Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

16
Edición N° 21 / Año 8 Publicado en Julio / Diciembre 2014 ISSN 1851-3263 - Publicación Semestral Especial Entre el Buen Vivir y los debates sobre Estilos de Desarrollo por Fiuza, Pilar - Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina) - [email protected] Coviello, Ramiro - Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM) (Argentina) - [email protected] Resúmen Este artículo se enmarca en el trabajo que venimos realizando desde el GEHD en el proyecto “Hacia una genealogía del Buen Vivir”. La hipótesis que lo guía plantea que las propuestas producidas en el marco de los debates sobre estilos de desarrollo (ED) cumplen un papel relevante, en tanto huellas y resonancias discursivas, en la producción de sentido de los discursos contemporáneos del Buen Vivir (BV); a la vez, señala que es posible establecer relaciones entre sus condiciones de producción. En ese sentido, presentamos las características de la perspectiva teórico-epistemológica que asumimos desde el GEHD: el Análisis Materialista del Discurso, anclado en un ejercicio de Historia del Presente. Esto supone, por un lado, una labor arqueológica, de localización de las condiciones de formación de los discursos y de las huellas de los procesos que los conformaron; por otro, una labor genealógica, que supone un análisis de las prácticas que habilitaron su inteligibilidad y permitieron su emergencia como parte de una relación de fuerzas. A partir de este trabajo es plausible localizar los elementos de formaciones discursivas previas que están presentes en los planteos contemporáneas del BV. Así, abordamos, desde la perspectiva señalada, el análisis de las propuestas más relevantes formuladas en los debates sobre ED hacia finales de los años sesenta, destacando tanto el alcance holístico de las mismas como el efecto de politización que introducen frente a las concepciones reduccionistas sobre el desarrollo y su efecto de unidad. Palabras clave: Buen Vivir, Estilos de Desarrollo-otros desarrollos, Análisis Materialista del Discurso, Historia del Presente Sobre los autores Fiuza, Pilar. FSOC/UBA y CCC Floreal Gorini. Socióloga graduada en la UBA y docente ad honorem en la materia “Historia del Conocimiento Sociológico II” de la Carrera de Sociología de esa institución académica. Desde el 2012 forma parte de Grupo de Estudios sobre Historia y Discurso (GEHD) dentro del área “Racionalidades de Gobierno” del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Como miembro de este equipo se encuentra investigando para el proyecto “Hacia una genealogía del Buen Vivir”, marco en el cual realiza una indagación sobre los programas de seguridad que acompañan los planes del “Vivir Bien” en Venezuela y Ecuador. Esta línea de investigación es la que profundizará en su tesis en la Maestría en Investigación Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la que cuenta con Ana Grondona como tutora. Asimismo, es integrante del Grupo de Estudios sobre el Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) en donde investiga respecto de las políticas de control social y gobierno de la población carcelaria. Coviello, Ramiro. IDAES/UNSAM y CCC Floreal Gorini. Licenciado en Sociología por la UBA. Actualmente cursa la Maestría en Historia del IDAES-UNSAM, investigando el Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional de 1973. Uno de sus intereses son las relaciones (tanto interdiscursivas como al nivel de las condiciones de producción) entre este plan y los debates sobre “estilos de desarrollo”. Ha participado de varios equipos de investigación UBACyT, produciendo artículos y presentaciones en Congresos, y del Programa Jóvenes Intercambio México-Argentina, realizando una estancia de grado en la La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 1

description

Debates sobre el Buen Vivir

Transcript of Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Page 1: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Edición N° 21 / Año 8Publicado en Julio / Diciembre 2014ISSN 1851-3263 - Publicación Semestral

Especial

Entre el Buen Vivir y los debates sobre Estilos de Desarrollo

por

Fiuza, Pilar - Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina) - [email protected]

Coviello, Ramiro - Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM) (Argentina) -

[email protected]

ResúmenEste artículo se enmarca en el trabajo que venimos realizando desde el GEHD en el proyecto “Hacia unagenealogía del Buen Vivir”. La hipótesis que lo guía plantea que las propuestas producidas en el marco delos debates sobre estilos de desarrollo (ED) cumplen un papel relevante, en tanto huellas y resonanciasdiscursivas, en la producción de sentido de los discursos contemporáneos del Buen Vivir (BV); a la vez,señala que es posible establecer relaciones entre sus condiciones de producción. En ese sentido,presentamos las características de la perspectiva teórico-epistemológica que asumimos desde el GEHD: elAnálisis Materialista del Discurso, anclado en un ejercicio de Historia del Presente. Esto supone, por unlado, una labor arqueológica, de localización de las condiciones de formación de los discursos y de lashuellas de los procesos que los conformaron; por otro, una labor genealógica, que supone un análisis delas prácticas que habilitaron su inteligibilidad y permitieron su emergencia como parte de una relación defuerzas. A partir de este trabajo es plausible localizar los elementos de formaciones discursivas previasque están presentes en los planteos contemporáneas del BV. Así, abordamos, desde la perspectivaseñalada, el análisis de las propuestas más relevantes formuladas en los debates sobre ED hacia finalesde los años sesenta, destacando tanto el alcance holístico de las mismas como el efecto de politizaciónque introducen frente a las concepciones reduccionistas sobre el desarrollo y su efecto de unidad.

Palabras clave: Buen Vivir, Estilos de Desarrollo-otros desarrollos, Análisis Materialista del Discurso,Historia del Presente

Sobre los autoresFiuza, Pilar. FSOC/UBA y CCC Floreal Gorini. Socióloga graduada en la UBA y docente ad honorem en lamateria “Historia del Conocimiento Sociológico II” de la Carrera de Sociología de esa instituciónacadémica. Desde el 2012 forma parte de Grupo de Estudios sobre Historia y Discurso (GEHD) dentro delárea “Racionalidades de Gobierno” del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Como miembrode este equipo se encuentra investigando para el proyecto “Hacia una genealogía del Buen Vivir”, marcoen el cual realiza una indagación sobre los programas de seguridad que acompañan los planes del “VivirBien” en Venezuela y Ecuador. Esta línea de investigación es la que profundizará en su tesis en laMaestría en Investigación Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la que cuenta con AnaGrondona como tutora. Asimismo, es integrante del Grupo de Estudios sobre el Sistema Penal y DerechosHumanos (GESPyDH) en donde investiga respecto de las políticas de control social y gobierno de lapoblación carcelaria.

Coviello, Ramiro. IDAES/UNSAM y CCC Floreal Gorini. Licenciado en Sociología por la UBA. Actualmentecursa la Maestría en Historia del IDAES-UNSAM, investigando el Plan Trienal para la Reconstrucción yLiberación Nacional de 1973. Uno de sus intereses son las relaciones (tanto interdiscursivas como al nivelde las condiciones de producción) entre este plan y los debates sobre “estilos de desarrollo”. Haparticipado de varios equipos de investigación UBACyT, produciendo artículos y presentaciones enCongresos, y del Programa Jóvenes Intercambio México-Argentina, realizando una estancia de grado en la

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 1

Page 2: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Desde 2013 es integrante del Grupo de Estudiossobre Historia y Discurso (GEHD) dentro del área “Racionalidades de Gobierno” del Departamento deCiencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Cómo citar este artículoFiuza, Pilar; Coviello, Ramiro. "Entre el Buen Vivir y los debates sobre Estilos de Desarrollo". La revista delCCC [PDF]. Julio / Diciembre 2014, n° 21. Disponible en Internet:http://www.centrocultural.coop/revista/exportarpdf.php?id=493. ISSN 1851-3263.

