ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co...

36
ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR LA MUJER DEL PADRE FATTORUSO LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS DETRAS DEL MITO LA TERNURA DE TRUFFAUT NAOMI KAWASE RAY HARRYHAUSEN ROGER MOORE CINEMATECA URUGUAYA JUNIO/ JULIO 2017 WWW.CINEMATECA.ORG.UY ISSN 0797-6143 513 FATORUSO

Transcript of ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co...

Page 1: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

ENTRE NOSOTRASEL FRANCESITOEL PORVENIRLA MUJER DEL PADREFATTORUSOLA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTISDETRAS DEL MITOLA TERNURA DE TRUFFAUTNAOMI KAWASERAY HARRYHAUSENROGER MOORE

CINEMATECA URUGUAYA JUNIO/ JULIO 2017WWW.CINEMATECA.ORG.UY ISSN 0797-6143

513FATO

RU

SO

Page 2: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

2 2

ENTRE NOSOTRAS

C18. JUN. 15 A 21 (21.05 HS.)

ENTRE NOSOTRAS(Io e lei). Italia: 2015. Dir: Maria Sole Tognazzi Con: Margherita Buy, Sabrina Ferilli, Fausto Maria Sciarappa, Alessia Barela, Domenico Diele, Antonio Zavat-teri, Massimiliano Gallo. 102 min.Esta es la historia de amor entre Federi-ca (Margherita Buy), una arquitecta in-trovertida, anteriormente casada y con un hijo, y Marina (Sabrina Ferilli), una ex actriz. Son dos mujeres muy diferen-tes, Marina estuvo mucho tiempo en el closet durante su carrera y ahora no tie-nen ninguna intención de mantener su sexualidad oculta. En cambio Federi-ca todavía no ha blanqueado en el tra-bajo su relación lésbica. Se mudan jun-

tas y conviven cotidianamente, miran-do televisión y con un gato como mas-cota, pero poco a poco tendrán que li-diar con situaciones pondrán su rela-ción en jaque, sobre todo con la apa-rición de un ex de Federica, Marco. La infidelidad, así como los rótulos ce-rrados y, en última instancia, inservi-bles, que se usan para definir la sexua-lidad de una persona son algunos de los temas que aborda este nuevo film de Maria Sole Tognazzi (hija del gran Ugo Tognazzi, el actor de La jaula de las lo-cas y La gran comilona entre docenas de films) que ha sido un éxito conside-rable en su país de origen. Esto, pres-tando atención a su contexto, no de-ja de llamar la atención, ya que Italia es uno de los pocos países en la Unión Eu-

ESTR

ENO

SCIN

EMA

TECA

18 [J

UN

IO 1

5 - JU

LIO 1

4 ]

PO

CIT

OS

[JU

NIO

16

- JULIO

14

]COMPLEJO CINEMATECALorenzo Carnelli 1311. (11200) Montevideo

Casilla de correo [email protected]

www.cinemateca.org.uy

Sala Cinemateca, Sala 2Secretaría, Administración

tel. 2419.5795. [email protected] Dirección y Coordinación

[email protected] de Documentación

[email protected] Extensión, Galería Cinemateca,

Cinemateca [email protected]

tel. 2419.5795.

CINEMATECA 1818 de Julio 1280-1286. tel. 2900.9056

SALA POCITOSAlejandro Chucarro 1036. tel. 2707.4718

ECUEscuela de Cine del Uruguay

Alejandro Chucarro 1036, tel. 2709.7637, fax 2707.6389

[email protected] | www.ecu.edu.uy

ARCHIVO DE FILMSCentro de Preservación

y Restauración. Catalogación.Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,

calle Dionisio Fernández 3357. tel. [email protected]

EQUIPOComisión Directiva Eduardo Florio,

Miguel Lagorio, Marcela Matta, Sofi Richero, Rosina Macchi, Milena Suárez, Leonardo Sala, Alma Bolón,

Lucía Secco. Comisión fiscal Anamaría Cledón, Víctor Bentancor, Claudia Patritti. Depto. de Coordinación

María José Santacreu (Coordinadora General), Alejandra Trelles(Coordinación y programación), Guillermo Zapiola (Programación) Magela Richero (Medios), Silvana Silveira

(Departamento Comercial) Archivo de films Lorena Pérez, Ana Laura Martínez, Miguel González. Centro de documentación Matías Clarens. Contaduría Bernardo Roura, Operadores Martín Aldecosea, Jorge Barboza,

Robert Blengio, Alejandro Lasarga. Atención al público Victoria González, Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez,

Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sagario. Mantenimiento Freddy Rodríguez.

Diseño Gráfico Alejandro Flain Impresión Empresa Gráfica Mosca.

Depósito Legal: 369.018.

Page 3: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

3

EL FRANCESITO

ropea que no tiene ningún tipo de le-gislación para las uniones de personas del mismo sexo. Se trata, de todos mo-dos, de una comedia romántica dramá-tica, que se sirve fundamentalmente del buen desempeño de sus actrices princi-pales, en roles de mujeres fuertes y pe-leadoras. Diego Brodersen en el perió-dico argentino Página 12 la ha defini-do como “Un drama asordinado con énfasis en lo cotidiano y lo íntimo.” Tras más de una década de experiencia como asistente de dirección, Maria Sole Tognazzi debutó en el largometraje con el film Passato prossimo (2003). Su pe-lícula Viaggio sola (2013) fue nomina-da a cinco David Di Donatello y postula-da para competir al Oscar como repre-sentante de Italia en el 2014.

C18. JUN. 15 A 21 (17.55 Y 19.30 HS.) C18. JUN. 22 A 28 (21.20 HS.)SP. JUN. 30 A JUL. 5 (21 HS.)SP. JUL. 7 AL 12 (19.30 HS.)

EL FRANCESITOArgentina 2016. Dirección, guión y foto-grafía: Miguel Luis Kohan. 85 min.Existen pocas dudas de que Enrique Pi-chon-Rivière fue una de las figuras más importantes (y también más polémi-cas) de la psiquiatría y el psicoanáli-sis en la Argentina. Nacido en Gine-bra, Suiza, en 1907, llegó a la Argen-tina con tres años y vivió con su fami-lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de algodón. Luego cursó estudios en Rosario y Buenos Aires, re-

cibiéndose como médico psiquiatra. Considerado uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina y genera-dor de la teoría de grupo conocida como grupo operativo, en los años se convir-tió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y en la década de los 50 participó en la creación de la Primera Escuela Pri-vada de Psicología Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES). La originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos y de la relación entre la dia-léctica, la homeostasis y la cibernética. Pichon-Rivière introdujo en el país disci-plinas y prácticas revolucionarias en su momento: el psicoanálisis; la psicotera-pia grupal, la psiquiatría infantil y de la adolescencia, y la utilización de tests pa-ra sus pacientes. El director Kohan, que antes hizo los documentales Salinas Grandes (2001) y Café de los maes-tros (2009) lo evoca comenzando por su inicial atracción por la jungla correnti-na, donde aprendió el guaraní antes que el castellano y le nació la tentativa de re-solver el conflicto entre las culturas eu-ropea e indígena. También incorpora el recuerdo y el testimonio de las mujeres que lo tuvieron cerca (y a veces lo ama-ron), y el de amigos y colegas con los que también mantuvo relaciones profe-sionales, de amistad o ambas (Alfredo Moffatt, Ana Quiroga, Juan José Stagna-ro y Vicente Zito Lema, entre otros). En-tre todos dibujan un retrato complejo de Pichon-Rivière y sacan a relucir sus víncu-los con la política, la economía, el depor-te y el ensayo de hipótesis sobre mitos y

la creación artística, estableciendo un te-rritorio común entre la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de las patologías del au-tor. En el diario Página 12, Diego Bro-dersen ha dicho que el film “brilla con luz propia en algunos pasajes –cuando encuentra una forma original de poner en pantalla el fondo y, en líneas genera-les, resulta un amable e interesante re-corrido por los laberintos de un hombre obsesionado con la idea de la locura.”

C18. JUN. 22 A 28 (17.40 Y 19.30 HS.)C18. JUN. 29 A JUL. 5 (21.15 HS.)JUL. 14 A 19 (20.50 HS.)

EL PORVENIR (L’avenir). Francia 2016. Dir: Mia Han-sen-Løve. Con Isabelle Huppert, Edith Scob, Roman Kolinka, André Marcon, Sarah Le Picard,Solal Forte, Elise Lho-meau, Lionel Dray, Marion Ploquin. 100 min.La protagonista es una profesora de Fi-losofía entrada en la madurez (Isabelle Huppert) que ve cómo su universo par-ticular, que hasta entonces parecía per-fectamente estructurado, empieza a desmoronarse. La película habla de una generación de europeos crecida en ple-no Estado del Bienestar, con todas las oportunidades al alcance de la mano y un discurso de progreso y tolerancia en los labios, que descubre de pronto que muchas de sus seguridades eran sólo apariencias. Huppert ve que sus relacio-nes familiares se resquebrajan (el mari-do la abandona, la madre cae en el de-lirio), su prestigio profesional se tamba-

Page 4: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

4 POCITOS | ALE JANDRO CHUCARRO 1036

EL�SERVICIO�IBISVení a conocer nuestra nueva habitación ibis con todas las comodidades y todos los servicios que hacen la diferencia: atención personalizada 24 hrs, desayuno desde las 4 am hasta el mediodía, menú express día y noche, Restaurant ibis kitchen, cofre de seguridad, salones para reuniones, aire acondicionado, WiFi free, TV cable y estacionamiento. Te gustará el precio económico y por encima de todo, te encantará el espíritu de servicio que impulsa nuestros equipos.

*Tarifa válida para 1 o 2 personas en la misma habitación. No incluye desayuno ni estacionamien-to. Incluye impuestos. Modificable sin previo aviso.

HOTEL IBIS MONTEVIDEO

RESERVA�ENIBIS�COM

� ���������

Calle La Cumparsita, ����Rambla República Argentina

����� - Montevideo

HABITACIONES

��O���PERSONASUSD ��*DESDE

sabe

r5.co

m

Page 5: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

5

Page 6: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

6 6

LA MUJER DEL PADREEL PORVENIR

lea y su entorno social evoluciona según valores que no son los suyos. Buscará en la filosofía y en una granja perdida en los Alpes un sentido a su vida, pero no deja de advertir que ha ido perdiendo cosas por el camino. “Ahora soy realmente li-bre”, proclama en determinado momen-to, pero la frase suena más a un intento de auto- convencimiento que a una ver-dadera convicción. Película sobre fragi-lidades, El porvenir cuenta con la siem-pre ganadora carta de Isabelle Huppert al frente del elenco. Elegante y ausen-te de énfasis, su labor se ubica en el filo del tesón y fragilidad, la dicha y el abati-miento, la resistencia y la mansedumbre, la fuerza y la impotencia. Su personaje condensa los dolores de un mundo. Co-

mo lo señaló Luis Martínez en el diario español El Mundo «Mia Hansen-Love sorprende con una reflexión profunda y elegante sobre los azares de ser feliz. (...) una película tan brillante, madura y reflexiva como sutil.». Su colega y com-patriota Jordi Costa ha dicho por su par-te en El País que «El porvenir logra, con ligereza, verdad, gran control na-rrativo y una interpretación extraordina-ria que traduce crisis intelectual en ten-sión muscular, diagnosticar un presente de humanidades asediadas» Según Fe-derico Bellón en ABC «Isabelle Huppert está impresionante (...) Da miedo contar el argumento de esta pequeña maravilla, que podría espantar al más valiente. La película es francesa hasta la médula».

Premio a mejor actriz (Huppert) de los críticos de Nueva York y Los Ángeles 2016.

SP. JUN. 16 A 21 (21.10 HS.)SP. JUN. 23 A 28 (19.30 HS.)C18. JUN. 29 A JUL. 5 (17.45 Y 19.30 HS.) C18. JUL. 6 A 12 (21.10 HS.)

LA MUJER DEL PADRE (Mulher do pai). Brasil/Uruguay 2016 Dir: Cristiane Oliveira Con María Galant, Marat Descartes, Verónica Perrotta, Áu-rea Baptista, Amélia Bittencourt, Jorge Esmoris, Fabiana Amorim, Liane Ventu-rella, Diego Trinidad, Renan Goulart. 94 min.En una pequeña comunidad próxima a la frontera de Brasil con Uruguay, viven

Nalu de 16 años de edad y su padre Ru-ben de 39. Ruben ha quedado ciego a la edad de 21 como resultado de una en-fermedad mal tratada, lo cual le gene-ra serias dificultades para poder relacio-narse con el mundo que lo rodea. Lue-go de la muerte de su abuela, la sobre-protectora madre de Ruben, Nalu queda al cuidado de su padre. Ante esta nue-va realidad, ellos deben aprender a tra-tarse como padre e hija, ya que la madre de Ruben los había criado casi como her-manos. Este cambio en la vida de los pro-tagonistas genera nuevos conflictos, los cuales se ven incrementados por la apari-ción de Rosario, una profesora uruguaya que pasa a ocupar un espacio importan-te en sus vidas.

