fa- cial expression ofemotion in totally congenitally blind children. Subjects: experimental group, nine to- tally and congenitally blind children between the ages of six and thirteen. Control group, fourteen chil- dren with varying degrees of visual disability, whose ages and social and emotional features were similar to those of the experimental group. Method: the nine children in the experimental group received trai- ning on the facial expression of emotions with bio-feedback from an electromyogramme. The effecti- veness of the technical test was confirmed via a subject-oriented múltiple base line design. Results: the results obtained showed the operability of electromyographic bio-feedback for training in facial expres- sion ofemotion. The hypothesis that facial expression training improves subjects social skills was par- tially confirmed by a variation on the pre-experimental design for comparison with a static group. KEY WORDS: /Congenital blindness/ /Children (ages 6-13)/ /Facial expressions/ /Emotions/ /Social skills/ /Elec- tromyography/ /Bio-feedback training/ Las distintas investigaciones realizadas sobre ha- bilidades sociales y ceguera han coincidido en subra- yar la notable dificultad que las personas ciegas y de- ficientes visuales presentan para poder adquirir un repertorio adecuado de habilidades interpersonales (ver al respecto las revisiones de Quintana y Gil, 1984; (*) La investigación descrita en este artículo ha sido sub- vencionada por la Organización Nacional de Ciegos Españo- les (ONCE); no obstante, las opiniones y análisis en él conte- nidas son de exclusiva responsabilidad de los autores. (**) Los autores expresan su agradecimiento por la cola- boración prestada por la Dirección y el personal del Centro de Recursos Educativos «Luis Braille» de la ONCE en Sevilla, sin la cual este estudio no hubiera sido posible. Van Hasselt et al, 1985; Erin et al. 1991), dada la in- capacidad que tienen estos individuos para utilizar al- gunas de las claves del aprendizaje social entre vi- dentes, como por ejemplo: éifeedback interpersonal de tipo gestual (útil para la complementariedad entre las acciones de los interlocutores) y el modelado me- diante información visual, tradicionalmente utilizado en el entrenamiento en habilidades sociales. La mayoría de los estudios sobre el tema han sido llevados a cabo con personas adolescentes y/o adul- tas. En cambio, son muy escasos los desarrollados con niños, a pesar de la evidencia disponible sobre la relación entre el nivel de funcionamiento social INTEGRACIÓN 21 -junio 1996

Transcript of Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión...

Page 1: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niñoscon ceguera total congénita mediante biofeebackdel electromiograma (*) (**)

J. M. León RubioS. Medina Anzano

RESUMEN: Objetivo: Se estudian experimentalmente los efectos de la biorretroalimentación electromiográfica so-bre la expresión facial de la emoción en niños con ceguera total congénita. Sujetos: grupo experimen-tal, nueve niños de edades comprendidas entre seis y trece años con ceguera total congénita. Grupo decontrol, catorce niños con distintos grados de discapacidad visual, de edades y características socioa-fectivas similares a las del grupo experimental. Método: los nueve niños del grupo experimental reci-bieron entrenamiento en ]a expresión facial de la emoción mediante biorretroalimentación del electro-miograma. La eficacia de esta técnica se confirmó con un diseño de línea base múltiple entre sujetos.Resultados: los resultados obtenidos demuestran la operatividad de la biorretroalimentación electro-miográfica en el entrenamiento de la expresión facial de la emoción. Se confirma parcialmente, por me-dio de una variante del diseño preexperimental de comparación con un grupo estático, la hipótesis queapunta que el entrenamiento de la expresión facial mejora la competencia social de los sujetos.

PALABRAS CLAVE: /Ceguera congénita/ /Niños (6-13 años)/ /Expresión facial/ /Emociones/ /Competencia social//Biorretroalimentación electromiográfica/

ABSTRACT: Trainingfor totally blind children on facial expression ofemotion via electromyographic bio-feedback.Objective: an experimental study was run of the effects of electromyographic bio-feedback on the fa-cial expression ofemotion in totally congenitally blind children. Subjects: experimental group, nine to-tally and congenitally blind children between the ages of six and thirteen. Control group, fourteen chil-dren with varying degrees of visual disability, whose ages and social and emotional features were similarto those of the experimental group. Method: the nine children in the experimental group received trai-ning on the facial expression of emotions with bio-feedback from an electromyogramme. The effecti-veness of the technical test was confirmed via a subject-oriented múltiple base line design. Results: theresults obtained showed the operability of electromyographic bio-feedback for training in facial expres-sion ofemotion. The hypothesis that facial expression training improves subjects social skills was par-tially confirmed by a variation on the pre-experimental design for comparison with a static group.

KEY WORDS: /Congenital blindness/ /Children (ages 6-13)/ /Facial expressions/ /Emotions/ /Social skills/ /Elec-tromyography/ /Bio-feedback training/

Las distintas investigaciones realizadas sobre ha-bilidades sociales y ceguera han coincidido en subra-yar la notable dificultad que las personas ciegas y de-ficientes visuales presentan para poder adquirir unrepertorio adecuado de habilidades interpersonales(ver al respecto las revisiones de Quintana y Gil, 1984;

(*) La investigación descrita en este artículo ha sido sub-vencionada por la Organización Nacional de Ciegos Españo-les (ONCE); no obstante, las opiniones y análisis en él conte-nidas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

(**) Los autores expresan su agradecimiento por la cola-boración prestada por la Dirección y el personal del Centro deRecursos Educativos «Luis Braille» de la ONCE en Sevilla, sinla cual este estudio no hubiera sido posible.

Van Hasselt et al, 1985; Erin et al. 1991), dada la in-capacidad que tienen estos individuos para utilizar al-gunas de las claves del aprendizaje social entre vi-dentes, como por ejemplo: éifeedback interpersonalde tipo gestual (útil para la complementariedad entrelas acciones de los interlocutores) y el modelado me-diante información visual, tradicionalmente utilizadoen el entrenamiento en habilidades sociales.

La mayoría de los estudios sobre el tema han sidollevados a cabo con personas adolescentes y/o adul-tas. En cambio, son muy escasos los desarrolladoscon niños, a pesar de la evidencia disponible sobrela relación entre el nivel de funcionamiento social

INTEGRACIÓN 21 -junio 1996

Page 2: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

de los niños ciegos y su adaptación a largo plazo(ver las revisiones de Combs y Slaby, 1977; VanHasselt et al, 1979; Stewart et al, 1985; Michel-son et al., 1987). Así, el aislamiento social durantela infancia aparece asociado a diferentes problemascomo el abandono de la escuela, la delincuencia ju-venil y problemas de salud mental. Por lo tanto, re-sulta relevante realizar una evaluación temprana yun tratamiento de los déficits de las habilidades so-ciales presentados por los niños ciegos (ver al res-pecto Van Hasselt et al, 1983; León, Medina y Paño,1995).

