Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de...

16
Entre lajiales y brumas. Una historia de la población de El Hierro a través de sus matrimonios. Cristina Junyent Jueves 8 de agosto de 2013 - Casino de Valverde (El Hierro, islas Canarias) Sabía que llegaría el momento en que me tendía que enfrentar con el pueblo herreño y contarles, a todos ustedes a la vez, qué me había movido a dedicarles tanto tiempo en silencio. Pues desde 1989 estoy estudiando, con mayor o menor regularidad, la isla de El Hierro. Finalmente hoy, jueves 8 de agosto de 2013, en este casino de Valverde, les presento el fruto del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio pequeño y aislado, cuyo estudio me sirviera de tesis doctoral para optar al grado de doctora en Biología, en Biología Humana, concretamente. Leí la tesis en 1996, pero quería completar y hacer público el estudio. Así, hoy presento Entre lajiales y brumas a la población herreña. He de confesarles que, desde el momento en que abrí la ventana herreña, conocer la isla y sus vicisitudes me iba fascinando cada vez más. Así que, durante todo este tiempo, gracias a la población de El Hierro, he recorrido un camino en el que la historia local se entreteje con la global. La de ustedes, me llevó a la mía. Además de estar basado en abundante bibliografía especializada, este trabajo está revisado científicamente por conocedores de las técnicas de estudio demográfico y estadístico. Ahora bien, en el momento en que se hacen públicos los resultados y conclusiones, me van a tener que perdonar, ustedes más que nadie, los errores de interpretación que pueda contener. Ciertamente, podría haber realizado más consultas antes de publicarlo; ahora bien, si revisaba con detalle la exhaustividad de los temas tratados, quizá el libro con no hubiera visto la luz. Un libro, en realidad, nunca se termina, pero en algún momento hay que decidir que se lleva a imprenta. Así que, a pesar de la bibliografía consultada y de las correcciones técnicas, si tienen algún comentario que realizar acerca de las interpretaciones, será bienvenido. A fin de cuentas, yo pongo los números y ustedes deberían poner la letra. La tesis ¿Por qué El Hierro? Porque es una población pequeña, idónea para realizar una tesis; me abrió las puertas mi buen amigo Oriol Vall, médico de niños, vino algunos veranos a cubrir las vacaciones del pediatra. Mi primer viaje fue en 1989, para conocer la isla y valorar el estado de la docu- mentación. Vine, comprobé que podía disponer de los archivos, y tuve una muy agradable sensación en la isla y con los isleños. De modo que se puso en marcha el proceso de elaboración del trabajo. La tesis fue dirigida por el profesor Jaume Bertranpetit, entonces catedrático en la Universidad de Barcelona; y para su realización obtuve una pequeña ayuda del Cabildo y otra de la Generalitat de Cataluña. Este soporte me permitió obtener material de estudio (los registros matrimoniales que me proporcionó el Archivo del Entre lajiales y brumas Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios por Cristina Junyent Presentación: 8 agosto 2013 Casino de Valverde El Hierro BIODEMOGRAFÍA DE LA ISLA DE EL HIERRO Una historia demográfica y genética de la isla del meridiano Cristina Junyent UNIVERSITAT DE BARCELONA 1996 Tesis doctoral leída 8 noviembre 1996 Ayuda del Cabildo Insular Ayuda Generalitat de Catalunya permitieron copias de los registros de matrimonio del Obispado de La Laguna. Terminar recuentos

Transcript of Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de...

Page 1: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas.

Una historia de la población de El Hierro a través de sus matrimonios. Cristina Junyent Jueves 8 de agosto de 2013 - Casino de Valverde (El Hierro, islas Canarias)

Sabía que llegaría el momento en que me tendía que enfrentar con el pueblo herreño y contarles, a todos ustedes a la vez, qué me había movido a dedicarles tanto tiempo en silencio. Pues desde 1989 estoy estudiando, con mayor o menor regularidad, la isla de El Hierro. Finalmente hoy, jueves 8 de agosto de 2013, en este casino de Valverde, les presento el fruto del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas.

El libro

Todo empezó cuando buscaba un territorio pequeño y aislado, cuyo estudio me sirviera de tesis doctoral para optar al grado de doctora en Biología, en Biología Humana, concretamente. Leí la tesis en 1996, pero quería completar y hacer público el estudio. Así, hoy presento Entre lajiales y brumas a la población herreña. He de confesarles que, desde el momento en que abrí la ventana herreña, conocer la isla y sus vicisitudes me iba fascinando cada vez más. Así que, durante todo este tiempo, gracias a la

población de El Hierro, he recorrido un camino en el que la historia local se entreteje con la global. La de ustedes, me llevó a la mía.

Además de estar basado en abundante bibliografía especializada, este trabajo está revisado científicamente por conocedores de las técnicas de estudio demográfico y estadístico. Ahora bien, en el momento en que se hacen públicos los resultados y conclusiones, me van a tener que perdonar, ustedes más que nadie, los errores de interpretación que pueda contener. Ciertamente, podría haber realizado más consultas antes de publicarlo; ahora bien, si revisaba con detalle la exhaustividad de los temas tratados, quizá el libro con no hubiera visto la luz. Un libro, en realidad, nunca se termina, pero en algún momento hay que decidir que se lleva a imprenta. Así que, a pesar de la bibliografía consultada y de las correcciones técnicas, si tienen algún comentario que realizar acerca de las interpretaciones, será bienvenido. A fin de cuentas, yo pongo los números y ustedes deberían poner la letra.

La tesis

¿Por qué El Hierro? Porque es una población pequeña, idónea para realizar una tesis; me abrió las puertas mi buen amigo Oriol Vall, médico de niños, vino algunos veranos a cubrir las vacaciones del pediatra. Mi primer viaje fue en 1989, para conocer la isla y valorar el estado de la docu-mentación. Vine, comprobé que podía disponer de los archivos, y tuve una muy agradable sensación en la isla y con los isleños. De modo que se puso en marcha el proceso de elaboración del trabajo.

La tesis fue dirigida por el profesor Jaume Bertranpetit, entonces catedrático en la Universidad de Barcelona; y para su realización obtuve una pequeña ayuda del Cabildo y otra de la Generalitat de Cataluña. Este soporte me permitió obtener material de estudio (los registros matrimoniales que me proporcionó el Archivo del

Entre lajiales y brumasUna historia de El Hierro a través de sus matrimonios

porCristina Junyent

Presentación:

8 agosto 2013Casino de Valverde

El Hierro

BIODEMOGRAFÍA DE LA ISLA DE EL HIERROUna historia demográfica y genética de la isla del meridiano

Cristina JunyentUNIVERSITAT DE BARCELONA

1996

Tesis doctoral leída 8 noviembre 1996

Ayuda del Cabildo Insular

Ayuda Generalitat de Catalunya

permitieron

copias de los registros de matrimonio del Obispado de La Laguna.

Terminar recuentos

Page 2: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

2

Obispado de La Laguna) y una corta estancia en la Universidad de Coímbra, con el profesor Augusto Abade, para realizar los últimos cálculos relacionados con los apellidos. Leí la tesis el 8 de noviembre de 1996 en la Universidad de Barcelona, y por ella el tribunal me otorgó la máxima calificación: cum laude por unanimidad. Así culminó Biodemografía de la isla de El Hierro. Estructura demográfica y genética de la isla del Meridiano.

Una vez realizada y leída, la tesis quedó archivada en la base nacional Teseo y poco más. Pronto me empezó a doler que el trabajo no se conociera, especialmente en la isla. De modo que pensé transformarlo en un libro; idea confirmada por la profesora Gloria Díaz Padilla, de la Universidad de La Laguna. Así, desde 2002, cuando empezó la transformación del trabajo, sin ustedes saberlo, me han acompañado a muchos lugares. A partir del estudio doctoral, para la publicación revisé los datos amplié la forma de verlos y estudié otras variables que no había tenido en cuenta previamente. Así, en Entre lajiales y brumas tienen ustedes una revisión y ampliación del trabajo Biodemografía de la isla de El Hierro. [Junyent, 2013:21-27]

¿Qué es la Biodemografía?

