Entrega final iglesias munoz alberto

28

description

 

Transcript of Entrega final iglesias munoz alberto

Page 1: Entrega final iglesias munoz alberto
Page 2: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 1 ~

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LA PRÁCTICA

PUNTOS A COMPLETAR / DESARROLLAR:

1 a- Explicar la diferencia entre meta y objetivos.

La meta es aquello que queremos de obtener de la práctica. Recoge sintéticamente en una

sola expresión qué es lo que vamos a extraer de la misma.

Los objetivos son cada uno de las consecuencias que en el trascurso hasta la meta iremos

obteniendo.

Vease un corredor de fondo:

Su meta es terminar primero una carrera de 10 km.

Los objetivos que irá consiguiendo en el camino a la meta:

Mejorar su condición física.

Mayor sociabilidad con su entorno, nuevas relaciones interpersonales.

Mayor espíritu de competitividad.

Realización y autoestima.

Felicidad.

No confundir con los diferentes hitos que debería llevar a cabo para llegar a conseguir esa

meta, que al fin y al cabo es lo que enriquecerá su práctica deportiva:

Hacer un entrenamiento progresivo.

Participar en una carrera de 5 km.

Quedar entre los 10 primeros en la siguiente carrera.

Conseguir un Sponsor.

Quedar entre los 50 primeros en la primera carrera de 10 Km.

Antes de realizar 20 carreras ha de conseguir llegar al primer puesto.

b- Exponer la meta y objetivos planteados para la práctica.

La meta del ejercicio es: la revitalización integral de un área urbana de degradada.

Los objetivos son varios:

Aumentar mis conocimientos en la sostenibilidad, industrialización y la regeneración

urbana.

Ser un mejor profesional en diferentes áreas de conocimiento.

Aplicación práctica de sistemas industrializados.

Relación entre industrialización y sostenibilidad.

Impacto de la estética industrial en entornos urbanos y agrícolas.

Page 3: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 2 ~

2 a- Exponer un esquema metodológico para el análisis de exigencias.

Búsqueda bibliográfica de soluciones .

Análisis de impactos ambientales (hecho).

Análisis programático.

Estudio formas.

Estudio materiales ciclo de vida

Estudio consumo energético del edificio.

Afinamos soluciones y alternativas.

3 a- Un caso habitual que surge en la elección tipológica edificatoria consiste en optar por un

edificio compacto (cuyo paradigma sería una esfera) o un edificio laminar (identificable por un

prisma rectangular con fachadas de dimensiones muy diferenciadas). ¿Qué elección consideráis

adecuada? ¿Por qué?

La pregunta es ¿Para qué?

En términos de eficiencia energética los volúmenes esféricos son los más eficientes. Con el

mínimo perímetro (piel) contienes el máximo perímetro.

Puesto que todas las pérdidas o ganancias energéticas se tienen a través de las pieles tiene

lógica que en climas muy extremos (véase la Antártida) los edificios tengan formas esféricas.

Estas formas son complicadas de gestionar ya que el aprovechamiento de dichos volúmenes es

complicado.

Los edificios laminares, por otra parte, aunque su factor de forma es menos eficiente, lo cierto

es que permite un mayor número de alternativas y de aprovechamientos espaciales.

Por ejemplo: en una esfera las dimensiones de unas protecciones solares serían mucho más

elevadas en las caras superiores que en las inferiores, debido a que el paramento no es

vertical, mientras que en una solución laminar la solución es rápida y evidente.

Si al responder la pregunta:” Para qué” es para tener la mayor eficiencia de un edificio de una

altura la respuesta es clara, la esfera. Si la respuesta es para acoger un esquema programático

más amplio la respuesta es clara, un edificio laminar.

b- Es obvio que algunos usos exigen tipologías muy específicas. ¿Cuándo se puede considerar

adecuado modificar dicha tipología con una visión eco-eficiente?

Cuando aporta un valor añadido y no modifica significativamente alguna de las funciones

fundamentales del edifico. Me explico.