Una de las habilidades sociales más básicas y enla que los niños ciegos presentan más dificultadeses la expresión facial de las emociones y actitudes,cuyos aspectos claves suelen aprenderse en las pri-meras etapas del desarrollo mediante la exposicióna modelos de conducta apropiados. Lo que le es im-posible a las personas con ceguera total congénita,viéndose mermadas así sus posibilidades de inte-racción interpersonal, dado que dichas expresionessirven también a los «otros» para establecer y/omantener el contacto interpersonal. Esto se agravaaún más cuando su escolarización transcurre en uncentro específico, pues en éste no tienen la oportu-nidad de relacionarse con personas que ven que pue-dan darles directa o indirectamente información so-bre sus expresiones, y en los centros de integraciónestaría más justificado emplear los recursos eco-nómicos y personales en otro tipo de programas,como por ejemplo los dirigidos a generar actitudesy comportamientos favorables hacia la integraciónen los niños que no presentan necesidades educa-tivas especiales (ver Peñate, 1986; Pelechano et ai,1994).

Por tanto, se hace sumamente necesario desarro-llar procedimientos para entrenar a las personas conceguera total congénita en la expresión facial. Unode los procedimientos que se ha empleado para estepropósito, con un éxito relativo, es el de proporcio-nar al sujeto información auditiva acerca de los mo-vimientos musculares faciales asociados a la ex-presión de emociones básicas (Webb, 1974; MarshallyPeck, 1986).

Esta tarea aún sigue teniendo interés dado quelos antecedentes al respecto son pocos y muchas eimportantes sus deficiencias metodológicas. Lo pri-mero puede que sea por la escasa prevalencia dela ceguera total congénita en los países desarro-llados (gracias a las medidas preventivas adopta-das en los últimos diez años) y el desplazamientode los objetivos de investigación hacia problemasque afectan a un mayor número de individuos (ver

al respecto Gill, 1995). En cuanto a lo segundo, lasprincipales deficiencias metodológicas detectadasson:

1. Webb (1974) empleó un diseño pre-experimentalpretest-postest, con los problemas de inferen-cia causal que ello supone. Además, la selec-ción de los sujetos fue inadecuada, dado que és-tos presentaban distintas etiologías y diferentesgrados de ceguera. No empleó un procedimientosistematizado de evaluación de la expresión fa-cial de las emociones. Y, por último, sólo en-trenó algunos músculos de los implicados en laexpresión facial de la emoción, aquellos queella consideró como más relevantes.

2. El estudio de Marshall y Peck (1986) superó al-gunos de los problemas ya planteados, pero pro-piamente no diseñó un programa de entrena-miento de la expresión facial, sino que sóloentrenó el movimiento de los labios al sonreíry de las cejas al fruncir el entrecejo.

Los resultados que se obtengan en el presente es-tudio pueden proporcionarnos información acercade cómo facilitar a este tipo de población la adqui-sición de una adecuada expresión facial de la emo-ción, y una mayor comprensión del modo en que talaspecto de la comunicación no verbal afecta a susinteracciones interpersonales, base de cualquier pro-ceso de integración social.

Por todo ello, el propósito de esta investigaciónfue doble: a) poner a prueba la hipótesis de queel entrenamiento mediante biofeedback del elec-tromiograma es un procedimiento eficaz para me-jorar la expresión facial de las emociones a niñoscon ceguera total congénita, y b) evaluar si unaadecuada expresión facial de la emoción mejorala competencia social de los sujetos en situacio-nes de interacción interpersonal con iguales yadultos.

MÉTODO

Sujetos

De un centro específico de educación para ni-ños y adolescentes con deficiencias visuales se se-leccionaron para el grupo experimental nueve ni-ños por estar afectados de ceguera total congénita,de éstos, siete eran varones y dos mujeres, con eda-des comprendidas entre los seis y trece años. Elgrupo control lo formaron catorce niños -ocho va-rones y cinco mujeres-, de ellos, ocho eran ciegoscongénitos y seis presentaban ceguera adquirida

INTEGRACIÓN 21 -junio 19966

Page 3: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

(dos de ellos padecían ceguera total, siete estabancategorizados como ciegos parciales y cinco comoniños de baja visión), con edades y característicassocioafectivas similares a las del grupo experi-mental. Todos los niños participaron voluntaria-mente en el experimento. Algunos de ellos pre-sentaban deficiencias añadidas que no suponíanningún obstáculo para su evaluación y entrena-miento, concretamente, cuatro componentes delgrupo experimental presentaron las siguientes pa-tologías asociadas: uno paresia izquierda con re-traso motriz ligero, otro retraso ponderal, otro le-ves dificultades de coordinación dígitomanual ytambién leve déficit lingüístico, y otro déficit in-telectual ligero. Respecto al grupo control, cuatropresentaban un retraso general del desarrollo, tresdéficit intelectual moderado y uno de ellos déficitlingüístico leve.

Diseño

La primera hipótesis fue puesta a prueba me-diante un diseño de Línea Base Múltiple a travésde sujetos, salvo cuando el número de sujetos querequerían entrenamiento era inferior a cuatro, en-tonces se empleó un diseño A-B (Barlow y Her-sen, 1988). La segunda, se examinó con una va-riante del diseño preexperimental de comparacióncon un grupo estático (Campbell y Stanley, 1963),consistente en tomar medidas pretest del grupo ex-perimental.

Procedimiento e instrumentos

Esta investigación constó de las siguientes fases:

A) Evaluación pre-entrenamiento

En primer lugar,, a los; niños asignados al grupoexperimental, se les aplicó individualmente la Es-cala de evaluación del comportamiento asertivopara niños de Michelson et al. (1987) y el Sistemade Evaluación Conductual de la Habilidad Socialde Caballo (1987). Para determinar la posición realdel sujeto en su grupo de iguales, aplicamos el testsociométrico de Medina y León (1995).