La Biodemografía es una disciplina que estudia las poblaciones a partir de los enfoques propios de la Demografía y de la Genética de Poblaciones; de modo que aporta el conocimiento de procesos de micro evolución de las poblaciones humanas (selección, deriva y flujo genéticos), deduciendo su actuación en el pasado, explicando la estructura poblacional presente y estimando (en sentido probabilístico) su evolución futura.

Los datos demográficos bajo el prisma de la Biodemografía articulan conceptos y análisis

biológicos, ecológicos y socioculturales al estudiar, en general, pequeños grupos rurales aislados y sometidos a una constante emigración. Así, se encuentra la interacción con el ambiente en una dinámica social, que incluye la diversidad de decisiones individuales en un contexto colectivo observado a distintos niveles (individual, de familia, de clan, de comunidad, de pueblo, de región…). [Barreto, 2008:27-33]

¿Qué hemos encontrado?

Quiero empezar advirtiendo de que no van a encontrar una reconstrucción de familias. El estudio biodemográfico nos desvela pinceladas de una foto de grupo, una visión general de la población a través de los matrimonios. Si quisiéramos realizar la hercúlea tarea de reconstruir familias, también necesitaríamos los registros de bautismos y defunciones habidos en la isla, archivos que están prácticamente perdidos en su totalidad. Así pues, intentaremos comprender qué fue pasando en la isla a partir de las personas que se casaron en ella

entre 1625 y 1985. Este viaje en el tiempo nos acercará a la evolución de la población de la isla, considerada como un grupo único.

¿Cuál es la historia de la población herreña?

Los libros de historia nos cuentan que, probablemente en el siglo II dC, del norte de África llegó una población de origen amazig. Aunque se sospecha que fueron deportados por los romanos,

Las preguntas

¿Cuántos fueron?¿Cómo evolucionó la población?¿Qué relación tenían entre sí?

BiodemografíaDemografía (estadística) y genética

Barreto (2008). Canarios de ayer.

Las respuestas

No es reconstrucción de familias

MATRIMONIOS

Faltarían bautismos y defunciones

Visión general de la población

Page 3: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 3

se desconoce con exactitud cómo arribaron. En la isla desarrollaron una sociedad neolítica, que estuvo más o menos aislada hasta principios del siglo XV, cuando una expedición liderada por Jean de Béthencourt incorporó El Hierro a la corona de Castilla como isla de señorío. Seguramente, el grupo de europeos que dejó Béthencourt fuera el germen del recambio de población, por su impacto demográfico sobre los bimbaches.

Aunque la conquista, obtención del control de un territorio, hubiera sido en los primeros años del siglo XV; la colonización, la ocupación del espacio no terminó hasta finales del siglo XVI y principios del

XVII, cuando se asentó la población histórica ―procedente de diversos orígenes, aunque básicamente peninsulares. Así terminó el recambio de población y se estructuró la población herreña actual. [Junyent, 2013:46-59]

¿Quiénes componían la población herreña?

¿Qué queda de este proceso en la población herreña actual? No existen datos exclusivos para El Hierro, pero podemos suponer que el proceso fue común en el archipiélago. El estudio genético de la población canaria actual refleja la historia de las crónicas y aporta nuevos datos.

Según estudios realizados por el equipo del profesor Vicente Cabrera en la Universidad de La Laguna, la estirpe masculina (heredada por vía paterna, ya que va ligada al cromosoma Y), es mayoritariamente europea, en segundo lugar

norteafricana e incluye indicios de población sudsahariana, restos de los esclavos en las islas. Ahora bien, la estirpe femenina (heredada a través de la vía materna por el DNA mitocondrial) es mayoritariamente norteafricana, en segundo lugar es europea y también incluye trazas de marcadores sudsaharianos. Es decir la genética actual muestra que cuando se consolidó la población canaria intervinieron más europeos que hombres bimbaches, y más mujeres bimbaches que europeas, así como algunos sudsaharianos de ambos sexos.

Esta composición asimétrica de la población se interpreta porque, además de que en las refriegas pudieron morir (o ser deportados como esclavos) más hombres que mujeres, el grupo de Cabrera encontró en las crónicas que los primeros europeos fueron a raptar mujeres del norte de África en episodios llamados cabalgadas. Por estas aportaciones, que fueron posteriormente prohibidas, no se puede esclarecer si el origen femenino es debido a las bimbaches supervivientes ―de origen norteafricano― o a las capturadas con posterioridad en las incursiones en el norte de África. Y el estudio tampoco aclara con certeza si el porcentaje guineano pertenece a la población la esclava o a la norteafricana, que había tenido intercambios transaharianos. En cualquier caso, la formación de la población canaria tiene un origen mixto. [Rando, 1999; Junyent, 2013:65-68]

¿Cuántos fueron?

Para responder me dirigí al Instituto Nacional de Estadística donde encontré recuentos antiguos y censos periódicos de población. Busqué también en los libros de crónicas y de historia, ya que los europeos iban con relatores, algunos de los cuales realizaron estimas de población. Con los datos recopilados, calculé el saldo migratorio como la diferencia entre la

Población protohistóricabimbaches

ConquistaPoblamiento

IIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXIIXIIIXIVXVXVIXVIIXVIIIXIXXXXXI

Población históricaherreños

Cro

no

logí

a d

e la

po

bla

ció

n d

e El

Hie

rro

CJ1

80%

16%

4%

Estirpe masculina

16%

80%

4%

Estirpe femenina

europeos

norteafricanos

golfo Guinea

Genèticaactual

Rando, JC; Cabrera, VM et al. (1999): Annals of Human Genetics 63:413-428.

Page 4: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

4

población real (el de los censos) y la población que debería haber (según el crecimiento vegetativo de la población: la diferencia de la estima de la tasa natalidad y la tasa mortalidad tomando datos generales de las islas Canarias). El saldo migratorio relativo viene referido a la población total, en tanto por mil [Martín Ruíz 1984:207; Martín Ruíz 1990:359; Erdozaín 2004:24-25; Iglesias 2008:280]

Según los datos recopilados, antes de la conquista vivirían en la isla un máximo de 3.000 personas. Tras el primer contacto con los europeos, se estima

que murieron entre el 60 y el 95% de los bimbaches, por enfrentamientos, capturas y contagio de enfermedades, frente a las que no tenían desarrollada inmunidad. [Pérez Moreda, 1980; Junyent, 2013:48-49] Otros autores estiman, recientemente, que el porcentaje de muertes por contagio fue menor, ya que se trataba de una población hasta cierto punto habituada a los mismos gérmenes portados por los conquistadores por compartir el origen común del neolítico del trigo del Próximo Oriente y no hacer tanto tiempo que se habían segregado de los grupos norteafricanos.

A finales del siglo XVII llegaron los colonos europeos quienes, cruzándose con los bimbaches supervivientes y sus primeros descendientes con los conquistadores, consolidarían la población histórica, la herreña. En el siglo XVII empezó a crecer la población, estancada en el período entre la conquista y la colonización. En el siglo XVIII y primera mitad del XIX, el crecimiento se estancó de nuevo por causa de una emigración continuada. En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, a pesar de la emigración, la población creció. El número máximo de habitantes se consiguió en 1940, pero las duras condiciones generadas por una larga sequía hicieron que el número de habitantes descendiera bruscamente hasta 1970. En menos de diez años se fueron de la isla la mitad de sus habitantes. Ahora bien, desde entonces, y de forma más acusada desde 1990, la población se recuperó ya que los habitantes subieron en un 171%. En el año 2000 se superaron las 10.000 personas.