Page 7: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

7

FATTORUSO

El relato se desarrolla en una población donde viven empleados de estancias en el Estado de Río Grande del Sur, el cual debido a su composición, brinda esa sen-sación de intimidad y aislamiento ade-cuado para la fortaleza de los persona-jes. Esa sensación se intensifica aún más por la condición de ceguera del protago-nista masculino, para quien todos los ele-mentos sensoriales salvo la vista, se vuel-ven fundamentales. Esta película fue ga-lardonada en el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro (2016) obtenien-do los premios de mejor director, mejor actriz de reparto para la uruguaya Veró-nica Perrotta y mejor fotografía para He-loísa Passos. A su vez, obtuvo el premio Abbracine en la 40° Muestra Internacio-nal de Cine de San Pablo. Este año, parti-cipó de la 67° edición de la Berlinale.De la directora Cristiane Oliveira (Bra-sil, 1979) conviene saber que realizó los cortos Messalina (2004) e Invitados (2008). Ha trabajado como asistente de dirección en varios proyectos, guionista en largometrajes como Nueve crónicas para un corazón desgarrado de Gus-tavo Galvão, mención Fipresci en el 31° Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay en 2013), y también produc-tora, como en el film Aún orangutanes de Gustavo Spolidoro. La mujer del pa-dre es su primer largometraje como di-rectora.

SP. JUN. 16 A 21 (19.30 HS.)SP. JUN. 23 A 28 (21.15 HS.)C18. JUL. 6 A 12 (17.50 Y 19.30 HS.)C18. JUL. 13 A 19 (21 HS.)

FATTORUSOUruguay/Brasil 2017. Dir. guión, sonido y montaje: Santiago Bednarik. Fotogra-fía: Ramiro González. Producción: An-drés Varela, Santiago Bednarik. 90 min. Ha llegado a decirse que esta pelícu-la era una historia de amor a la música, la demostración práctica de la entre-ga y el compromiso absoluto de una persona (el protagonista Hugo Fatto-ruso, claro) que pone su alma el servi-cio del arte dejando una huella en el arte y en cada persona que la cono-ce. El documentalista Santiago Bedna-rik propone un retrato de Fattoruso en-trecruzando escenas de su vida coti-diana, documentos de archivo y en-trevistas registradas especialmente. El propio Bednarik, ha explicado sus in-tenciones: “Este proyecto comenzó a principios del año 2012 cuando por pri-mera vez me junté con Hugo Fattoruso para comentarle la idea de hacer una película sobre él. Nos reunimos en un pequeño bar a unas cuadras de su ca-sa y hablamos unas tres horas. Esta pri-mera impresión me marcó positivamen-te ya que me encontré con, además de un gran músico al que admiraba, un per-sonaje singular con una manera de ver la vida distinta a lo que imaginaba. De-tecté que a pesar de ya conocer algo de su música, poco sabía sobre su carrera, lo que había escuchado y leído era des-preciable comparado con su verdadera historia. Esta fue mi mayor motivación

para comenzar este proyecto, conocer más sobre alguien que merece, él y su obra, ser retratado en una película…”. Bednarik no es un novato en el mun-do de la música y el sonido ya que tra-bajó como sonidista en varias pelí-culas, y como músico en Todavía el amor de Guzmán García. Esta vez como director, Bednarik se acerca al mundo musical y familiar de Fatto-ruso, tratando de generar un retra-to completo y complejo del artista. Material de archivo, fotografías de Opa y Los Shakers, palabras de Chico Buar-que, Ruben Rada, Fito Paez, y del mis-mo protagonista son las que van cons-truyendo este recorrido tras bambalinas de la vida musical de Fattoruso. También

hay testimonios a cargo de Djavan, Mil-ton Nascimento, Jaime Roos, León Gie-co, Litto Nebbia, Fernando Cabrera y otros. Un acontecimiento, de veras.

SP. JUN. 30 A JUL. 5 (19.30 HS.)SP. JUL. 7 AL 12 (21.05 HS.)C18. JUL. 13 A 19 (18 Y 19.30 HS.)

LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTISArgentina 2016. Dir: Francisco Már-ques, Andrea Testa. Con Diego Velá-quez, Laura Paredes, Valeria Lois, Mar-celo Subiotto, Rafael Federman. 76 min.Buenos Aires de 1977. El protagonis-ta, padre de familia apolítico y enemi-go de los compromisos, se entera a tra-vés de un llamado telefónico de que los

Page 8: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

8

Page 9: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

9

Page 10: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

10 10

militares buscan a dos personas. Se plan-tea una disyuntiva: hacer caso omiso al aviso o arriesgar su propia vida para sal-var a los buscados. A partir de ahí el film sigue al personaje en una larga trave-sía nocturna por Buenos Aires en la que en la que el personaje no solamente de-be tomar una decisión sino también li-diar con sus propias emociones, en los que se mezclan la nostalgia, los remordi-mientos, la culpa y la paranoia.El verda-dero tema del film es el modo como los regímenes autoritarios empujan, cons-cientemente o no, a internalizar la cen-sura, la persecución y el miedo, indepen-dientemente de las acciones concretas de cada uno. Para introducir a su espec-tador en ese clima de pesadilla, los direc-tores Márquez y Testa ubican a su prota-

gonista en medio de una ciudad desier-ta y oscura, los personajes secundarios son entrevistos como seres anónimos y fuera de foco, y la música suele oírse co-mo un ronroneo casi imperceptible, pro-vocando una sensación de desequilibrio e inquietud. Basada en novela homóni-ma de Humberto Costantini, el film con-templa un tema recurrente (la dictadu-ra y sus consecuencias) desde un ángu-lo menos explorado: al de la “mayoría si-lenciosa”, los que al principio no quisie-ron saber de mesianismos guerrilleros ni de terrorismos de estado, pero que ter-minaron (como en muchos otros lados) atrapados en medio del tiroteo. La ac-ción transcurre mayoritariamente a lo largo de una sola noche, lo que facilita al fotógrafo Federico Lastra la creación de

un clima (perdón por la obviedad) oscu-ro y nocturno que es uno de los reales lo-gros del film.La película ha sido aclamada por la críti-ca argentina. Diego Batlle, del diario La Nación, ha destacado la actuación del protagonista comentando: «Ominosa y alucinatoria sin necesidad de cargar las tintas, se trata de una película de climas, de sensaciones, de estados de ánimo con una impecable puesta en escena, una lograda reconstrucción de época y una notable actuación de Diego Velázquez como el típico antihéroe que está en el lugar equivocado en el momento justo.» Josefina Sartora, del portal Otros Cines, elogió no sólo la ac-tuación del protagonista, sino del repar-to en general , señalando: «Hace tiempo

que venimos admirando la calidad de los actores de la escena argentina. Diego Velázquez confirma una vez más su ductilidad, en este caso para encarnar ese burgués pequeño pequeño con aire chaplinesco, cuya máscara de miedo y tensión no lo abandona jamás; Valeria Lois está maravillosa en esos diez minutos como informante (...) y Laura Paredes y Marcelo Subiotto también excelentes en dos secundarios.»

SP. JUL. 14 A 19 (19.30 HS.)

DETRÁS DEL MITOUruguay 2015. Dir: Marcelo Rabuñal. Guión: Marcelo Rabuñal. Con Stephen Mancusi, Laura Malosetti, Nicolás Gui-gou, Carlos Demasi, Carolina González,

DETRAS DEL MITOLA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS

Page 11: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

11

Osvaldo Aren, Nelson Caula. 68 min.El rostro de Artigas, incorporado a pre-sión en el imaginario colectivo uruguayo, es una imagen inevitable en las escuelas de todo el país y por tanto una presen-cia inevitable en la infancia de la mayo-ría de los orientales. Pero no es más que una invención; el infaltable “Artigas en la puerta de la Ciudadela” es un cuadro realizado a partir de un bosquejo del ar-tista Juan Manuel Blanes que quedó in-concluso y que, según dicen, fue inspira-do realmente de un estibador del puer-

to. Algo así como una “mentira” insta-lada. Para denunciar su inautenticidad, basta señalar que muestra a Artigas co-mo Jefe de Los Orientales a las puer-tas de una ciudad en la que nunca estu-vo mientras fue Jefe de los Orientales. Al no existir retratos del prócer en su ju-ventud, la idea de lo que podrían haber sido sus facciones han sido más bien es-peculativas. El único retrato que se le hizo en vida fue realizado por el viaje-ro francés Alfredo Demersay en 1846, cuando su exilio en Paraguay, y se trata de un Artigas avejentado, canoso y en-fermo; hubo varios intentos de recons-truir su rostro (los más importantes son probablemente los del escultor José Luis Zorrilla, quien a partir de Demersay dibu-jó una serie de retratos en los que “re-juvenecía” progresivamente al héroe, hasta llegar a un Artigas cuarentón que no se parecía al de Blanes), pero hasta hoy no se había recurrido a las técnicas forenses para recuperar su imagen. Es-te documental cuenta la historia de có-mo fue la creación mítica de Blanes, y acompaña además la reconstrucción actual, desentrañando un apasionante proceso de recuperación de la historia. El director y libretista de este documen-tal, Marcelo Rabuñal, nació en Montevi-deo en 1980. Luego de trabajar como di-rector de fotografía del largometraje To-davía el amor (2014), y de los ciclos de tv documentales Pebeta de mi barrio y A escena con los maestros, ganó en marzo de 2013 el Fondo de Producción del ICAU para realizar Detrás del mito, su ópera prima como director.

valores a partir de 1° de julio

mensual$ 360 - 2 x1$ 470 - individual

semestral $ 1800 - 2x1$ 2350 - individual

actuales, hasta el 30 de junio

semestral $ 1700 - 2x1$ 2250 - individual

SEA SOCIODECINEMATECA

www.cinemateca.org.uy

Page 12: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

12

Page 13: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

13

Cada fin de semana es una nueva oportunidad para hacerte una escapada. Salí a disfrutar tu país.

31

9

16

23

7

2

14

21

28

6

13

20

27

10

17

24

8

15

22

29 30 31

Colonia del Sacramento

min_av_Cinemateca Bolet_finde_mar2017.indd 1 10/3/17 2:08 p.m.

Page 14: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

14

CON GODARD, Chabrol, Resnais, Varda, Rohmer y alguno más, François Truffaut fue uno de los nombres clave de la Nou-velle Vague francesa. Vale la pena recor-darlo.Suele dividirse la obra de Truffaut en dos grandes vertientes, aunque ya se sabe que toda clasificación tiene algo de arti-ficio. De un lado estarían los films más o menos autobiográficos como la serie de Antoine Doinel, el personaje inaugurado por Jean Pierre Léaud en Los cuatrocien-tos golpes, que habría de reaparecer en un episodio de El amor a los veinte años y en los largos La hora del amor, Domicilio conyugal y El amor en fuga. Del otro, una serie de títulos que presun-tamente habrían interesado al director de manera más indirecta, por motivos es-téticos, ideológicos o culturales. Sin em-bargo, el cine de Truffaut exhibe una uni-dad fundamental, y hasta hay quien se ha puesto a contabilizar hasta qué punto se repiten en él determinados planos (palo-mas levantando el vuelo en La hora del amor y La novia vestía de negro, una casa cubierta de nieve en Disparen so-bre el pianista y La sirena del Missis-sippi, huellas de pies en Jules et Jim, La novia vestía de negro, Fahrenheit 451, una salida precipitada del lecho conyugal en La piel dulce, La sirena del Missis-sippi y Domicilio conyugal), objetos (un juego de Los cuatrocientos golpes es recordado en El amor a los veinte años y practicado en El niño salvaje), hasta expresiones (un hombre describe a una mujer como “una aparición” en Jules et Jim, La novia vestía de negro, La hora del amor y Domicilio conyugal, muje-res abandonadas por sus maridos recono-cen “con él nunca me he aburrido” en La piel dulce y Domicilio conyugal, “hay

LA TERNURADE TRUFFAUT

SALA CINEMATECA[JUNIO 15 A 24]

cosas increíbles que son ciertas” afirman respectivamente Jeanne Moreau y Cathe-rine Deneuve en Jules et Jim y La sirena del Mississippi).Tras esas constantes de detalle hay per-manencias más profundas. La preocupa-ción por temas vinculados a la niñez, re-flejo de la propia, conflictuada infancia de Truffaut, asoman en Les mistons, Los cuatrocientos golpes, El niño salva-je, La piel dura, y la soledad es un ras-go reiterado en Antoine Doinel, en el Az-navour de Disparen sobre el pianis-ta, en el bombero de Fahrenheit 451, el Don Juan de El amante del amor, di-versos niños de La piel dura, la Adela Hu-go de Historia de Adela H. y varios más. A lo largo de su carrera y al igual que va-rios compañeros de generación, Truffaut esquivó el compromiso social o político expresos, una bandera que otros cineas-tas (Godard en algún momento) llegaron a enarbolar como esencial. Pero Truffaut unía su amor por el hombre (este hombre

