Entrega Mesa de Partes

23
Cátedra: Arq. Luis Delgado Galimberti Alumna: Lizbeth Lourdes Portugal Farfán Ciclo: 2014-II El Rol de los edificios residenciales con usos mixtos dentro de las condiciones de Habita- bilidad Urbana en Lima Metripolitana Análisis de casos: Jesus María y Miraflores

Transcript of Entrega Mesa de Partes

Cátedra: Arq. Luis Delgado Galimberti

Alumna: Lizbeth Lourdes Portugal Farfán

Ciclo: 2014-II

El Rol de los edificios residenciales con usos mixtos dentro de las condiciones de Habita-

bilidad Urbana en Lima MetripolitanaAnálisis de casos:

Jesus María y Miraflores

IndiceCapítulo I1. Planteamiento del Tema de Investigación

1.1. Resumen 31.2. Antecedentes 3 1.3. Justificación 41.4. Objetivos 4 1.5. Metodología 5 1.6. Descripción Detallada del Proyecto 5

1.6.1. Planteamiento del Problema 51.6.2. Hipótesis 71.6.3. Plan de Trabajo 7

Capítulo II1. Elementos que Fortalecen y debilitan la habitabilidad en las ciudades 1.1. La Seguridad 1.2. El Contacto 1.3. La Educación en las calles 1.4. Uso de los Parques Vecinales 1.5. Uso de los barrios 2. Condiciones Para la diversidad Urbana

2.1. Los Generadores de Diversidad 2.2. Necesidad de la combinación de los usos primarios 2.3. Necesidad de manzanas pequeñas 2.4. Necesidad de edificios antiguos. 2.5. Necesidad de concentración

3. Planteamientos arquitectónicos para soluciones urbanasCapítulo III1. Edificios de usos Mixtos

1.1. Conceptos y características generales 81.2. Edificios de usos mixtos alrededor del mundo 81.3. Edificios de usos mixtos en Lima Metropolitana 8

1.3.1. Edificio Pacífico- Miraflores 81.3.3. Edificio Multifamiliar- Jesus María 8

Capítulo IV1. Conclusiones

3

Suburbios en Lakewood Park 1950. [Fotografía de William A. Garnett]

Brasilia y sus grandes autopistas. Fuente: http://corraldelo-bos.blogspot.com/2010/11/cafe-con-le-bon-en-brasilia.html

Capítulo I

1. Planteamiento del Tema de Investigación

1.1. Resumen

Augusto Ortiz de Zevallos, en su libro “Urbanismo para Sobrevivir en Lima” dice que toda ciudad expresa y materializa relaciones que ocurren en una sociedad, y que toman formas espaciales a través del tiempo. La ciudad es el resultado, pero también una causa, en un modo cíclico que pudiera verse sin esquematismos como dialéc-tico (pp.14). Y es que en Lima se puede observar la infinita diversidad de gente, de cultura, que se rigen de tradiciones distintas y de los sincretismos entre ellas, de los sistemas económicos, del ámbito político, religioso, social; todas estas variaciones y su evolución a través del tiempo han generado cambios físicos dentro de la imagen ur-bana.Cada vez existen menos urbanizaciones o ciudades homogéneas y aparecen infraestructuras cada vez mucho más complejas.

Los avances tecnológicos a través del tiempo son un factor importante también, la aparición del automóvil y la inserción de éste dentro de la vida cotidiana del ser hu-mano durante las últimas décadas, logró la construccion de grandes carreteras, via-ductos, puentes, túneles, edificios de aparcamientos, y espacios para estacionar en los espacios públicos de todas las ciudades en el mundo, incluso las cocheras dentro de los diseños de vivienda se volvieron algo elemental el la arquitectura. El mayor al-cance de distancias en pocos tiempos con esta maquina, da lugar a la aparición de los suburbios, urbanizaciones específicamente residenciales alejadas de los centros de las ciudades, generalmente habitada por usuarios con mayor capacidad adquis-itiva que se transportan principalmente en automóviles.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

4

Centro comercial Real Plaza en el Centro Cívico. Fuente: http://noticiasretailperu.blogspot.com/2011/12/oechsle-am-plia-su-local-en-real-plaza.html

“Las visiones opuestas de Jane Jacobs y Robert Moisés hacia la construcción de la ciudad resuenan con muchos neoy-orquinos hoy en día. Sin duda, es claro para mí que Jane Jacobs es ahora la fuerza dominante. Mientras que una sola persona no cambió el paisaje físico de Nueva York tanto como Robert Moses, el legado de Jane Jacobs y su influen-cia es mucho más arraigada y se sintió ampliamente por los urbanistas, planificadores y funcionarios electos.” Amanda Burden: http://www.gothamgazette.com/index.php/develop-ment/3402-jane-jacobs-robert-moses-and-city-planning-today

Otro factor importante para la trans-formación de las ciudades es el sector económico, las diversas actividades económicas que generalmente se ubican dentro de los centros urbanos y también dentro de focos comple-tamente comerciales. Grandes ins-fraestructuras con la única función de generar transacciones de oferta y demanda, en donde se generan fenómenos urbanísticos muy específi-cos y a determinadas horas.