[Junyent, 2013:61-65]

La gente de la isla

¿Por qué la población herreña no se consolidó hasta más de un siglo y medio o dos después de la conquista? La razón se atribuye a que los señores (titulares del señorío, un régimen feudal a que se vieron sujetas las canarias periféricas) se apercibieron de que si no repartían tierras difícilmente llegarían pobladores para explotarlas, debido al escaso beneficio tras las tasas señoriales. [Díaz-Padilla, 1990]

De modo que el reparto de tierras y su roturación causaron dos fenómenos, uno demográfico y otro

ecológico, que marcarían la historia de la isla: el incremento de población y el cambio en el sistema hídrico. Porque al eliminar parte de monteverde (laurisilva y fayal-brezal), mermó la capacidad de retención de agua por la vegetación y su almacenamiento en cisternas, de modo que se puede decir que desde su consolidación, la población herreña sufrió el constante azote de la sequía. [Martín-Fernández, 2009; Junyent, 2013:59-61]

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.2001

405

142

1

144

1

146

1

148

1

150

1

152

1

154

1

156

1

158

1

160

1

162

1

164

1

166

1

168

1

170

1

172

1

174

1

176

1

178

1

180

1

182

1

184

1

186

1

188

1

190

1

192

1

194

1

196

1

198

1

200

1

Población de El Hierro en período histórico

saldo migratorio relativo ‰

bimbaches

recambio

herreños

habitantes / 10

-38%emigración

Consolidación población herreña

Reparto de tierras:1590: 1.263 hab1638: 2.676 hab

Díaz-Padilla (1990): El señorío en las Canarias occidentales

RoturaciónMartín-Fernández (2009): Sociedad y sequía en un territorio

insular (El Hierro, Canarias)

Page 5: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 5

La documentación

Con la llegada de los colonos a principios del siglo XVII, llegaron los funcionarios, quienes registraron documentalmente los sucesos; los eclesiásticos, registraron, entre otros fenómenos cruciales en la vida de una persona, los matrimonios celebrados en la isla. ¿Podían los libros de registro matrimonial dar lugar a un estudio demográfico? En la prospección de los archivos demográficos parroquiales en el Obispado, en La Laguna, conocí el estado de los libros, que databan desde 1625; de modo que podían servir como fuente documental. En realidad,

estos documentos canónicos eran mucho más valiosos que los civiles, ya que llegaban mucho más atrás en el tiempo. Gracias a don Julio González Sánchez, archivero del Obispado, que me proporcionó copias de los microfilms de los registros, y a don Manuel González Méndez, que había sido párroco en Nuestra Señora de La Concepción y me permitió fotocopiar sus transcripciones de los libros de los dos primeros siglos, obtuve acceso fácil a los registros.

Los registros matrimoniales forman parte de la escasa documentación de la isla, pues los archivos sufrieron cada siglo un incendio, por lo que se habían perdido en gran medida; especialmente doloroso fue el incendio de 1898, al parecer provocado. Informaticé, pues, los registros de 361 años (desde 1625 hasta 1985) en los que había lagunas en un total de 40 años, que no eliminaban el valor de los documentos. Un año después (pues mi dedicación nunca fue exclusiva), me puse a estudiar los datos a ver qué resultados obtenía. [Junyent, 2013:27-32]

La información de los registros

Los registros de matrimonio son muy valiosos para los estudios de biodemografía, pues dan mucha información sobre seis personas. Algunas variables de los registros se refieren al matrimonio en sí. El lugar de celebración, distribuye los matrimonios en el espacio. El mes, a lo largo del año, refleja el ciclo estacional. El año de celebración indica tiempos mejores, cuando se celebran más matrimonios.

Otras variables se refieren a las condiciones de los contrayentes. En el caso de las segundas nupcias el estado civil, pone de manifiesto las muertes

prematuras. La edad, si es elevada, suele reflejar las condiciones difíciles de una población. El lugar de nacimiento, la endogamia, es decir, las personas que llegan y se casan. El lugar de residencia, la emigración; las personas que se casan y se van. La profesión, la estratificación social. Los nombres de pila, las modas.

Y, finalmente, otras se refieren a la relación entre los contrayentes. Por los apellidos podemos encontrar la filiación patrilineal, tomando el apellido como un indicador genético ligado al cromosoma Y. Las dispensas por consanguinidad, el parentesco oficial. [Junyent, 2013:28-29]

La emigración

El fenómeno demográfico más llamativo del estudio, y que según los resultados ha condicionado el desarrollo de la población herreña, es la emigración. A través de los matrimonios se calcula a partir del lugar de residencia declarado en el momento del matrimonio, por lo que la emigración que revelan los matrimonios es inferior a la real, pues no

Registros y documentación herreña

1625 INICIO registros eclesiásticos

1658

1763

1898

1985 FINAL

TOTAL: faltan 42 repartidos de 361 años

10.154 Registros matrimoniales

Prácticamente única documentación histórica

Lagunas: 1635-1646

=> 1720-1740

1840-1851

Registros de matrimonio

Lugar de celebración: distribución espacial

Año: vacas gordas y vacas flacas

Mes: distribución estacional

Estado civil: muertes prematuras

Edad al matrimonio: estrategias colectivas

Lugar de nacimiento: entradas de foráneos

Lugar de residencia: emigración

Profesión: estratificación social

Nombres: modas

Apellidos: filiación patrilineal

Dispensas por consanguinidad

Page 6: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

6

recoge a los que emigraron y no se casaron en El Hierro. De todos modos, el valor por defecto queda algo amortiguado, porque muchos de los matrimonios, sobre todo en una cierta época, se celebraron por poderes, de modo que recoge la parte de emigrantes herreños que casaron con herreñas. ¿A dónde emigraban?

Del, aproximadamente, 10% de hombres herreños que migró antes de casarse en El Hierro, la mitad se fueron a Latinoamérica (4,2%) y la mitad a las islas mayores (3,9%). Los varones que se casaron en El Hierro y cruzaron el Atlántico eligieron Argentina (4,8%), Cuba (11,5%) y Venezuela (80%). En el caso de las mujeres, se mencionan Cuba y Venezuela, pero son un porcentaje que en los matrimonios se refleja poco, ya que la emigración femenina, que fue subiendo con el tiempo, sería post-nupcial: emigrarían después de casarse por poderes, de

modo que no se detectan en nuestros archivos.

En cuanto a otras islas elegidas, destacan como lugar de residencia Tenerife (60%), Gran Canaria (23,6%) y La Palma (11,3%), entre los hombres; entre las mujeres, el 71% residía en Tenerife, el 15,8% en La Gomera, y tanto las que residían en La Palma como en Gran Canaria entre las mujeres que casaron en El Hierro fueron el 5,3%. [Junyent, 2013:143-146]

Una situación estratégica

La emigración a Latinoamérica vino favorecida por la posición estratégica del archipiélago canario atlántica entre tres continentes. Por su situación oceánica, a las islas les afectan de pleno dos corrientes generadas por la rotación de la Tierra: la atmosférica y la oceánica. La corriente oceánica, cuando desciende toma el nombre de corriente de Canarias, y aporta aguas frías que refrescan el clima de las islas de latitud sahariana, casi tropical. Por su dirección este-sureste, favorece, si no provoca, el desplazamiento marítimo hacia el Caribe.

La corriente atmosférica genera los alisios, vientos que atemperan el clima y aportan la humedad que recoge del atlántico; riegan las islas más altas con lluvia horizontal, debida a la condensación generada por el ascenso en altitud. Siguiendo el camino de la corriente marina, facilitan también el desplazamiento hacia el oeste; no en vano son llamados trade winds.