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 2

Page 3: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Introducción El presente artículo tiene como propósito dar cuenta de la perspectiva, objetivos y avancesde investigación desarrollados por el Grupo de Estudios sobre Historia y Discurso (GEHD) desde el año2013, en el marco del área de "Racionalidades de Gobierno" del Departamento de Ciencias Sociales delCentro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. De este modo, presentaremos algunas líneas que buscanresumir lo realizado en torno del proyecto "Hacia una genealogía del Buen Vivir", programa deinvestigación que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de los debates relativos al buen vivir ovivir bien (BV), a partir de la puesta en serie de estas formulaciones con las problematizaciones realizadasdesde los debates de Estilos de Desarrollo (ED) producidos en América Latina entre 1968 y 1979.

En ese sentido, nuestro trabajo reconoce una serie reciente de antecedentes, los cuales se vinculan conun conjunto de discusiones sobre la caracterización de la etapa de transformaciones inaugurada por elciclo de luchas abierta desde mediados de los '90 y conceptualizada como posneoliberal (Seoane, Taddeiy Algranati, 2013). En dicho campo, se han inscripto diversas producciones que, por un lado, plantean unacrítica en términos teóricos al concepto de "desarrollo" en tanto reducción a la noción de crecimiento delPBI (Larrea, 2010; Ramírez, 2012), y, por otro, subrayan la necesidad de una crítica epistemológica delmismo, entendido como un avance gradual hacia una idea de progreso capitalista de raíz eurocéntrica. Enesa línea, se busca recuperar las tradiciones epistemológicas y gnoseológicas que habrían sido obturadaspor la modernidad capitalista y colonial (Quijano: 2000, Ceceña, 2008).

En sintonía con estas críticas al "desarrollo" se han formulado alternativas de relación entre laorganización social y la naturaleza, que proponen producir otras formas de reproducción ampliada de lavida, capaces de prevenir las consecuencias de los modos actuales de explotación capitalista y degarantizar así el futuro de estas poblaciones. En este marco, en la última década se constata el desarrollode un movimiento de crítica económica, política y cultural en el que cobra centralidad la perspectiva del"Sumak Kawsay" (buen vivir/vivir bien) y perspectivas holistas para la formulación de modos de vidaalternativos, todo lo cual trajo consigo una revalorización de las voces de las comunidades de los pueblosoriginarios y sus saberes. El caso de Bolivia constituye un ejemplo de aquello, con la integración decomunidades a instancias de decisión política y técnica de la administración pública y con la formulaciónde Planes Nacionales orientados por la perspectiva del BV (Giller, 2014).

Desde el GEHD entendemos que estas perspectivas críticas, al asociar unívocamente el "desarrollo" a loslineamientos de la Alianza para el Progreso, tienden a homogeneizar en términos de "discurso deldesarrollo" las heterogeneidades y tensiones existentes alrededor de las múltiples definiciones,oposiciones y re-definiciones que se produjeron en nuestro continente en torno a la noción de "desarrollo".En ese sentido, la hipótesis de trabajo que guía nuestro proyecto de investigación plantea que laspropuestas producidas en el marco de los debates sobre ED -que denominamos "otros desarrollos"-aparecen bajo la forma de trazos, huellas y/o resonancias discursivas en la producción de sentido de losdiscursos contemporáneos del BVi; a la vez que señala que es posible establecer relaciones entre suscondiciones de producción, esto es, en el plano de las instituciones, organismos y sujetos involucrados enla emergencia y generación de los documentos que conforman ambas series (ED y BV)ii.

Ahora bien, la puesta en juego de la hipótesis de trabajo presentada implica, a nuestro entender, laconfiguración de una apuesta teórico-epistemológico que permita desmembrar aquellos discursos que semuestran como unidades homogéneas y coherentes, echando luz sobre el modo en que aquellos debatessobre ED han quedado soterrados en la historia de América Latina. De esta forma, desde el GEHDasumimos la perspectiva del Análisis Materialista del Discurso (AMD), anclándolo en un ejercicio de historia del presente (Dean, 1994; Foucault, 1987 y 2007)iii. Se trata de encarar, por un lado, una labor arqueológica, de localización de las condiciones de formación de los discursos del BV y de las huellas delos procesos que los conformaron; por otro, una labor genealógica, que supone un análisis de las prácticasque habilitaron su inteligibilidad y permitieron su emergencia como parte de una relación de fuerzas en unconjunto de circunstancias determinado. Es a partir del trabajo sobre el conjunto de ambas dimensiones

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 3

Page 4: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

que entendemos que es plausible localizar los elementos de formaciones discursivas previas que estánpresentes en los planteos contemporáneas del BV, sin que esto resulte en la producción de unasrelaciones lineales o reduccionistas.

De este modo, y siguiendo el planteo de la historia del presente, nuestra apuesta teórico-epistemológicaimplica desestabilizar todo aquello que se presenta como unidad evidente, uniforme y producto de undespliegue más o menos lineal en el tiempo. Esto conlleva, a su vez, un modo singular de delimitar elobjeto de investigación, ya que tras dispersar la evidencia de "la escuela", "el autor", "el tema" y los "ismos"(liberalismo, desarrollismo, estructuralismo), es preciso encontrar modos alternativos de construir un objetode indagación. El par conceptual foucaultiano "problematización/re-problematización" cumple un papelfundamental en este aspecto. Con problematización nos referimos a los modos específicos en que ciertostemas, fenómenos, hechos se constituyen en objeto de interrogación, en problemas, cuyas característicasson identificables a partir de sus respuestas concretas, variadas, no siempre coherentes entre sí, pero quepermiten captar la singularidad de aquello que devendrá naturalizado. Re-problematizar implica poner enjuego relaciones entre diversos elementos: un haz de interrogantes que pueden combinarse de diversomodo y, con ello, producir nuevos sentidos (Castel, 2001; Foucault, 2008). En cuanto refiere al proyecto deinvestigación del GEHD, esto implica la puesta en serie de diversos materiales de archivo -cuyaarticulación no necesariamente responde a las remisiones explícitas que en ellos se encuentran-,reagrupando, condensando e incorporando nuevos elementos como parte de la problematización; en otraspalabras, una operación que produzca un efecto de heterogeneización del presente.

Si bien en el siguiente apartado ampliaremos algunas nociones relativas a nuestra apuestateórico-epistemológica, este artículo se centra especialmente en la presentación de la serie de debatesque problematizaron el concepto de desarrollo, cuestionando el estilo hegemónico. Se trata de rescatar delos confines del archivo un conjunto de propuestas (ED-otros desarrollos) que fueron producidas y puestasen circulación desde América Latina entre 1968 y 1979.