1.2. Antecedentes

A fines del siglo XIX, nuevas ideas de planteamientos urbanísticos toman popularidad y aceptación dentro de los gobiernos en las ciudades, como la Ciudad Jardín, de Ebenezer How-ard, en donde se proponía a grandes rasgos detener el crecimiento de las ciudades y poblar las zonas rurales, generándose pequeños poblados au-tosuficientes y apartados entre sí, ded-icados a la agricultura y rodeados por un cinturón verde con un centro en el cual se ubicarían las actividades com-erciales y comunitarias. Howard junto con Geddes, que proponía una idea similar de urbanismo pero a escala re-gional, se convirtió en un modelo de

seguimiento para los urbanistas que les seguirían.A inicios de los años veinte, un nuevo grupo de urbanistas, entre ellos Lewis Mumford, Clarence Stein, Catherine Bauer y demás, proponen la descentralización de las viejas ciudades en pequeños poblados separados unos de otros, separando el comercio de las residencias y de los espacios verdes. Mumford publica “The Culture of Cities”

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

5

Diagramas de accesibilidad al centro tomando en cuenta los medios de transporte y las pautas de asentamiento. Fuente: Declan y Margrit Kennedy, “La Ciudad Interior” pp. 1

en donde critica duramente a las antiguas ciudades, calificándolas de caóticas, acci-dentadas, insalubres, accidentadas, etc.Más tarde, Le Corbusier proyectó la Ciudad Radiante, inspirada en la Ciudad Jardín, compuesta por rascacielos rodeados de parques, en donde se aumenta la densidad de viviendas aprovechando así la máxima expansión del área verde, esta ciudad de distribuía a través de varias carreteras que llevaban a las zonas industriales, residencial-es, institucionales, comerciales y recreativas.Los cuestionamientos hacia el planteam-iento monofuncional y zonificado de las ciudades modernas se dan a partir de los mediados del Siglo XX, Jane Jacobs, en su libro “The Death and Life of Great American Cities” (1961), en la cual critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta del siglo XX en Estados Un-idos, cuyos planificadores (planificación ur-banística, diseño urbano) asumían modelos esquemáticos ideales que según ella condujeron a la destrucción del espacio públi-co. Utilizando métodos científicos innovadores e interdisciplinares (procedentes tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales), la autora identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el contrario, a la buena alimentación, la seguridad y la calidad de vida. Propone y defiende el uso de edificios hibridos que logren animación el mayor tiempo posible.

Declan y Margrit Kennedy publican “ La Ciudad Interior” (1978), en donde recalcan que se había disminuido la calidad con los entornos físicos diseñados por los arqui-tectos, y había una ausencia de respeto hacia los espacios creados por los anónimos constructores del pasado, “a escala humana y coincidentes con las necesidades humanas. Esta situación es claramente observable en la ciudad interior, cuya vitali-dad y variedad tradicionales se ven gradualmente socavadas no sólo por las fuerzas económicas, sino también por la uniformación y la inhumanidad del desarrollo en gran escala.”

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

6

La propuesta de Steven Holl, Linked Hybrid en Beijing. Fuente: http://www.stevenholl.com/project-detail.php?id=58

Rem Koolhaas en “Delirios Nueva York” (1978) habla de una nueva cultura de con-gestión, y propone al rascacielos como elemento articulador. Asimismo, se enfoca en el fenómeno de una ciudad densa.Jordi Borja, en “La Ciudad Conquistada” (2006) nos habla de la conquista de la ciu-dad por los distintos tipos de usuarios que llegan a ella, mediante actividades mixtas, espacios flexibles y usos diversos para su uso continuo.En el Perú también se empiezan a cuestionar los funcionamientos actuales de los es-pacios públicos como puntos de encuentro y focos centralizadores de una ciudad tan difusa como LIma. Augusto Ortiz de Zevallos menciona las gestiones de la organ-ización “Pro Urbe” en su oublicación “ Urbanismo Para Sobrevivir en Lima” (1992)para

descentralizar Lima mediante la potenciación de los nuevos sub centros, de esta manera lograr una homogeneización de las ciudades y generar mas

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

7

accesibilidad y cercanías a los focos urbanos en donde se concentran todos los usos cotidianos del ciudadano.Eduardo Arroyo, en “ El Centro de Lima, Uso Social del Espacio” (1994) se enfoca en los espacios públicos creados desde la etapa republicana, y la evolución de sus usos a lo largo del tiempo, con los fenómenos migratorios, exansivos de la ciudad y las crisis de identidad que existen en Lima.

Todas estas teorías y cuestionamientos principalmente urbanistas, tienen como respuesta nuevas propuestas de modelos arquitectónicos, nuevas programaciones y teorías. Steven Holl con su propuesta del Linked Hybrid, presenta una teoría sobre las ciu-dades compactas, en donde estudia las características de éstas y las causas de la arquitectura vertical y la pérdida de horizontalidad en las ciudades.Rem Koolhaas , tiempo después en “El Croquis OMA “(2003) plantea una especie de nuevo urbanismo, de la búsqueda de un “UnCity”. Se refiere al edificio como un con-tenedor de usos mixtos, el diseño y organización de usos al interior del edificio viene a ser un nuevo tipo de urbanismo, un urbanismo interior que va a tener influencia en el exterior.