Me resulta difícil imaginar una iglesia con forma esférica para querer que sea más eficiente

energéticamente ya que, la finalidad de una iglesia no es la eficiencia energética, sino el

simbolismo en su planta y en su altura. (la forma importa)

Page 4: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 3 ~

En vivienda, sin embargo, está todo permitido, en tanto que lo que buscas en tu vivienda es el

confort, no asociado únicamente con una forma, sino que existe multitud de soluciones, y que

las soluciones ecoeficientes no afectan a la comodidad del usuario.

c- ¿Cuáles son las razones que han motivado la elección tipológica de la propuesta?

Se busca una solución edificatoria estandarizada, que permita albergar varios usos: vivienda,

escuela, invernadero, punto de explotación y almacenaje, etc.

Se ha elegido la forma más restrictiva y la que más exigente va a ser en este respecto: el uso de

invernadero, ya que el resto del programa es mucho más adaptativo con la forma.

4 a- ¿Qué sistemas industrializados prevés utilizar en la propuesta? ¿por qué?

Analizando los materiales a emplear y viendo el análisis de ciclo de vida de los materiales las

tendencias son claras. Iremos a una estructura de madera y en base a las necesidades

programáticas del edificio, cambiará su piel:

Vidrio

Panel sándwich

Modulado

Aluminio

PVC

Evitaremos claramente los materiales que generan grandes volúmenes de CO2:

Aceros

Cerámicos

Morteros

Page 5: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 4 ~

Las uniones serán en seco, con clips = mayor durabilidad y fácil montado. No utilizaremos

materiales ajenos ni reacciones no deseadas entre estos.

Aislamiento por el exterior.

5 a- Exponer un diagrama DAFO de la propuesta tipológica-tecnológica.

Antes de empezar a realizar un análisis DAFO pasaremos a explicarlo brevemente.

El análisis DAFO nos permite conocer los pros y contras de un proyecto, sistema, personalidad,

estudio, etc. Estos pros y contras los subdividimos a su vez en dos.

Los contras:

Debilidades: cualidades intrínsecas del sistema que no son positivas y pueden arruinar

dicho sistema

Amenazas: situación extrínseca al sistema que puede volverle vulnerable.

Los pros:

Fortalezas: características que tiene el propio sistema que le hace resistente a

amenazas.

Oportunidades: situación externa al sistema que favorece las fortalezas del sistema.

Page 6: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 5 ~

DEBILIDADES AMENAZAS

Sistema poco conocido y estudiado. Bajas resistencias mecánicas de los nudos.

Limitaciones formales.

El desconocimiento del mismo puede implicar que las soluciones sean caras.

Impermeabilidad Durabilidad.

Unión en seco.

Soluciones estandarizadas, lo que implica un gasto mucho menor de materiales.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

b- Explicar la estrategia planteada a partir el análisis DAFO.

Atacaremos claramente a las debilidades y amenazas.

En futuras correcciones lo que haremos será buscar bibliografía y soluciones comerciales

existentes de este sistema. De no encontrar bibliografía suficiente como para poder emplearlo,

buscaríamos alguna alternativa.

La clave del proyecto estará en las pieles a emplear.

En las soluciones de invernadero no será complicado, ya que los requerimientos de confort son

relativamente fácil de cumplir. La junta seca no es ningún problema.

Las dificultades estarán en adaptar la solución a los requerimientos de una vivienda, de una

escuela, etc. La unión entre estructura y paramento plantea algunas dudas y sobretodo el

problema estará en conseguir una alta estanqueidad con soluciones de junta seca, no solo en

la estructura, sino en los paramentos exteriores.

Las soluciones que se me pueden ocurrir son de triple capa, en donde las juntas de las tres

capas no coincidan y se consiga de esta manera una mayor estanqueidad. Lo valoraremos a lo

largo de la práctica.

6 a- El sistema de cimentación es habitualmente uno de los menos eficientes del edificio. ¿Qué

medidas consideras que se deben establecer para mejorar su eficiencia?

Aislamiento.

Menor entidad posible, mayor durabilidad desde el diseño: zapatas aisladas de pequeñas

dimensiones, superficiales, con inclinación para la evacuación de las aguas, impermeabilizadas.

Uso de escombros como árido. (previamente limpiado y sin reactivos)

http://eadic.com/blog/hormigon-reciclado-futuro-edificacion-sostenible/

En este caso, la resistencia de la cimentación no debe ser grande ya que las solicitaciones serán

las de un edificio de una o dos plantas, de materiales ligeros en la mayoría de las tipologías.