¿Qué aporta el Análisis Materialista del Discurso a una genealogía del Buen Vivir? Partiendo de laidea de que no es posible realizar análisis del discurso sin una teoría del discurso por detrás sin derivar enuna práctica tecnocrática e ideológica (Althusser, 2011) las operaciones que realizaremos se apoyan enuna serie de postulados. Por un lado, partimos de la premisa de que los discursos no "flotan en el vacío"sino que son el resultado de procesos de producción que se inscriben en una totalidad compleja dediversas prácticas sociales, cuya dinámica y organización no pueden reducirse a un principio rector. Delmismo modo, entendemos -siguiendo los planteos de Pêcheux (1975)- que los discursos/sentidos nopueden asignarse a un "yo" que, en su gesto enunciativo, se presenta como "dueño y señor" de su decir.Aunque la enunciación se presente como una instancia de agencia, su condición y contrapartida necesariaes la sujeción a un orden del decir, que no solo remite a ese hecho social que es el sistema de la lengua(como estableció Saussure) sino a cierto orden del discurso.

De este modo, analizar los discursos del BV desde la perspectiva del AMD supone partir de una cuestiónnodal para la investigación sociológica en el archivo: la relación entre discurso y condiciones de producción. Si bien suele ser frecuente que se aborden las condiciones de producción de tal o cual discurso como unelemento más del estudio de discursos, esta noción no siempre funciona como aspecto de una teoría deldiscurso. En nuestro caso, entendemos que las "condiciones de producción" deben ser desarmadas entanto evidencia y trabajadas como un haz de procesos de diverso orden, de los cuales destacamos dos:las Condiciones de Formación del discurso (CF) y las condiciones de producción del discurso (cp).

La noción de CF se deriva del concepto de formación discursiva, introducido por Foucault (2002) ytrabajado luego por Pêcheux (1975, 1988) y Pêcheux y Fuchs (1975) desde una perspectiva althusseriana.Abordar el discurso a partir de esta noción implica considerar que toda secuencia discursiva,independientemente de la voluntad o "conciencia" de quien la enuncia, está sobredeterminada por

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 4

Page 5: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

matrices de sentido que delimitan lo que puede y debe ser dicho. La identificación de formacionesdiscursivas, tanto en un enfoque arqueológico y en los últimos trabajos de Pecheux (2012) como enCourtine (1981) y en propuestas más recientes (Indursky, 2005, Arnoux 2006), moviliza un dispositivo delectura orientado a identificar regularidades (continuidades/reiteraciones/trasformaciones) en los trazostextuales de los materiales de archivo. Esto equivale a decir que los elementos que se inscriben en undocumento (no solo sentidos sino también objetos de los que se habla, conexiones causales, etc.) seenuncian allí pero se forman en otra parte; así, para analizar un documento es preciso el análisis de susrelaciones con otras -múltiples- secuencias discursivas, que pueden ser entendidas en términos de"resonancias" (Serrani 1997). En ello confluyen dos nociones centrales para el AMD. Por un lado, elconcepto de interdiscurso, que caracteriza ese "exterior constitutivo" de todo discurso en términos de un"cuerpo socio-histórico" de huellas, de materialidad discursiva, exterior y anterior a la existencia de unasecuencia dada (Pêcheux 2012). Por el otro, la noción de heterogeneidad constitutiva (Authier-Revus1984) que plantea que todo discurso contiene en su interior, además de las voces citadas que el sujetoreconoce como ajenas, elementos de otros discursos que aparecen "naturalizados" como propios.

En lo que respecta al análisis de las cp de un discurso, como dimensión del AMD, esta nos remite a lasinstituciones en las que se producen los discursos, a los organismos y redes en los que se inscriben y a lastrayectorias de quienes los formulan. La caracterización de las cp de un discurso requiere entonces deldesarrollo de un dispositivo orientado a la identificación, puesta en relación y análisis de datos, derivadosdel archivo documental o de otras dimensiones de la investigación sociológica. No se trata, en este plano,de describir relaciones interdiscursivas sino de situar cada documento o serie de documentos en sus cp yde analizar las relaciones de circulación entre las diversas instancias de producción de discursos.

En suma, el trabajo con problematizaciones que introdujimos anteriormente supone entonces unadislocación de la evidencia de los discursos del desarrollo, indagando en su singularidad histórica en posde entender (y explicar) sus procesos de formación. Ello implica poner en juego una reflexión orientada aproducir formas de articular documentos que puedan dar cuenta de las relaciones interdiscursivas queentablan las secuencias: des-componer sus elementos tal como se presentan, reorganizarlos en un haz deinterrogantes y abrir el juego a la consideración de otros posibles, realizar -en términos de Foucault (2002)-una "rarefacción" que desanude las múltiples suposiciones que están implícitas en el discurso.

Problematizar o, en este caso, re-problematizar, es realizar una nueva puesta en serieiv en base ahipótesis respecto de relaciones (inter)discursivas, todo lo cual redunda en la construcción de un corpus (Aguilar et al., 2014c). Cada uno de los diversos elementos que conforman la nueva unidad suponeademás su propia genealogía, sus temporalidades, su imbricación en relaciones de poder, la puesta enrelación de instituciones y trayectorias. El cuerpo documental producido a partir de una problematizacióndeterminada constituye, entonces, una unidad compleja fruto de un ensamblaje cuyas suturas, expuestas,dan cuenta de las heterogeneidades de las condiciones de producción y de los procesos de formación delas "partes" ensambladasv.

Es en el sentido arriba expuesto que desde el GEHD nos interesa poner en relación los Planes del BVcon los discursos producidos en el marco de los debates sobre ED, atendiendo de manera singular a unaserie de interrogantes que remiten a "crecimiento económico", "modernización", "tecnología", "soberanía","población", "nación", "lenguas", "recursos naturales", "consumo", "división del trabajo y la distribución desus productos" tanto a nivel nacional como internacional, "participación", "tiempo de trabajo y de ocio"; laidea es identificar tanto los sentidos que adquieren estos elementos en cada serie, así como también lasrelaciones que se plantean entre ellos para luego poder analizar las continuidades y desplazamientosexistentes en el nivel interdiscursivo entre los documentos producidos en ambas coyunturas.

El artículo "Hacia una genealogía del Buen Vivir. Contribuciones desde el Análisis Materialista delDiscurso" (Aguilar et al. 2014b) representa un avance claro del GEHD en este sentido. Centrado en el

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 5

Page 6: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

análisis de las CF, allí se expone empíricamente cómo la serie relativa a los debates sobre ED funcionacomo dominio de memoria interdiscursivo de los discursos actuales sobre el BV.

El rescate parcial de los debates sobre Estilos de Desarrollo. La mirada del PLACTED En los últimosaños se observa un creciente interés por ciertos aspectos de los debates sobre ED. La reedición enArgentina y Venezuela de algunos de los trabajos de Oscar Varsavsky, de Amílcar Herrera y de laFundación Bariloche (FB) es uno de los síntomas de este interés. Sin embargo, la atención parece haberestado concentrada fundamentalmente en una de las dimensiones que estuvo en juego en estos debates:la relación entre la política científico-tecnológica y la dependencia económica y social de los paísesperiféricos. En este sentido, un ejemplo fue la celebración de la Cumbre del Buen Conocer realizada esteaño en Quitovi, en la cual se subrayó la relevancia de la dimensión científico-tecnológica de aquellosdebates en la coyuntura actual de la región.