La situación entre tres continentes, hizo que el archipiélago canario fuera, como todavía es, un punto estratégico para la conexión entre Europa, África y América. Así, una tierra que debía ser ultramar, pronto pasó a ser tierra de frontera; y, por él, pasaban las rutas camino de América. [Junyent, 2013:137-143]

¿A dónde se dirigían?

Por ser tierra de paso, la emigración de Canarias a Latinoamérica se inició ya en los primeros años tras la conquista, si bien a lo largo de la historia fue cambiando de destino. En el siglo XVI se instauraron ingenios azucareros en La Palma y Gran Canaria, y también en Tenerife y La Gomera; poco tiempo después, Los ingenios azucareros de las Antillas reclamaron a expertos canarios para trabajar en ellos; su habilidad fue tal que hizo que se abaratara el precio del azúcar, hecho que ocasionó una fuerte crisis económica en Canarias y provocó la primera oleada emigratoria al Golfo de México y el Caribe.

Movimientos migratorios según matrimonios (8% h + 1% m)

Península0,4% h 0,06%

m

TF 56% h71% m

GC 24% h5,3% m

Extranjero (4,2% h)Cuba 12% h

Venezuela 78 % h y 5% m

LaG 5,6% h15,8% m

Canarias (4% h y 1% m)

Alisios: trade winds

Trópico de Cáncer

Ecuador

CJ1

Page 7: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 7

La crisis vinícola canaria de la segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII provocó migraciones continuadas para poblar el Caribe y el Golfo de México, además de las regiones del Sur de Norteamérica y el Río de la Plata. La crisis de la cochinilla en la segunda mitad del XIX siguió el mismo patrón. En la primera mitad del SXX hubo una migración masiva a Cuba, hasta la crisis de 1929, que hundió la economía cubana, vinculada a la estadounidense. En la segunda mitad del SXX una sequía de dos años, que coincidió con el auge de la

economía petrolera en Venezuela , generó una oleada demográfica que fue como la respuesta a la llamada: «todos a Venezuela». Tras la crisis económica petrolera de 1973, muchos de los herreños regresaron a la isla. Salvo en esta última etapa migratoria, cuando se fueron familias enteras, la emigración solía estar compuesta por hombres solos. [Junyent, 2013:143-146]

El efecto

El papel demográfico de una emigración masiva, básicamente masculina, conlleva una alteración en el equilibrio de sexos en la población origen; pero solamente un índice de masculinidad inferior al 90% (nueve hombres por diez mujeres en edad casadera) es un valor relevante como para afectar a la nupcialidad [Reher 1994:51].

Para El Hierro no tenemos más datos segregados que los recogidos en el censo de Aranda de 1769 dan un índice del 69,7%, (menos de siete hombres por diez mujeres) y el de Floridablanca del 61,15%

(seis hombres por diez mujeres en edad casadera) [Macías Hernández 1992:191]. Así que, durante el resto del período, el índice de masculinidad fue probablemente muy inferior al 78% (menos de ocho hombres por diez mujeres) estimado en zonas rurales de Canarias, cuando el de España era del 96% [Pérez Moreda 2003:140]. Vamos a ver cómo afecta este desequilibro entre sexos en la nupcialidad, el número de matrimonios. [Junyent, 2013:149-150]

Los que se quedaron

La tasa bruta de nupcialidad (TBN) es el número de personas que se casa por cada mil habitantes. En esta, como las otras variables, se han agrupado los resultados por décadas. Salvo escasos momentos, como el período de colonización de la isla, hacia la mitad del siglo XVIII y, sorprendentemente, en el momento de mayor emigración a Venezuela, la TBN se mantuvo inferior a la media española.

El período inicial se explica porque al repoblarse la isla, probablemente con población joven, los matrimonios serían frecuentes. No sabemos qué

generó el aumento de matrimonios en la década de 1761; pero, desde entonces los episodios de frío y pérdida de cosechas que se relatan justificaría el descenso posterior [Darías y Padrón; 1988:94). En la década de 1921 y entre 1941 y 1960, la tasa aumentó por los matrimonios por poderes. Es llamativa la escasez de matrimonios a finales del siglo XIX. [Junyent, 2013:78-89]

SXVII circuncaribeña: ingenios de azúcarSXVIII crisis vinícola => derecho de familias 1678-1764SXIX (2/2) crisis cochinillaSXX (1/2) emigración a CubaSXX (2/2) todos a Venezuela Retorno

Movimientos transatlánticos

20

11

XV

II C

on

gres

o S

EAF

19

95

IX C

on

gre

so S

EAF

Zonas rurales Canarias: 78% (España: 96%)

(Pérez Moreda 2003:140)

1769 Aranda: 69,7%

1787 Floridablanca: 61,15%

Tasa < 90% →relevante en nupcialidad

(Reher 1994:51)

Emigración =>

-50-40-30-20-10

0102030405060708090

100

1625

1661

1701

1741

1781

1821

1861

1901

1941

1981

saldo migratorio relativo

índice masculinidad

índice masculinidad España

↓ Índice de masculinidad

Tasa bruta de nupcialidad 1625-1985

Page 8: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

8

Casarse en la distancia

Muchas parejas se casaron por poderes; ellos emigraban primero y ellas les seguían, tras una ceremonia en la que el contrayente estaba representado por una persona de su confianza. Se ha estimado este tipo de matrimonio cuando en el registro como residencia de la mujer consta una localidad de la isla y la del marido, un lugar de Latinoamérica. Durante el siglo XX, los valores mayores de matrimonios por poderes se dieron en la década de 1921, cuando la emigración se dirigía mayoritariamente a Cuba; y entre 1941 y 1960,

cuando un 40% de la población emigró a Venezuela. También hubo algún destino a Argentina.

La correlación entre las tasas brutas de nupcialidad (el número de matrimonios por cada mil habitantes) y los matrimonios por poderes fueron, a Argentina (0,4), a Cuba (despreciable) y a Venezuela (0,5). Es decir, que los matrimonios por poderes jugaron un papel en el aumento de la tasa de nupcialidad. Pero, ¿en todos los casos?

Si buscamos con más detalle, veremos que la correlación entre el saldo migratorio relativo (los que se van) y el número de matrimonios por poderes es de 0,3 en el caso de Cuba, y de -0,9 en el caso de Venezuela. Como el número de matrimonios por poderes y el saldo migratorio relativo son valores inversos, se puede decir que la correlación es francamente notable en el caso de Venezuela como destino; mientras que no sería tanto así en el caso de Cuba, sino que más bien habría un cierto descenso del número de matrimonios en la isla. Es decir, que en la década de 1921 a Cuba se fueron principalmente de hombres solos que se casaron en Cuba, mientras que la emigración a Venezuela del período entre 1951 y 1980 comportó mayoritariamente la emigración de familias. [Junyent, 2013:146-147]

Matrimonios tardíos

Una intensa emigración es consecuencia y causa a su vez de dificultad social y, en condiciones sociales difíciles, la edad al matrimonio se atrasa. Los que migran requieren tiempo para instalarse y prepararse para el matrimonio; los que se quedan, han de centrar su atención en buscar el sustento. Además, un desequilibrio acentuado entre hombres y mujeres (como lo fue en El Hierro), también acentúa el retraso al matrimonio de las mujeres. [Reher, 1994:66] ¿Qué pasó en El Hierro?

La edad media al matrimonio se ha obtenido a partir de 1866, cuando las partidas de matrimonio la recogen; y solamente la hemos estudiado en los solteros, casados en primeras nupcias. Hay que considerar el escaso número de mujeres en las que se registró la edad entre 1931 y 1960, por lo que el valor sea difícilmente valorable en ése período. Para comparar el comportamiento en distintas situaciones se han diferenciado tres grupos; el primero, hombres y mujeres que permanecen en la isla cuyos cónyuges también residen en El Hierro; el segundo, hombres que emigran y mujeres nacidas en El Hierro cuyos maridos residen en Latinoamérica (parejas que se casaron por poderes); y el tercero, hombres y mujeres que regresaron: nacidos en Cuba o en Venezuela y residentes en la isla.