Page 7: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 6 ~

b- ¿qué planificación de tareas propondrías para optimizar el diseño de la cimentación del

edificio de la práctica? Y si existe interacción con un edificio existente, ¿en qué variaría?

Cálculo de solicitaciones en la cimentación.

Estudio de capacidad portante del terreno (en el caso de no disponer de él,

estimaciones en base a composición del terreno)

Predimensionado de la cimentación. ¿Dónde está el firme?

Si el terreno es bueno (presupongamos que sí) y las solicitaciones también, que lo son, nos

vamos a una solución de zapata aislada.

Nos planteamos el empleo de escombros, de uso de hormigones prefabricados o de ambos y

los por qués.

De haber interacciones con otros edificios tenemos que ir a soluciones de contención de

terreno. Existen sistemas con empleos altos de hormigón in situ, con arcillas, etc.

Sería interesante una práctica de contención de terreno con estacas de maderas , ejecución de

la cimentación y volver a rellenar el terreno. Esto implicaría que hubiera cierto retranqueo

respecto a la medianera.

2 7 a- La mayor parte de los edificios que realizamos están construidos con estructura de

hormigón “in situ”. Podría pensarse en una anomalía respecto a la evolución hacia una

construcción industrializada, pero no es así ya que el material ha evolucionado, la mano de

obra también y la maquinaria y medios auxiliares tienen que ver poco con los de poco tiempo

atrás. Sin embargo, puede que en algún momento los inconvenientes de la construcción “in

situ” no puedan ser compensados por otras innovaciones. ¿Cuáles crees que podrían ser las

circunstancias para que eso se produjera?

Tiempo y calidad.

Conceptos muy claros que existen en toda empresa que a día de hoy todavía no ha llegado a la

construcción, que se mueve a otra velocidad.

Los claros beneficios de la industrialización es el tiempo que se tarda, una vez disponemos de

los materiales, en ejecutarlo en obra. Lo más caro de todo proceso comercial es la mano de

obra. La reducción de costos (sino es todavía por que los productos prefabricados sean caros)

se percibirán en un futuro, cuando los precios sean altamente competitivos.

Otro de los beneficios que tiene la industrialización es un aumento de la calidad y un valor

estandarizado de la misma. No existen vicios ocultos o malas prácticas. La mano de obra es

especializada.

b- ¿Qué criterios has utilizado para elegir la estructura de la práctica?

Page 8: Entrega final iglesias munoz alberto

~ 7 ~

Búsqueda claramente de la mayor eficiencia, uso del menor material necesario.

Nos servirá para cumplir una de nuestros objetivos de la práctica:

“Aplicación práctica de sistemas industrializados”

Por otra parte lo que se busca es una reducción de la huella ecológica, empleando

materiales del lugar. Maderas de pino y utilización en cimentación de escombros será

una buena herramienta para utilizar materiales locales y reducir costos de

desplazamiento.

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur10/10groome/10groome.htm

c- ¿Has uitlizado algún método para determinar los puntos conflictivos del cimiento y la

estructura que deben ser objeto de un diseño detallado?

Cuando nos pongamos a resolver los detalles constructivos iremos al detalle.

8 a- Desarrollar una matriz para la elección los sistemas de cimentación y estructura ( Colgar

en el subforo de PUESTA EN COMÚN antes del 17 de abril ) Para cualquier duda estaré a

vuestra disposición en el foro PREGUNTAS PRÁCTICAS, en el apartado correspondiente al

módulo de industrialización.

Page 9: Entrega final iglesias munoz alberto

~8~ 

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 

Para  esta  fase  final  hemos  optado  por  desarrollar  más  detalladamente  las  soluciones 

constructivas y ejecución material de la obra. 

Los edificios elegidos para dicho desarrollo son de dos tipologías diferentes: 

1. Residencia  de  estudiantes  de  horticultura  y  hotel  rural  (dependiendo  de  la 

estacionalidad)  

2. Invernadero, silo y punto de explotación agricultural de los terrenos disponibles. 

 

Hemos optado por llegar a sistemas industrializados en todos los aspectos de la residencia y de 

los invernaderos con mayor impacto: estructura y cerramientos. Para ello, una vez presentadas 

todas  las  soluciones  lo  que  haremos  será  presentar  un  catálogo  comercial  con  todos  los 

elementos empleados. 