Si bien la propuesta que venimos llevando adelante desde el GEHD contempla la atención sobre algunosde estos elementos, entendemos, sin embargo, que la circunscripción de los debates sobre ED al ámbitode la ciencia y la tecnología corre el riesgo de limitar su alcance. Así, aunque los materiales de archivo conlos que hemos comenzado a trabajar resultan documentos nodales para el Pensamiento Latinoamericanoen Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED), consideramos que las cuestiones allí analizadas ypropuestas exceden el ámbito de las políticas de ciencia y tecnología. Nos encontramos, por el contrario,con el diseño de modelos y alternativas que pretendían superar la organización de las sociedades de sutiempo, lo que conllevaba posicionamientos políticos respecto de la economía, la educación, la cultura, elcuidado del medio ambiente, la organización del tiempo de ocio, etc.

Consecuentemente, el abordaje que propone nuestro proyecto implica recuperar una región "olvidada· delarchivo, lo cual permite poner bajo análisis un conjunto de discursos que, tal como sucede en los planesdel BV, suponen la introducción de una perspectiva holística, propositiva y compleja en la problematizacióndel desarrollo, al tiempo que otorgan relevancia a las instancias estatales y a distintas formas de laplanificación (Main, 2010; Ramírez, 2010; García Linera, 2008).

La emergencia de los debates sobre Estilos de Desarrollo La emergencia de estos discursos críticos dela mirada reduccionista y economicista del desarrollo se enmarca en una coyuntura que comienza a finesde los años sesenta, cuando tuvo lugar un balance a nivel internacional respecto de la denominada"primera década del desarrollo"; fue un debate que, producto de la agitación política en ascenso tanto enEuropa como en América Latina y de la consolidación de un escenario de crisis económica y energética,se volvió entonces urgente.

Puntualmente, en 1968 las Naciones Unidas formularon una agenda de iniciativas para el "Segundodecenio del desarrollo" en la que se destacaba la preocupación por el medio ambiente y por la distribucióndel ingreso. En sintonía con la primera inquietud, en 1972 se organizó la "Conferencia de Naciones Unidassobre el Medio Humano" en Estocolmo, de amplia repercusión internacional. Dicha preocupaciónmovilizaría en América Latina seminarios y publicaciones de la Comisión Económica para América Latina(CEPAL), así como también la inclusión del tema ambiental en la agenda política. Esta tuvo singularvigencia en la Argentina a partir de 1973, tal como muestra la creación de la Secretaría de AmbienteHumano del Ministerio de Economía, a cargo de Yolanda García (Leyba, 2003).

Acompañados por este clima de problematización global de la relación entre "desarrollo", "población","tecnología", "nación", "recursos naturales" y "consumo", se movilizaron nuevos dispositivos y tecnologíasinformáticas que hicieron de "la economía mundial" un ámbito para la proyección de escenarios. Uno delos primeros ejercicios estuvo a cargo del Club de Roma, un grupo de científicos y políticos reunidos desde1968 alrededor de las preocupaciones por el desarrollo. Los resultados del denominado "Modelo MundoIII", encargado al Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), fueron presentados en 1970 y publicados por

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 6

Page 7: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Dennis Meadows bajo el título Límites del Crecimiento (1972).

Partiendo del postulado que afirmaba la existencia de "límites naturales del desarrollo", el modelopropuesto recomendaba un congelamiento del crecimiento económico para los países centrales y unestricto control de la natalidad en los países periféricos. En ese sentido, se afirmaba que "el mayorimpedimento a una distribución más igualitaria de los recursos mundiales es el crecimiento demográfico"(Meadows, 1972: 224). En consecuencia, alcanzar un estado de equilibrio mundial "exigiría cambiar ciertaslibertades humanas, como la de la producción ilimitada de niños o el consumo de cantidades irrestrictas derecursos, por otras libertades como el alivio de la contaminación y el hacinamiento" (Meadows, 1972: 225).

Diversos sectores recibieron el informe como una propuesta neomalthusiana dirigida a los países del"Tercer Mundo", que cuadraba muy bien con las campañas de control de la natalidad para los países"subdesarrollados" sobre las que entonces insistían el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad Nacionaldel Gobierno de los Estados Unidos, bajo la dirección de Henry Kissinger. En el ya famoso "NationalSecurity Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Security andOverseas Interests" de 1974, se señalaba: "la economía de EE.UU. requerirá grandes y crecientescantidades de minerales del extranjero, especialmente de países menos desarrollados. Este hecho le da alos EE.UU. un creciente interés en la estabilidad social, política y económica de los países proveedores.Donde sea que una disminución de las presiones poblacionales por medio de menores tasas de natalidadpuede incrementar las perspectivas de tal estabilidad, la política poblacional se convierte en relevante parael suministro de recursos y para los intereses económicos de los Estados Unidos" (Capítulo III-Minerales ycombustibles. Traducción propia).

Frente al diagnóstico sombrío del Club de Roma surgirían desde América Latina posiciones que trocabanla pregunta en torno de los futuros límites naturales del desarrollo por otra centrada en los límites socialesy económicos del estilo hegemónico de desarrollo. Así, desde instancias colectivas e institucionesregionales se profundizarían los debates sobre otros estilos de desarrollo, en plural. Desde estasposiciones se diseñaron modelos matemáticos multivariados alternativos que mostraban la factibilidad deun orden social en el que todos los hombres tuvieran (en el presente) sus necesidades materiales yespirituales resueltas. Entre ellas se destacan las propuestas de Fundación Bariloche (FB) y las de OscarVarsavsky, así como también algunos pasajes del seminario "Estilos de desarrollo y medioambiente enAmérica Latina" organizado en 1979 por la CEPAL.

La FB fue creada en el año 1963 en la ciudad homónima por un grupo de científicos de la ComisiónNacional de Energía Atómica. Luego de presenciar una reunión de presentación del modelo de Meadowsen Río de Janeiro en 1970, FB organizó a un grupo de científicos de diversas disciplinas (Amilcar Herrera,Carlos Mallmann, Hugo Scolnik, Jorge Sábato, Enrique Oteiza, Celso Furtado, entre otros) con el objetivode rebatir el argumento sensacionalista según el cual "las computadoras" del Club de Roma habíandemostrado que el año 2000 traería un fin apocalíptico. Con esa orientación, desde FB se diseñó unapropuesta alternativa que sería conocida como "Modelo Mundial Latinoamericano" (MML).