TRUFFAUT EN SU NIÑEZ

Page 15: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

15

concreto, captado con sensibilidad y ter-nura, con humor y calidez) al amor por el cine, declarado explícitamente en una pe-lícula completa (La noche americana) e implícitamente en todas las demás: los homenajes a Hitchcock, el cine negro o la comedia brillante en Disparen sobre el pianista, La novia vestía de negro, La sirena del Mississippi o Confidencial-mente tuya, los elementos de melodra-ma y amor loco de La mujer de la próxi-ma puerta, derivan de su experiencia en la butaca y de sus tiempos de crítico fe-roz para la revista Cahiers du Cinéma, de la cual salió al igual que otros de los maes-tros de la Nouvelle Vague. Admirador de la tradición narrativa del cine norteame-ricano, ese cine le devolvería el homena-je: Steven Spielberg lo invitó a participar en el elenco de Encuentros cercanos del tercer tipo, y Paul Mazursky moldeó su Willie & Phil sobre el modelo de Jules et Jim. Este ciclo no reúne todo el cine de Truffaut, pero está cerca de hacerlo. JUN. 15 (17.25Y 20.45 HS.)LOS 400 GOLPES (Les quatre cents coups). Francia 1959. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Léaud, Albert Rémy, Claire Maurier. 99 min. El primer largo de Truffaut, poético y personal, que lo consagró en Cannes. Un cuadro de las soledades y los dolores de la pre-adoles-cencia, con rasgos autobiográficos o se-mi: el Antoine Doinel encarnado aquí por Léaud reaparecería en otros films, como evidente alter ego del director. JUN. 15 (19.15 HS.)DISPAREN SOBRE EL PIANISTA (Ti-rez sur le pianiste). Francia 1960. Dir: François Truffaut. Con Charles Aznavour, Marie Dubois, Nicole Berger. 78 min. Si se

la quiere encasillar en algún género (cosa difícil en Truffaut) digamos que es un po-licial negro, sobre novela del especialista David Goodis. Pero la historia de pistole-ros es un pretexto para el relato de un soli-tario, una dosis de poesía y otra de cinefi-lia, con mucha cita. JUN. 16 (17.20 Y 21.30 HS.)JULES Y JIM (Jules et Jim). Francia 1961. Dir: François Truffaut. Con Jean-ne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre. 102 min. Un trío amoroso a comienzos del siglo XX da como resultado una de las obras mayores de Truffaut y de toda la Nouvelle Vague. La presencia de Mo-reau es arrolladora, sus dos acompañan-tes masculinos funcionan debidamente, y la recreación de época tiene un encanto particular. JUN. 16 (19.15 HS.)LA PIEL DULCE (La peau douce). Fran-cia 1964. Dir: François Truffaut. Con Jean Desailly, Françoise Dorleac, Nelly Bene-detti. 122 min. La historia de un triángu-lo, con los desconciertos previsibles en un film de Truffaut. El protagonista abando-na a su esposa y se va con otra mujer, pe-ro tiene sus vacilaciones que el director observa con delicadeza y sensibilidad. JUN. 17 (17.15 Y 21.10 HS.)FAHRENHEIT 451 (Fahrenheit 451). Reino Unido 1966. Dir: François Truffaut . Con Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack. 108 min. El futuro. Las casas son incombustibles, y los bomberos apagan otros fuegos: los de las ideas, peligrosa-mente transmitidas por los libros. Siguien-do a Ray Bradbury, Truffaut imagina una sociedad opresiva donde se prohíbe pen-sar. ¿El futuro?

Page 16: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

16

je que es un caos pero también una fies-ta. En contra de Godard y desconstructi-vistas varios, partidarios de la muerte del arte, Truffaut creía en su vida. Esta pelí-cula es la más cabal expresión del primer mandamiento del cinéfilo: “amarás al ci-ne por sobre todas las cosas”. JUN. 20 (19.15 HS.)EL AMANTE DEL AMOR (L’homme qui aimait les femmes). Francia 1972. Dir: François Truffaut. Con Charles Denner, Brigitte Fossey, Nelly Bor-geaud. 114 min. Durante el funeral del protagonista se hace el balance sobre su tímido, dubitativo donjuanismo, y por qué atraía a las mujeres. Entre la come-dia, el drama y la ternura, muy Truffaut. Blake Edwards realizó en 1983 una insa-tisfactoria remake con Burt Reynolds (Mis problemas con las mujeres). JUN. 22 (17.20 Y 20.55 HS.)LA PIEL DURA (L’argent de poche). Francia 1976. Dir: François Truffaut. Con Nicole Flix, Chan-tal Mercier, Jean-François Stevenin. 105 min. Las experiencias de un grupo de ni-ños de diferente edad y condición que vi-ven en la pequeña ciudad de Thiers. Alre-dedor de estos dos personajes gira la vi-da de otros niños de una pequeña escue-la francesa de provincia cuyas historias se irán conociendo durante el verano de 1976. Tierna, poética y conmovedora. JUN. 22 (19.15 HS.)EL AMOR EN FUGA (L’amour en fuite). Francia 1978. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Léaud, Marie-France Pisier, Claude Jade. 91 min. Truffaut se despidió aquí de Antoine Doi-nel. Un divorcio, los sentimientos que se

evaporan,y una historia que, sugestiva-mente, incorpora en forma de flashbacks escenas de los capìtulos anteriores de la saga. JUN. 23 (18 Y 20.25 HS.)EL ÚLTIMO SUBTE (Le dernier métro). Francia 1980. Dir: François Truffaut). Con Gérard Depar-dieu, Catherine Deneuve. 132 min. En la Francia ocupada por los nazis, un direc-tor de teatro judío se oculta y continúa in-cidiendo sobre su espectáculo desde la clandestinidad. También hay una historia de amor a varias puntas, que Truffaut na-rra con sensibilidad. JUN. 24 (17.25 Y 21.10 HS.)LA MUJER DE LA PRÓXIMA PUERTA (La femme d’ à côté). Francia 1981. Dir: François Truffaut. Con Gérard Depar-dieu, Fanny Ardant, Henri Garcin. 101 min. Una historia de amour fou, la pasión adúltera de la mujer de al lado, que lleva a romper convencionalismos y a la autodes-trucción. Tras la apariencia de un fait di-vers de crónica policial hay una tragedia humana que Truffaut contempla con pre-cisión y sensibilidad. JUN. 24 (19.15 HS.)CONFIDENCIALMENTE TUYA (Vivement dimanche!). Francia 1983. Dir: François Truffaut. Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Caroline Sihol. 106 min. Una comedia policial a la Ho-llywood, años cuarenta, filmada en blan-co y negro para parecerse más aún a sus modelos. Fanny y Jean-Louis investigan un crimen, como nuevos William Powell y Myrna Loy. Truffaut parece disfrutar con este juego cinéfilo con que se despidió del cine.

JUN. 17 (19.15 HS.) LA NOVIA VESTÍA DE NEGRO (La ma-riée était en noir). Francia 1968. Dir: François Truffaut. Con Jeanne Moreau, Jean-Claude Brialy, Michel Bouquet. 104 min. La novela de William Irish sobre no-via de luto que asesina a los responsa-bles de la muerte de su enamorado, sin la cruel vuelta de tuerca final que el libro le adjudicaba a su protagonista. Espléndi-do cine negro “a la Truffaut”. Bouquet es una de las víctimas de la furia asesina de la protagonista. JUN. 18 (17.35 Y 20.50 HS.)LA HORA DEL AMOR (Baisers volés). Francia 1968. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Léaud, Delphine Seyrig, Clau-de Jade. 87 min. Vuelve Antoine Doinel, ahora convertido en el más improbable de los detectives privados y enamorándo-se de las damas a las que presuntamente debe vigilar. Es mejor el título original (lite-ralmente, Besos robados), con su suge-rencia de romanticismo, fugacidad y me-lancolía. JUN. 18 (19.15 HS.)EL NIÑO SALVAJE (L’enfant sauvage). Francia 1970. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner. 84 min. El proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una his-toria real del siglo XVIII, y otra muestra del interés de Truffaut por los dramas de la niñez. JUN. 19 (17.30 HS. Y 21.30 HS.)DOMICILIO CONYUGAL (Domicile conjugal). Francia 1970. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Léaud, Claude

Jade, Daniel Ceccaldi. 93 min. Antoine es-tá ahora casado, pero sus inseguridades afectivas perduran. La sombra de la infi-delidad pende sobre esta secuela de La hora del amor, quizás globalmente me-nos redonda que ese antecedente, aun-que dotada de un encanto indesmentible. JUN. 19 (19.15 HS.)LAS DOS INGLESAS (Les deux Anglai-ses et le continent). Francia 1972. Dir: François Truffaut. Con Jean-Pierre Léaud, Kika Markham, Stacey Tendeter. 124 min. Un amorío de época que Truffaut ex-trajo de otra novela de Roché, el autor de Jules et Jim. La dos inglesas del título se sueltan el pelo cuando conocen en París al joven Léaud. JUN. 20 (17.10 Y 21.20 HS.)LA NOCHE AMERICANA (La nuit americaine). Francia /Italia 1972. Dir: François Truffaut. Con Jacqueline Bisset, Valentina Cortese, Alexandra Stewart. 116 min. La celebración del cine. Un roda-

EL NIÑO SALVAJE

Page 17: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

17

ES NORMAL que un mismo actor encar-ne a un mismo personaje en series y sa-gas, afirmación que vale desde Johnny Weissmuller y otros Tarzanes hasta Sean Connery y otros 007, y naturalmente los personajes que iban quedando vivos a medida que Coppola insistía con las an-danzas de la familia Corleone en tres Pa-drinos. Es menos corriente que un actor vuelva en cambio a un personaje en el ci-ne “de prestigio”, y menos aún que lo ha-ga en diferentes etapas de su vida. Este breve ciclo recoge tres ejemplos: Bette Davis fue dos veces la reina Isabel I de In-glaterra, Peter O’Toole repitió a Enrique II, y Paul Newman volvió en El color del dinero de Scorsese al personaje que en-carnara, más joven, en El audaz de Ro-bert Rossen. Hay otros casos (Charles Laughton fue dos veces Enrique VIII, Ca-te Blanchett insistió con la reina Isabel), pero quizás hubiera sido alargar dema-siado el ciclo.

JUN. 25 (17.20, 19.15 Y 21.10 HS.)MI REINO POR UN AMOR (The Private Lives of Elizabeth and Es-sex). EEUU 1939. Dir: Michael Curtiz. Con Bette Davis, Errol Flynn, Olivia de Ha-villand. 106 min. Básicamente un vehícu-lo para la incomparable Bette, que se ro-ba, mastica y devora cada escena con su encarnación de la reina Isabel I. Errol y Oli-via son en realidad secundarios. JUN. 26 (17.35, 19.15 Y 20.55 HS.)LA REINA TIRANA (The Virgin Queen). Reino Unido 1955. Dir: Henry Koster. Con Bette Da-vis, Richard Todd, Joan Collins. 88 min. Una versión muy imaginaria de las rela-ciones entre la reina Isabel de Inglaterra y Sir Walter Raleigh. Es gracioso el cam-bio de título castellano, que prefiere omi-tir sensatamente la referencia a la virgi-nidad del original. Melodrama, pero Bet-te se lo roba.

JUN. 27 (17.45 Y 20.20 HS.) BECKET (Becket). Reino Unido 1964. Dir: Peter Glenville. Con Richard Burton, Pe-ter O’Toole, John Gielgud. 147 min. El en-frentamiento entre el rey Enrique II y su ex amigo convertido en arzobispo, mártir y santo Thomas Becket. Burton (que está muy bien) es el protagonista nominal, pe-ro Enrique es el centro dramático del asun-to y O’Toole lo aprovecha debidamente. JUN. 29 (17.45 Y 20.05 HS.)EL LEÓN EN INVIERNO (The Lion in Winter). Reino Unido 1967. Dir: Anthony Harvey. Con: Peter O’Toole, Katharine Hepburn, Anthony Hopkins. 129 min. O’Toole vuelve como un enveje-cido Enrique II en esta traslación de la pie-za teatral de James Goldman sobre ese rey, Leonor de Aquitania y su complicado matrimonio. La historia real pasa bastan-te lejos, pero el duelo de Peter con Kate es memorable.

JUN. 30 (18 Y 20.25 HS.)EL AUDAZ (The Hustler). EEUU 1961. Dir: Robert Rossen. Con Paul Newman, Jackie Gleason. 134 min. El billar como metáfora del “sueño Americano”, o más bien de su doloroso despertar. Un juego de “ganar o perder” donde los castigados son los inocentes. Notable Newman en su primera encarnación de un personaje que luego repetiría, JUL.1° (17.05, 19.15 Y 21.25 HS.)EL COLOR DEL DINERO (The Color of Money). EEUU 1986. Dir: Martin Scorse-se. Con Paul Newman, Tom Cruise, Mary Elizabeth Mastrantonio. 101 min. Una de las películas menos valoradas de Scorse-se. La labor de Paul Newman (que repi-te más veterano a su personaje de El au-daz, también basado en novela de Walter Tevis) es empero una de las interpretacio-nes más carismáticas y llenas de matices de un actor formidable.