Encontramos que en la década de 1871 la edad media al matrimonio de las mujeres es superior a la de los hombres, un fenómeno poco corriente; probablemente sea debido a una

Matrimonios por poderes

Edad matrimonio atrasada

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

nacidos y residentes en El Hierro

hombres emigrantes

hombres retorno

nacidas y residentes Hierro

mujeres emigrantes poderes

mujeres retorno

saldo migratorio relativo 201

0 IX

Co

ngr

eso

AD

EH

Page 9: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 9

mezcla entre la emigración y defecto de registro. En la década de 1901, la edad de los hombres que regresan de la emigración es superior a la de los hombres residentes en El Hierro, como en España, que la edad al matrimonio de los emigrantes es superior a la de los autóctonos. Algo similar ocurre también desde 1911 hasta 1940. Ahora bien, a partir de 1951 la edad de las mujeres que emigran y de los que retornan (hombres y mujeres) es inferior a la de los que residen en la isla. Este dato parece indicar que la emigración les fue bien económicamente, como para establecer una familia antes que los que permanecieron en la isla. [Junyent, 2013:107-114 y 151-159]

Los hijos que tuvieron

A partir de la edad al matrimonio, ¿podríamos calcular los hijos que tuvieron las mujeres casadas? Es decir, ¿cuántos pudieron ser los hijos legítimos? Con la edad de las solteras al casarse, y simplificando al máximo, se ha realizado una estima del promedio de hijos que pudieron tener las herreñas. Se han tomado los valores de la esperanza de vida de las mujeres (43,3 años), el tiempo entre el nacimiento de un hijo y el siguiente, que varía de 1,5 a 3,5 años (9 meses de embarazo, el subsiguiente período de infecundidad de 3 a 24

meses, y el tiempo de espera de 5 a 10 meses), y la estima de la mortalidad intrauterina: se ha atribuido un aborto por cada cinco embarazos, aunque no se ha tenido en cuenta el porcentaje de las que enviudan. [Livi Bacci 2002:25; Chaunu 1976:113]. De los resultados vemos que la natalidad se mantuvo sobre la media española, como se espera en una sociedad con tasa de natalidad alta, salvo en momentos de crisis: en la década de 1940, con la posguerra y la gran sequía que provocó emigración a Venezuela. [Junyent 2013:159-160]

Las solteras

Una emigración de varones comporta que en la población de origen, si no hay entrada de foráneos, habrá mujeres que se quedarán sin casar, célibes. En poblaciones españolas con tasa de emigración alta, el celibato femenino se estima alrededor al 32% [. Es decir, que de cada cien mujeres en edad casadera, se estima treinta y dos de ellas se quedarán solteras; ya que los datos demográficos de la isla en escasas ocasiones vienen desglosados. Cachinero 1981:54; Macías Hernández 1992:191; Pérez Moreda 1986:26-35; Pérez Moreda 2003:140]

Los ilegítimos

Cuando en una población el número de solteras es considerable suele haber más nacimientos ilegítimos. En El Hierro no se puede calcular la tasa de ilegitimidad directa por no haber datos desglosados, de modo que intentaremos estimarla con los datos de la nupcialidad desde 1625, porque en las partidas de matrimonio de los contrayentes se indica cuando son hijos de padres desconocidos. Así se obtiene el porcentaje de ilegítimos según la nupcialidad, pero quedan fuera los ilegítimos que no se casaron. Para estimar los ilegítimos no casados, se ha supuesto que es el mismo porcentaje de los que se casaron: los ilegítimos no tenían por qué ser rechazados y menos en una sociedad en la que las tasas de masculinidad eran bajas.

Celibato femenino

Estima celibato femeninotasa emigración alta

población de origen ~ 32%(Reher 1994:51-52)

3,8 4,5 4,5 4,9 5,0 4,5 6,3

0,9

6,6 4,2 6,2 6,1

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

187

1

188

1

189

1

190

1

191

1

192

1

193

1

194

1

195

1

196

1

197

1

198

1

saldo migratorio relativoestima hijoshijos España

Estima del número de hijos

Esperanza de vida – edad matrimonioPeríodo internatal: 1,5 a 3,5 añosMortalidad intrauterina: 1/5 embarazos

(Livi Bacci, 2002:25)

Page 10: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

10

A partir de la cifra de personas que se casaron (por cada n matrimonios, había n hombres y n mujeres que se casaban) y también las estimas de celibato generales para Canarias entre los 46 y 50 años, que resultan en un 14% para los hombres y un 20% para las mujeres; se puede inferir el número de personas que no se casaron: de cada A personas que se casaron, si el C% de la población no se casó, el número absoluto estimado de personas que no se casaron es de: x=A*C/(100-C). Una vez estimado el número de célibes, se puede calcular cuántos de

ellos son ilegítimos (en tanto por cien): x=I%* célibes/celibato.

Como es diferente el celibato entre los hombres y las mujeres, se han estimado las dos series por separado, de modo que se ha buscado el porcentaje de ilegítimos entre los hombres y el de las mujeres. La suma total de contar los ilegítimos casados y célibes, en el caso de los hombres y de las mujeres. Y, dado que los ilegítimos casados en 1625 habían nacido alrededor de 1600, se han retrasado en tres decenios los valores obtenidos.

Comparando con España, que la tasa de nacimientos ilegítimos se ha mantenido baja a lo largo de la historia, el número de ilegítimos de Canarias, y de El Hierro en concreto, fue muy superior. Es curioso que, al final del período, el número de hijos nacidos fuera del matrimonio en España en general subiera, mientras que en la isla disminuyó. [Junyent 2013:157-159]

Los hijos que no nacieron

¿Y los hijos que no tuvieron? En un paso más allá se ha estimado la merma demográfica que supuso el atraso de la edad en las mujeres. Se ha tomado como natalidad potencial el número de hijos en los matrimonios de solteras (primeras nupcias) si la edad al matrimonio de las herreñas fuera en condiciones óptimas, es decir, la de las retornadas al final del período estudiado (20 años). La diferencia entre este dato y el número de hijos estimados a la edad real de matrimonio es la estima del déficit demográfico de la isla. Así, para todo el período

(1625-1985), la media de hijos no nacidos es de casi uno y medio por cada matrimonio un total de 11.944 para los 360 años. De modo que en la isla, al año, no nacieron más de 33 niños, casi tres al mes. Un mecanismo implícito de control de natalidad entre la población herreña en época de carestía que provocaba la emigración. [Junyent 2013:160-161]

El ciclo estacional

La elección del mes de matrimonio no es un proceso al azar, sino que viene determinado por las costumbres sociales. A su vez, estas costumbres vienen determinadas por la cosecha, los mandatos de la Iglesia u otros condicionantes que la caracterizan. En el caso de El Hierro, hemos valorado la mudada y la emigración. Así pues, los meses preferidos para casarse ¿obedecían a la Iglesia? ¿A la mudada y su estacionalidad? ¿A la emigración? Veamos qué pasó en el siglo XX.