En segundo lugar, se procedió a la toma, en for-ma de pose, para cada niño de tres fotografías porcada una de las siguientes expresiones faciales dela emoción: alegría, tristeza, miedo, ira, asco ysorpresa. Dichas fotografías, fueron analizadas através de las siguientes técnicas: Prueba de Cate-gorización del Reconocimiento de la ExpresiónFacial (Ver Izard et al, 1980) y Sistema de Codi-

ficación de la Acción Facial (FACS) de Ekman etal. (1978). Respecto a la primera de ellas, un gru-po de cincuenta y cinco jueces ingenuos catego-rizarón la emoción expresada en cada fotografía,sin introducir sinónimos. En cuanto a la segunda,cinco jueces independientes fueron entrenados enla misma y enjuiciaron la presencia o ausencia, enlas fotografías, de cada una de las Unidades deAcción descritas por Ekman et al. (1978). Dichainformación fue utilizada por los experimentado-res para determinar qué Unidades de Acción de-bían ser entrenadas en cada caso individual. Enambos casos, el orden de presentación de las fo-tografías fue establecido al azar, respetando queno fuesen expuestas consecutivamente dos foto-grafías pertenecientes a la misma emoción, ni almismo niño.

B) Entrenamiento

Los sujetos fueron instruidos para que expresa-ran las Unidades de Acción propias de cada emo-ción, excepto la alegría que no requirió entrena-miento. Los registros electromiográficos seobtuvieron colocando electrodos activos en el ori-gen y en la inserción de cada uno de los músculossuperficiales de la cara encargados de las siguien-tes Unidades de Acción:

— TRISTEZA: aproximar las cejas (superciliar) ydeprimir las comisuras de los labios (trian-gular).

— MIEDO: aproximar las cejas (superciliar) y alar-gar las comisuras de los labios (risorio).

— IRA: aproximar y descender las cejas (superci-liar), elevar el párpado inferior (orbicularde los párpados, porción parpebral) y apre-tar los labios (orbicular de los labios).

ASCO/DESAGRADO: arrugar la nariz (eleva-dor común del labio superior y del ala de lanariz).

— SORPRESA: descender la mandíbula (maseteró).

En cada sesión sólo se entrenó una Unidad deAcción, proporcionando feedback del músculo su-perficial implicado en la misma. En la primera fase(entrenamiento del prototipo), se solicitaba al su-jeto que realizase la Unidad de Acción pertinente,entonces se comenzaba con el registro de los en-sayos de Línea Base; el primer sujeto realizó ochoensayos aumentándose en dos para cada uno de losrestantes sujetos. El orden de entrenamiento de losniños fue establecido al azar y el de las Unidadesde Acción de acuerdo con los prototipos del FACS.

INTEGRACIÓN 21 - junio 1996 7

Page 4: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Finalizados los ensayos de Línea Base, se propor-cionaba una señal auditiva, directa, continua y pro-porcional a la actividad electromiográfica regis-trada en cada sujeto, durante los ocho ensayossiguientes.

Para efectuar los registros electromiográficos yproporciónar feedback del EMG a los sujetos, seempleó un equipo modular compuesto por las si-guientes unidades: amplificador de potencia, aisla-dor de electrodos, promediador digital, generadorde Onda Senoidal de frecuencia y oscilógrafo tér-mico.

En la segunda fase de la sesión (entrenamientode la expresión), se procedía a registrar nuevos en-sayos de Línea Base y Biofeedback, en los cuales elsujeto debía realizar la Unidad de Acción solicita-da pensando que se encontraba en el estado emo-cional correspondiente a la misma. La sesión fina-lizaba con ocho ensayos en los que el sujeto debíarealizar correctamente la expresión entrenada, deacuerdo con el prototipo o variante del FACS selec-cionada por el experimentador. Cada Unidad de Ac-ción requirió una única sesión de entrenamiento, va-riando la duración de la misma, entre 20 y 120minutos, según las necesidades y capacidades decada sujeto.

C) Post- Entrenamiento

Dos semanas después del entrenamiento, se invi-tó a los sujetos a expresar las emociones entrena-das, realizándose de nuevo tres fotografías de cadauna de ellas, con el fin de que jueces independien-tes evaluasen si la expresión facial de los sujetos erao no adecuada, para lo cual fueron empleados losmismos instrumentos utilizados durante la fase deevaluación pre-entrenamiento.

D) Evaluación Post-entrenamiento

Se volvieron a aplicar las mismas pruebas que enla fase de evaluación pre-entrenamiento, pero eneste caso fueron evaluados todos los sujetos, tantolos del grupo experimental como los del grupo con-trol, a estos últimos no se les aplicaron las pruebascorrespondientes a la evaluación de la expresión fa-cial de la emoción. Para seleccionar al grupo con-trol, se emplearon como criterios: las puntuacionesdel test sociométrico aplicado a todos los niños del

centro, y la valoración de jueces expertos en habi-lidades sociales, pertenecientes al medio socioedu-cativo del niño.

RESULTADOS

A) Resultados del EMG y de la evaluación me-diante el FACS

Para cada sujeto y músculo facial superficial, aso-ciado a la Unidad de Acción entrenada, se halló elpromedio del EMG en los ensayos de Línea Base,en ambas fases del entrenamiento. Y todos los va-lores del EMG, tanto de Línea Base como de bio-feedback, fueron divididos por dicho promedio, ob-teniéndose así un cociente porcentual del EMGrespecto a las medias básales. Para cada sujeto seseleccionó dicho cociente en el ensayo de intro-ducción de la señal átfeedback, hallándose su ran-go al ser comparado con los cocientes obtenidos enel mismo ensayo de Línea Base para el resto de lossujetos. Con el sumatorio de los distintos rangos ha-llados, se obtuvo el estadígrafo Rn (Prueba de Ran-gos de Revusky) para los músculos entrenados a unnúmero de sujetos igual o superior a cuatro. En aque-llos casos, en que este número fue inferior, se apli-có el análisis de series temporales de Tryon (1982,1984; Blumberg, 1984), con los valores promediode los sujetos en el EMG. Los resultados de la apli-cación de dichas pruebas se exponen seguidamen-te; dada la limitación de espacio, sólo se presentanlas gráficas de aquellas Unidades de Acción que, anuestro juicio, son más representativas del entrena-miento desarrollado, en estos casos, los valores delEMG de cada sujeto (identificados por el númerode ensayos de su línea base), son presentados en por-centajes respecto a la media basal, durante la pri-mera y segunda fase del entrenamiento, incluyén-dose también la tabla correspondiente a los valorespromedio de cada período, que también se presen-ta para el resto de las Unidades de Acción.

Para la Unidad de Acción descender las cejas, enla tristeza, el Test de Revusky reveló un efecto sig-nificativo de la señal átfeedback en ambas fases,en las que se obtuvo el mismo resultado, conRn(5)=6, p < 0.05; dicha Unidad de Acción fue re-conocida mediante el FACS en todos los sujetos, in-cluso cuando éstos no aumentaron con el biofeed-back los valores básales del EMG, lo que sucedióen un caso (ver tabla 1).