Mike Jenks, en” Compact Cities” (2004) explica las características (a favor y en con-tra) de la ciudad compacta en países en vías de desarrollo.En Lima, según un artículo de “Semana económica”1 (2009), donde se mencionan algunos ejemplos emblemáticos de edificios de usos mixtos del siglo XX, se hace una reflexión sobre la poca difusión de esta tipología en la actualidad: “En las dos últimas olas inmobiliarias, el mercado perdió su capacidad de elaborar proyectos complejos y los desarrolladores se volvieron monotemáticos.Los proyectos en los últimos años se han caracterizado por desarrollos que solo se han especializado en edificios de vivienda, oficinas o comercio como unidades in-mobiliarias con un uso único.”

1.3. Justificación

Lima es una ciudad que concentra una gran variedad de tradiciones y costumbres, muchos sincretismos y estilos de vida que se acomodan dentro de una estructura física metropolitana, hoy en día difusa, sin forma ni orden. Como indica Wiley Ludeña

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

8

El High Line en Nueva York, el reciclaje de un hito urbano obsoleto en la actu-alidad y la creacion de un nuevo espacio público el cual mantiene la identi-dad citadina del lugar. Fuente:http://mexico.cnn.com/opinion/2011/08/20/opin-ion-nueva-york-reclama-sus-ruinas

Los mercados como un ejemplo de apropiacion de los espacios publicos. Fuente: http://duranarquitectos.cl/blog/2010/04/01/urbanismo-emergente-ciudad-tec-nologia-e-innovacion-social/

La apropiación de las pla-zas para eventos culturales, y la arquitectura efímera se apropia de la ciudad gen-erando nuevas dinamicas, como wikiplaza a la izquierda y las Macro Sea Mobile Pools (2010) a la derecha. Fuente: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9651

Paises bajos como ejemplo de una ur-banización pensada para los peatones, Fuente: Documental “Urbanized”(2011)

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

9

en “ Urbanismo dexit: Inquisiciones”, la ciudad peruana actual se ha hecho una ciu-dad informe, desprovista de modelos coherentes a seguir, profundamente fragmen-tada y saturada de múltiples intenciones cada cual desconectada una de la otra. Es una ciudad en ebullición, sin normas que respetar y sujeta una dinámica de cambios inestables que se dirigen en diverdas direcciones e incapaz de producir hitos unifica-dores de referencia colectiva (pp. 307). La arquitectura en los ultimos años ha venido desprovista de este caracter de colec-tividad que tanto se necesita hoy en día en esta ciudad tan heterogénea, esta des-vinculacion es parte de el gran conjunto de factores de los conflictos sociales hoy en día, en los que el peruano se caracteriza por su inmensa individualidad y búsqueda del beneficio propio a toda costa. La arquitectura con programación mixta puede generar un impacto de identidad y apropiación del espacio urbano dentro del contexto en el que se inserte. Es esta varie-dad de usos la que se adaptaría a las tan distintas necesidades de cada tribu urbana limeña, actividades comerciales, artesanales, culturales, recreativas, residenciales y demás que coexistan entre sí, generando un dinamismo que hoy en dia es necesario para una revitalización tan necesaria para Lima Metropolitana.

1.4. Objetivos

Estudiar soluciones arquitectónicas de usos múltiples que aportaron una vitalidad ur-bana la ciudad.Estudiar las posibilidades de inserción de alternativas para la coexistencia de el uso residencial con otros usos de interés para la inversión pública y privada, para llegar a la sostenibilidad urbana y fortalecer los centros y sub centros urbanos de Lima Metro-politana.

1.5. Metodología

Nos enfocaremos en el análisis de edificios de usos mixtos dentro de Lima Metropol-itana, específicamente en los distritos de Cercado de Lima, Jesús María, Miraflores y Surco, ya que son centros urbanos consolidados en distintas épocas pero con una función similar: la de concentrar la mayor cantidad de actividades en un mismo lugar. Se tomaran como variables de estudio:

• El contexto histórico- sociocultural del edificio.• En entorno inmediato actual, los usos de suelo de la zona a analizar.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

10

• Las fuerzas y dinámicas generadas en la zona de estudio en la actualidad.• Los usos concentrados en el edificio a través del tiempo hasta la actualidad.• Relación actual entorno- edificio.• La percepción del público usuario residencial.

Se utilizará la revisión de bibliografías, recolección de material fotográfico, entrevistas, encuestas y observaciones en el trabajo de campo dentro de las zonas a estudiar.

1.6. Descripción Detallada del Proyecto

1.6.1. Planteamiento del Problema

¿Es favorable la inserción de edificios de usos mixtos dentro de los centros ur-banos para un desarrollo sostenible en Lima?