Déficit demográfico por emigración

Estima de hijos no nacidospor matrimonio -1,37en matrimonios de solteras -11.944al año -33,2al mes -2,8 -35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1866 1871 1881 1891 1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1971 1981

estima núm hijos

hijos potenciales

saldo migratorio relativo

Estima nacimientos ilegítimos

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

201625

1631

1641

1651

1661

1671

1681

1691

1701

1711

1721

1731

1741

1751

1761

1771

1781

1791

1801

1811

1821

1831

1841

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

saldo migratorio relativoilegítimos %ilegítimos España

Contrayentes de padre desconocido + estima ilegítimos célibes

1625-1985: 7,5%1851-1900: 12%1901-1950: 11%1951-1985: 5,4%

Esta

cio

nal

ida

d(C

oef

icie

nte

de

Hen

ry)

X C

on

gres

o A

DEH

. Alb

acet

e, ju

nio

20

13

- Todos- Cuba- Venezuela

Page 11: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 11

El número máximo de matrimonios coincide con los meses de julio, octubre y diciembre, y el mínimo, en marzo. Si buscamos la relación con la Iglesia vemos que, en El Hierro, como en otras poblaciones católicas, la Cuaresma (mes de marzo) se respetaba, pero no así el Adviento (diciembre), dos períodos en que la Iglesia desfavorece los matrimonios. No encontramos relación clara con la mudada.

En cuanto a la relación con la emigración, vemos que, en el primer cuarto de siglo, los barcos salían entre septiembre y diciembre, y regresaban a la isla entre mayo y julio. El número de matrimonios aumenta tras la llegada de barcos y coincide con las salidas en octubre y diciembre. Ahora bien, si desglosamos por lugares de emigración, veremos que la relación con la emigración a Cuba, coincide un número de matrimonios elevado al regresar y en plena salida en noviembre. Parecería pensar que esperaron a casar al regresar con los bolsillos llenos. [Junyent 2013:90-99]

Muertes prematuras

El estado civil en que se casan los individuos de una población refleja su situación socio-sanitaria. Por cada viudo que casa joven, hay una muerte prematura.

Los datos obtenidos de los archivos de la isla de El Hierro reflejan que se casan más viudos que viudas, como en la Península. El caso que destaca es el de matrimonios entre viudos y solteras (vo-sa), se deben con toda seguridad en su mayoría a las muertes prematuras de mujeres debidas a incidentes relacionados con el parto, en muchos

casos, seguro que a fiebres puerperales. Estos matrimonios fueron aumentando porcentualmente en el tiempo, hasta llegar a un máximo en el siglo XVIII, para luego ir disminuyendo paulatinamente. En los últimos períodos, las muertes prematuras fueron desapareciendo. [Junyent 2013:99-104]

¿Y ahora, qué hago?

¿Qué podía hacer un viudo solo teniendo que llevar una casa? ¿Quién cuidaría mejor de los huérfanos? En El Hierro se dio un fenómeno común en otras poblaciones similares: un viudo contraía matrimonio con la hermana de la difunta, para lo que solicitaba dispensa de afinidad. No tenemos el recuento de este tipo de dispensa, pero ¿cuántos viudos casaban con la hermana de la difunta? Por la coincidencia de apellidos y nombres de los padres encontramos que un número eran matrimonios sororáticos, con toda seguridad inferior al real. [Junyent 2013:104-106]

Los horizontes sociales

La profesión es un dato que consta pocas veces en los registros de matrimonio de El Hierro, especialmente al inicio del período estudiado. Ahora bien, sí constaban los cargos más prestigiosos (escribanos, terratenientes) o bien, los menos: en los primeros registros encontré que había habido

0

10

20

30

40

50

60

70

1625

1631

1641

1651

1661

1671

1681

1691

1701

1711

1721

1731

1741

1751

1761

1771

1781

1791

1801

1811

1821

1831

1841

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

porc

enta

je

décadas

Matrimonios sororáticos

sororáticos vo-sa

Correlación

XVII 0,385

XVIII 0,598

XIX 0,315

XX 0,814

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1625

1631

1641

1651

1661

1671

1681

1691

1701

1711

1741

1751

1761

1771

1781

1791

1801

1811

1821

1831

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

%

años

Profesiones de los varones

no constaliberalescribanocomercianteterratenientejornaleromilitar, políticopescadorhacendadoesclavo

Estado civil

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

porc

enta

je

Tipos de matrimonio según el estado civil de los contrayentes so-sa vo-sa so-va vo-va

Page 12: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

12

esclavos, esclavos que se casaban, y ponían el nombre de los dueños en lugar del nombre de los padres. De modo que en los registros nos hablan de esclavos y esclavistas. [Junyent 2013:161-170]

Los nombres de ellos

Quise hacer un recuento de los nombres de pila, por no dejar variables sin estudiar. En el caso de los hombres, el nombre más común era Juan, que disminuyó con los años; como Francisco. Desde el principio de los registros se trata de nombres cristianos, mayoritariamente; no en vano, al bautizar a los bimbaches les ponían un nombre ad hoc. Al final del período se encuentra algún nombre de influencia estadounidense. [Junyent 2013:197-205]

Los nombres de ellas

La diversidad de nombres de pila femeninos fue superior: 513 nombres distintos de mujeres, frente a 412 de hombres. El nombre de María fue muy común en las primeras épocas, como Ana y Juana, este último fue en aumento. Estos resultados son similares a los de la península.

[Junyent 2013:197-205]

Nacidos en la isla

La endogamia es la medida del origen natal de la población. Así pues, en los matrimonios de El Hierro, la gran mayoría de los contrayentes habían nacido en la isla. ¿De dónde eran los que no habían nacido en ella? Básicamente, de Tenerife y de Cuba y Venezuela. Con estos datos podemos ver que, probablemente, sí se trataba en su mayoría de herreños de primera (si habían ido sus madres a parir a Tenerife) o de segunda generación (de Cuba o Venezuela). Los foráneos, excluyendo los mencionados anteriormente, eran de otras islas

Canarias, peninsulares (se encuentra una distribución de baja frecuencia por toda la península, lo que hace pensar en los funcionarios destinados a la isla). [Junyent 2013:125-136]

Parientes por sangre

Al estudiar la consanguinidad por dispensas se encuentra que la población de El Hierro es similar a la de algunos valles aislados del Pirineo, como el Valle de Salazar (Navarra) o el Pallars Sobirà (Lleida). El grado de parentesco por el que se requería dispensa fue cambiando. En 1215 el concilio de Letrán pasó la obligatoriedad de la dispensa en séptimo grado al cuarto grado; en

0

5

10

15

20

25

30

1625 1651 1701 1751 1801 1851 1901 1951

porc

enta

je

fecha

Evolución porcentual de los nombres más comunes de hombre

JUANFRANCISCOJOSEPEDROANTONIOMANUELDOMINGOMIGUELBARTOLOMEDIEGOANDRESSEBASTIANMATEOTOMASLUISNICOLASMARCOSRAMONALONSOBALTASARAGUSTINLUCASCRISTOBALFERNANDOGONZALOMATIASSALVADORESTEBANVALENTINANGELSANTIAGOPABLOGREGORIORAFAELLAZAROFELIXGASPARMARCELINOCAYETANOBLASFLORENCIOEUSEBIOMELCHORANTON

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1625 1651 1701 1751 1801 1851 1901 1951

porc

enta

je

fecha

Evolución porcentual de los nombres más comunes de mujer

MARIAANAJUANACATALINAFRANCISCAANTONIAISABELCARMENDOLORESINESJOSEFAROSALUCIALUISABEATRIZMARGARITAPILARPETRONILAREYESRITACONCEPCIONLEONORRAMONAINOCENCIAAGUSTINASEBASTIANAPETRADOMINGAANGELAMAGDALENAMICAELANIEVESANDREAEUSEBIAJULIAMARIANABERNARDAVALENTINAHERMINIAMERCEDESROSARIOJULIANABARTOLOMINAESTEBANAROSALIAAMELIACLARAAGUEDAMELCHORAANGELESANDRESATOMASAOLGABLASINA