La  solución  edificatoria  que  se  plantea  es  un  edificio  de  planta  rectangular modulada  en 

costillas estructurales cada una de ellas separadas a dos metros de distancia. 

La idea es que la solución sea estandarizada para ambos tipos edificatorios, pero con pequeñas 

modificaciones  que  se  permiten  adaptar  a  cada  una  de  las  necesidades  funcionales  de  los 

mismos. 

Las mayores  variaciones  se  producirán  en  los  cerramientos,  ya  que  los  requerimientos  en 

ambos casos son diferentes: situación de confort en la residencia de estudiantes y adecuarse a 

los requerimientos ambientales en el caso del invernadero, con una alta captación solar. 

 

Page 10: Entrega final iglesias munoz alberto

~9~ 

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TRANSMITANCIA 

Iremos desgranando cada uno de los casos con sus diferencias y apoyándonos en documentos 

de referencia: 

1. Residencia de estudiantes 

a) Solución constructiva 

En este caso hemos optado por una estructura en madera de abeto debido a la abundancia del 

material local, a sus capacidades portantes, que se trata de un edificio de escasa entidad y a la 

unión mecánica de los mismos, sin necesidad de recurrir a resinas o encolados. 

Hemos encontrado una empresa constructiva que nos proporciona los materiales necesarios, a 

un radio de 100km, con los bajos impactos que ello implica para el ecosistema en cuanto a la 

energía gris contenida en su procedimiento de transformación y transporte. 

La  empresa  se  llama  ELUR  estructuras  y  se  encuentran  especializadas  en  estructuras  de 

madera laminada encoladas. 

http://www.elurestructuras.com/elementos‐constructivos.html 

Su ubicación es Oñati, a escasos 60km de nuestro proyecto: 

 

El sistema estructural está bastante sobredimensionado con vistas a poder seguir creciendo en 

vertical, aumentando plantas o haciendo  recrecidos en  la edificación existente en base a  las 

necesidades de los propietarios y de esta manera evitar la necesidad de reforzar con otro tipo 

de materiales.  

Page 11: Entrega final iglesias munoz alberto

~10~ 

 

La unión de los mismos puede seguir dos sistemas, ambos mecánicos: 

Unión mecánica a través de ingletes metálicos o unión mecánica a través del sistema clip. Este 

último es realmente más interesante ya que no es necesario ningún tipo de material más allá 

de la propia estructura para garantizar su buen comportamiento a nivel estructural (con lo que 

conseguiríamos con ello), sin embargo la bibliografía encontrada es escasa y hace referencia a 

mobiliario en  la mayoría de  los casos, de ahí que se haya optado por una unión mecánica a 

través de elementos metálicos. 

   

 

Tras  tener claro cuál va a ser el sistema estructural se  toma  la decisión de cómo  resolver  la 

organización de la residencia.  

Planta baja Planta alta 

Alzado de la estructura 

Page 12: Entrega final iglesias munoz alberto

~11~ 

Se plantea una solución que permita crecer o decrecer en función de las diferentes exigencias 

de  los  propietarios,  no  una  vez  el  edificio  esté  construido,  sino  en  la  fase  de  diseño, 

dependiendo de si quieren una residencia con un mayor o menor nº de habitaciones. 

La  parte  organizativa  de  la  residencia  es  estándar  pero  eficaz.  Se  dispone  el  elemento 

estructural  más  determinante  en  el  centro  de  la  edificación,  la  escalera.  Esta  divide  dos 

espacios en planta baja que son las zonas comunes, zona de estar y cocina comedor. 

En  la orientación  sur disponemos de un  amplio  ventanal para  recibir  el mayor  soleamiento 

posible. Tanto en planta baja como en planta alta.  

Este  espacio  se  convierte  en  un  espacio  tampón,  de  recorrido  y  no  de  estancia,  ya  que  la 

temperatura de confort en esa zona no será buena, de ahí que sean espacios corredor, no de 

estancia. 