Un centro urbano, es una ciudad, o parte de ella que se caracteriza por ser com-pacta. Esto quiere decir que existe dentro de ella una gran concentración de actividades diversas y una gran densidad de personas por metro cuadrado. En Lima, estas aglomeraciones han dado lugar a la creación de grandes infraestrucuras a través del tiempo, en donde se concentran mayoritariamente actividades comerciales de oferta y demanda de bienes y servicios, algunas actividades rec-reativas y muy pocas de índole cultural, sin embargo, nada de esto se encuentra bajo un planteamiento urbano formal de caracter colectivo, sino como una su-perposición casual de usos, una yuxtaposición de fines de lucro, con tradiciones, infinitas identidades, imaginarios urbanos distintos y muchas veces confrontados, clases sociales, sectores económicos y demás, como explica Ludeña, La ciudad del siglo XX más que un escenario de referentes estables, se convirtió en un ver-dadero campo de batalla para galvanizar las múltiples demandas de represent-ación y simbolización provenientes de los diferentes grupos de presión social, económica y política (pp. 307). Lima metropolitana ha sufrido una violenta densificación desde mediados del siglo pasado. Esto se refleja en muchos aspectos, como el surgimiento de nuevas urbanizaciones, muchas de ellas de manera informal, el crecimiento de éstas dando lugar a diversos centros, como lo afirma Eduardo Arroyo en “ El Centro de Lima y el Uso Social del Espacio”: Lima aparece descentrada o más bien mul-ticéntrica. El viejo downtown ya no es el punto de referencia para el conjunto de limeños, un punto de convergencia común. “Ir al centro” Puede tener varios significados.(pp. #)

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

11

Emporio Gamarra durante los horarios laborables. Fuente: http://www.larepublica.pe/05-08-2012/la-pro-duccion-de-textiles-y-confecciones-caeria-hasta-en-un-8-por-la-crisis-y-el-nino#!foto2

A la izquierda: El emporio Gamarra fuera del horario laboral. Fuente: http://diario16.pe/noti-cia/9112-diaogenes-alva-denuncia-que-no-hu-bo-reordenamiento-en-gamarra /A la derecha: Imagen escenográfica del thriller “Resident Evil 5”. Fuente: http://www.abandomoviez.net

Se pueden mencionar muchos centros o sub centros urbanos dentro de Lima Metropolitana, aunque no todos cumplan a cabalidad las caracterpisticas definitorias de este tipo de urbe, por ejemplo el emporio comercial Gamarra, si

bien se trata de toda una agrupación de calles y manzanas, que pertenencen a la trama urbana de la ciudad, en donde convergen la mayoría de medios de transporte tanto urbano como regional y hasta internacional, también concen-tra una gran masa de usuarios, vendedores, compradores de todos los estratos socioeconómicos y culturales; la contundencia de la actividad económica en el lugar se ha extendido a través de todo el territorio físico, dejando de lado el caracter residencial, cultural, recreativo etc., los cuales sirven para generar la

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

12

colectividad y la identidad con la ciudad tan deseada en todo centro urbano. Porque un centro urbano sin gente que lo use es un absurdo dentro de las teorías urbanistas para la planificacion de ciudades vitales y sostenibles.Gamarra hoy en día presenta una gran concurrencia durante los horarios lab-orables, sin embargo fuera de estos horarios, las calles llegan a tener una gran similitud con las calles que sirven de escenografía para actos delicuenciales e ilícitos que todos conocemos gracias a la industria del cine y a los medios de comunicación. En estos diversos centros existe este tipo de arquitectura, en búsqueda de un máximo aprovechamiento del área y una alta rentabilidad, en una determina-da época, en el caso de Lima Centro, ha ocurrido un fenómenos de cambio de usos en muchos casos, en donde la estructura se ha adaptado a las nuevas fun-ciones requeridas en estos tiempos. Sin embargo hoy en día en Centro de Lima es más visto como un lugar de paso y de recreación, pero mantiene la estructura física centralizadora que tuvo en su planteamiento de desarrollo urbano el siglo pasado. Lo que le facilita la conexión hacia los distintos extremos de Lima Metro-politana, a esto se le añade su carácter histórico lo cual atrae un alto índice de flujo turístico y comercial. Jesús María en los últimos años se ha convertido en un centro de alta concen-tración comercial y residencial, el abrupto cambio de la imagen urbana de las avenidas y parques más importantes reflejan claramente el aumento de la po-blación en el distrito.Lince, presenta una gran concentración de instituciones y lugares de comercio y recreación, la gran congestión vehicular en muchas de sus avenidas principales caracterizan a este distrito como caótico.Miraflores es desde hace muchos años un distrito de gran concurrencia y den-sidad, el aumento de torres de oficinas y departamentos reflejan la gran deman-da inmobiliaria en este sector, como también su elevado costo de suelo. Las dinámicas más representativas son la turística, la comercial y recreativa, estando las calles transitadas hasta muy altas horas de la noche.Surco se encuentra en la antigua zona periférica de la ciudad, hasta hace unos años tenía un alto índice de viviendas unifamiliares que últimamente se han ido convirtiendo en edificios multifamiliares y grandes centros corporativos. Surco se ha convertido en un importante centro financiero, casi a la par con San Isidro y está en pleno proceso de consolidación como centro urbano.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