Por su parte, Oscar Varsavsky participó, a partir de su exilio en 1966, del diseño de planes en el Centrode Estudios de Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y de la elaboración del PlanInca en Perú, durante el gobierno de Velasco Alvarado. De regreso a la Argentina formó parte del ConsejoTecnológico del Movimiento Nacional Peronista, organizado alrededor del regreso de Juan Domingo Perón(Fernández Pardo y Frenkel 2004), fundó el Centro de Planificación Matemática y participó, junto a unacomisión de CEPAL dirigida por su amigo Eric Calcagno, en el diseño del Plan Trienal para laReconstrucción y la Liberación Nacional (PTRLN) de 1973 (Fiszbein 2010, Grondona 2014). Valemencionar que uno de los "estilos de desarrollo" que Oscar Varsasvky define, caracteriza y cuya viabilidadse propone mostrar, es el denominado Socialismo Nacional Creativo (SNC).

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 7

Page 8: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Más allá de las particularidades teóricas y técnicas -por ejemplo, el MML tenía escala global- losesquemas del MML y del SNC compartían múltiples aspectos: partían de un modelo teórico construido apartir de determinadas necesidades (en un sentido abarcativo) que consideraban que era menester cubrirpara toda la poblaciónvii; luego, en virtud de diversas hipótesis y experimentaciones matemáticas(realizadas con las primeras computadoras), se establecían los valores que debían asumir las distintasvariables, para determinar las medidas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, así como eltiempo en que estos podían alcanzarse.

Por otro lado, es importante señalar que la problematización de las alternativas al patrón de desarrollocentrado en el crecimiento económico apareció no solo bajo la forma de "modelos" sino también bajo otrosgéneros discursivos, más inmediatamente vinculados a la acción política, como el ya mencionado PTRLNy el "Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo" de 1972. Ambos documentos remiten a la figura de J.D. Perón pero, mientras que el "Mensaje a los pueblos..." representa una toma de posición en el marco deldebate por la Conferencia de Estocolmo de 1972, el PTRLN constituyó un intento de articular la doctrinaperonista, vinculada a los populismos democráticos nacionales y a la doctrina social de la iglesia, con lossaberes expertos desarrollados por la CEPAL (Leyba 2003, Fernández Pardo y Frenkel 2004).

De este modo, la serie de los debates sobre ED que hemos conformado incluye los siguientesdocumentos:

Proyectos Nacionales, planes y estudios de viabilidad de 1971, escrito por O. Varsavsky. Buenos Aires:Periferia.

Sobre las necesidades del ser humano y su relación con las teorías del mundo, de Carlos Mallman de laFundación Bariloche, 1972.

El Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, presentado por Juan Domingo Perón en 1972.

Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional de 1973, Presidencia de la NaciónArgentina.

Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista de 1974,escrito por Oscar Varsavsky. Buenos Aires: Periferia.

Anteproyecto para la realización de un modelo matemático de simulación de paradigmas de desarrollo enAmérica Latina, de Carlos Mallman de la Fundación Bariloche, 1975.

Por último, no podemos soslayar que los debates sobre ED emergieron y se desarrollaron en unacoyuntura significativa, en la que se pondrían en cuestión muchos de los presupuestos que habíanfuncionado como evidencias para el gobierno de la economía durante la segunda posguerra en el mundocapitalista, al tiempo que comenzaba a avizorarse la denominada "crisis del marxismo" como horizontepolítico. Precisamente, este iba a ser el marco para el desbloqueo del gobierno neoliberal de laspoblaciones, especialmente en lo que respecta a América Latina (Grondona 2011, Haidar 2011).

Los planteos sobre otros desarrollos. La politización del concepto Resulta indudable que existenimportantes diferencias entre los documentos mencionados. A las diferencias genéricas ya referidas, sesuma tanto la de su alcance (global, nacional) y como la de la red de formulaciones en las que cada unode los documentos se inscribió. Asimismo, es necesario advertir que existieron polémicas explícitas entrelas posiciones aquí presentadas, por ejemplo entre FB y Oscar Varsavsky.

Ahora bien, pese a estas diferencias, entendemos que frente al discurso del Club de Roma, que los

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 8

Page 9: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

precedió, estos documentos componen una serie que converge en postular discursos en términos dealternativas concretas para la configuración de otros desarrollos. Lo que venimos sosteniendo desde elGEDH es que es posible observar tal convergencia de los debates sobre ED, haciendo foco en el análisisde las regularidades que en ellos emergen, tal como presentamos a continuación.

Una de esas regularidades es aquella que reside en la desconfianza respecto de los diagnósticos sobre los límites del desarrollo como un problema de carácter físico/natural que remitiría al futuro. En esesentido, Carlos Mallmann -uno de los científicos vinculados al diseño del MML- afirmaba que "la catástrofepredicha por algunos modelos en boga (matemáticos o no) constituye una realidad cotidiana para granparte del género humano" (1972: 9).

Cabe señalar que dichos diagnósticos se fundaban en una fuerte valoración del "realismo como punto departida para el análisis". Así, en el texto que el Club de Roma dio a conocer en 1972 se aboga por un"objetivo realista a largo plazo que pueda guiar a la Humanidad hacia la sociedad de equilibrio" (1972:230). Frente a esta posición, Varsavsky sostendría su creencia en una "filosofía constructiva" que"parafraseando a Marx" no se ocupará de explicar el mundo tal cual es sino de "construir otro que nosguste más" (Varsavsky 1974, 29).

Así, a la operación de naturalización de los límites del desarrollo que presuponía y reforzaba laseparación entre naturaleza y sociedad, característica del Informe del Club de Roma, los discursosalternativos sobre desarrollo opusieron una operación de politización que unía ambas dimensiones, tantoen la explicación de la crisis como en la diagramación de su solución. Desde esta perspectiva, los límitesque amenazaban la supervivencia de la humanidad, y que se oponían a "su desarrollo armónico", no eranfísicos sino "sociopolíticos", y dependían de "la actual distribución del poder, tanto internacional comodentro de los países". Así, Mallmann señalaba: "esto se manifiesta en la creciente desigualdad tanto internacional como dentro de cada país" (1975: 126).

Esta preocupación por la desigualdad a nivel internacional remite a una segunda regularidad, la cual serelaciona con la delimitación de un "nosotros" enmarcado geopolíticamente, que confrontaba los interesesde los países periféricos con los de los países centrales ("ellos"). En esa línea, en el "Mensaje a lospueblos..." Perón afirmaba: "cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrolloen los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado" (1972).

Asimismo, atendiendo a las desigualdades geopolíticas, los discursos vinculados a los debates sobre EDllamaban -con matices y aun tensiones- a la constitución de bloques regionales de países periféricos en defensa de sus propios intereses, así como al diseño de estilos propios de desarrollo, alternativos. Noparece casual que la integración latinoamericana constituyera uno de los objetivos expresados en elPTRLN.

Ahora bien, aun cuando en la mayor parte de los documentos que componen la serie de debates sobreED la tensión entre centro y periferia aparece como estructurante de modelos de desarrollo en conflicto, esimportante destacar que también se incorpora en ellos, de diversos modos, el problema de la desigualdadsocial entre clases. Retomando esta dimensión, desde la CEPAL (1979) se sostendría el argumento deque los procesos históricos de apropiación desigual de la naturaleza, tanto a nivel de los países como delas distintas clases sociales y sectores económicos, explicaban las formas que adoptaba la estructurasocial.