INTEGRACIÓN 21 -junio 19968

Page 5: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Figura 1. Deprimir la comisura labial

Figura 2. Deprimir la comisura labial

INTEGRACIÓN 21-junio 1996 9

Page 6: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

El análisis visual de las Figuras 1 y 2, muestraque la señal de feedback incrementó los valores bá-sales del EMG, en ambas fases y en todos los suje-tos, salvo el sujeto 14 (en la primera fase) y el 18(en ambas fases). Dicho efecto fue significativo paraambas fases del entrenamiento, con valores respec-tivos de Rn(7)=ll, p< 0.05 y Rn (7) =8, p < 0.05.La Unidad de Acción fue reconocida, mediante laevaluación con el FACS, en todos los sujetos.

Respecto a la Unidad de Acción Elevar la meji-lla, en la tristeza, la señal de feedback incrementólos valores básales del EMG. Efecto que fue signi-ficativo en ambas fases del entrenamiento, con va-lores respectivos de C=2.93, p< 0.01 y C=2.42 , p<0.01. Esta Unidad de Acción fue reconocida me-diante la evaluación con el FACS, en los dos suje-tos entrenados (ver tabla 1).

Tabla 1

Valores medios del EMG tristeza

Sujetos

8

10

12

16

18

20

22

UnidadAcción

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Elevar lamejilla

Elevar lamejilla

Músculo

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Orbicularpalpados

Orbicularpárpados

LB1

19

22

44

26

20

100

92

FBI

20

37

86

26

24

126

150

LB2

61

26

73

26

30

51

30

FB2

135

39

95

17

41

132

41

En cuanto a la Unidad de Acción descender las ce-jas, en el miedo, todos los sujetos incrementaron losvalores básales del EMG superciliar al introducir la se-ñal de feedback, en ambas fases del entrenamiento.Este efecto fue significativo, con valores respectivosde Rn (8)=10.5, p< 0.05 y Rn (8)=8, p< 0.005. La eva-luación mediante FACS indicó, sin embargo, que sólouno de los ocho sujetos mostró dicha Unidad de Ac-ción cuando le fue requerida la expresión del miedodos semanas después del entrenamiento (ver tabla 2).

La señal de feedback incrementó los valores bá-sales del EMG risorio, en ambas fases del entre-

namiento de la Unidad de Acción Extender los la-bios, en todos los casos. Sin embargo, este efectosólo fue significativo en la primera fase, conC=l .78 , p< 0.05. En la segunda fase, los valoresdel EMG durante el período de Feedback siguie-ron la tendencia ascendente de los valores de la lí-nea base, con C=0.194, p> 0.05, indicando la pos-terior evaluación mediante FACS que talesincrementos fueron insuficientes para poder reco-nocer esta Unidad de Acción en los sujetos conuna Línea Base de 16 y 20 ensayos respectiva-mente, dos semanas después del entrenamiento(ver tabla 2).

10 INTEGRACIÓN 21-junio 1996

Page 7: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Tabla 2

Valores medios del EMG miedo

Sujetos

8

12

14

16

18

20

22

24

14

16

20

Unidad deAcción

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejas

Descenderlas cejasDescenderlas cejas

Descenderlas cejas

Extender loslabios

Extender loslabios

Extender loslabios

Músculo

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Superciliar

Risorio

Risorio

Risorio

LB1

17

52

10

26

72

108

73

68

14

16

20

FBI

142

87

12

33

143

172

82

153

67

80

61

LB2

18

50

20

7

65

34

76

81

47

33

54

FB2

37 '

77

93

11

143

94

104

178

64

51

103

Figura 3. Separar los labios

INTEGRACIÓN 21-junio 1996 11

Page 8: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Como se puede comprobar en la Figura 3, la se-ñal átfeedback aumentó los valores básales en am-bas fases del entrenamiento. No obstante, dichosincrementos sólo fueron significativos en la se-gunda fase, con C=2.84, p< 0.01. El valor de C

para los datos de la primera fase fue igual a 0.201,p> 0.05. La evaluación posterior mediante FACSindicó que el sujeto mostraba esta Unidad de Ac-ción (Separar los labios) durante la expresión delmiedo (ver tabla 2).

Figura 5. Descender las cejas

12 INTEGRACIÓN 21 -junio 1996

Figura 4. Descender las cejas

Page 9: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

El análisis visual de las Figuras 4 y 5 revela quela señal de feedback incrementó los valores basa-Íes del EMG en ambas fases, excepto en el caso delsujeto 12 durante la segunda fase del entrenamien-to, en la que mostró un claro decremento de su ni-vel medio basal al introducir la señal de, feedback.No obstante, el efecto de la señal de feedback paraincrementar los valores básales del EMG fue sig-nificativo para ambas fases, con valores respecti-vos de Rn(l) =7, p<0.005 y Rn (7)=11, p< 0.05. Enla evaluación mediante FACS, se comprobó dos se-manas después del entrenamiento que todos los su-jetos mostraban la Unidad de Acción (Descenderlas cejas) a la que se asocia el músculo Superciliaral expresar ira.

La señal de, feedback incrementó los valores bá-sales del EMG de la Unidad de Acción Tensar losPárpados, al expresar ira, en ambas fases del en-

trenamiento, aunque no en todos los sujetos; dos deellos no lograron incrementar su EMG durante laprimera fase, y en la segunda ocurrió lo mismo. Apesar de lo cual, el efecto de la señal de, feedbackpara incrementar los valores básales fue significa-tivo, con valores respectivos de Rn(8)=12, p< 0.01y Rn(8)=14, p < 0.05. Además la evaluación poste-rior mediante FACS reveló que todos los sujetos re-alizaban adecuadamente esta Unidad de Acción (vertabla 3).

El biofeedback incrementó los valores básalesdel EMG de la Unidad de Acción Presionar los la-bios al expresar la ira, en ambas fases del entrena-miento. Efecto que fue significativo, con Rn(7)=9,p< 0.01 y Rn=8, p< 0.005, respectivamente. A suvez, la evaluación mediante FACS indicó que todoslos sujetos mostraban esta Unidad de Acción (vertabla 3).