 

Page 13: Entrega final iglesias munoz alberto

~12~ 

 

En la planta superior hacemos que corresponda cada habitación con cada módulo de tal forma 

que las necesidades programáticas queden resueltas en dicho módulo. 

Aseos  y  balos  se  pone  en  accesos  comunes  frente  a  las  zonas  del  corredor  para  que  sea 

accesible a todos los inquilinos de la residencia. 

Se produce una zona especial en la vivienda, donde rompemos el módulo a la mitad y nos sirve 

para disponer de los baños y para hacer una habitación doble. 

Finalmente se sacan de  las habitaciones  las zonas de estudio precisamente para ponerlas en 

las zonas de paso y darle un uso más interesante a las mismas. 

 

b) Resolvemos los encuentros. 

Ahora  pasaremos  a  resolver  los  encuentros  que  se  produzcan,  aportando  soluciones 

constructivas para  resolver  los mismos. Un documento de  referencia ha sido aportado en el 

propio master, viviendas en Horn. Nos apoyaremos, sobretodo, en la parte de la transmitancia 

para  documentar  los  valores  en  construcción  de  la  U  de  determinadas  soluciones 

constructivas.  

 

Page 14: Entrega final iglesias munoz alberto

~13~ 

Cimentación: se recurre a una solución clásica en cuanto al elemento en sí mismo, no 

así en cuanto a su composición.  

Se    acude  a  una  cimentación  de  zapata  corrida  perimetral,  debido  a  las  bajas 

solicitaciones  por  parte  del  edificio,  pero  será  de  hormigón  reciclado 

(http://eadic.com/blog/hormigon‐reciclado‐futuro‐edificacion‐sostenible/),  por  la 

misma razón, por que  la tipología edificatoria, con pequeñas cargas y sobrecargas de 

uso nos permite llegar a este tipo de soluciones. 

Esta  descansa  sobre  una  solera  de  hormigón  de  baja  resistencia  y  a  su  vez  encima 

tiene una solera, sobre el terreno, para que descansen los elementos estructurales de 

madera. 

 

Pavimento: Se recurre a una tarima flotante por varios motivos: material local de bajo 

impacto de huella ecológica y buen comportamiento a nivel  térmico. Por otra parte, 

tiene una vida útil larga y de fácil sustitución en caso de obra y mantenimiento. 

 

 

Fachada:  En  la  fachada  recurrimos  a  una  solución  poco  habitual  pero  realmente 

eficiente en muchos términos. Se encuentra fácilmente, es barato, de bajo  impacto y 

fácilmente sustituible o accesible en caso de necesitar mantenimiento: panel sándwich 

de conglomerado y relleno de celulosa.  

Ambos materiales pueden provenir de restos de la industria maderera (conglomerado) 

o de  la  industria papelera e  incluso maderera (celulosa), con  lo cual aprovecharíamos 

para reciclar residuos habitualmente no empleados en construcción. 

Este material  tiene  realmente unos  valores de  transmitancia bajos, estando  la  clave 

para unos valores realmente bajos en las uniones de los panelados. 

 

Page 15: Entrega final iglesias munoz alberto

~14~ 

 

 

Como documento de referencia traemos un estudio hecho para la vivienda alemana de los 90 

(estándar passive house) en Hörn. Esta emplea el mismo material, con excelentes resultados. 

El único inconveniente que le podemos ver al mismo es el alto grosos que tiene el mismo, en 

torno a los 50cm y que no tiene capacidad portante. En el caso de la vivienda de referencia ser 

resolvía con una estructura interna en hormigón. 

En nuestro ejercicio empleamos estructura en madera, precisamente para evitar el uso de un 

material,  que  a  pesar  de  tener  excelente  comportamiento  mecánico,  emplea  muchísima 

energía y sobretodo agua en su procesado, teniendo a su vez una corta vida útil. 

 

Cubierta: para solucionarla trabajamos sobre una aplacado metálico para que las guias 

de  las  misma  sirvan  de  soporte  de  las  placas  fotovoltaicas  y  los  serpentines  con 

acumulador  para  ACS.  De  esta  manera  conseguimos  satisfacer  las  demandas 

energéticas de  la vivienda. Es  importante recalcar que  la cubierta se encuentra a 43º 

respecto  a  la  horizontal,  precisamente  para  que  en  esta  latitud  no  tengamos  que 

inclina los elementos que pongamos en la cubierta y tengan la perpendicular respecto 

al sol durante el mayor tiempo posible a lo largo del año. 