13

Los edificios de usos mixtos pertenecen a una tipología arquitectónica última-mente planteada en ciudades más complejas y densas alrededor del mundo, también se les llaman edificios híbridos: “La personalidad del Híbrido es una celebración de la complejidad, de la diversidad y de la variedad de progra-ma. Es el crisol para una mixtura de diferentes actividades interdependientes. En el libro “ This is Hybrid” se indica elocuentemente: el Híbrido es un edificio oportunista, que saca partido a sus múltiples habilidades.El edificio híbrido busca relaciones íntimas, inesperadas e impredecibles, fo-menta la coexistencia de unas con otra, y es consciente de que las situa-ciones no programadas son claves para su futuro propio.(pp#)1.6.2. Hipótesis

La inserción de arquitectura de usos mixtos dentro de los centros urbanos con-solidados y también potenciales, generan dinámicas urbanas que dan paso a la cohesión ciudadana ya que permiten una coexistencia equilibrada y ho mogénea de los distintos flujos que presenta la metrópolis limeña. Se da lugar a la apropiación del espacio público por los ciudadanos y ina identidad colec-tiva del lugar.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

14

1.6.3. Plan de Trabajo

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4

Edificio Multifamiliar-Surco

Entrega final del trabajo

Edificios de Usos Mixtos: Conceptos y características generales

Edificio Pacífico- Miraflores

Plateamiento de casos en el mundo

y en LimaBusqueda de bibliografías

(Biblioteca FAUA) , otras bibliotecas

Recopilacion de material fotografico y bibliografico

Análisis según variables

Encuesta a los residentes y usuarios del lugarAnálisis según variablesRecopilacion de material fotografico y bibliograficoEncuesta a los residentes y usuarios del lugarAnálisis según variablesRecopilacion de material fotografico y bibliograficoEncuesta a los residentes y usuarios del lugarAnálisis según variables

Recopilacion de material fotografico y bibliograficoEdificio Tacna- Cercado de Lima

Edificio Multifamiliar- Jesus María

Encuesta a los residentes y usuarios del lugar

Jane JacobsDeclan y Margrit Kennedy

Los complejos comerciales y su impacto en las ciudades

Plateamiento de casos en el mundo

Busqueda de bibliografías (Biblioteca FAUA) , otras bibliotecas

Estudios de planteamientos alternativos a la ciudades

monofuncionales

Wiley LudeñaAugusto Ortiz de ZevallosMatos Mar, Otros

METODO DE INVESTIGACIÓNBibliografías y fuentes en internet

Jane JacobsDeclan y Margrit KennedyJordi BorjaEduardo ArroyoAugusto Ortiz de Zevallos

Festividades

Busqueda de bibliografías (Biblioteca FAUA) , otras bibliotecas

Febr

ero

Mar

zo

Desarrollo del problema a investigar

Los planteamientos urbanísticos basados en el uso

del automóvil

Plateamiento de casos en el mundo

y en LimaLos suburbios y la

descentralizacion de las ciudades

Plateamiento de casos en el mundo

y en Lima

Planteamientos Arquitectónicos para las soluciones urbanas

PLAN DE TRABAJO

Abril

May

oJu

nio

Julio

2014

Novi

embr

eDi

ciem

bre

2013

Ener

o

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

15

Capítulo II

1. La problemática de la monofuncionalidad en las ciudades1.1. Los planteamientos urbanísticos monofuncionales y su im-pacto en las ciudades

A fines del siglo XIX, nuevas ideas de planteamientos urbanísticos toman popularidad y aceptación dentro de los gobiernos en las ciudades, como la Ciudad Jardín, de Eben-ezer Howard, en donde se proponía a grandes rasgos detener el crecimiento de las ciudades y poblar las zonas rurales, generándose pequeños poblados autosuficientes y apartados entre sí, dedicados a la agricultura y rodeados por un cinturón verde con un centro en el cual se ubicarían las actividades comerciales y comunitarias. Howard junto con Geddes, que proponía una idea similar de urbanismo pero a escala regional, se convirtió en un modelo de seguimiento para los urbanistas que les seguirían.A inicios de los años veinte, un nuevo grupo de urbanistas, entre ellos Lewis Mumford, Clarence Stein, Catherine Bauer y demás, proponen la descentralización de las viejas ciudades en pequeños poblados separados unos de otros, separando el comercio de las residencias y de los espacios verdes. Mumford publica “The Culture of Cities” en donde critica duramente a las antiguas ciudades, calificándolas de caóticas, acci-dentadas, insalubres, accidentadas, etc.Más tarde, Le Corbusier proyectó la Ciudad Radiante, inspirada en la Ciudad Jardín, compuesta por rascacielos rodeados de parques, en donde se aumenta la densidad de viviendas aprovechando así la máxima expansión del área verde, esta ciudad de distribuía a través de varias carreteras que llevaban a las zonas industriales, residen-ciales, institucionales, comerciales y recreativas.Todas estas propuestas fueron en cierta medida adoptadas dentro del mundo real, en las grandes ciudades, separando usos, dividiendo zonas con grandes autopistas, generando grandes áreas verdes y esparciendo ciudades a lo largo del territorio hacia la periferia. Estas “renovaciones urbanas” trajeron consigo diferentes desenlaces a lo largo del tiempo, muchas fracasaron, se denigraron, se abandonaron y otras se man-tienen desde sus inicios, todo esto responde a distintos factores contextuales en cada lugar. Cincuenta años después, Jane Jacobs, periodista y pensadora urbanista, realiza un estudio empírico de estas ciudades y enlista las características principales de estas ciudades, descifrando el porqué de sus éxitos y fracasos.