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1625

1631

1641

1651

1661

1671

1681

1691

1701

1711

1741

1751

1761

1771

1781

1791

1801

1811

1821

1831

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

%

décadas

Evolución de la endogamia

hombres mujeres media h media m

Page 13: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 13

1918, con el Codex Iuris Canonici, paso a ser requerida en el parentesco de tercer grado, y desde 1983 sólo se exige para el parentesco entre tío y sobrina carnales, y primos hermanos) Probablemente, al cambiar los grados de parentesco para los que se exigía dispensa lo que obtenemos es una consanguinidad enmascarada en parentescos de grado no registrado en las dispensas. [Junyent, 2013:171-180]

Parientes por nombre

Al estudiar los apellidos como si fueran un marcador genético por vía paterna, encontramos un coeficiente de isonimia de 0,25, según cálculos desarrollados en la Universidad de Coímbra con el profesor Augusto Abade. Según se desprende de los mismos cálculos, la consanguinidad por isonimia debida al azar fue disminuyendo. Se podría argumentar que la ilegitimidad jugaría un papel, pero se debe descartar, pues se considera que igual de infieles deberían ser los Armas o los Padrón. [Junyent, 2013:181-194]

Relaciones de parentesco

Estudiada la consanguinidad por dispensas y por apellidos, se puede pensar en relacionar los coeficientes. ¿Cómo? Dado que los parientes pueden coincidir en los dos primeros apellidos (hijos de dos hermanos), en los dos segundos (hijos de dos hermanas), en el primero de uno y el segundo del otro (hijos de un hermano y una hermana), y viceversa, por cada coincidencia de apellidos debería haber cuatro dispensas solicitadas. ¿Es así?

En el caso de El Hierro la relación no es de 1 a 4, que sería 0,25, sino de 0,179, la coincidencia es menor.

Este resultado inferior al esperado puede significar que no se han solicitado las dispensas requeridas o que la consanguinidad no próxima es elevada, algo mucho más probable ya que al circular por la isla, los amigos comentan: “es pariente lejano mío”.

Tampoco coincide la relación cuando el origen de los apellidos es polifilético; es decir, cuando un mismo apellido tiene diversos orígenes. Por ejemplo, que a la isla llegaran diferentes personas llamadas Fernández, o que más de un bimbache se le bautizara con este apellido. Así pues, interpretaremos que hay una consanguinidad no próxima elevada y un origen polifilético para algunos apellidos. [Junyent, 2013:195-196]

Los apellidos

¿Cómo variaron los apellidos a lo largo del tiempo? Al contar con qué frecuencia aparecen los apellidos en cualquiera de las cuatro posibles posiciones (primero y segundo tanto del hombre como de la mujer) obtenemos la evolución de los apellidos a lo largo del tiempo. En este

Consanguinidad por isonimia (F)

-0,0050

0,0000

0,0050

0,0100

0,0150

0,0200

0,0250

1625 1651 1701 1751 1801 1851 1901 1951

- - - - - - - -

1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 1985

total

azar

deliberada

Relación de consanguinidad

4 dispensas => 1 coincidencia apellidos

α = 1/4 F => α / F = 0,25

En El Hierro: α / F =1,97 / 0,0011 = 0,18

- No se han solicitado las dispensas requeridas

- Consanguinidad no próxima es elevada

- Apellidos polifiléticos = varios orígenes

Page 14: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

14

gráfico destaca el apellido Padrón, que desde la segunda mitad del siglo XVII ya era el dominante en la isla. Llegó a su máximo uso un siglo después, para disminuir más tarde, sin ser desbancado sin embargo por ningún otro.

La diversidad de apellidos, como es común en las poblaciones que no tienen aporte exterior, fue disminuyendo a lo largo del tiempo, hasta 1985.

[Junyent, 2013:185-194]

Apellidos antiguos

La mayor parte de los apellidos más frecuentes ya constaban en el cartulario del escribano Juan Márquez, de 1570; según consta en el libro de Darías Padrón. La mayor parte de ellos se escuchan todavía con frecuencia en la isla.

Si el apellido Padrón no aparece en el cartulario de Juan Márquez, ¿dónde consta? Y, ¿cuándo llegó a la isla?¿Quién lo introdujo?

[Junyent, 2009; Junyent, 2013:185]

El caso de los Padrón

Padrón es apellido de origen gallego con la casa solariega del linaje en la villa coruñesa y municipio de su nombre, desde donde pasó a Asturias y Portugal, enlazando allí con ilustres familias, alguna de cuyas ramas pasó a Canarias, radicando al principio principalmente en las islas de La Palma y El Hierro, "en las que gozaron de los privilegios de los hijosdalgo". A finales del siglo XVI y principios del siguiente ya figuraba este apellido aportado por portugueses o gallegos en El Hierro; sin embargo, si no consta en el cartulario de Juan Márquez de 1570

[Platero Fernández, 1992; Junyent, 2009]

El origen

La herencia de los apellidos, sobre todo en los primeros siglos, aun estando la norma establecida, se rompía en muchas ocasiones, cuando se atribuía el apellido de la estirpe materna por ser de mayor alcurnia o abolengo. Muchas veces, al segundo hijo le ponían entonces el apellido del padre, pero no necesariamente. Así que sí es posible que alguno de los hijos de Pedro Pérez González y Francisca Padrón Acosta adoptara y transmitiera el apellido Padrón. Vamos a buscar en los archivos disponibles. [Platero Fernández, 1992; Junyent, 2009]

1,44

5,98

12,42

Padrón 27,52 14,98

14,51

15,04

14,34

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1625 1651 1701 1751 1801 1851 1901 1951

porc

enta

je

fecha

25 apellidos más comunes en El Hierro Padrón

Quintero

Hernández

Morales

Armas

González

Febles

Gutiérrez

Pérez

García

Castañeda

Acosta

Casañas

Machín

Brito

León

Rodríguez

Cabrera

Fernández

Espinosa

Zamora

Sánchez

Reboso

Barrera

Cejas

AcostaArmasBarreraBritoCabreraCasañasCastañedaCejasEspinosaFeblesFernándezGarcíaGonzález

GutiérrezHernándezLeónMachínMoralesPadrónPérezQuinteroRebosoRodríguezSánchezZamora

Car

tula

rio

Ju

an M

árq

uez

, 15

70

Dar

ías

Pad

rón

(1

98

8)

Padrón

A finales del siglo XVI y principios del siguiente ya figuraba en El Hierro este apellido aportado por portugueses o gallegos.

Platero Fernández, Carlos (1992): Los apellidos en Canarias.

Crónicas no mencionan ningún Padrón entre losprimeros caballeros ni séquito acompañante (siglo XV).

Cartulario de Juan Márquez (1570), escribano público ymayor del Cabildo, no consta el apellido Padrón.

¿Quién lo trajo?Parece ser que fue introducido en la isla por el hidalgo Pedro Pérez González y su esposa Francisca Pérez Padrón y Acosta, predominando en las siguientes generaciones de Padrón.

Platero Fernández, Carlos (1992): Los apellidos en Canarias.

Si consideramos un origen único ¿pudo ser transmitido

por vía femenina? Si. Normativa herencia apellidos patrilineal: siglo XVISi estirpe materna era de alcurnia superior, poseía más tierras o tenía algún tipo de poder, era su apellido que se transmitía, sobre todo al heredero.