Tabla 3

Valores medios del EMG ira

Sujetos

8

10

12

16

18

20

22

24

8

12

14

18

20

22

24

Unidad deAcción

TensarPárpados

TensarPárpados

TensarPárpados

TensarPárpados

TensarPárpados

TensarPárpados

TensaPárpados

TensarParpados

PresionarLabios

PresionarLabios

PresionarLabios

PresionarLabios

PresionarLabios

PresionarLabios

PresionarLabios

Músculo

OrbicularPárpados

OrbicularPárpados

OrbicularParpados

OrbicularPárpados

OrbicularPárpados

OrbicularPárpados

OrbicularPárpados

OrbicularPárpados

OrbicularLabios

OrbicularLabios

OrbicularLabios

OrbiculaLabios

OrbicularLabios

OrbicularLabios

OrbicularLabios

LB1

91

19

8

12

33

37

57

87

151

53

254

152

58

71

151

FBI

136

52

7

33

110

28

106

237

152

125

356

254

88

104

291

LB2

102

48

7

10

52

54

53

88

119

101

266

169

93

74

198

FB2

92

55

17

38

115

54

108

211

184

110

335

257

103

121

296

INTEGRACIÓN 21 - junio 1996 13

Page 10: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Figura 6. Arrugar la nariz

Figura 7. Arrugar la nariz

El análisis visual de las Figuras 6 y 7 muestra quela señal de feedback incrementó los valores básalesen ambas fases del entrenamiento, salvo en el suje-to 10 durante la segunda fase. Sin embargo, la señalde feedback incrementó significativamente los va-

lores básales del EMG en ambas fases del entrena-miento, con Rn(9)=10, p< 0.001 y Rn=16, p< 0.02,respectivamente. La evaluación posterior medianteel FACS indicó que todos los sujetos mostraban estaUnidad de Acción (Arrugar la nariz) al expresar asco.

14 INTEGRACIÓN 21 - junio 1996

Page 11: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

La señal de feedback aumentó significativamen-te los valores básales del EMG masetero {Descen-der la mandíbula), en los dos sujetos entrenados enla expresión de sorpresa, sólo en la segunda fasedel entrenamiento con, C = 2,56, p < 0.01. El valor

de C para los datos de la primera fase fue igual a0.386 (p > 0.05). La evaluación posterior median-te FACS indicó que ambos sujetos mostraban estaUnidad de Acción al expresar la emoción de sor-presa (ver tabla 4).

Tabla 4

Valores medios del EMG masetero {Descender la mandíbula) sorpresa

Sujetos

14

20

LB1

25

67

FBI

37

61

LB2

71

55

FB2

102

103

B) Resultados de la prueba de reconocimiento me-diante categorízación de la expresión facial

Se determinó el porcentaje de fotos bien clasifi-cadas, dividiendo el número de aciertos de cadajuez entre el número de fotos correspondientes acada emoción y multiplicando la cantidad resultantepor cien, así como el porcentaje de juicios correc-tos emitidos por cada juez, dividiendo ahora el nú-mero de aciertos de cada juez entre el número dejuicios emitidos por él para cada una de las emo-

ciones y multiplicando por cien este resultado. Conestos datos, se efectuó la Prueba de Rangos de Wil-coxon que indicó que el porcentaje de fotos biencategorizadas por los jueces ingenuos fue signifi-cativamente más alto después del entrenamiento,en los siguientes casos: ira, asco, y sorpresa. Igual-mente, el porcentaje de juicios correctos emitidospor dichos jueces fue significativamente mayor des-pués del entrenamiento para todas las expresionesemocionales salvo para la tristeza, el miedo y elasco (ver tabla 5).

Tabla 5

Test de rangos de Wilcoxon pruebas de categorízacióncomparación de medidas pre y post entrenamiento

Fotos bien categorizadas Juicios correctos

Emoción

Tristeza

Alegría

Ira

Miedo

Asco

Soipresa

NMejorpre

41

17

3

28

15

7

Mediarangospre

34.56

32.00

03.00

17.50

25.63

17.00

NMejorpost

14

29

52

27

40

48

Mediarangospost

8.79

18.52

29.44

38.89

34.33

26.88

Z

5.4209

.0382

6.3761

2.3460

2.1365

5.0052

P

.00001

.9695

.00001

.0190

.0326

.00001

NMejorpre

40

0

24

28

25

7

Mediarangospre

29.73

00.00

22.00

19.32

30.88

38.00

NMejorpot

15

55

31

27

30

48

Mediarangospost

23.40

28.00

32.65

37.00

25.66

26.54

Z

3.5106

6.4515

2.0276

1.9187

.0168

4.2228

P

.0004

.00001

.0426

.0550

.9866

.00001

C) Resultados de las medidas de Habilidades So-ciales

Los datos de Habilidades Sociales fueron el por-centaje de comportamiento asertivo y/o socialmen-

te hábil correspondiente a cada una de las pruebasaplicadas. Con estos datos, se aplicó el test no pa-ramétrico de Wilcoxon para contrastar las medidaspretest y postest del grupo experimental. Los resul-tados de dicho análisis se expresan en la tabla 6, en

INTEGRACIÓN 21 -junio 1996 15

Page 12: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

la que se puede comprobar: a) que las medidas ob-tenidas mediante técnicas de observación fueron ma-yores en el postest, lo que sólo fue significativo parala Observación Natural entre iguales, con Z=2.5471,p< 0.0109, con un sujeto que obtuvo mejores por-centajes en el pretest y ocho cuyos porcentajes fue-ron mayores en el postest, y un Rango medio pre-

test igual a 1 y un Rango medio postest igual a 5.5,y b) el efecto contrario en las medidas obtenidas me-diante técnicas de Informe, que sólo fue significa-tivo para el Autoinforme entre iguales, con Z=2.6656, p< 0.0077, obteniendo los nueve sujetosmejores porcentajes antes que después, con un Ran-go medio pretest igual a 5.

Tabla 6

Resultados de la aplicación del text de Wilcoxon.Medidas pre y post de habilidades sociales

Grupo Experimental

VARIABLES

OBSERVACIÓNNATURAL IGUALES

OBSERVACIÓNNATURAL ADULTOS

GUIÓN CONDUCTUAL

ROLE PLAY IGUALES

ROLE PLAY ADULTOS

AUTOINFORME IGUALES

AUTOINFORME ADULTOS

INFORME OTROSIGUALES

INFORME OTROSADULTOS

HOJA DE OBSERVACIÓN

NMAYORPRE

1

2

5

3

4

9

6

6

4

3

RANGOMEDIO PRE

1.00

4.00

3.60

2.00

3.00

5.00

5.00

5.67

4.75

3.00

NMAYORPOS

8

5

2

5

5

0

2

3

4

6

RANGOMEDIOPOS

5.50

4.00

5.00

6.00

6.00

0.00

3.00

3.67

4.25

6.00

VALOR DEZ

2.5471

1.0142

0.6761

1.6803

1.2439

2.6656

1.6803

1.3624

0.1400

1.5993

PROBABIL.