En su publicación “The Death and Life of Great American Cities”, Jacobs explica la nat-uraleza de las ciudades mediante cinco características principales:

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

16

1.1.1. La Seguridad

Dentro de esta característica, Jacobs resalta la importancia de las aceras como un agente que brinda seguridad al peatón, “(…) si las calles de una ciudad están a salvo de la barbarie y el temor, la ciudad está tolerablemente a salvo de la barbarie y el temor. Cuando la gente dice que una ciudad o una parte de la misma es peligrosa o que es una jungla, quiere decir principalmente que no se siente segura en sus ac-eras.”(pp. 55)

Para que una calle pueda percibirse y mantenerse segura, se deben mantener tres cualidades según Jacobs:

“En primer lugar, debe haber una neta demarcación entre lo que es espacio público y lo que es espacio privado.” Mientras más difusa sea esta identificación de espacios, es muy probable que agentes externos invadas espacios íntimos y vulnerables.

“Segundo, ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a per-sonas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle.” Los edificios de-ben esrar orientados hacia las aceras, no deben la espalda y deben estar en contac-to directo con las aceras.

“Tercero, la acera ha de tener usuarios casi constantemente, para así añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle, y también para inducir a los que viven en las casas a observar la calle en número y ocasiones suficientes. “Esta cualidad va de la mano de la segunda, pues las aceras deben mantener un flujo constante provocado por la diversidad de usos que brindan los edificios aledaños a esas calles. “El req-uisito básico de esta vigilancia es que haya una buena cantidad de tiendas y otros establecimientos públicos desperdigados a lo largo de las aceras de un distrito; entre ellos ha de contarse especialmente con aquellos establecimientos y lugares públicos utilizados con preferencia por la tarde y por la noche. Tiendas, bares y restaurantes, los grandes ejemplos, trabajan de diferentes y complejas maneras para mantener la seguridad en las aceras”. (pp.63)

Las calles y urbanizaciones monofuncionales carecen de estas cualidades, un gran ejemplo es la necesidad de colocar vallas y cercos en los suburbios: “En una ciudad reconstruida, hacen falta montones de vallas para conseguir una vecindad armóni-ca” (pp.75)

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

17

2.1.2. El Contacto:

El contacto dentro de una ciudad no compromete la intimidad de las personas, ya que las ciudades o barrios con diversidad de actividades y lugares públicos brindan al usuario una gran variedad de espacios para el encuentro de gente sin afectar su in-timidad. Jacobs menciona también la función de las aceras dentro de esta actividad: “La mayoría de los personajes públicos de las aceras suelen aposentarse en lugares públicos. Son por lo general tenderos, mesoneros o semejantes. Éstos son los persona-jes públicos básicos, todos los demás personajes públicos de las aceras de una ciu-dad dependen de ellos, aunque sea sólo indirectamente, puesto que las aceras son lugares de paso que conducen a estos establecimientos y a sus propietarios” (pp. 96), los pequeños comercios locales o zonales funcionan como elementos activadores en su entorno, atrayendo gente a consumir, a relacionarse y a disfrutar del espacio públi-co al mismo tiempo, generando tránsito y vida en la calle; y concluye: “(…) la vida en una acera no surge de ningún tipo de cualidad especial o talento para ello de ningún tipo determinado de población. Surge únicamente cuando hay el equipamiento con-creto y tangible que este tipo de actividad requiere.”(pp.98)

Los suburbios, que en muchos casos cuentan con equipamiento para el uso público, pero no cuentan con usos diversos al residencial que activen estos espacios, tienen como consecuencia, parques y aceras vacías, que muchas veces son propicias para actos delictivos, generando el natural recelo de sus habitantes y desencadenando otros problemas de índole social como discriminación, segregación, etc. Incluso la gente que vive en el lugar se ve forzada a crear relaciones íntimas de manera directa, ya que no perciben seguridad dentro de estos espacios públicos; “Cuando un área de la ciudad carece de vida en la acera, los vecinos tienen que ampliar sus vidas privadas si quieren tener algo que se parezca a un contacto equivalente con sus veci-nos. Han de instaurar una u otra forma de cercanía, en la que se comparte mucho más que en la vida de las aceras, o resignarse a la falta de contacto. Una u otra conse-cuencia es inevitable; y ambas tienen resultados molestos.”(pp.90)

