Entre El Documental y El Ritual

2
La presencia de los indígenas Entre el documental y el ritual * Bajo el ojo de un sol ciclópeo y en plena selva de Chiapas, los indígenas del pueblo tzeltal de Tenejapa participaron en la realización de la pelí- cula Chac, el Dios de la Lluvia, largometraje que en 1975 obtuvo el Pre- mio Las Américas del Festival de las Islas Vírgenes, además de haber participado durante la quincena de realizadores del Festival de Cannes de ese mismo año. Basada en un guión de Luis Gaytán y con música autóctona sabia- mente dosificada, su director, el chileno Rolando Klein, supo aprove- char los elementos de que dispuso para convertir en una experiencia casi ritual lo que pudo haber sido un simple ensayo documental o un testi- monio prefabricado y de fácil consumo. El llevar a cabo un proyecto tan ambicioso se logró por varias razones. Mencionemos la anécdota mis- ma: una sequía, ciertas invocaciones que resultan inútiles y la aparición de un personaje extraño a la comunidad, un adivino que pertenece a los lacandones y que ordena un ritual completamente desconocido para los tzeltales. A partir de este esquema, cada encuadre, escena y movimiento está destinado a hablar por sí mismo, a constituirse en una realidad autóno- ma dentro de un relato totalizador en sus simbolismos e intensamente expresivo en el laconismo de sus personajes. * Chac, el Dios de la Lluvia (Chao, Good of Raio, Estados Unidos, 1974)_ Dir Ro- lando Klcin. Con Pablo Canché Balara y hahüantes de Tenejapa, Chiapas- 90

description

etnografia

Transcript of Entre El Documental y El Ritual

Page 1: Entre El Documental y El Ritual

La presencia de los indígenas

Entre el documental y el ritual *

Bajo el ojo de un sol ciclópeo y en plena selva de Chiapas, los indígenasdel pueblo tzeltal de Tenejapa participaron en la realización de la pelí-cula Chac, el Dios de la Lluvia, largometraje que en 1975 obtuvo el Pre-mio Las Américas del Festival de las Islas Vírgenes, además de haberparticipado durante la quincena de realizadores del Festival de Cannesde ese mismo año.

Basada en un guión de Luis Gaytán y con música autóctona sabia-mente dosificada, su director, el chileno Rolando Klein, supo aprove-char los elementos de que dispuso para convertir en una experiencia casiritual lo que pudo haber sido un simple ensayo documental o un testi-monio prefabricado y de fácil consumo. El llevar a cabo un proyectotan ambicioso se logró por varias razones. Mencionemos la anécdota mis-ma: una sequía, ciertas invocaciones que resultan inútiles y la apariciónde un personaje extraño a la comunidad, un adivino que pertenece a loslacandones y que ordena un ritual completamente desconocido para lostzeltales.

A partir de este esquema, cada encuadre, escena y movimiento estádestinado a hablar por sí mismo, a constituirse en una realidad autóno-ma dentro de un relato totalizador en sus simbolismos e intensamenteexpresivo en el laconismo de sus personajes.

* Chac, el Dios de la Lluvia (Chao, Good of Raio, Estados Unidos, 1974)_ Dir Ro-lando Klcin. Con Pablo Canché Balara y hahüantes de Tenejapa, Chiapas-

90

Page 2: Entre El Documental y El Ritual

El hábil uso de la cámara estuvo a cargo de Alex Phillips hijo. Estase mantiene inmóvil ante cada escena , transmitiendo así la dimensióntemporal del relato, una dimensión mítica, estática, cíclica.

Esta forma de filmar permite apreciar mejor , por contraste , la escenaen la que el adivino relata el mayor mito de todos : la creación del mun-do. Entonces la cámara gira alrededor de él, cuya mirada se convierteasí, tácitamente y por unos instantes, en el centro del mundo. Por unosmomentos , presenciaremos un desplazamiento en el que se condensantodos los tiempos : el origen de toda mirada no es ya la cámara sino unpersonaje y su relato , el relato del origen; un relato que , como la pelícu-la misma, se nutre de su propio desarrollo , sin más explicación que unapresencia desnuda.

Por otra parte , los escenarios naturales -selvas, montes , torrentesde agua- son presentados sin efectismos innecesarios , todo lo cual pro-duce una sensación de sobriedad . Tal vez por ello resulta cansada, perono menos fascinante . La parquedad en los diálogos exigió un mayor apo-yo en el lenguaje numinoso para articular la narración . De esta manera,el espectador participa , por medio de la imagen, de la recreación fílmi-ca, esto es , estética, de un suceso real, una ceremonia sagrada.

Por último, una característica igualmente interesante de Chac es lafiel inclusión de elementos importantísimos en toda comunidad maya:la religiosidad , el liderazgo y la muerte . En este sentido la existencia deuna víctima inocente no sólo es la causa de la venganza, sino que tam-bién dio lugar a la irónica escena final, el contrapunto más adecuadoal relato.

91