DOBLE IMAGENEL COLOR DEL DINERO

SALA CINEMATECA[JUNIO 25 A JULIO 1º]

EL AUDAZ

Page 18: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

18

POLITICOS EN LA MIRA

SALA CINEMATECA[JULIO 2 A 9]

LA SOMBRA del juicio político que pen-de sobre Donald Trump (aunque es po-sible que sus adversarios, incluso repu-blicanos, esperen un poco todavía), Mi-chel Temer en Brasil que se niega a irse aunque muchos se lo están pidiendo a gritos, funcionarios K que hacen cola ante los tribunales de Comodoro Py, las investigaciones de Odebrecht que ame-

nazan salpicar a gobernantes de medio planeta, y de Venezuela mejor no ha-blemos. La política ha sido por lo gene-ral un peligro para los ciudadanos que la sufren, pero últimamente hay políticos a los que tampoco les va bien. Este ci-clo dista de agotar el tema, pero retra-ta algunos casos de corrupción y abuso de poder que constituyen conductas la-

mentablemente demasiado extendidas. Hay película de un par de continentes y políticos de varios ideologías, quizás pa-ra demostrar que no todos los buenos están de un lado y todos los malos del otro, aunque haya gente que parece creer lo contrario.

JUL. 2 (17.10, 19.15 Y 21.20 HS.)SAQUEO A LA CIUDAD (Le mani su-lla città). Italia/Francia 1963. Dir: Fran-cesco Rosi. Con Rod Steiger, Salvo Rando-ne, Guido Alberti. 114 min. Antes de las elecciones a Intendente, el colapso de un edificio, a causa de unas demoliciones en las cercanías, deja como resultados muer-tos y varios heridos. Comienza la investi-gación con el posible responsable del de-sastre, un conocido empresario inmobilia-rio. Una vigorosa denuncia de la corrup-ción política. JUL. 3 (17.15, 19.15 Y 21.15 HS.)TIERRA EN TRANCE (Terra em transe). Brasil 1967. Dir: Glau-ber Rocha. Con Jardel Filho, Paulo Au-tran. 108 min. El Dorado, un país ficticio en América Latina, donde varios grupos compiten por el poder. Quizás la mejor película de Glauber y una de las más igno-radas, acaso porque dice que no todos los malos están de un mismo lado. JUL. 4 (17.30 Y 20 HS.)TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (All the President’s Men). EEUU 1976. Dir: Alan J. Pakula. Con Robert Redford, Dustin Hoffman, Jason Robards, Jack Warden. 138 min. El caso Watergate, con sus alcances periodísticos y políticos, y sus contenidos que tienen que ver con la res-ponsabilidad, la ética y la libertad de ex-presión. Una historia muy norteamerica-na que funciona como una buena intriga de detectives. JUL. 6 (17 Y 20.20 HS.)NIXON (Nixon). EEUU 1995. Dir: Oliver Stone. Con Anthony Hopkins, Joan Allen, Powers Boothe. 191 min. ¿La contraca-

TIERRA EN TRANCE

Page 19: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

19

ra de JFK? Eso cree la leyenda, por lo me-nos. El protagonista contempla un retra-to de John Kennedy y comenta: “Te ven a ti y ven al que quieren ser. Me ven a mí y ven lo que son”. La frase es injusta con Nixon (el clan Kennedy fue quizás tan co-rrupto como Nixon y su entorno) pero el enfoque del film es interesante. JUL. 7 (17.30, 19.15 Y 21 HS.)MENTIRAS QUE MATAN (Wag the Dog). EEUU 1997. Dir: Barry Levinson. Con Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche. 97 min. Con la ayu-da de un equipo de publicistas, el presi-dente inventa una guerra imaginaria pa-ra distraer a la población de conflictos in-ternos (concretamente, un escándalo se-xual parecido al caso Lewinsky). Satírica y ácida. JUL. 8 (17.10, 19.15 Y 21.20 HS.)MEMORIA DEL SAQUEO. Argentina 2004. Dir: Fernando E. Solanas. 114 min. Un amplio registro documental de la rea-lidad argentina desde la dictadura militar hasta las turbulencias del 2001, con fuer-te denuncia del comportamiento de va-rios saqueadores. Si Solanas decidiera vol-ver al cine tiene material para una secue-la. JUL. 9 (17.05, 19.15 Y 21.05 HS.)W (W). EEUU 2008. Dir: Oliver Stone. Con Josh Brolin, Elizabeth Banks, James Cromwell, Richard Dreyfuss. 123 min. Stone intenta repetir con George W. Bush lo que hizo con Nixon: una biografía con puntas críticas. Tiene cosas buenas y una meritoria labor protagónica de Josh Bro-lin, aunque se quede a medio camino.

NAOMI KAWASE

DESDE JAPÓN

NACIDA en Nara, Japón, el 30 de mayo de 1969, Naomi Kawase se ha convertido desde los años noventa en una de las voces más reconocibles del cine japonés. Gradua-da de la Osaka School of Photography (en-tonces Escuela de Artes Visuales) en 1989, se destacó al principio sobre todo por sus trabajos de corte documental, en los que había además un fuerte componente auto-biográfico. La infancia de Kawase no fue fá-cil, y quizás por eso sintió la necesidad de plasmar en la pantalla sus experiencias vi-tales: En sus brazos (1992) habló de la búsqueda del padre que la abandonó de niña, tarea que prosiguió en En el silen-cio del mundo (2001). En Katatsumori (1994) se centró en la figura de su abue-la, mientras que en Tarachime (2006) rodó su propio embarazo y parto. “Yo he creci-do sin padres y por eso siempre me he pre-guntado el porqué de mi existencia. Pero a pesar de las penas y la desesperación que a uno le pueden embargar a lo largo de la vida, siempre nos aferramos a nuestras esperanzas y confiamos en un futuro me-jor. Estos documentales me ayudaron mu-

SALA CINEMATECA[JULIO 10 A 14]

Page 20: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

20

ANTES de que los efectos digi-tales lo estropearan todo sólo existía Ray Harryhausen. Discí-pulo de Willis O’Brien (el hom-

bre que nos dio el primer King Kong) Harryhausen (nacido en Los Ángeles el 29 de junio de 1920, muerto el 7 de mayo de 2013) logró efectos especiales que toda-vía fascinan.Amante del mundo de la ciencia-ficción y la fantasía desde niño, Ray formó parte de clu-bes de aficionados a estos géneros, intiman-do desde su adolescencia con el gran Ray Bradbury. Fue Willis O’Brien quien lo impul-só a dedicarse al mundo de la animación de marionetas y maquetas mediante el siste-ma de stop motion, llegando a colaborar con su maestro en El gran gorila (1949), di-rigida por Ernest B. Schoedsack y produci-da por Merian C. Cooper (el codirector de King Kong) y su socio John Ford. Antes, Ha-rryhausen había trabajado con el gran anima-dor George Pal, a quien habría que dedicarle uno de estos días otro ciclo. También se des-empeñó ocasionalmente como director de fo-tografía. En 1953 Harryhausen se desempe-ñó como técnico en efectos especiales de El monstruo del mar, una clásica historia de un dinosaurio resucitado dirigida por Euge-ne Lourieé lejanamente inspirada en el cuen-to de Bradbury La sirena. Allí comenzó real-mente su carrera como especialista en la ma-teria, que proseguiría en otras películas so-bre monstruos e invasiones extraterrestres, o historias extraídas de las Mil y Una Noches (La fiera del mar, 1955; Invasión de discos voladores, 1956; La bestia de otro plane-ta, 1957; Simbad y la princesa, 1958), ca-si siempre con el respaldo del productor Char-les Schneer. Pero sus fuentes de inspiración pudieron ser tan variadas como la obra de Jo-nathan Swift (Los viajes de Gulliver, 1960), Julio Verne (La isla misteriosa, 1921), Her-

HANEZU

SHARA

AGUAS TRANQUILAS

cho a conocerme a mí misma y te-ner una relación más íntima con las personas que me rodean”, ha dicho Kawase.“Más que parar el tiempo”, sostie-ne la cineasta, “lo que yo busco es registrar los momentos de la vida de la gente normal. Los libros de historia reflejan la vida de los gran-des, reyes y reinas, pero a mí me in-teresa poner la mirada en las perso-nas normales y especialmente en las marginadas. Todas estas perso-nas tienen su historia importante y eso es lo que yo quiero registrar”.De todos modos, la fama occidental de Kawase proviene sobre todo de su cine de ficción, con el cual llegó a obtener el Gran Premio del Jurado en Cannes (por El secreto del bos-que, 2007). El presente ciclo reúne algunos documentales de Kawase y varias de sus ficciones, aunque dis-ta de proporcionar una visión com-pleta y abarcadora de su obra. La ci-neasta ha seguido trabajando: en 2015 presentó en Valladolid su pelí-cula Una pastelería en Tokio. JUL. 10 (17.25, 19.15 Y 21.05 HS.)SHARA (Sharasojyu). Japón 2003. Dir: Naomi Kawase. Con Kohei Fukjin-gaga, Yuka Hiyoudo, Naomi Kawa-se. 100 min. Familia, vida y amor en un pueblito japonés de provincia, culturalmente muy alejado del Ja-pón de la modernidad. Los prota-gonistas no han asimilado debida-mente una traumática experiencia del pasado y se empeñan en la au-tonegación. El tradicional festival de Shara obligará a algunas confronta-

ciones. Lírica y conmovedora. JUL. 11 (17.30, 19.15 Y 21 HS.)EL SECRETO DEL BOSQUE (Mogari no mori). Japón/Francia 2007. Dir: Naomi Kawase. Con Yoi-chiro Saito, Kanako Masuda, Ma-chito Ono. 93 min. Una medita-ción sobre la vida, la muerte y el pa-so del tiempo, en torno a un viaje de dos días en un bosque casi mági-co y misterioso. Hay en Kawase una poeta del cine, y aquí se nota. JUL. 13 (17.35, 19.15 Y 20.55 HS.)HANEZU (Hanezu no Tsuki). Japón 2011. Dir: Naomi Kawase . Con Takumi Tohta, Kayoko Hako, Tetsuya Tet-suya, Akaji Maro. 87 min. Naomi Kawase es considerada una de las cineastas más inspiradas en el ca-da vez más nutrido repertorio de la docuficción. Esta rapsodia o drama amoroso encuentra a la protago-nista tiñendo unas telas con el “ha-nezu” del título; metáfora que anti-cipa la historia de un amor que se destiñe sin remedio. JUL. 14 (17.15, 19.15 y 21.15)AGUAS TRANQUILAS (Futatsume no mado). Japón 2014. Dir: Naomi Kawase. Con Ni-jiro Murakami, Jun Yoshinaga, Ma-kiko Watanabe. 110 min. Una tar-de de verano, el protagonista des-cubre el cuerpo de un hombre flo-tando en el mar. Una amiga lo ayu-dará a descifrar el misterio. Crece-rán juntos, aprendiendo a ser adul-tos, descubriendo los ciclos de la vi-da, la muerte y el amor.

Page 21: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

21

bert George Wells (Los primeros hom-bres en la luna, 1964) o la mitología griega (Jasón y los argonautas, 1963, Furia de titanes, 1981), la vuelta al mun-do de Las Mil y Una Noches (El viaje fantástico de Simbad, 1974; Simbad y el ojo del tigre, 1977), una incursión en una imaginaria Edad de Piedra en la que Raquel Welch convivía con dinosau-rios (reptiles extinguidos sesenta y cinco millones de años antes de la aparición de la raza humana) e inventaba el bikini (Un millón de años antes de Cristo, 1966) y hasta una mezcla de western con dino-saurios (El valle de Gwangi, 1969), ins-pirada en una idea de Willis O’Brien que ese maestro ensayara un poco antes en la inferior La bestia de la montaña (1956). Es todo un dato que cuando uno piensa en esas películas se refiere a ellas como “películas de Ray Harryhausen”, aunque el maestro nunca dirigió ningu-na. ¿Pero quién se acordaría de Robert Gordon, Fred F. Sears, Nathan Juran, Don Chaffey o Jim O’Connolly si no fuera por Harryhausen?. JUN. 15 (17.55, 19.30 Y 21.05 HS.)LA BESTIA DE OTRO PLANETA (20 Mi-

llion Miles to Earth). EEUU 1957. Dir: Nathan Juran. Con William Hopper, Joan Taylor, Thomas Browne Henry. 82 min. Un pequeño monstruo venusino se cue-la en una nave espacial terrestre, llega a nuestro planeta, y la atmósfera de la Tie-rra lo hace crecer hasta un tamaño gigan-tesco. Provoca varios desastres, claro. Simpática monster movie de los cincuen-ta. La ciudad a estropear es esta vez Ro-ma. JUN. 16 (17.50, 19.30 Y 21.10 HS.)SIMBAD Y LA PRINCESA (The Se-venth Voyage of Sinbad). EEUU 1958. Dir: Nathan Juran. Con Kerwin Mathews, Kathryn Grant, Richard Eyer. 88 min. Es-tán Simbad y una lámpara mágica, pe-ro medio libreto parece levantado de La Odisea. No importa. La aventura es in-genua y divertida, y la escena de la pelea con el esqueleto parece el borrador de la similar (pero superior) de Jasón y los ar-gonautas. JUN. 17 (17.40, 19.30 Y 21.20 HS.)LOS VIAJES DE GULLIVER (The 3 Worlds of Gulliver). EEUU 1960. Dir: Jack Sher. Con Kerwin Mathews, Jo Mo-

EL MARAVILLOSO MUNDO DE RAY HARRYHAUSEN

SALA DOS[JUNIO 15 A 22]