La solución es sencilla, pero eficaz en todos los términos. 

Page 16: Entrega final iglesias munoz alberto

~15~ 

 

 

Carpinterías: en este caso y debido a que en la actualidad no encontramos perfiles en 

los mismos que sean con bajos requerimientos energéticos y poca energía embebida 

nos hemos tenido que ir a aquellas que nos ofrecen mejores prestaciones energéticas. 

En este caso recurriremos  a Saint Gobain que ofrece vidrios triples acristalamientos y 

cámara de argón montadas en carpinterías de PVC con altísimas prestaciones U=1.6 

(ver catálogo comercial) 

 

 

Ahora dispondremos algunas fichas técnicas de materiales empleados en la vivienda de Hörn y 

que son directamente aplicables o similares en nuestra solución: 

Page 17: Entrega final iglesias munoz alberto

~16~ 

Fachada 

 

Cubierta 

 

Carpinterías 

 

Como vemos el comportamiento es excelente en prácticamente  todos  los  requerimientos, a 

excepción de  la carpinterías, que  sería un clarísimo puente  térmico en  la vivienda y que  sin 

embargo  supone  en  torno  al  25%  de  nuestra  envolvente. Debido  a  esto  hemos  tomado  la 

decisión de recurrir a otras soluciones. 

 

Page 18: Entrega final iglesias munoz alberto

~17~ 

2. Invernadero 

a) Solución constructiva 

En  este  segundo  caso no  iremos  tanto  al detalle  en  las  soluciones  constructivas  ya que  los 

requerimientos térmicos serán mucho menores y nos basaremos en las tecnologías existentes 

actualmente en los invernaderos pero adaptado a nuestras soluciones. 

En cuanto a la planta, la forma de solucionarlo es similar a la dispuesta anteriormente, aunque 

adaptado a los requerimientos de esta nueva tipología.  

La solución técnica irá orientada a perfiles metálicos, directamente con la idea de que el 100% 

de  los elementos utilizados en estructura y envolvente se puedan reciclar: bien como perfiles 

metálicos, bien como cascos de vidrios. 

Pero vayamos paso a paso. 

El edificio tiene dos alturas, una a cota de calle y otra enterrada con dos finalidades: la planta a 

cota de calle será el  invernadero y el punto de explotación, mientras que  la soterrada será el 

silo, donde guardaremos aquello que hayamos recolectado de las tierras adyacentes y que nos 

sirva también para guardar herramientas. 

Estos dos pisos están comunicados por una escalera y a su vez por un montacargas: para el 

paso de mercancías y de personas. 

En este caso no pasaremos a explicar el sistema estructural, ya que es exactamente el mismo 

que  vimos  en  el  anterior  edificio,  solamente  que  traducido  a  estructura metálica  unido  de 

forma mecánica. 

Page 19: Entrega final iglesias munoz alberto

~18~ 

 

b) R

e

s

o

l

v

i

e

n

d

o

 

l

o

s

 

e

n

c

u

e

n

t

r

 

s:  Ahora  pasaremos  a  resolver  cada  uno  de  los  que  tenemos  en  sección, 

aunque a nivel técnico es mucho más sencillo. 

En este  caso veremos que  la mayor dificultad  técnica es  la permeabilidad al 

agua del mismo, pero no es necesario entrar al detalle ya que muchas de  las 

empresas del sector son capaces de resolverlo sin mayores dificultades. 

 

Page 20: Entrega final iglesias munoz alberto

~19~ 

 

La forma de resolverlo es bastante sencilla.          

Cimentación: en este caso se busca un vaso estanco, al estar soterrado por 3 de las 4 

caras para tener un  lugar con baja humedad en donde poder almacenar aquello que 

hemos  recogido de  los  terrenos.  La  cimentación  vuelve  a  ser una  zapata  corrida en 

todo el perímetro debido a las bajas solicitaciones. Sin embargo nos resulta imposible 

buscar una solución de hormigón reciclado por las prestaciones que podamos obtener 

de ellos a nivel de estanqueidad de ahí que busquemos un muro perimetral a base de 

bataches y hormigón armado. 