Por su parte, según el MML de FB, el uso dispendioso de los recursos y la contaminación estabanatravesados por el problema de la desigualdad y la lógica de acumulación: en los países centrales lacontaminación estaba asociada al consumo irracional, mientras que en los segundos era resultado de las

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 9

Page 10: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

condiciones insalubres de la pobreza (2004: 57). En virtud de estas diferencias, se establecían responsabilidades asimétricas en busca de una solución.

Pues bien, esta politización general del discurso de los debates sobre ED conlleva una serie de efectos,entre los que se destaca la predicación en "plural" de aquello que desde la perspectiva del Club de Romase predicaba en singular. Construcciones como "estilos de desarrollo", "pautas de desarrollo", "modelos"constituyen en gran medida modos de desestabilización del efecto de unicidad y evidencia que implicabael discurso naturalizador del Club de Roma. Este funcionamiento -la aparición recurrente de frasesnominales indefinidas y/o en plural, del tipo "estilos de desarrollo"- no afecta solamente a la noción de"desarrollo", sino que también aparece referido a otros conceptos, tales como "consumo", "tecnología","contaminación" y "recursos naturales".

La operación de desestabilización referida trae consigo la crítica al pensamiento reduccionista queentiende al desarrollo como mero crecimiento cuantitativo del producto y al estilo de vida consumista a élasociado. Esta crítica conllevaría, como contrapartida, la aparición de modulaciones cualitativas, talescomo las planteadas por Varsavsky (1971): el estilo consumista (modernista o desarrollista), el estiloautoritario (esencialmente contradictorio, tradicional y modernizante, nacionalista pero dependiente), elestilo creativo (también socialista, nacionalista y solidario), el estilo lunar y el estilo hippie. A partir de ello,ya no correspondería pensar en una progresión entre economías plenamente y subdesarrolladas, sino darlugar a múltiples formas de relación entre los pueblos y su medio ambiente. Desde esta perspectiva, eldesarrollo no se subsume, entonces, a una medición del crecimiento económico asociado ni al "avance" enla productividad o la tecnología, es decir, a lo que Varsavsky denominaba "desarrollismo". Laconsideración de la existencia de múltiples formas disponibles da paso, así, a la acción políticatransformadora. Esto se vislumbra en la manera en que fueron planteadas las alternativas propuestas, enparticular por FB y Oscar Varsavsky, que bregaban por soluciones radicales.

Por otra parte, debemos destacar que los discursos sobre otros desarrollos insistían no solo sobre lanecesidad de pensar alternativas para cada una de las dimensiones vinculadas con el desarrollo, sinosobre el modo en que estas se interconectan. Así, Varsavsky subrayaba que "la tecnología" era unconjunto de elementos indisociablemente unido a un proyecto político y cultural, y no un instrumento deeste. En este sentido, rechazaba el argumento de la "superioridad tecnológica" del norte por sobre el sur,frente al cual postulada que los estilos tecnológicos debían adaptarse a los proyectos nacionales y no a lainversa.

De este modo, "tecnología", "consumo" y "uso de recursos" se imbricaban en el ámbito de lo que sedelimitaba como "proyectos nacionales" o "modelos de desarrollo". En tanto se trataba de variablesinterconectadas, quedaba poco espacio para el gradualismo. En ese sentido, Mallmann señalaba que loslímites del desarrollo estaban asociados a "un sistema de valores intrínsecamente destructivo", de modoque "la solución a estos problemas no puede articularse sobre la aplicación circunstancial de medidascorrectivas, sino sobre la creación de una sociedad intrínsecamente compatible con su medio ambiente"(1972: 7-8). El punto de partida del diseño de esa sociedad compatible con su medio ambiente suponíauna operación en la que "las necesidades" (humanas, esenciales, populares) funcionaban como piedrabasal. Esta centralidad de "lo humano" (y sus necesidades) como medida del desarrollo opera comocontrapartida y complemento de los diagnósticos sobre la alienación de las sociedades de consumo en lasque, precisamente, es "el hombre" quien se ha extraviado.

Ahora bien, es preciso subrayar que las necesidades humanas de las que parten los discursos sobre otros desarrollos no son asimilables a los mínimos biológicos en los que se basarían los dispositivosneoliberales de gobierno de la pobreza años más tarde. Por el contrario, los listados y ordenamientosincluidos en las propuestas de Varsavsky y FB incluyen un conjunto extenso y complejo de necesidadesque, desde ambas perspectivas, solo se satisfacen en el marco de sociedades igualitarias.

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 10

Page 11: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Podemos decir, entonces, que las perspectivas formuladas en el marco de los debates sobre EDasociaban los "límites" actuales del desarrollo tanto a la problemática de la "alienación" humana como a lascondiciones desiguales de explotación y sometimiento, a nivel local e internacional, en las que ese procesode enajenación se inscribe. Las propuestas sobre otros desarrollos tienen, de modo consecuente condicho diagnóstico, un signo emancipador. Mientras que el Club de Roma proponía un estado de equilibrioque "exigiría cambiar ciertas libertades humanas, como la de la producción ilimitada de niños o el consumode cantidades irrestrictas de recursos, por otras libertades como el alivio de la contaminación y elhacinamiento" (1972: 225), las propuestas latinoamericanas convocaban a los países subdesarrollados (yen el caso del MML a los sectores progresistas de los países centrales) a un proyecto de liberación, quefiliaban a una racionalidad socialistaviii, en la que el concepto de propiedad carece en gran parte desentido. En ese sentido, en el MML se afirmaba que "el concepto corriente de propiedad debe serreemplazado por el más universal de uso de los bienes de producción y de la tierra" (1975: 45). Estoimplica un cuestionamiento de aspectos fundamentales del modo de producción capitalista, que redundaen la desestabilización de la forma de vida existente como la única disponible. A la par, se abre el juego aformas alternativas de vivir; incluso a lo que podríamos denominar una biopolítica alternativa.

Respecto de esto último, tanto el modelo de FB como los planteos de Oscar Varsavsky incluíanestrategias que apuntaban a la conservación y la maximización de la vida humana, pero de una maneraradicalmente distinta al modo en que esto aparecía en el modelo del Club de Roma. Incluso, FB sepreocupó por cuestionar e historizar las leyes malthusianas de crecimiento demográficoix a partir de lascuales aquellos expertos habían organizado su diagnóstico y su propuesta. La diferencia central reside enque los promotores de los debates sobre ED no estaban preocupados por el quantum de la población sino,por el contrario, por su calidad de vida, en un sentido opuesto al del bienestar consumista de los paísesdesarrollados. Por ejemplo, se muestran interesados en la conquista de un tiempo de ocio, es decir, untiempo fuera del trabajo.

Conclusiones Como hemos señalado los debates sobre ED emergieron y se desarrollaron en unacoyuntura significativa para América Latina, especialmente marcada por el desbloqueo del gobiernoneoliberal de las poblaciones. En ese sentido, entendemos que la politización que introducen los debatessobre ED se halla íntimamente relacionada con el reconocimiento de las contradicciones y antagonismosque atravesaban dicha coyuntura de emergencia, así como a la inclinación -ligada por la posición deaquellos desfavorecidos en la coyuntura de las relaciones de fuerza- a dar batalla. Lejos del temor alconflicto y a la emergencia de posibilidades que desestabilicen los equilibrios del presente, estos discursoslatinoamericanos sobre otros desarrollos supieron disputar "la verdad" en el campo mismo en la que ella seplantea -la ciencia, los foros internacionales, etc.