21

Page 22: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

22

rrow, June Thorburn. 98 min. La demole-dora novela de Jonathan Swift (siempre extraviada por error en las bibliotecas in-fantiles) se convierte en aventura juvenil. Algo de su acidez satírica sobrevive, de todos modos, y los efectos especiales de Harryhausen siguen siendo vistosos. JUN. 18 (17.15, 19.30 Y 21.15 HS.)LA ISLA MISTERIOSA (Mysterious Is-land). Reino Unido/EEUU 1961. Dir: Cy Endfield. Con Michael Craig, Joan Green-wood, Michael Callan. 97 min. Los com-batientes de la guerra de Secesión que van a parar a la isla del título provienen de la novela homónima de Julio Verne. Em-

URSS: LA EDAD MEDIA

HISTORIA DEL CINE

SALA DOS[JUNIO 23 A JULIO 29]

pleando su técnica Dynamation, el gran Ray Harryhausen añade algunos mons-truos que no estaban en el libro. JUN. 19 (17.35, 19.30 Y 21.25 HS.)JASON Y LOS ARGONAUTAS (Jason and the Argonauts). Reino Unido 1963. Dir: Don Chaffey. Con Todd Armstrong, Nancy Kovack, Gary Raymond. 104 min. La historia de Jasón, Medea y la búsque-da del Vellocino de Oro, sin tragedia y ap-ta para menores. Los actores son de ma-dera, pero la acción corre bien y los truca-jes son excelentes para su tiempo. La es-cena de la pelea con los esqueletos es un clásico. JUN. 20 (17.50, 19.30 Y 21.10 HS.)UN MILLÓN DE AÑOS A.C. (One Mi-llion Years B.C.). Reino Unido 1966. Dir: Don Chaffey. Con Raquel Welch, John Ri-chardson, Percy Herbert. 91 min. ¿Di-nosaurios contemporáneos de Raquel Welch y del bikini? ¿En serio? Bueno, en realidad no se la puede tomar en serio, pero si se entra en el juego es una diver-sión de matinée preferible a cualquier pe-lícula actual con efectos especiales digita-les. La artesanía de Harryhausen merece respeto. JUN. 22 (17.20, 19.30 Y 21.40 HS.)FURIA DE TITANES (Clash of the Ti-tans). Reino Unido 1981. Dir: Desmond Davies. Con Harry Hamlin , Laurence Oli-vier, Judi Bowker, Claire Bloom 118 min. El fin de una época, y la despedida de Ha-rryhausen. Lucas ya había hecho Star Wars. y pronto los efectos por computa-dora lo estropearían todo. Las aventuras de Perseo, en un film que ya era menor en su época pero hoy se puede ver con una cuota de nostalgia.

LA BESTIA DE OTRO PLANETA

JASON Y LOS ARGONAUTAS

Page 23: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

23

LOS AÑOS VEINTE fueron para el cine soviético un período particularmente creativo. La censura y la vigilancia par-tidaria existían, pero los comisarios po-líticos no intervenían de cerca en los as-pectos formales del arte, habilitando un amplio margen para la experimenta-ción. A ese período pertenecen algunas de las mejores películas de Eisenstein, Pudovkin, Dovzhenko, Medvekin, Ko-zintsev, Trauberg y otros. Las progresi-va afirmación de Stalin en el poder cam-biaría las cosas. Los historiadores cine-matográficos han hablado de un retor-no a la Edad Media para referirse al pe-ríodo.A comienzos de los años treinta se pro-clamó el “realismo socialista” como doctrina estética oficial, y toda película que se arriesgara a jugar con las formas o experimentar con el lenguaje fue sos-pechada de desviacionismo burgués. Stalin quería películas “populares” que pudieran ser entendidas por cualquie-ra, o acaso que pudieran ser entendidas hasta por él, y eso creó algunos proble-mas. No es casual que la película favo-rita del dictador fuera Chapaev, una epopeya revolucionaria que el nortea-mericano Dwight MacDonald, ese vie-jo anarco, definiera adecuadamente como “un film del Oeste con el Ejército Rojo como la partida del sheriff, y el ru-sos blancos como los ladrones de gana-do”. Chapaev no es peor, pero tampo-co mejor, que un western de nivel me-dio.Los cineastas más inquietos percibieron que algo estaba cambiando para mal, y algunos buscaron aires distintos. Ei-senstein emprendió una odisea por Oc-cidente donde tuvo otros problemas: Que viva México le fue quitada de las

manos por sus productores norteameri-canos, nunca pudo terminarla ni reunir-se con el material filmado, y volvió a la Unión Soviética. Allí los problemas con-tinuaron: su drama campesino El pra-do de Bezhin quedó inconcluso, por-que algún burócrata detectó en él ten-dencias místicas. Para la epopeya medieval Alejandro Nevsky (aunque no está en este ciclo porque se vio el más pasado en Pron-to, listas, ya) Eisenstein fue “auxiliado” en la realización (es decir, vigilado) por los “hermanos” (en realidad no lo eran: sólo tenían el mismo apellido) Vassiliev, autores de Chapaev. La película se ins-cribía fácilmente en la tendencia predo-minante del cine soviético de la época, consistente en exaltar gobernantes au-toritarios de antaño que se parecían a Stalin. Las masas revolucionarias del ci-ne anterior quedaron momentánea-mente relegadas.Nevsky debió ser retirada de carteleras tras el pacto nazisoviético de agosto de 1939: Stalin no quiso herir las suscep-tibilidades de su flamante aliado Hitler recordando derrotas alemanas de la Edad Media, pero no hizo responsable a Eisenstein de sus piruetas diplomáti-cas. El director pudo comenzar a traba-jar en su monumental Iván el terrible, una oda a la Razón de Estado que gus-tó al Gran Jefe.Solo que Iván era apenas la primera parte de un proyecto más amplio, que debió consistir en una trilogía y en de-finitiva se redujo a dos films. El segun-do, La conspiración de los Boyardos, que era a la vez la continuación y la an-títesis de Iván, revelaba las flaquezas y las tragedias de un gobernante que fuera presentado al principio, sin mu-

cho respeto por la historia, casi como un héroe sobrehumano. Estéticamen-te, La conspiración continuó el estilo cinematográfico de Iván, derivado de la ópera, el expresionismo y la tradición pictórica de los iconos, pero su conteni-do provocó escozores. Recién se la di-fundió cuatro años después de la muer-te de Stalin, con un pegoteado discur-so final del tipo “no nos moverán” que no estaba en los planes originales. Este ciclo reúne algunos títulos representati-vos del período. JUN. 23 (17.50, 19.30 Y 21.10 HS.)CHAPAEV (Chapaev). URSS 1934. Dir: Georgi y Sergei Vasilyev. Con Boris Babochkin, Leonid Kmit, Varvara Myas-nikova. 90 min. La historia real del gue-rrillero antizarista del título, filtrada a través de una novela de Dimitri Furma-nov empeñada en convertirlo en el bol-chevique que probablemente no fue. De a ratos tiene su fuerza épica. JUN 24 (17.55, 19.30 Y 21.05 HS.)EL FIN DE LA DINASTÍA ROMANOFF (Pasdenie Dinastii Romanoyikh). URSS 1927. Dir: Esfir Shub. 1927. 87 min. Los antecedentes de la Edad Me-dia: el proceso, entre 1913 y 1917, que condujo a las revoluciones de febrero y octubre y al fin del zarismo. Mucho ma-terial de archivo poco conocido se res-cata en este valioso documental.

JUN. 25 (17.30, 18.40, 19.50 Y 21 HS.)TRES CANCIONES A LENIN (Tri pesni o Leninie). URSS 1934. Dir: Dziga Ver-tov. 59 min. Sobre tres canciones des-cubiertas por Vertov en Uzbekistàn, una película lírica que apela a material de archivo y combina experimentación

sonora con cine documental. Es, por su-puesto, también, un film de propagan-da, acorde con la línea stalinista enton-ces vigente. JUL. 26 (17.50, 19.30 Y 21.10 HS.)¡QUE VIVA MÉXICO! (Vit’ Meksikh!). México 1931-32/URSS 1979. Dir: Ser-gei M. Eisenstein. 88 min. La recons-trucción “oficial” del proyecto mexica-no de Eisenstein, emprendida demasia-dos años después por Grigori Aleksan-drov, colaborador del maestro. El resul-tado e inevitablemente irregular, con pasajes de imponente belleza junto a otros más rutinarios. JUL. 27 (17.40, 19.30 Y 21.10 HS.)IVAN EL TERRIBLE (Ivan Groznii). URSS 1943-44. Dir: Sergei M. Eisens-tein. Con Nikolai Cherkassov, Lyudmila Tselikovskaya, Serafina Birman. 99 min. Épica, o más bien operática evocación de la figura del zar Iván IV. Un canto a la Razón de Estado envuelto en deslum-bramientos formales. Grandilocuen-te y solemne, con un excepcional vue-lo creativo. JUL. 29 (17.55, 19.30 Y 21.05 HS.)LA CONSPIRACIÓN DE LOS BOYAR-DOS (Ivan Groznii ii). URSS 1945. Dir: Sergei M. Eisenstein. Con Nikolai Cherkassov, Serafina Birman. 85 min. Segunda parte de Iván, y en cierta for-ma su antítesis: aquí se cuestiona lo exaltado en el film anterior. Pese a su mérito artístico, sufrió bajo el stalinis-mo una larga prohibición. El patriótico discurso final es un obvio agregado.

IVA

N E

L TE

RR

IBLE

Page 24: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

24

Y ENTRAMOS en las últimas doscientas películas, o sea en el quinto superior de la lista de las mil mejores de todos los tiem-pos. Sin embargo mientras la cercanía con los primeros puestos le agrega una cre-ciente previsibilidad, el resultado no es-tá libre de sorpresa, y más de uno excla-mará ¡¡¿¿¿Los cazadores del arca perdi-da, entre las primeras doscientas???!! Lo cierto es que este ciclo tan largo ha servi-do para revisar el canon, para darse el gus-to de meter uno al lado del otro a, pongá-mosle, a Dreyer y Leos Carax y, sobre todo, para ver o rever buenísimas películas. Que de eso se trata.

JUN. 30 (17.50, 19.30 Y 21.10 HS.)LA PATRULLA INFERNAL (Paths of Glory). EEUU 1957. Dir: Stanley Kubrick. Con: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adol-phe Menjou. 87 min. Kubrick venía de hacer la notable Casta de malditos, pe-

ro Douglas le ofreció su primera real gran oportunidad con este brillante drama an-timilitarista y antibélico. El cuestionamien-to de los “castigos ejemplarizantes” en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial tiene una real fuerza. Puesto 191. JUL. 1º (17.15 Y 20.35 HS.) CELINE Y JULIE NAVEGAN (Céline et Julie vont en bateau). Francia 1974. Dir: Jacques Rivette. Con Juliet Berto, Domi-nique Labourier, Barbet Schroeder. 193 min. Muy cerca de la tradición de los cuen-tos infantiles, entre la realidad y la fanta-sía, dos mujeres se introducen en una his-toria casi onírica y emprenden el viaje del título. Una película del tipo “tómela o dé-jela”. Puesto 190. JUL. 2 (17.40, 19.30 Y 21.20 HS.)EL SALÓN DE MÚSICA (Jalsaghar). India 1958. Dir: Satyajit Ray. Con Cha-

bi Biswas, Ganga Pada Basu, Pinaki Sen Gupta. 100 min. Principios del siglo XX. En un palacio de Bengala, un terrateniente oye la música de la fiesta de su arrogante vecino y hijo, recuerda el gran recital que organizó mucho tiempo atrás. Una evoca-ción que es también un poético trozo de vida. Puesto 189. JUL. 3 (17.25, 19.30 Y 21.35 HS.)LOS CAZADORESDEL ARCA PERDIDA (Raiders of the Lost Ark). EEUU 1981. Dir: Steven Spielberg. Con Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman. 115 min. La resurrección, con presupuesto de produc-ción de clase A, del viejo espíritu de ma-tinée de los años treinta y cuarenta. Tam-bién la película que lanzó a Harrison Ford en el papel del arqueólogo aventurero In-diana Jones, de larga fama posterior. Pues-to 188.

JUL. 4 (17.40 Y 20 HS.)MUERTE EN VENECIA (Morte a Ve-nezia). Italia 1970. Dir: Luchino Viscon-ti. Con: Dirk Bogarde, Björn Andressen, Silvana Mangano. 130 min. La novela de Thomas Mann, en una adaptación respe-tuosa de la letra pero también profunda-mente personal, sobre cuyo protagonista Visconti vuelca algunas vivencias muy ínti-mas. Refinada y perturbadora crónica de una decadencia. Puesto 187. JUL. 6 (17.35, 19.30 Y 21.25 HS.)PERFORMANCE (Performance). Reino Unido 1970. Dir: Nicolas Roeg, Donald Cammell. Con James Fox, Mick Jagger, Anita Pallenberg. 105 min. Un thriller alu-cinado y muy loco en el universo de la mú-sica pop. Debut de Roeg como director que luego continuaría una carrera perso-nal (El hombre que cayó a la Tierra, Ve-necia rojo shocking). Puesto 186.