.0109

.3105

.4990

.0929

.2135

.0077

.0929

.1731

.8886

.1097

Por último, se compararon las medidas postestdel grupo experimental y grupo control mediante eltest no paramétrico de Mann-Withney. Los resulta-dos obtenidos fueron significativos en el caso de la

Hoja de Observación, con Z=2.0483, p< 0.0405. Lossujetos del Grupo Experimental obtuvieron un Ran-go medio igual a 15.61 y los del Grupo Control unRango medio igual a 9.68 (ver tabla 7).

16 INTEGRACIÓN 21 -junio 1996

Page 13: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Tabla 7

Resultados text de Mann-Whitneycomparación entre grupos medidas post de habilidades sociales

VARIABLES

OBSERVACIÓN NATURALIGUALES

OBSERVACIÓN NATURALADULTOS

GUIÓN CONDUCTUAL

ROLE PLAY IGUALES

ROLE PLAY ADULTOS

AUTOINFORME IGUALES

AUTOINFORME ADULTOS

INFORME OTROS IGUALES

INFORME OTROS ADULTOS

HOJA DE OBSERVACIÓN

RANGOMEDIOGRUPOEXPTAL

13.67

10.50

14.56

13.39

13.11

09.94

09.83

10.94

12.17

15.61

RANGOMEDIOGRUPOCTRL

10.00

09.64

10.36

10.19

11.29

13.32

13.39

12.68

11.89

09.68

VALOR DEZ

.

1.3022

0.3304

1.4568

1.1417

0.6331

1.1680

1.2308

0.5995

0.0946

2.0483

PROBABIL.

.1929

.7411

.1452

.2536

.5267

.2428

.2184

.5489

.9246

.0405

D) Fiabilidad de los jueces

Las propiedades psicométricas de los instrumen-tos empleados están publicadas en León y Medina(1995) y Medina y León (1995). Por tanto, sólo seexpone el análisis de ]a fiabilidad de los jueces uti-lizados en este estudio.

Para determinar la fiabilidad de los 55 jueces in-genuos que categorizaron y enjuiciaron las fotogra-fías, se aplicó el Test de Kolmogorov-Smirnov, losresultados indicaron que éstos presentaron una altauniformidad, excepto al categorizar las fotos de mie-do tras el entrenamiento, tarea ésta en la que pre-sentaron alguna variabilidad, con Z=1.262, p > 0.083,el Rango máximo de fotos bien categorizadas fuede 48.14 y el Rango mínimo de 3.7.

La fiabilidad de los jueces para los siguientes ins-trumentos: Sistema de Codificación de la AcciónFacial (FACS), Observación Natural, Guión Con-ductual, Sistema de Evaluación Conductual de lasHabilidades Sociales (SECHS), y Role-Play es-tructurados, fue calculada mediante el índice deacuerdo intra e interjueces, hallado mediante la fór-mula: N° Acuerdos/N0 Acuerdos+N° Desacuerdos,que en todos los casos fue superior al 80%.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Los resultados expuestos satisfacen, en gran me-dida, las expectativas respecto a la viabilidad deentrenar la expresión facial de la emoción a niñoscon ceguera total congénita, mediante la técnica debiofeedback del EMG. El significativo aumento deéste en las diferentes Unidades de Acción implica-das en las distintas expresiones faciales sometidasa entrenamiento, influyó favorablemente en el cri-terio de jueces expertos en reconocimiento de la ex-presión facial y parcialmente en el criterio de jue-ces ingenuos al categorizar dichas expresionesemocionales. En estos últimos, los efectos del en-trenamiento parecen influir en un mayor reconoci-miento de las expresiones de ira, asco y sorpresa(porcentaje áe, fotos bien categorizadas), y en unmejor reconocimiento de la ira y la sorpresa (por-centaje de juicios correctos). Además, dichos re-sultados indican que al mejorar la expresión facialde la emoción, se incrementan otros componentesdirectamente observables de las habilidades socia-les, resultando una respuesta social más adaptativa.

El presente estudio persiguió el objetivo de ex-plorar la hipótesis de que la biorretroalimentacióndel EMG es una técnica eficaz para entrenar la ex-presión facial de las emociones a niños con cegue-

INTEGRACION 21 • junio 1996 17

Page 14: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

ra total congénita. Los datos obtenidos sugieren queefectivamente esta técnica de entrenamiento es efi-caz para dicho propósito. No obstante, en este estu-dio, no siempre se puso ésto de manifiesto. En elentrenamiento de la expresión facial del miedo laseñal átfeedback no fue efectiva para las siguien-tes Unidades de Acción: Extender y Separar los la-bios, correspondientes a los músculos risorio y or-bicular de los labios respectivamente. Tampoco fueeficaz para entrenar la Unidad de Acción Descen-der la mandíbula (masetero) en la expresión de sor-presa.

En cuanto al risorio en la expresión de miedo lasLíneas Base durante la segunda fase del entrena-miento eran inestables, por lo que los aumentos delEMG durante la introducción de la señal de feed-back puede que sean sólo efecto de dicha inestabi-lidad. Lo mismo puede decirse del orbicular de loslabios y del masetero para la primera fase del en-trenamiento de la expresión de miedo y sorpresa res-pectivamente, así como para los casos particularesdel sujeto con una Línea Base de 16 ensayos en am-bas fases del entrenamiento del músculo superciliar(Descender las cejas) en la tristeza, el sujeto 12 enla segunda fase del entrenamiento de dicho múscu-lo en la expresión de ira, y este mismo sujeto y aquelque tenía una Línea Base de 20 ensayos, en la pri-mera fase del entrenamiento del músculo orbicularde los párpados en la expresión de ira. Además, laelevada amplitud basal del EMG del orbicular delos labios (se registraron valores medios superioresa 100 uv p-p), en la expresión de miedo, impedía in-crementarla más sin realizar movimientos bruscosde la cabeza, lo que pudo solapar el efecto especí-fico de la señal átfeedback. Lo mismo ocurrió enlos siguientes casos particulares: sujetos 14 y 18 enel entrenamiento del músculo triangular (Deprimirla comisura labial) en la expresión de tristeza, su-jeto con una Línea Base de 8 ensayos en el entre-namiento del orbicular de los párpados (Tensar lospárpados) en la expresión de ira, y sujeto 10 en elentrenamiento del elevador del labio superior y alade la nariz (Arrugar la nariz) en la expresión deasco.