Así pues, retomar estos otros discursos, que en aquella coyuntura proponían modos alternativos deproblematizar e intervenir sobre el desarrollo, y ponerlos en relación -a través de la perspectiva del AMD-con los debates actuales sobre el BV, resulta entonces más que relevante, en particular en vistas de queactualmente el BV se presenta como una superación del neoliberalismo.

Por otra parte, cabe decir que las redefiniciones sobre los modos de conceptualizar la realidad presentesen los discursos sobre otros desarrollos exceden la mera constatación de un determinado estado de cosaspara abordar una problematización de los modos de transformación, de creación de un orden nuevo. Eneste sentido, desde el GEHD sostenemos que estos debates "de la periferia" remiten al centro, para hacerestallar su "narcisismo": la parte (negada) siempre ha estado allí, no como lo "otro" de la modernidad, no aespaldas de una evolución de la que sería un atraso accidental, sino como parte fundamental y constitutivade ella. Esta presencia resiste los mecanismos de invisibilización, incluso los más recientes que,paradójicamente, consienten la negación de la historia de luchas y silencios bajo una "crítica al desarrollo"que, desconoce, justamente, su propia historicidad.

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 11

Page 12: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Es en este punto donde la asunción de la perspectiva del AMD, anclada en un ejercicio de historizacióndel presente, cobra toda su fuerza, ya que son sus fundamentos teórico-epistemológicos los que permitendesarmar las unidades discursivas que se presentan como dadas y establecer relaciones hasta entoncessoterradas. En esta línea, la noción de problematización (en su complejidad) juega un papel fundamental,ya que permite analizar genealógicamente los modos en que se fue moldeando aquello que se presentacomo dado. Esto implica, como venimos planteando desde el GEHD, recuperar el estruendo de la batallapara hacer tambalear las unidades y poder entender las circunstancias de su emergencia en tanto tales: elresultado de las confrontaciones atravesadas, las maneras de pensar-hacer derrotadas y confinadas alolvido.

Nuevas indagaciones Tal como hemos presentado, desde el GEHD ya dimos algunos pasos en lo querefiere al análisis de las CF de los discursos sobre el BV, atendiendo específicamente a uno de susdominios interdiscursivos: los debates sobre ED. Si bien resta profundizar esa línea de trabajo con nuevasincursiones en el archivo, actualmente el equipo se encuentra trabajando en el análisis de las cp relativas ala coyuntura en la que emergieron los discursos sobre otros desarrollos. Así, algunos de losdescubrimientos realizados resultan una muestra de la potencialidad que puede tener el análisis de lastrayectorias y redes de circulación desde esta perspectiva. Por ejemplo, el descubrimiento del papel quetuvieron las figuras destacadas del PLACTED en diversos procesos de planificación de la región; entreellos, la experiencia del CENDES, el Plan Inca y el PTRLN, resulta un dato clave respecto de la hipótesisque señala que la problematización puesta en juego por los debates sobre ED excedió la discusión de lapolítica científico-tecnológica.

Por último, en este plano, el trabajo actual también se dirige a una exploración de las relaciones -entérminos de cp- entre el campo experto en el que se despliegan actualmente los Planes del BV y laspropuestas sobre ED alternativos, exporación que pone en marcha una lectura del archivo documental nosolo en términos de trazos, sino también de datos, a partir de los cuales consultar otras fuentes. Porejemplo, los avatares del exilio y la participación en diversas instituciones de ciencia y planificación enAmérica Latina por parte de Oscar Varsavsky o de Amílcar Herrera, dos figuras clave de los debatesdesarrollados entre 1968 y 1979, resultarán un dato pertinente para establecer relaciones entre ambascoyunturas. En este sentido consideramos, por ejemplo, la constatación de un "legado varsavskiano" enVenezuela (país en el que vivió en dos momentos: 1959-1960 y 1966-1968) y el hecho de que uno de susdiscípulos, Enrique Vila Planes, sea responsable de la reedición reciente de textos de Oscar Varsavsky.Circunstancias como esas nos abren preguntas respecto de la pertinencia de investigar sobre una posibleruta de re-recepción (diferida en el tiempo) y su papel en la re-problematización actual en torno deldesarrollo y sus límites.

Bibliografía

Aguilar, P., Fiuza, P., Glozman, M., Grondona, A., Haidar, V., & Pryluka, P., "Towards a genealogy of'good living'. Contributions from Materialistic Discourse Analysis", en: New Perspectives on Discourse andGovernmentality, coordinado por Paul McIvenny, Julia Zhukova Klausen y Laura Bang Lindegaard,Universidad de Aalborg, Dinamarca. Abstract aprobado con referato. Capítulo en revisión, 2014a.

Aguilar, P., Fiuza, P., Glozman, M., Grondona, A., Haidar, V., & Pryluka, P., "Hacia una genealogía del'Buen Vivir'. Contribuciones desde el Análisis Materialista del Discurso". En Revista Theomai. Artículoaprobado con referato, 2014b. En prensa.

Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A., y Haidar, V. "¿Qué es un corpus?". En Entramados yPerspectivas, Carrera de Sociología, UBA, 2014c. En prensa.

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 12

Page 13: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Althusser, L., "Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los orígenes)", en La revoluciónteórica de Marx, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

Arnoux, E., Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos,2006.

Authier, J., "Hétérogénéité(s) énonciative(s)", en: Langages, N° 73, 1984, pp. 98-111.

Castel, R., "Presente y genealogía del presente: Pensar el cambio de una forma no evolucionista". En Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 47, 2001, pp. 67-75.

Ceceña, A., Derivas del Mundo en el que caben todos los Mundos. Buenos Aires: CLACSO - Siglo XXI,2008.

Courtine, J.-J., "Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos dudiscours communiste adressé aux chrétiens", en: Langages. N° 62, 1981, pp. 9-128.

Dean, M., Critical and effective Histories. Foucault Methods and historical Sociology. Nueva York:Routledge, 1994.

Fernández Pardo, C. y Frenkel, L., Perón. La unidad nacional entre el conflicto y la reconstrucción(1971-1974), Córdoba, Ediciones del Copista, 2004.

Fiszbein, M., y Rougier, M., La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires, Manantial, 2006.

Fiszbein, M., "Instituciones e ideas en desarrollo: La planificación económica en la Argentina, 1945-1975",en Marcelo Rougier (comp.), "Estudios sobre la industria argentina 2", Lenguaje Claro Editora, BuenosAires, 2010.

Foucault, M., El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1987.

Foucault, M., (2007). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M., (2008). Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXIEditores.

Foucault, M. (2002) [1969]. La arqueología del saber. Buenos Aires: FCE.

García Linera, A. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras ypopulares en Bolivia. Buenos Aires: Prometeo-CLACSO.