MALA SANGRE

SALA DOS [JUNIO 30 A JULIO 14]

PRONTOS,LISTAS,YA!77

Page 25: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

25

JUL. 7 (18 Y 20.25 HS.)EL EXORCISTA (The Exorcist). EEUU 1973. Dir: William Friedkin. Con Ellen Burstyn, Max von Sydow, Lee J. Cobb, Lin-da Blair. 132 min. Un sacerdote arqueó-logo desentierra un ídolo demoníaco en Irak, y un espíritu maligno se traslada a Es-tados Unidos para aterrorizar a una niña inocente. ¿Mera casualidad? Entre la teo-logía y el grand guignol, la película funcio-na en sus propios términos, aunque su ca-rácter de “clásico” habría que discutirlo. Puesto 185. JUL. 8 (17.20, 19.30 Y 21.35 HS.) LAS NOCHES DE CABIRIA (Le notti di Cabiria). Italia 1956. Dir: Federico Felli-ni. Con Giulietta Masina, François Perier, Amedeo Nazzari. 117 min. En una prosti-tuta humillada por los hombres Fellini des-cubre rasgos de ingenuidad, nobleza y be-lleza espiritual. El director persigue la poe-sía y el milagro por detrás de la sordidez de la vida cotidiana. Puesto 184. JUL. 9 (18.05, 19.30 Y 20.55 HS.)VAMPYR (Vampyr, ou l’etrange aven-ture de David Gray). Francia/Alemania 1932. Dir: Carl T. Dreyer. Con Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel. 72 min. Dos cuentos fantásticos del irlandés Jose-ph Sheridan Le Fanu (Carmilla, La posa-da del Dragón Volador) libremente en-hebrados en una historia de misterio y ho-rror que en manos de Dreyer se convierte en algo más: una inquietante metáfora so-bre el Bien y el Mal. Puesto 183. JUL. 10 (17.20, 19.30 Y 21.40 HS.)MONSIEUR VERDOUX (Monsieur Ver-doux). EEUU 1947. Dir: Charles Chaplin. Con Charles Chaplin, Mady Correll, Alli-son Roddan. 119 min. Un educado Barba

Azul, que asesina mujeres ricas para equili-brar su presupuesto. La idea fue de Orson Welles, pero Chaplin entendió rápidamen-te que no podrían trabajar juntos, le envió un cheque y siguió solo. Brillante comedia negra. Puesto 182. JUL. 11 (17.25, 19.30 Y 21.35 HS.)MALA SANGRE (Mauvais sang). Fran-cia 1986. Dir: Leos Carax. Con Michel Pic-coli, Juliette Binoche, Denis Lavant. 116 min. Una suerte de thriller futurista, con ladrones astutos que planean robar una fórmula de importancia decisiva. Suspen-so, romance, traición y sorpresas, en un ejercicio postmoderno a través del cual Binoche circula con sorprendente seguri-dad. JUL. 13 (17.40, 19.30 Y 21.20 HS.)DEMASIADO TEMPRANO, DEMASIADO TARDE (Trop tôt, trop tard). Francia 1982. Dir: Danièle Huillet, Jean-Marie Straub. 100 min. Película divi-dida en dos partes; la primera en Francia, la segunda en Egipto. Sobre las imágenes de la Bretaña, un texto de Engels es leí-do, describiendo la miseria de los campe-sinos en 1789. En Egipto, es un texto del historiador Mahmoud Hussein sobre la lu-cha de clases en ese país, desde Bonapar-te hasta el reino de Sadate. Straub y Hui-llet en lo suyo. JUL.14 (17.25, 19.30 Y 21.35 HS.)ODISHON (Odishon). Japón/Corea del Sur 1999. Dir: Takashi Miike. Con Ryo Ishi-bashi, Eihi Shiina, Tetsu Sawaki. 116 min. Historia de una obsesión. Un casting de-riva en una relación sadomasoquista con rasgos de imaginación y horror. Una suer-te de Vértigo de Hitchcock en versión ja-ponesa y postmoderna, y un film de culto.

Page 26: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

26

UNA PROGRAMACIÓN ECLÉCTICA, claro. No un ciclo “organizado”, sino un conjunto de películas que han sido estre-nadas por la Cinemateca y que, por tanto, están en el archivo. Un puñado de pelícu-las que vale la pena conocer o rever. JUN. 16 Y 17 (18 HS.)THE INTERNATIONAL SIGN FOR CHO-KING. EEUU 2012. Dir: Zach Weintraub. Con: Sophia Takal, Zach Weintraub, Ro-ger Delahaye. 80 min. Un guionista esta-dounidense va a Buenos Aires como excu-sa para escribir, pero en realidad está bus-cando a una mujer que conoció en el pa-sado. Pero, como suele suceder, uno no siempre encuentra lo que va a buscar y, a fin de cuentas, uno puede irse al fin del mundo pero es imposible escapar de uno mismo. JUN. 18 Y 19 (17.45 HS.)TIEMPO FRÍO (Cold Weather). EEUU 2010. Dir: Aaron Katz. Con Cris Lanken-au, Raúl Castillo, Robyn Rikoon. 96 min. Un forense recién graduado vuelve a su pueblo y se encuentra con que su ex no-via ha desaparecido. Como buen aficio-

te a su hermana 17 años antes, sale de pri-sión. Lo que encuentra es un dramático cuadro familiar en el que no resulta fácil insertarse. Un drama de la China de hoy. JUN. 27 Y 28 (17.20 HS.)DÍAS DE PERRO (Hundstage). Austria 2001. Dir: Ulrich Seidl. Con Maria Ohstat-ter, Alfred Mrva, Erich Finsches, Gerti Le-hner. 121 min. La violencia a punto de es-tallar, la locura, la disfuncionalidad, un to-que de absurdo cotidiano, y cierta mane-ra fría y seca de mostrar todo ello, consti-tuyen el estilo de este debut en el largo de ficción del antes documentalista austríaco Ulrich Seidl. JUN. 30 Y JUL. 1° (17.55 HS.)EDMOND (Edmond). EEUU 2005. Dir: Stuart Gordon. Con William H. Macy, Frances Bay, Joe Mantegna. 82 min. Una incursión en el bajo mundo neoyorkino, si-guiendo las indicaciones de un individuo que presuntamente adivina el futuro. El nombre del director Stuart Gordon conec-ta más bien con el terror fantástico y go-re, pero esta vez está el intelectual David Mamet como libretista, sobre drama tea-tral propio. JUL. 2 Y 3 (17.50 HS.)CARRIÈRE, 250 METROS. México 2011. Dir: Juan Carlos Rulfo. 89 min. Jean-Clau-de Carrière, reconocido escritor, guionista, crítico, viajero, místico. El guionista de Be-lle de Jour y El discreto encanto de la bur-guesía dice que entre el hogar donde na-ció y el cementerio en donde será enterra-do hay una distancia de sólo 250 metros. Un documental que nos acerca la figura de este fiel colaborador de Luis Buñuel, au-tor de más de cien guiones para el cine.

POCITOS[JUNIO 16 A JULIO 3]REPO

SICIONES

TIEMPO FRIO

nado a las novelas de detectives, decide investigar. El film está empero de ser un thriller: importa más la relación familiar. El estilo se enmarca en el llamado mum-blecore, cine de bajo costo que hace de la necesidad virtud. JUN. 20 Y 21 (17.35 HS.)UNA PAREJA PERFECTA (Un couple parfait). Japón/ Francia 2005. Dir: No-buhiro Suwa. Con Valeria Bruni Tedeschi, Bruno Todeschini, Nathalie Boutefeu. 104 min. Un matrimonio en crisis (y al borde del divorcio) que ha vivido varios años en el extranjero regresa a Francia para asistir al casamiento de unos amigos. El aconte-cimiento les sirve para revisar su propia re-lación y reexaminar su futuro. Un drama sobre las paradojas de los afectos. Premio especial del jurado y CICAE en Locarno. JUN. 23 Y 24 (17.45 HS.)GEBO Y LA SOMBRA (Gebo et l’ombre). Portugal/ Francia 2011. Dir: Manoel de Oliveira. Con Michael Lons-dale, Claudia Cardinale, Ricardo Trêpa, Jeanne Moreau. 95 min. Inspirado en una pieza teatral del dramaturgo modernista portugués Raul Brandão, Manoel de Oli-veira, relata la historia de un viejo conta-dor parisino de principios del siglo XX, quien ha ocultado a su mujer la mendici-dad en que vive el hijo de ambos. Film rea-lizado como una pintura que cobra vida, el cineasta portugués encuentra en este relato del pasado fuertes ecos en el pre-sente. JUN. 25 Y 26 (17.50 HS.)17 AÑOS (Guanian Huuijia). China/Ita-lia 1999. Dir:Zhang Yuan. Con Liu Lin, Li Bingbing. 87 min. Seriamente enferma, la protagonista, que asesinó accidentalmen-

26

Page 27: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

27

EL PASADO 1 de junio se cumplie-ron 50 años del lanzamiento de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el octavo álbum de estudio de los Beatles, uno de los más importan-tes, y según algunos el primer “disco conceptual”. Polémicas al margen, cualquier oportunidad es buena pa-ra evocar a los genios de Liverpool, y las cuatro películas que integran este ciclo lo hacen. JUL. 4 (18.25 HS.)THE BEATLES (The Beatles). EEUU 2003. Dir: Sthephan Hayes. 52 min. Un repaso de la Era Beatle, con imá-

genes de archivo y registro de algu-nas interpretaciones del cuarteto. Un fragmento de la musical historia del siglo XX. JUL. 5 (17.50 HS.)YE… YE… YE… LOS BEATLES (A Hard Day’s Night). Reino Unido 1964. Dir: Richard Lester. Con: Jo-hn Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Wilfrid Bram-bell. 89 min. La primera (y mejor) pe-lícula de los Fab Four, en pleno auge de la Beatlemania. Ese es, en el fon do, el asunto: los muchachos no ha-cen sino ser perseguidos por sus

fans. Sin embargo gracias al director Lester la película es mucho más que un largo videoclip avant la lettre. JUL. 7 ( 17.50 HS.)HELP! (Help!). Reino Unido 1965. Dir: Richard Lester. Con John Len-non, Paul McCartney, George Ha-rrison, Ringo Starr, Leo McKern. 92 min. Un año después de A Hard Day’s Night las cosas ya habían em-pezado a descontrolarse para los muchachos y empezaban los toques de psicodelia. El tema de la película gira en torno a un anillo y una sec-ta y, nuevamente, la banda debe es-

capar. Homenaje a Sopa de ganso, parodia de James Bond y precursora del Batman del ‘66. JUL. 8 (17.55 HS.)EL SUBMARINO AMARILLO (Ye-llow Submarine). Reino Unido/EEUU 1968. Dir: George Dunning. 86 min. Realizada en plena psicode-lia sesentista, esta película mezcla imaginación desbordada, vivos co-lores y canciones de Los Beatles. Pe-se a las dudas iniciales de los propios Beatles, el resultado fue un éxito, ha resistido el paso del tiempo y es ya un clásico de la animación.

POCITOS[JULIO 4 A 8]

SARGENTOPEPPER

MEDIO SIGLO DEL

Page 28: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

28

LOS MÁS VETERANOS dijeron “murió El Santo”. Los un poco más jóvenes razonaron en cambio “murió el segundo 007”. La segunda afirmación, por lo menos, es errónea. Roger Moore, que falle-ció el pasado 23 de mayo a los 89 años, no fue el se-gundo James Bond si no el tercero, del mismo mo-do que Sean Connery no fue el primero y sí el se-gundo: la primacía en el tiempo le correspondió a Barry Nelson, que protagonizó la versión televisi-va de Casino Royale, la primera novela de Bond, en 1954. Eso no deja de ser trivia: Moore hizo mu-chas cosas en su vida, pero para casi todo público es El Santo, Lord Brett Sinclair de Dos tipos audaces, y por supuesto 007. Podía agregarse que los tres per-sonajes son básicamente el mismo: un aventurero internacional elegante, donjuanesco y con sentido del humor. Moore hizo siempre en la pantalla, bási-camente, de Roger Moore.Antes de llegar a El Santo hizo otras cosas en televi-sión, primero e n su Inglaterra natal y luego en los Estados Unidos, actuó en unas pocas películas en Hollywood (El milagro, 1959; Oro de los Siete Santos, 1961: El pecado de Raquel, 1961) y ob-tuvo papeles estables en otras series (Maverick, donde encarnó al “primo Beau” cuando Jack Kelly abandonó el programa; The Alaskans, Ivanhoe). La verdadera popularidad le legó de todos con la te-levisión británica y con El Santo, donde adecentó al Simon Templar del novelista Leslie Charteris conser-vando sus rasgos de humor y espíritu de justicia pe-ro eliminando su costado delictivo (ladrón que ro-ba a ladrón y todo eso). La serie poseía un compo-nente de ironía muy british y bromeaba a menudo con la ruptura de la “cuarta pared”: Templar dialo-

gaba con frecuencia con la cámara, comentando lo que estaba por ocurrir (también el pregenérico incluía una marca de fábrica: en cualquier parte en que estuviera se cruzaba con alguien que pregunta-ba “¿quién es ese hombre?”, y otro lo reconocía de inmediato e informaba que era “el famoso Simon Templar”; un halo de “santo” aparecía en ese mo-mento en su cabeza). Moore repitió con variantes el personaje en Dos tipos audaces (conde también ac-tuaba Tony Curtis), y luego fue convocado para en-carnar a 007 cuando Connery decidió a abandonar la serie. Hay que desvirtuar la idea de que las cosas ocurrieron porque Connery se estaba poniendo vie-jo: de hecho, Moore era dos años mayor que él, y si-guió siendo Bond por más de una década.Es más razonable pensar que Connery quería evi-tar encasillarse en el papel de Bond, e intentaba de-mostrar que podía hacer otras cosas. En cambio, co-mo lo ha señalado el propio Moore: “Yo no necesi-taba probar nada. Ya se sabía que no era muy bue-no”. Ciertamente no lo era: su histrionismo se redu-cía a cierta apostura, una sonrisa simpática y alzar una ceja, pero alcanzaba para lo que se le pedía. En este ciclo hay algunos ejemplos. JUL. 9 (17.50 HS.)ORO DE LOS SIETE SANTOS (Gold of the Seven Saints). EEUU 1961. Dir: Gordon Douglas. Con Clint Walker, Roger Moore, Leticia Roman. 88 min. Una suerte de versión menor de El tesoro de Sie-rra Madre, con varios codiciosos en pos de un valio-so botín. Decente western, con buena química entre Walker (ese “hombre grande como una montaña”) y Moore, mientras Leticia Román duda entre los dos.