 

Page 21: Entrega final iglesias munoz alberto

~20~ 

Pavimento:  se  vuelve  a  emplear  un  pavimento  de madera.  En  este  caso  no  es  tan 

necesario  los requerimientos de  transmitancia  térmica pero se vuelve a emplear por 

los motivos anteriormente  nombrados. 

 

Envolvente: claramente se recurre al vidrio para poder producir el efecto invernadero 

buscado.  Estos  están  modulados  con  la  búsqueda  de  que  en  caso  de  rotura  o 

mantenimiento  sea  fácilmente  reparable.  En  este  caso  además  todas  las piezas  son 

iguales, de las mismas medidas y proporciones, de tal forma que su fabricación seriada 

sea sencilla. 

 

Page 22: Entrega final iglesias munoz alberto

~21~ 

Los vidrios serán con carpintería en aluminio ya que  la perfilería en este material es 

barata y es  la que menos energía  requiere en su  transformación aparte de  tener un 

comportamiento aceptable a nivel térmico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: Entrega final iglesias munoz alberto

~22~ 

CONCLUSIONES 

Como vemos son muchísimas  las ventajas   de  la  industrialización de  los diferentes elementos 

constructivos por muchos motivos.  

Esta  industrialización  si además viene acompañada de diferentes estrategias de diseño hará 

que nuestra edificación sea realmente ganadora en muchos aspectos. 

En primer  lugar y el mayor beneficio que encontramos es  la reducción de costos y sobretodo 

de  tiempos de construcción. Al convertirse  la obra únicamente en  lugar de montaje, encima 

con uniones mecánicas conseguimos realmente reducir los tiempos drásticamente. 

Por  otra  parte  está  la  alta  calidad  de  los materiales  construidos  en  fábrica,  donde  están 

garantizados  unos  estándares  y  son  perfectamente  conocidos  los  valores  finales,  sin  tener 

vicios ocultos en la construcción. 

Otro punto muy importante es el reciclado de prácticamente todos los materiales empleados, 

en  donde,  al  ser  todo  junta  mecánica,  es  fácilmente  retirable  de  la  obra,  sustitución  o 

reparación. Una vez terminada la vida útil del edificio o de un elemento, se pueden desmontar 

y separar cada una de sus partes bien para reutilizarlo directamente bien para proceder a su 

reciclado. 

Otro de  los éxitos de esta propuesta  será  finalmente  las bajas  transmitancias conseguidas y 

sobretodo la baja cantidad de energía gris embebida en los materiales empleados: materiales 

locales hechos en  fábrica y encima con materiales abundantes y  locales: el  resultado es que 

obtenemos una  edificiación  con  una  vida útil  próxima  a  la que  tienen  los materiales  y que 

además  no  han  consumido mucha  energía  en  su  fabricación  y  puesta  en  obra.  Objetivos 

conseguidos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: Entrega final iglesias munoz alberto

~23~ 

CATÁLOGO COMERCIAL: 

1. Empresas estructura en madera:  

ELURESTRUCTURAS. http://www.elurestructuras.com/proyectos.html 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: Entrega final iglesias munoz alberto

~24~ 

2. Ventanas:  Saint  Gobain  http://es.saint‐gobain‐glass.com/tradeapplication/1318/sgg‐

climalit‐plus‐en‐ventanas 

 

 

Vidrios puestos en el proyecto: 

http://ememento.saint‐gobain‐

glass.com/app/webroot/img/assets/41/products/pdffiles/41_1410167932_1.pdf

 

 

 

Page 26: Entrega final iglesias munoz alberto

~25~ 

 

 

3. Invernadero: InverbaderosIma 

http://www.invernaderosima.com/index.php/productos/invernadero/invernadero‐

multicapilla‐gotico

 

 

 

 

 

 

Page 27: Entrega final iglesias munoz alberto

~26~ 

 

 

4. Estructura metálica: en Hernani (8km) http://www.uzkudun.es/es/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Entrega final iglesias munoz alberto