2.1.3. Educación en las calles:

La calle es un factor importante en la educación de los niños, pues es ahí donde aprenden a formar relaciones sociales, interpretan las normas y la naturaleza de la sociedad a la que pertenecen. Las aceras cumplen un papel positivo pues permiten la recreación de estos niños, es ahí donde juegan, conversan, etc. Los parques infantiles sirven en muchos casos, siempre y cuando no se encuentren aislados de la actividad

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

18

urbana, pues en los parques alejados y abandonados se dan casos de vandalismo, delincuencia y se vuelven refugios de gente no deseada cerca de los niños. A la larga un parque infantil alejado quedaría completamente abandonado y no cumpliría su propósito inicial: “(…) No todos los parques y terrenos son inseguros o pobres en vig-ilancia adulta. Pero los saludables están habitualmente situados en unas vecindades cuyas calles presentan gran animación y ofrecen niveles aceptables de seguridad, es decir, donde prevalece una vida de acera pública civilizada.”(pp.108)

2.1.4. Uso de los parques vecinales

Un parque puede ser vital, porque su entorno es de actividades variadas. “Un parque público vecinal de uso general encerrado en un contorno de monotonía funcional es inexorablemente un espacio vacío durante una parte importante del día. Aquí se pro-duce un círculo vicioso. Aun en el caso de que el espacio esté protegido contra las diversas formas de carcoma existente y conocida, lo cierto es que ejerce muy poca atracción debido a su muy limitada fuente potencial de usuarios. Los aburre enorme-mente, porque lo moribundo es aburrido. En las ciudades la animación y la variedad atraen más animación y variedad; la monotonía y la sordidez repelen la vida. Éste es un principio esencial y básico, no sólo para entender el comportamiento social de las ciudades, sino también el económico.” (pp.129)

2.1.5. Uso de los barrios

Para generar una continuidad de dinamismo en la ciudad, es necesario analizar la ci-udad como un sistema integral y no como un conjunto de usos por separado, Jacobs menciona un sistema que parte del elemento barrio o vecindad, “son continuidades físicas, sociales y económicas, a pequeña escala por supuesto, pero pequeña en el sentido de que la longitud de las hebras que hacen la cuerda es pequeña” (pp.151); siguiendo con la vecindad, que se compone de la unión de varios barrios, en este nivel encontramos grupos con intereses específicos desligados del barrio del que provienen, esto se manifiesta mediantes grupos culturales, instituciones, escuelas, servicios comunes como hospitales, centros culturales, bibliotecas, etc.; culminando con el nivel de los grandes distritos, es en donde se realizan las gestiones políticas y económicas para el beneficio de sus barrios y vecindades: “ Un distrito interesante posee una personalidad propia y sus especialidades. Atrae usuarios de afuera (tendrá muy poca variedad urbana si no lo hace así) y su gente sale a otros.” (pp. 163)

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

19

2. Condiciones Para la diversidad Urbana 2.1. Los Generadores de Diversidad 2.2. Necesidad de la combinación de los usos primarios 2.3. Necesidad de manzanas pequeñas 2.4. Necesidad de edificios antiguos. 2.5. Necesidad de concentración

3. Planteamientos arquitectónicos para soluciones urbanasCapítulo III1. Edificios de usos Mixtos

1.1. Conceptos y características generales 81.2. Edificios de usos mixtos alrededor del mundo 81.3. Edificios de usos mixtos en Lima Metropolitana 8

1.3.1. Edificio Pacífico- Miraflores 81.3.3. Edificio Multifamiliar- Jesus María

Si bien los edificios de usos mixtos pueden cumplir un rol muy positivo e im-portante dentro de las condicionantes de habitabilidad urbana de las grandes ciudades, sobre todo si cuentan con el uso residencial dentro de su programa ar-quitectónico, es necesario también tomar en cuenta el punto de vista más íntimo y cercano con esta tipología. Se puede intuir desde un primer instante, que vivir en un edificio que contenga varios factores generadores de diversas dinámicas urbanas, no sea precisamente lo mismo que vivir en un edificio de mero carácter residencial, o en un barrio- suburbio de clase media y mucho menos en una zona exclusiva de clase alta alejada del barullo citadino; los edificios mixtos se ubican en ciudades densas y ruidosas y residir en estos lugares puede ser para muchos algo sumamente satis-factorio mientras que para otros puede ser perturbador. Para averiguar más sobre el habitante de un edificio de usos mixtos, se realizaron encuestas en dos edificios de barrios distintos de la metrópolis limeña, el edifi-cio “La Portada de Jesús María”; ubicada entre las avenidas Garzón y Arnaldo Márquez, en Jesús María y el “Edificio Pacífico”, en la intersección de Pardo con Diagonal, en Miraflores. El primero se encuentra en un barrio de clase media, con muchos usos comerciales e institucionales alrededor, cerca de este barrio hay más de tres colegios tanto de nivel primaria como secundaria, existe una sede policial cruzando la calle, al frente, está una sede del INEI, durante las horas de almuerzo y “break” dentro del horario laboral, todos los oficiales, oficinistas, abo-