Giller, D. (2014). Consideraciones sobre el racismo en Bolivia. Materiales teóricos para abordar suhistoria reciente. Tesis presentada y aprobada con mención especial en la Maestría de Investigación enCiencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 2013.

Grondona, A. (2011). "Las voces del desierto. Aportes para una genealogía del neoliberalismo comoracionalidad de gobierno en la Argentina (1955-1975)". En La revista del CCC, Sección Estudios deEconomía Política y Sistema Mundial. Referato. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/271/las_voces_del_desierto_aportes_para_una_genealogia_del_neoliberalismo_como_racionalidad_de_gobierno_en_la_argentina_-1955-1975-.html

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 13

Page 14: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

Grondona, A. (2014). Saberes expertos y subclases en la Argentina 1956-2006, Bs.As: Ediciones CCC[En prensa].

Haidar, V., Hacer vivir, hacer producir. Racionalidades y tecnologías para el gobierno de la salud yseguridad laboral (Argentina, 1995-2007). Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de CienciasSociales-Universidad de Buenos Aires, 2011.

Larrea, A., "La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso contrahegemónico". En Los nuevosretos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: SENPLADES (Secretaria Nacional dePlanificación y Desarrollo), 2010.

Indursky, F., "Remontando de Pêcheux a Foucault: uma leitura em contraponto", en: Indursky, F., yLeandro Fereira, M. (orgs.), Michel Pêcheux e a análise do discurso: uma relação de nunca acabar, SãoCarlos, Claraluz editora, 2005.

LEYBA, C. (2003). Economía y política en el tercer gobierno de Perón. Buenos Aires: Biblos.

Main, A., "El estado como motor de la economía, el valor del trabajo por encima del valor del capital y losnuevos modelos de propiedad y producción", en: Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y SumakKawsay, Quito, SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo), 2010.

Murillo, S., y Seoane, J., Posmodernidad y Neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectosemancipatorios de América Latina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 201.

Pêcheux, M., "Leitura e Memória: Projeto de Pesquisa", en: Análise de Discurso, Campinas, Pontes,2012.

Quijano, A., "El fantasma del desarrollo en América Latina", en: Revista Venezolana de Economía yCiencias Sociales. Vol. 6, Nº 2, 2000, pp. 73-90

Ramírez, R., "Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano", en: Los nuevos retos deAmérica Latina: Socialismo y Sumak Kawsay, Quito, SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación yDesarrollo), 2010.

Ramírez, R., La Vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo,Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012.

Seoane, J., Taddei, E., y Algranati, C., Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires,Herramienta, 2013.

Documentos:

Límites del crecimiento, dirigido por Dennis Meadows, realizado gracias al Club de Roma desde 1968 ypublicado en 1972.

Proyectos Nacionales, planes y estudios de viabilidad de 1971, escrito por O. Varsavsky. Buenos Aires:Periferia.

Sobre las necesidades del ser humano y su relación con las teorías del mundo, de Carlos Mallman de laFundación Bariloche, 1972.

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 14

Page 15: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

El Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo, presentado por Juan Domingo Perón en 1972.

Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional de 1973 de la Presidencia de la NaciónArgentina.

Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista de 1974,escrito por Oscar Varsavsky. Buenos Aires: Periferia.

National Security Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Securityand Overseas Interests, Gobierno de Estados Unidos (1974)

Anteproyecto para la realización de un modelo matemático de simulación de paradigmas de desarrollo enAmérica Latina, de Carlos Mallman de la Fundación Bariloche, 1975.

Notas

iEl GEHD ya ha presentado algunos resultados que abonan dicha hipótesis. Tal es el caso de Aguilar, P.,Glozman, M., Grondona, A. y Pryluka, P. (2014). Hacia una genealogía del Buen Vivir. Contribucionesdesde el Análisis Materialista del Discurso, revista Theomai, Nº 29, 1º semestre de 2014, Bernal:Universidad Nacional de Quilmes [En prensa].

iiActualmente estamos trabajando en el análisis de las condiciones de producción de los debates sobreED.

iiiUn primer avance teórico-epistemológico en ese sentido es el artículo "¿Qué es un corpus?" (Aguilar, P.,Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V., 2014), actualmente en evaluación para el dossier sobremetodología de la investigación social de la revista Entramados y perspectivas de la Carrera de Sociologíade la Universidad de Buenos Aires.

ivLa serie es el producto de la configuración de unidades mediante un trabajo de articulación desecuencias discursivas. No se trata de conjuntos de documentos cuya relación está necesariamente dadade antemano; en cambio, la conformación de una serie ya remite a un resultado, generalmente provisorio,de un trabajo de análisis o a la formulación de determinadas hipótesis de investigación. Una serie nopuede ser, desde el enfoque del AMD, efecto de una definición inicial en base a criterios puramente"extra-discursivos"; la misma es resultado, como mencionamos, de la descripción de regularidadesdiscursivas (Aguilar et al, 2014c).

vEs posible pensar, además, que algunas de las suturas del corpus remiten a las singularidades de laproducción de este objeto a lo largo de un proceso de investigación que tiene diversas etapas. En la formadel corpus se expresan, en este sentido, aspectos del recorrido de investigación (Aguilar et al, 2014c).

viLa Cumbre del Buen Conocer se realizó por primera vez en el mes de mayo de 2014. Incluyó laparticipación de activistas, académicos e investigadores internacionales y tuvo como objetivo establecerpropuestas de políticas públicas para "llevar al Ecuador hacia una Economía Social del Conocimiento".Ver: http://cumbredelbuenconocer.ec/

viiCabe señalar que en Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidadsocialista (1974), Varsavsky señala que las "necesidades" a priorizarse deben ser redefinidas en funcióndel "Proyecto Nacional".

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 15

Page 16: Entre El Buen Vivir y Los Debates Sobre Estilos de Desarrollo

viiiEsta inscripción incluía, sin embargo, una crítica directa a los socialismos reales y, en el caso deVarsavsky, una especificación respecto del carácter "nacional" de la perspectiva.

ix_La impugnación de las leyes maltusianas tiene, entre sus múltiples antecedentes, la polémica de la Primera conferencia mundial de población, celebrada en Roma en 1954. Según los expertos del bloquesoviético, las teorías "anticientíficas" y "reaccionarias" eran desmentidas por la experiencia socialista (UN,1954: 131). En la crítica de FB, la teoría de Malthus "fue implícita o explícitamente utilizada por las clasesdominantes de su tiempo; respondía a sus intereses, y dominó la política salarial y social durante casi todoel siglo XIX. La formulación de 'soluciones alternativas' nace de la lucha de las clases oprimidas porrechazar un orden social que las mantenía en niveles de vida infrahumanos. El reconocimiento de que lamiseria era una consecuencia de la organización social vigente, y no el producto de una 'ley naturalinmodificable', solo se convierte en un elemento dinámico de cambio porque surge en medio de unasituación histórica determinada: la de los sectores sociales oprimidos. Son éstos quienes, a través de unalarga lucha, consiguen modificar algunos de los caracteres básicos de la sociedad que se origina con laRevolución Industrial" (Mallmann, 1972:5).

La revista del CCC N° 21 Año 8 (Jul / Dic 2014) 16