ROGER MOOREIN MEMORIAM

POCITOS [JULIO 9 AL 14]

28

Page 29: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

29

JUL. 10 (17.45 HS.)SHERLOCK HOLMES EN NUEVA YORK (Sher-lock Holmes in New York). EEUU 1976. Dir: Boris Sagal. Con Roger Moore, Patrick Macnee, John Huston, Charlotte Rampling. 95 min. El tí-tulo cuenta la mitad de la historia. La otra mitad tiene que ver con un demoníaco plan del doctor Moriarty (Huston), la archinémesis de Holmes, para dejar en ridículo a su enemigo. Pasatiempo liviano, con cierta elegancia. JUL. 11 (17.15 HS.)LA ESPÍA QUE ME AMO (The Spy Who Loved Me). Reino Unido 1977. Dir: Lewis Gilbert. Con Roger Moore, Barbara Bach, Richard Kiel. 125 min. Tras dos intentos menores y de presupues-to mediano (Viva y deje morir, El hombre del revólver de oro), los productores de 007 confia-ron lo bastante en Moore como para concederle los lujos de una superproducción. El resultado es probablemente el mejor Bond de Moore, diverti-do y dinámico. JUL. 12 (17.10 HS.)LOS GANSOS SALVAJES (The Wild Gee-se). Reino Unido 1978. Dir: Andrew V. MacLa-glen. Con Richard Burton, Richard Harris, Har-dy Krüger, Roger Moore. 129 min. Mercenarios contratados por una multinacional para derribar a una molesta dictadura africana que estorba sus intereses. Correcto cine de acción. JUL. 14 (17.10 HS.)EN LA MIRA DE LOS ASESINOS (From a View to a Kill). Reino Unido 1985. Dir: John G len. Con Roger Moore, Tanya Roberts, Grace Jones. 131 min. Moore se d despide de 007. Tanto el actor como el personaje, y sobre todo el libreto (una vez más Bond enamora a la chica y salva al mundo), lucen un poco cansados, aunque las set pieces de acción están montadas con la efica-cia de siempre.

TRASNOCHESEL PELIGRO de entregar la progra-mación un mes antes es que uno se pierde de aprovechar ciertas noticias que podrían servir de puntapié pa-ra la exhibición de películas acorde. Quizás por eso hablar de Jonathan Demme o pensar sobre una pelícu-la que tiene más de un contacto con cierta Ballena Azul puede parecer ya algo pasado. Por suerte, tanto el do-cumental de los Talking Heads como el delirio inclasificable de Sion Sono tienen los suficientes méritos cine-matográficos como para poder ser revisados cuándo y cómo se quiera. Lo mismo puede decirse de Boar-ding Gate y Shaun of the Dead, dos películas no estrenadas local-mente que conviene tener en cuen-ta a la hora de evaluar los nuevos tra-bajos de sus directores (Personal Shopper, de Assayas, y Baby Dri-ver, de Wright), ambos de inminen-te estreno montevideano. En fin, las trasnoches se tiñen de actualidad pa-ra hacer lo que mejor saben hacer: exhibir un cine digno de verse, por diversos motivos, tarde a la noche del sábado. JUN. 17 (22.55 HS.)STOP MAKING SENSE. EE.UU 1984. Dir: Jonathan Demme. Con: David Byrne. Tina Weymouth, Chris Frantz. 89 min. Un concierto

de la banda new wave Talking Head que tiene más en común con una performance o un happening que con el típico “film de concierto”. Par-te de su atractivo (fuera de las can-ciones originales) es la inteligencia que Demme tiene para ocupar el es-pacio y dosificar los elementos del plano. JUN. 24 (22.55 HS.)EL CLUB DE LOS SUICIDAS (Jisatsu sâkuru). Japón 2001. Dir: Sion Sono. Con: Ryo Ishibashi, Ma-satoshi Nagase, Mai Hosho. 99 min. Un grupo de colegialas saltan jun-tas de la mano para ser atropelladas por un tren y desatan una ola de sui-cidios grupales en Japón. El director Sion Sono no tiene intención alguna de resolver el misterio principal, sino en acumular capas y escenas tan be-llas como perturbadoras. El gore en su instancia más triste y desoladora. JUL. 1° (22.35 HS.)BOARDING GATE. Francia/Luxem-

burgo 2007. Dir: Olivier Assayas. Con: Asia Argento, Michael Mad-sen, Kelly Lin. 106 min. Si en Ir-ma Vep Assayas se preguntaba có-mo reactualizar el espíritu de las se-ries tipo Les Vampires para el mun-do post-moderno, en Boarding Ga-te parece responder a su propio in-terrogante. Una intriga internacio-nal rocambolesca, a veces confusa, siempre fascinante, ayudado por la presencia cinematográfica gigante de Asia Argento. JUL. 8 (22.25 HS.)MUERTOS DE RISA (Shaun of the dead). Inglaterra/Francia 2004. Dir: Edgar Wright. Con: Simon Pegg, Nick Frost, Kate Ashfield. 99 min. El chiste es que la zombificación por parte de la rutina y el trabajo es tal que cuando realmente sucede un apocalípsis zombie nadie se termi-na de dar cuenta. Una comedia ne-gra todoterreno, que incorpora ele-mentos de 40 años de cine de zom-bies con gracia e ingenio.

POCITOS [JUNIO 17 A JULIO 8]

Page 30: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

30

TRANSPORTANDO CINE

CINE

TOMAS BERRETA [JUNIO 2 A 14]

JUEVES 15 DE JUNIO A LAS 16:45 HS.QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO (Che strano chiamarsi Federico!) Dir: Ettore Scola. Italia 2013. Elenco: Tomma-so Lazotti, Maurizio De Santis, Giacomo Lazotti. 90 min. Entre el documental y la ficción Ettore Scola construye un sentido homenaje a Federico Fellini. Lo interesan-te del film es el encuentro entre ambos di-rectores y amigos. Con mucha poesía, ex-celente música y buenas actuaciones.

UN POCO DE AMOR FRANCESVIERNES 16 DE JUNIO A LAS 16:45 HS.LA HORA DEL AMOR (Baisers volés) Dir: François Truffaut.

Francia 1968. Con: Jean-Pierre Léaud, Delphine Seyrig, Claude Jade. 90 min. Vuelve Antoine Doinel (el niño protago-nista de Los 400 golpes), ahora converti-do en el más improbable de los detectives privados, y enamorándose de las damas a las que presuntamente debe vigilar. Lunes 19 de junio - Descanso por feriado.

MARTES 20 DE JUNIO A LAS 16:45 HS.HIROSHIMA MON AMOURDir: Alain Resnais. Francia 1959. Con Em-manuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fres-son. 81 min. Una mujer, dos ciudades, dos amores (Hiroshima, Nevers, un ja-ponés, un alemán). Los mecanismos del tiempo y la memoria, con prodigios de

lenguaje y una visión honda y poética de la condición humana. MIÉRCOLES 21 DE JUNIO A LAS 16:45 HS.2046, LOS SECRETOS DEL AMORDir: Won Kar-Wai. China/Francia/Alema-nia/Hong Kong 2004. Con Tony Leung, Gong Li, Ziyi Zhang. 115 min. Un escritor de ciencia ficción evoca un amor pasado e imagina amores futuros, entre el Hong Kong de los años sesenta y ese 2046 del que no se puede volver. JUEVES 22 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.TRES ROMANCES EN PARIS (Les rendez-vous de Paris) Dir. Eric Roh-mer. Francia 1995. Con Clara Bellar, An-toine Basier, Mathias Mégard. 94 min.

Tres relatos sobre citas en París. Una jo-ven delibera sobre si traicionar a su novio, otra pasea con su amante, y en el terce-ro, un joven se encuentra con alguien que comparte sus obsesiones.

RETROSPECTIVA: KIM KIDUCK Y EL CINE COREANO VIERNES 23 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO Y… PRIMAVERA (Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom) Dir. Kim Ki-duk. Corea del Sur -Ja-pón 2003. Con: Oh Yeing –su, Kim Ki-

MTOPEL ARCO

SALA TOMAS BERRETA[JUNIO 15 A JULIO 14]RINCÓN 561 / 1ER.ENTREPISOFUNCIONES A LAS 16.45 HS.ENTRADA GRATUITA

Page 31: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

31

duk, Kim Jung-yeong. 103 min. Dos mon-jes viven en un monasterio aislado. Bajo la atenta mirada del más viejo, el más joven ve pasar las estaciones de la vida. LUNES 26 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.EL ARCO (Hwal) Dir. Kim Ki-duk. Corea del Sur 2005. Con: Jeon Seing-wan, Han Yeo-reum. 90 min. Un viejo pescador vive en medio del mar con una muchacha a la que recogió cuando era niña y espera desposar cuando cumpla 17. Un buen día sube al barco un joven universitario y la muchacha se enamora. MARTES 27 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.LA ISLA (Seom) Dir: Kim ki-duk. Corea del Sur 2000. Con: Jung Suh, Yoo-Seok Kim, Sung-Hee Park. 86 min. En un lugar re-moto dedicado al negocio de la pesca, so-brevive Hee-Jin, la propietaria. Durante el día alquila plataformas flotantes para pes-car y vende comida a los pescadores. Du-rante la noche les vende su cuerpo. MIÉRCOLES 28 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.HIERRO 3 (Bin-jip) Dir.Kim Ki-duk. Corea del Sur 2004. Con: Seung-yeong Lee, Hee Jae, Kwon Hyuk-ho. 95 min. Tae-suk es un jo-ven que ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes están ausentes. El des-tino cruza en su camino a Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo pe-ro ahora es víctima de una marido que la maltrata. JUEVES 29 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.TIEMPO (Shi gan)Dir. Kim Ki-duk. Corea del Sur 2006. Con: Ha Jung-Woo, Park Ju-Yeon, Kiki Sugino.

97 min. Seh-hee y Ji-woo forman una pa-reja muy enamorada. Llevan juntos dos años, pero Seh-hee empieza a temer que Ji-woo pudiera cansarse de ella. Cuando sucede lo que ella temía, Seh-hee encon-trará un extraño modo de encarar la re-lación.

UNA PARA NIÑOS Y GRANDES: EMPIEZAN LAS VACACIONES VIERNES 30 DE JUNIO A LAS 16.45 HS.KIRIKOU Y LA HECHICERADir. y guión: Michel Ocelot. Bélgica / Francia / Luxemburgo 1998. Dibujos animados. 74 min. Kirikú es un niño muy pequeño que sabe exactamente lo que quiere incluso antes de nacer. Es indepen-diente, generoso y valiente, cualidades que necesitará a la hora de defender a su gente de la bruja Karabá. LUNES 3 DE JULIO A LAS 16.45 HS.EL INCREÍBLE CASTILLO VAGABUNDO (HAURU NO UGOKU SHIRO)Dir: Hayao Miyazaki. Japón 2004. 119 min. Una joven sobre la que pesa una maldición que le confiere el aspecto de una anciana decide pedir ayuda a un ma-go que vive en un castillo ambulante. MARTES 4 DE JULIO A LAS 16.45 HS.¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE MI AMIGO? (Khaneh-ye Dust Kojast?)Dir: Abbas Kiarostami. Irán 1987. Con Babak Ahmadpour, Ahmad Ahmadpour. 90 min. Versión subtitulada. El niño protagonista descubre que tomó por error el cuaderno de un compañero, y sa-le a buscarlo para devolvérselo.

MIÉRCOLES 5 DE JULIO A LAS 16.45 HS.LA MÁQUINA QUE HACE ESTRELLAS

Dir: Esteban Echeverría. Argentina 2011. 80 min. Un

niño extraterrestre vive con su madre en una pequeña casa en uno de los asteroi-des del cinturón que rodea a un lejano planeta. Según su abuelo, existe una má-quina que genera las estrellas cada no-che, y los miembros varones de su familia son los encargados de repararla.

FESTIVAL OJO AL PIOJO!