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

20

gados, contadores y demás, se sirven de los comercios que se encuentran en la zona, bodegas, restaurantes, pastelerías y fuentes de soda. A una cuadra se encuentra un grifo que tiene una tienda surtida que atiende las 24 horas, igual-mente algunas boticas en la zona. Dentro de los diez residentes encuestados en la “Portada de Jesús María”, aproximadamente una tercera parte tiene una antigüedad entre 10 y 15 años, un tiempo considerable para llegar a conocer e identificarse con su barrio, otra tercera parte lleva ahí entre 1 y 5 años, en su mayoría parejas jóvenes, y familias nucleadas con hijos aún pequeños, el resto se dividen en residentes relativa-mente nuevos, que tienen menos de un año viviendo ahí y familias que llevan entre 5 y 10 años habitando el edificio.

Una octava parte de las viviendas encuestadas se encuentran habitadas por familias con una cantidad de 3 a 5 integrantes, en su mayoría familias “núcleo”, con padre, madre e hijos, o un jefe de familia con hijos y abuelos, el resto cuen-tan con 2 integrantes o menos, en su mayoría personas jóvenes, con menos de 30 años.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

21

Ahora, un 83% de los habitantes usa exclusivamente su domicilio como vivien-da y nada más, el resto utiliza el apartamento como vivienda y a la vez como centro de trabajo, dentro de esta minoría se encuentran los más jóvenes, es más fácil para ellos adaptarse a un estilo de vida más agitado y encuentran comodi-dad en independencia llevando a cabo su oficio dentro de lo que también es su vivienda, no le rinden cuentas a nadie, no tienen horarios de llegada, descansos o salida y sobre todo, no gastan en transporte diario para ir a sus labores, ni en res-taurantes para almorzar etc. Es más complicado realizar esto en una familia con más cantidad de integrantes y sobre todo si cada uno de estos lleva una rutina distinta a la de los demás.

Con respecto al tema de molestias o disturbios en el día y en la noche, dos tercera partes se sienten a gusto durante las horas diurnas, no mencionan bulli-cio ni molestia alguna, hay que considerar que la mayoría de los residentes no perciben nada perturbador ocupan los departamentos que dan hacia las áreas comunes del conjunto residencial, de hecho, es una zona mucho más tranquila y silenciosa que la calle, aunque también se ubican en este grupo los que ocupan los departamentos que dan hacia la fachada, directamente a la calle. Durante las noches, un 38% percibe ruidos que provienen de la calle, alarmas de autos, carros que pasan, los claxon sonando; mientras que un 12% no percibe molestia alguna y el resto percibe molestias que no necesariamente provienen de la calle y que tampoco son muy frecuentes; fiestas en los departamentos vecinos, fines de semana de campeonatos de futbol o clasificatorias, vándalos que se hacen pasar por fanáticos deportivos y ocasionan grescas durante estos eventos, en-frentamientos, etc.

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

22

Rutina diurna

Rutina nocturna Sin embargo, cabe resaltar que cuando mencionan modificaciones dentro de su vivienda, lo residentes de “La portada de Jesús María” no han realizado alguna que tenga que ver directamente con la optimización acústica del hog-ar, todas las modificaciones realizadas se basan en cambios de acabados de piso, muros, puertas y elementos de carácter ornamental mas no funcional de la vivienda. Dentro del edificio, el ambiente se percibe un aire de familiaridad, todos los vecinos saludan al conserje, muchos se quedan conversando, se saludan entre todos los presentes. Más de un 80% asegura mantener una relación cordial con sus vecinos, un tercio puede mencionas amistades más cercanas, la mayoría de ya una antigüedad considerable. Están muy satisfechos con la última directi-va del edificio, no comulgaban mucho con la anterior gestión, mencionan mu-cho dentro de sus criterios de calificación la importancia de la comunicación,

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1

23

de hecho, mencionan este factor muy seguido, tanto entre los mismos vecinos como también con los comerciantes y trabajadores de los locales comerciales del primer nivel, de esta manera mantienen un sistema de negociación a través del intercambio de favores, como por ejemplo; hace poco se malogró la troncal de desagüe de las viviendas y empezó a filtrar en uno de los locales comerciales, los vecinos decidieron intervenir y solucionar el problema, a cambio, los comer-ciantes se han comprometido a comprar la pintura para el mantenimiento de la fachada. De esta manera se ven beneficiadas las dos partes. A nivel de barrio, se puede decir que hay bastante satisfacción de parte de los vecinos, salvo algunas excepciones, que mencionan más que nada los disturbios callejeros poco frecuentes por la zona, aunque recalcan la seguridad ciudada-na distrital, el despliegue policial y la existencia de cámaras de seguridad en la zona.

Capítulo IV1. Conclusiones

Univarsidad Nacional de IngenieríaFacultad de Arquitectura Urbanosmo y Artes TIARQ 1