Es obligado indicar que sólo cuando el efecto dela señal átfeedback no fue significativo durante lasegunda fase del entrenamiento, el reconocimientode la emoción mediante el FACS no tuvo lugar. Aho-ra bien, el efecto de aumento de la señal átfeedbacksobre los valores básales del EMG no produjo siem-pre el reconocimiento en el FACS de la Unidad deAcción asociada a la actividad muscular, como ocu-rrió al evaluar Descender las cejas (Superciliar) en

la emoción de miedo. Esto ocurrió porque la com-plejidad de la combinación de Unidades de Acciónelegida para el entrenamiento de la expresión demiedo llevó a los sujetos a adoptar variantes mássimples que no incluían la mencionada Unidad deAcción, donde los sujetos realizaron una combina-ción que no incluía el Descender las cejas; prefe-rentemente emplearon Elevar interna y externamentelas cejas, abrir los ojos y Separar los labios o Ba-jar la mandíbula.

Una atención especial merece el hecho de que laeficacia de la señal átfeedback no garantice que laexpresión facial sea más reconocida por jueces in-genuos después del entrenamiento que antes deéste. Así, los datos expuestos indican que la se-ñal átfeedback fue efectiva para entrenar las Uni-dades de Acción implicadas en la expresión de tris-teza y, sin embargo, los jueces ingenuos reconocieronmás y mejor dicha expresión en el pretest que en elpostest. Esto puede ser explicado porque los suje-tos antes del entrenamiento inclinaban la cabeza ha-cia adelante al expresar esta emoción, movimientoque facilita el reconocimiento de la expresión de latristeza, como indican Ortega et al (1983), ver alrespecto la Figura 9. Además, como puede obser-varse en las fotografías incluidas en dicha figura, laseñal átfeedback contribuyó a que los sujetos exa-geraran las contracciones de los músculos triangu-lar y superciliar asociados respectivamente a las Uni-dades de Acción Deprimir las comisuras de loslabios y Descender las cejas implicadas en la ex-presión de la tristeza, lo que puede dar lugar a quese confunda el Deprimir la comisura de los labioscon Presionar los labios, Unidad de Acción esta úl-tima implicada en la expresión de ira, en la que tam-bién juega un papel fundamental la Unidad de Ac-ción Descender las cejas. En fin, es muy probableque los jueces confundieran la tristeza con la ira.

Estos hallazgos sugieren varias ideas para mejo-rar el procedimiento de entrenamiento empleado.Primero, será necesario aumentar el número de en-sayos de Línea Base, para así lograr una mayor es-tabilidad de las mismas. Segundo, para determinarqué Unidades de Acción requieren entrenamientono sólo se debe recurrir al criterio de jueces exper-tos en reconocimiento de la expresión facial me-diante FACS, sino también al criterio de la amplitudmáxima del EMG de la musculatura implicada, puescuando los valores básales alcanzan ésta, al intro-ducir la señal átfeedback el sujeto, para incremen-tarlos, se ve obligado a realizar movimientos brus-cos con la cabeza que solapan los efectos delentrenamiento, como ocurrió en este estudio con el

18 INTEGRACIÓN 21-junio 1996

Page 15: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

orbicular de los labios durante el entrenamiento dela expresión de miedo. Aunque en electromiografíaestablecer una amplitud máxima siempre es pro-blemático, dada la gran variabilidad entre sujetos,Basmajian (1976) en sus estudios sobre la muscu-latura facial superficial no obtuvo nunca amplitu-des superiores a los 150 uvp-p, salvo en el EMG dela musculatura frontal, cuyas amplitudes básales má-ximas alcanzan los 5 uv p-p; por tanto, estos valo-res podrían servir de criterio. Y tercero, seleccionarcombinaciones de Unidades de Acción menos com-plejas que eviten que el sujeto exagere los movi-mientos musculares o utilice variantes más simplesno entrenadas.

Las expectativas de estudios anteriores (Webb,1974 y Marshall y Peck. 1986) respecto a la efica-cia del entrenamiento mediante biofeedback delEMG, de la expresión facial de la emoción, fue con-firmada por la presente investigación. Hallándose,que dicho procedimiento no sólo es eficaz para en-trenar específicamente determinadas Unidades deAcción, sino también la expresión de la emoción.

En suma, este estudio experimental demostró con-cluyentemente la operatividad de la biorretroali-mentación del EMG para el entrenamiento de la ex-presión facial de la emoción. Todo hace pensar, sinembargo, que los efectos de ésta podrían optimizar-se mejorando el procedimiento de entrenamiento.

El presente estudio también persiguió el objetivode evaluar la hipótesis de que una adecuada expre-sión facial mejora la competencia social de los su-jetos en situaciones de interacción interpersonal coniguales y adultos. Los datos obtenidos sugieren quela adquisición de una expresión facial de la emociónmás adaptativa influye, en cierta medida, en las in-teracciones que el sujeto mantiene con otros igua-les, en el sentido de mostrar más competencia so-cial; los sujetos del grupo experimental obtuvieronen el postest de la Observación Natural con igualespuntuaciones significativamente más altas que en elpretest, y al ser comparados con el grupo controlmediante la Hoja de Observación, aplicada en si-tuación de entrevista con adultos, obtuvieron tam-bién puntuaciones significativamente más altas. Lue-go, la adquisición de una expresión facial másadaptativa mejora la competencia social de los su-jetos, cuando la evaluación de ésta contempla la ex-presión facial como un componente de las habili-dades sociales. Evidentemente, en aquellos casos,en los que la evaluación de las habilidades socialessubestima la importancia de este componente, el en-trenamiento de la misma no tiene ningún efecto so-bre la competencia social. Es más, incluso pueden

observarse efectos perversos, en este estudio las pun-tuaciones del Autoinforme del comportamiento aser-tivo con iguales (donde no se contempla dicho com-ponente) fueron estadísticamente superiores en elpretest, cuando probablemente también el efecto dela deseabilidad social era más significativo por lonovedoso de la situación para los sujetos. En fin, enfuturos trabajos en los que se pretenda poner a prue-ba la segunda hipótesis de este estudio, habrá queemplear instrumentos que evalúen la habilidad so-cial considerando la importancia de los componen-tes no verbales de la comunicación, así como un di-seño más potente al aquí empleado.