Page 15: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

Entre lajiales y brumas. Una historia de El Hierro a través de sus matrimonios • 15

Fuentes notariales

En el índice de Protocolos de Escribanías, con fecha 1599, Gonzalo Padrón, Pedro González Padrón y Blas de Acosta, hermanos entre sí e hijos de Francisca y de Pedro, dotan a Bartolomé González (natural de La Palma), para que case con su hermana Francisca Padrón (protocolo 2548). [Espinosa de la Barreda, 1974:297-303]

El matrimonio formado por Gonzalo Padrón y Elena de Brito dotan para el matrimonio de sus hijas Elena de Brito, en 1611 con Melchor Castañeda (p. 2546); María Padrón Brito (p. 2545), en 1617 con Pedro

Borges, y a Elena de Brito (p. 2549), en 1625. Tal vez Elena y Beatriz no vivieran muchos años más o estuvieran al margen de esta herencia, pues María y Ana Padrón donan a su hermano Sebastián Padrón Brito, en 1636, la parte de la escribanía que les corresponde por herencia de su padre Gonzalo Padrón (p. 2573). Sebastián, marido de Sebastiana Márquez de Arteaga, hace testamento y declara por hijos a Ginés, Elena, Sebastián, Gonzalo, María y Antonio (p. 2588). [Espinosa de la Barreda, 1974:297-303]

Fuentes canónicas

En cuanto a la presencia del apellido Padrón en los matrimonios, nos revela que, probablemente, la misma María casa en 1623, seguramente viuda aunque no se indique, con Diego de Espinosa. Juan Padrón, hijo de Pedro Padrón (¿González Padrón?), se casa en 1625 con Ana Toledo. El propio Gonzalo Padrón, viudo, se casa en 1628 con María de Brito. Y, en 1629, Sebastián Padrón, quien heredará la escribanía del padre, se casa con Sebastiana Márquez de Arteaga. [Junyent, 1996]

Por tanto entre 1570, fecha del cartulario de Juan Márquez, y 1599, la familia llegó y se asentó en la isla, cuando consta el primer registro notarial. En las décadas de 1610 y 1620 estaba plenamente integrada en la isla, y relacionada por matrimonio con las familias más influyentes de la isla. De modo que algunos de los ocho hijos de Francisca Padrón de Armas y Pedro González Pérez, quizá Juan y Gonzalo, o quizá alguno de los demás debido a la irregularidad en la herencia nominal, transmitieron el apellido Padrón en la isla de El Hierro.

De todo corazón

Hasta aquí el resumen del trabajo realizado. Una vez hecho público, agradecería comentarios; ustedes le han de poner la letra.

Con la vista puesta en estudios futuros sobre la población herreña, ofrezco a los interesados mi ayuda para explorar su pasado. Así que en cualquier cuestión que piensen que les puedo ayudar, sepan que permanezco a su disposición como ustedes han estado a la mía.

Muchas gracias, ha sido un placer.

M U C H A S G R A C I A S

a la población herreña

www.cristinajunyent.net

Los Padrones en la escribanía

1599 – PADRÓN, Gonzalo, Pedro González Padrón y Blas de Acosta, hermanos, hijos de Pedro González y Francisca Pérez Padrón, dotan para el marimonio de su hermana Francisca Padrón. [2548]

1610 – PADRÓN, Francisca. Testamento. Mujer de Pedro González. Hijos: Leonor de Acosta, Francisca Padrón, Isabel de Acosta, Pedro González, Gonzalo Padrón, Blas de Acosta, María Jesús y María de la Trinidad. [2541]

1611 – PADRÓN, Gonzalo. Dote matrimonio de su hija Beatriz de Acosta con Alonso González de Lemos. [2547]

1617 – PADRÓN, Gonzalo. Dote matrimonio de su hija María con Pedro Borges. [2545]

1625 – PADRÓN, Gonzalo. Dote matrimonio de su hija Elena de Brito con Melchor de Castañeda. [2545]

1636 – PADRÓN, María y Ana. Donación a su hermano Sebastián Padrón Brito la parte que les tocó en la escribanía pública que fue propia de su padre Gonzalo Padrón. [2573]

[Espinosa de la Barreda, 1974:297-303]

En 1623 María Padrón, hija de Gonzalo Padrón y Elena de Brito, casa con Diego de Espinosa.En 1625 casa Juan Padrón, hijo de Pedro Padrón, con Ana Toledo. En 1628 casa Gonzalo Padrón, viudo, con María Bravo.En 1629, casa Sebastián Padrón de Brito, hijo de Gonzalo Padrón y de Sebastiana Márquez de Arteaga.

Los Padrones y los matrimonios

Probablemente Gonzalo, hijo de Francisca Pérez Padrón y Pedro González, casado en primeras nupcias con Elena de Brito, y en segundas con María Bravo, que tuvo, como mínimo cinco hijos, fue el que transmitió el apellido Padrón, si a partir de él se siguieron las normas de herencia patrilinear.

Page 16: Entre lajiales y brumas - Ciencia en Societat Hierro/Entre lajiales y brumas.pdf · del trabajo de estos años: Entre lajiales y brumas. El libro Todo empezó cuando buscaba un territorio

16

Bibliografía

BARRETO MESSANO, I. (2008): Canarios de ayer. La inmigración canaria en el Uruguay, Montevideo, Gráfica Don Bosco.

CACHINERO-SÁNCHEZ, B. (1981): "El modelo europeo de matrimonio: evolución, determinantes y consecuencias", Revista Española de Investigaciones Sociológicas 15, 33-58.

CHAUNU, P. (1976): La España de Carlos V. Las estructuras de una crisis, Barcelona, Ediciones 62.

DARÍAS-PADRÓN, D. V. (1980): Noticias generales históricas sobre la isla de El Hierro, Valverde (Tenerife), Cabildo Insular El Hierro.

DÍAZ-PADILLA, G. and RODRÍGUEZ-YANES, J. M. (1990): El señorío en las Canarias occidentales. La Gomera y El Hierro hasta 1700, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de El Hierro.

ERDOZÁIN-AZPILICUETA, P. y MIKELARENA-PEÑA, F. (2004): "¿Existen las estrategias demográficas colectivas? Algunas reflexiones basadas en el modelo demográfico de baja presión de la Navarra Cantábrica en los siglos XVIII y XIX", Revista de Demografía Histórica XX, II, pp. 13-58.

ESPINOSA DE LA BARREDA, T. A. (1974): Índice de los protocolos pertenecientes a las escribanías de la isla de El Hierro, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.

IGLESIAS, C. (2008): No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre Historia de España, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

JUNYENT, C (1996): Biodemografía de la isla de El Hierro. Estructura demográfica y genética de la isla del meridiano, Universidad de Barcelona.

JUNYENT, C. (10-10-2009): La importancia de ser Padrón, "El Día".

JUNYENT, C. (2013): Entre lajiales y brumas. Una historia biológica de El Hierro a través de los matrimonios, Barcelona, Ciència en Societat, Fundació.

LIVI-BACCI, M. (2002): Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel Historia.

MACÍAS-HERNÁNDEZ, A. (1992): La migración canaria, Oviedo, Ediciones Júcar.

MARTÍN-FERNÁNDEZ, C. S. (2009): "Sociedad y sequía en un territorio insular (El Hierro, Canarias)", Scripta Nova X, 302, pp.

MARTÍN-RUÍZ, J. F. (1984): El medio ambiente desde la perspectiva de la geodemografía, Madrid, MOPU, pp. 183-211.

MARTÍN-RUÍZ, J. F. (1990): La evolución demográfica contemporánea de Canarias. La aportación de la dinámica natural (1800-1986), en Homenaje al profesor Telesforo Bravo, Tenerife, Universidad de La Laguna, pp. 359-382.

PÉREZ-MOREDA, V. y REHER DAVID-SVEN (2003): "Hacia una definición de la demografía urbana: España en 1787", Revista de Demografía Histórica XXI, I, pp. 113-140.

PÉREZ-MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid, Siglo XXI.

PÉREZ-MOREDA, V. (1986): "Matrimonio y familia. Algunas consideraciones sobre el modelo matrimonial español en la Edad Moderna", Boletín de la Asociación Española de Demografía Histórica IV, I, pp. 3-51.

PLATERO FERNÁNDEZ, C. (1992): Los apellidos en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Fotomecánica Canaria.

RANDO, J. C., et al (1999): "Phylogenetic patterns of mbDNA reflecting the colonization of the Canary Islands", Annals of Human Genetics 63, 413-428.