Una selección de cortometrajes para ni-ños del Festival Internacional de Cine In-fantil “Ojo al Piojo”, organizado por el Centro Audiovisual Rosario, organismo público de la Secretaría de Cultura y Edu-cación, Municipalidad de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Jueves 6 y viernes 7 de julio a las 16.45 hsLA GRAN JINETEADA - Realización: Es-cuela, Cámara ¡Acción!, coordinado por Lucio Álvarez. Argentina. 5 min. / ROJO Y AZUL - Realización: Taller de animación CAI - Escuela N° 165. Argentina. 1 min. /DETECTIVES DE NEGRO - Realización: Colegio Inmaculada Concepción. Uru-guay. 5 min. / 1-0 - Dir: Saman Hossein-pour. Kurdistán. 1 min. / BELGRANO - Dir: Andrés Ezequiel Milito. Argentina. 4 min. / DIJI. LA MUERTE FALLA - Dir: Dmitri Voloshin. Moldavia. 4 min. / DO-ÑA UBENZA - Dir: Juan Manuel Cos-

ta. Argentina. 4 min. / EL PRESENTE - Dir: Jacob Frey. Alemania. 4 min. / FEAR-DOM - Dir: Pablo Muñoz. España. 2 min. PASAPALABRA - Dir: Andrea Testini. Ita-lia / España. 5 min. / PEZ - Dir: Saman Hosseinpour. Kurdistán. 4 min. / UNA SOLA VIDA - Dir: Job Roggeveen, Joris Oprins y Marieke Blaauw. Países Bajos. 2 min. / EL ZORRO QUE PODÍA TOCAR EL VIOLÍN - Dir: Natalia Nilova. Rusia. 11 min.

ESTRENOS RECIENTES LUNES 10 DE JULIO A LAS 16.45 HS.FLORES DEL MAL (Fleurs du mal) Dir: David Dusa. Francia 2010. Con: Alice Belaïdi, Rachid Youcef. 100 min. Anahita es una joven iraní que estudia Letras en París; Gecko es un parkour (aquellos que cultivan ese ar-te acrobático del desplazamiento) que se gana la vida como empleado en el ho-tel en el cual ella se hospeda. Comienzan una relación amorosa al mismo tiempo que una rebelión estudiantil es reprimida en Teherán. MARTES 11 DE JULIO A LAS 16.45 HS.TIEMPO DE REVELACIONES (La belle saison) Dir: Catherine Corsi-ni. Francia 2015. Con: Cécile de France, Izïa Higelin, Noémie Lvovsky. 105 min. Una historia de amor entre dos mujeres de diferente origen social ocupa el cen-tro de esta película francesa, pero el resul-tado va más allá del caso individual. Una de ellas es una campesina que trabaja a la par con los varones desde que su pa-dre enfermó. La otra es una militante fe-minista que habita en el París de los años setenta.

Page 32: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

32

MIÉRCOLES 12 DE JULIO A LAS 16.45 HS.CRÍMENES Y VIRTUDES (ANESTHESIA)Dir: Tim Blake Nelson. EEUU 2015. Con Sam Waterston, Kristen Stewart, Glenn Close. Williams. 90 min. Un profesor de filosofía (Sam Waterston) es atacado en la calle, luego de cumplir con el ritual que lleva a cabo desde hace treinta años: cada viernes lleva flores a su esposa. Un film coral en donde las vidas de los personajes se entrecruzan. JUEVES 13 DE JULIO A LAS 16.45 HS.AQUARIUSDir: Kleber Mendonça Filho. Brasil/Fran-cia 2016. Dir: Kleber Mendonça Filho. Con Sonia Braga, Maeve Jinkings, Irandhir Santos, Humberto Carrão, Fernando Teixeira. 142 min. La protago-nista (una excelente Sonia Braga), ex crí-tica musical, escritora y viuda, vive en un edificio frente al mar y no quiere que su vi-da cambie, pero un grupo empresarial se empeña en comprarle su departamento para demoler el edificio. Ella decide que solo la sacarán muerta. VIERNES 14 DE JULIO A LAS 16.45 HS.SUITE ARMORICAINEDir: Pascale Breton. Francia 2015. Con Valérie Dréville, Kaou Langoët, Elina Löwensohn. 145 min.Un film coral, construido como una suite, en distintos movimientos a modo de con-trapunto, una obra polifónica en donde los temas del amor, el arte, el tiempo y la muerte circulan y se ramifican, como una vaga epifanía que obedece a los misterios de la memoria y del olvido.

AQUARIUS

CRIMENES Y VIRTUDES

SUITE ARMORICANE

Page 33: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

33

18 DE JULIO 1280 / TEL. 2900.9056 CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795 CHUCARRO 1036 / TEL. 2707.4718CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795CINEMATECA 18 SALA CINEMATECA SALA POCITOSSALA DOS

JUE 15

JUNIO

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

LA TERNURA DE TRUFFAUT 17.25 y 20.45 hs. Los 400 golpes (p.15) 19.15 hs. Disparen sobre el pianista (p.15)

EL MARAVILLOSO MUNDO DE RAY HARRYHAUSEN 17.55, 19.30 y 21.05 hs. La bestia de otro planeta (p.21)

Descanso

VIE 16

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

17.20 y 21.30 hs. Jules y Jim (p.15) 19.15 hs. La piel dulce (p.15)

17.50, 19.30 y 21.10 hs. Simbad y la Princesa (p.21)

REPOSICIONES 18 hs. The international sign for choking (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

SAB 17

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

17.15 y 21.10 hs. Fahrenheit 451 (p.15 19.15 hs. La novia vestía de negro (p.16)

17.40, 19.30 y 21.20 hs. Los viajes de Gulliver (p.21)

18 hs. The international sign for choking (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6) TRASNOCHES 22.55 hs. Stop making sense (p.29)

DOM 18

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

17.35 y 20.50 hs. La hora del amor (p.16) 19.15 hs. El niño salvaje (p.16)

17.45, 19.30 y 21.15 hs. La isla misteriosa (p.22)

17.45 hs. Tiempo frío (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

LUN 19

Descanso 17.30 y 21.30 hs. Domicilio conyugal (p.16) 19.15 hs. Las dos inglesas (p.16)

17.35, 19.30 y 21.25 hs. Jason y los Argonautas (p.22)

17.45 hs. Tiempo frío (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

MAR 20

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

17.10 y 21.20 hs. La noche americana (p.16) 19.15 hs. El amante del amor (p.16)

17.50, 19.30 y 21.10 hs. Un millón de años A.C. (p.22)

17.35 hs. Una pareja perfecta (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

MIE21

17.55 y 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. Entre nosotras (p.2)

Descanso Descanso 17.35 hs. Una pareja perfecta (p.26) 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

JUE22

17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

17.20 y 20.55 hs. La piel dura (p.16) 19.15 hs. El amor en fuga (p.16)

17.20, 19.30 y 21.40 hs. Furia de Titanes (p.22)

Descanso

VIE23

17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

18 y 20.25 hs. El último subte (p.16) HISTORIA DEL CINE - URSS, LA EDAD MEDIA 17.50, 19.30 y 21.10 hs. Chapaev (p.23)

17.45 hs. Gebo y la sombra (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7)

SAB 24

17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

17.25 y 21.10 hs. La mujer de la próxima puerta (p.16) 19.15 hs. Confidencialmente tuya (p.16)

17.55, 19.30 y 21.05 hs. El fin de la dinas-tía Romanoff (p.23)

17.45 hs. Gebo y la sombra (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7) 22.55 hs. El club de los suicidas (p.29)

DOM 25

17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

DOBLE IMAGEN 17.20, 19.15 y 21.10 hs. Mi reino por un amor (p.17)

17.30, 18.40, 19.50 y 21 hs. Tres cancio-nes a Lenin (p.23)

17.50 hs. 17 años (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7)

Page 34: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

18 DE JULIO 1280 / TEL. 2900.9056 CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795 CHUCARRO 1036 / TEL. 2707.4718CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795CINEMATECA 18 SALA CINEMATECA SALA POCITOS

34

SALA DOS

LUN 26

Descanso 17.35, 19.15 y 20.55 hs. La Reina Tirana (p.17)

17.50, 19.30 y 21.10 hs. ¡Qué viva Méxi-co! (p.23)

17.50 hs. 17 años (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7)

MAR 27

17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

17.45 y 20.20 hs. Becket (p.17) 17.40, 19.30 y 21.20 hs. Iván el Terrible (p.23)

17.20 hs. Días de perro (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7)

MIE 28 17.40 y 19.30 hs. El porvenir (p.3) 21.20 hs. El Francesito (p.3)

Descanso Descanso 17.20 hs. Días de perro (p.26) 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21 .15 hs. Fattoruso (p.7)

JUE 29 17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

17.45 y 20.05 hs. El león de invierno (p.17) 17.55, 19.30 y 21.05 hs. La conspiración de los Boyardos (p.23)

Descanso

VIE 30 17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

18 y 20.25 hs. El audaz (p.17) ¡PRONTOS, LISTAS, YA! 77 17.50, 19.30 y 21.10 hs. La patrulla infernal (p.24)

17.55 hs. Emond (p.26) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3)

SAB 1º

JULIO

17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

17.05, 19.15 y 21.25 hs. El color del dinero (p.17)

17.15 y 20.35 hs. C eline y Julie navegan (p.24)

17.55 hs. Emond (p.26) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3) 22.35 hs. Boarding gate (p.29)

DOM 2 17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

POLÍTICOS EN LA MIRA 17.10, 19.15 y 21.20 hs. Saqueo a la ciudad (p.18)

17.40, 19.30 y 21.20 hs. El salón de música (p.24)

17.50 hs. Carrière, 250 metros (p.26) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3)

LUN 3 Descanso 17.15, 19.15 y 21.15 hs. Tierra en trance (p.18)

17.25, 19.30 y 21.35 hs. Los cazadores del Arca perdida (p.24)

17.50 hs. Carrière, 250 metros (p.26) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3)

MAR 4 17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

17.30 y 20 hs. Todos los hombres del presidente (p.18)

17.40 y 20 hs. Muerte en Venecia (p.24) MEDIO SIGLO DEL SGTO.PEPPER 18.25 hs. The Beatles (p.27) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3)

MIE 5 17.45 y 19.30 hs. La mujer del padre (p.6) 21.15 hs. El porvenir (p.3)

Descanso Descanso 17.50 hs. Ye…ye…ye…Los Beatles (p.27) 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. El Francesito (p.3)

Page 35: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de

35

18 DE JULIO 1280 / TEL. 2900.9056 CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795 CHUCARRO 1036 / TEL. 2707.4718CARNELLI 1311 / TEL. 2419.5795CINEMATECA 18 SALA CINEMATECA SALA POCITOSSALA DOS

JUE 6 17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

17 y 20.20 hs. Nixon (p.18) 17.35, 19.30 y 21.25 hs. Performance (p.24) Descanso

VIE 7 17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

17.30, 19.15 y 21 hs. Mentiras que matan (p.19)

18 y 20.25 hs. El exorcista (p.25) 17.50 hs. Help! (p.27) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7)

SAB 8 17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

17.10, 19.15 y 21.20 hs. Memoria del saqueo (p.19)

17.20, 19.30 y 21.35 hs. Las noches de Cabiria (p.25)

17.55 hs. El submarino amarillo (p.27) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 22.25 hs. Muertos de risa (p.29)

DOM 9 17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

17.05, 19.15 y 21.25 hs. W (p.19) 18.05, 19.30 y 20.55 hs. Vampyr (25) IN MEMORIAM: ROGER MOORE 17.50 hs. Oro de los 7 santos (p.28) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7)

LUN 10

Descanso DESDE JAPÓN - NAOMI KAWASE 17.25, 19.15 Y 21.05 hs. Shara (p.20)

17.20, 19.30 y 21.40 hs. Monsieur Verdoux (p.25)

17.45 hs. Sherlock Holmes en Nueva York (p.29) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7)

MAR 11

17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

17.30, 19.15 y 21 hs. El secreto del bosque (p.20)

17.25, 19.30 y 21.35 hs. Mala sangre (p.25) 17.15 hs. La espía que me amó (p.29) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7)

MIE 12 17.50 y 19.30 hs. Fattoruso (p.7) 21.10 hs. La mujer del padre (p.6)

Descanso Descanso 17.10 hs. Los gansos salvajes (p.29) 19.30 hs. El Francesito (p.3) 21.05 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7)

JUE 13 18 y 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. Fattoruso (p.7)

17.35, 19.15 y 20.55 hs. Hanezu (p.20) 17.40, 19.30 y 21.20 hs. Demasiado tem-prano, demasiado tarde (p.25)

Descanso

VIE 14 18 y 19.30 hs. La larga noche de Francisco Sanctis (p.7) 21 hs. Fattoruso (p.7)

17.15, 19.15 y 21.15 hs. Aguas tranquilas (p.20)

17.25, 19.30 y 21.35 hs. Odishon (p.25) 17.10 hs. En la mira de los asesinos (p.29) 19.30 hs. Detrás del mito (p.10) 20.50 hs. El porvenir (p.3)

Page 36: ENTRE NOSOTRAS EL FRANCESITO EL PORVENIR … · lia en el Santa Fe (en el llamado Cha-co santafesino) y en Corrientes, don-de su padre intentó sin éxito dedicar-se al cultivo de