CONCLUSIONES

Este experimento demostró concluyentemente:1o) Que la biorretroalimentación del electromio-grama es un procedimiento eficaz para entrenar laexpresión facial de la emoción a niños con cegue-ra total congénita. 2o) Que la adquisición de una ex-presión facial de la emoción más adaptativa influ-ye, en cierta medida, en las interacciones que elsujeto mantiene con otros iguales, en el sentido demostrar más competencia social. Queda pendientepor ahora la tarea de mejorar el procedimiento deentrenamiento para optimizar los efectos de la se-ñal de feedback, para lo que se requiere aumentarel número de ensayos de Línea Base con el fin delograr la estabilidad de las mismas, utilizar el cri-terio de la amplitud máxima del EMG junto con elde jueces expertos en el FACS con la finalidad delograr una mejor determinación de las Unidades deAcción a entrenar, y seleccionar combinaciones deUnidades de Acción más simples para evitar sola-pamientos de los efectos de la señal de feedback.También investigaciones futuras deberían poner aprueba mediante un diseño más potente la segundahipótesis formulada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barlow, D.H. y Hersen, M. (1988). Diseños experimen-tales de caso único. Barcelona: Martínez Roca.

Basmajian, J.V. (1976). Electrofisiología de la acciónmuscular. Buenos Aires: Prensa Médica Panameri-cana.

Blumberg, C.J. (1984). Comments on a simplified time-series analysis for evaluating treatment interventions.Journal of Applied Behavior Analysis, 17, 359-542.

Caballo, V.E. (1987). Teoría, evaluación y entrenamientode las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.

Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1963). Experimental andquasiexperimental designs for research and teaching.En N.L. Gage (Ed.), Handbook of research and tea-ching. Chicago: Rand McNally.

INTEGRACIÓN 21 - junio 1996 19

Page 16: Entrenamiento de la expresión facial de la emoción en niños con … · 2020. 1. 10. · presión de emociones básicas (Webb, 1974; Marshall yPeck, 1986). Esta tarea aún sigue

Combs, M.L. y Slaby, D.A. (1977). Social skills trainingwith children. En B.B. Lahey y A.E. Kazdin (Eds.),Advances in clinical child psychology. V61. 1. NewYork: Plenum.

Ekman, P. y Friesen, W.V. (1978). Investigator's guideto the facial action coding system. Palo Alto, Cal., Con-sulting Psychologist Press.

Erin, J.N.; Dignan, K.; Brown,P.A. (1991). Are socialskills teacheable? A review of the Literature. Journalof Visual Impairment and Blindness, 85(2), 58-61.

Gill, J. (1995). Research information handbook ofassis-tive technology for visually disabled persons. Londres:Royal National Institute for the Blind.

Izard, C.E., Huebner, D, Risser, G.C., Me Giunes andL.M Dougherty (1980) The young infant's ability toproduce discrete emotion expressions. Developmen-tal Psychology, 16(2), 132-140.

Le6n, J.M.; Medina, S.; Pano, M. (1995). Training inemotional facial expression for born blind childrenusing electromyographic feedback. 6th European Con-ference on Facial Expression- Measurement and Me-aning. Madrid: Universidad Aut6noma.

Leon, J.M. y Medina, S. (1995). Evaluaci6n psicometri-ca de la Escala de Comportamiento Asertivo Infantilde Pittsburgh para la evaluaci6n de ninos con cegue-ra congenita. En J.A. Conde y A.J. Isidro (Comp.) Psi-cologia Comunitaria, saludy calidadde vida (pp. 359-376). Salamanca: Eudema.

Marshall, M.J.; Peck, D.F. (1986). Facial expression trai-ning in blind adolescents using EMG feedback: A mul-tiple-baseline study. Beliaviour Researh and Therapy,24 (4), 429-435.

Medina, S. y Le6n, J.M. (1995). Entrenamiento en habi-lidades sociales a ninos con ceguera congenita. En F.Gil, J.M. Le6n y L. Jarana (Comp.) Habilidades so-ciales y salud. (pp. 147-169). Madrid: Eudema.

Michelson, L.; Sugai, D.P.; Wood, R.P. y Kazdin, A.E.(1987). Las habilidades sociales en la infancia. Eva-luation y tratamiento. Barcelona: Martinez Roca.

Ortega, J.E.; Iglesias, J, Fern6ndez-Dols, J.M. y Corrali-za, J.A. (1983). La expresion facial en los ciegos con-genitos. Infancia y Aprendizaje, 21, 83-96.

Penate, W.(1986). Aceptaci6n de la integraci6n de ninosciegos por parte de sus companeros. Andlisis y Modi-fication de Conducta, 72(34).

Pelechano Barbera\ V.; Garcfa P6rez, L. y Hernandez Fu-mero, A. (1984). Actitudes hacia la integraci6n de in-videntes y habilidades interpersonales: planteamicntoy resultados de dos programas de modificaci6n. Inte-gration, 15, 5-22.

Quintana, C. y Gil, F. (1984). Integraci6n social de laspersonas invidentes. Revisi6n de estudios sobre com-petencia social. Boletfn de Estudios y DocumentacidndelSEREM, 17,5-15.

Stewart, I.W.; Van Hasselt, V. B.; Simon, J. y Thomp-son W.B. (1985). The Community Adjustment Pro-gram (CAP) for visually impairment adolescents. Jour-nal of Visual Impairment Blindness, 17 (2), 49-54.

Tryon, W.W. (1982). A simplified time-series analysisfor evaluating treatment interventions. Journal of Ap-plied Behavior Analysis, 15, 423-429.

Tryon, W.W. (1984). A simplified time-series analysisfor evaluating treatment interventions: a rejoinder toBlumberg. Journal of Applied Behavior Analysis, 17,543-544.

Van Hasselt, V. B., Hersen, M., Whitehill, M. y Bellack,A. (1979). Social skills assessment and training forchildren: and evaluative review. Behaviour researchand therapy, 17,417-37.

Van Hasselt, V.B. (1983) Social Adaptation in the blind.Clinical Psychology Review, 3, 87-102

Van Hasselt; V.B.; Hersen, M.; Kazdin, A.E. (1985). As-sessment of social skills in visually- handicapped ado-lescents. Behavior Research Therapy, 23 (1), 53-63.

Webb, N.C. (1974). The use of myoelectric feedback inteaching facial expression to the blind. American Foun-dation for the blind, Research Bulletin, 27, 231-262.

Jose* Maria Leon Rubio, profesor titular; SilviaMedina Anzano, becaria. Universidad de Sevilla.Facultad de Psicologfa. Departamento de Psicolo-gia Social. Avenida San Francisco Javier s/n. 41005Sevilla (Espana).

20 INTEGRACION 21 - junto 1996