Entorno personal de aprendizaje

4
Entorno Personal de Aprendizaje Por Elves E. Barragán D. ([email protected]) Bogotá D.C. 2016 Introducción A continuación se expondrá que es un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) o mejor conocido por sus siglas inglesas PLE, primero se realizara una aproximación a su referente teórico y pedagógico, para luego dar sus componentes como lo son las herramientas, los recursos y las redes personales de aprendizaje. Que son los PLE Los Entornos Personales de Aprendizaje, son una manera de cómo se aprende en modalidad no Formal, y se caracteriza por que no hay exámenes, no hay un programa o currículo predeterminado, no hay un docente o tutor y es “uno” quien establece los propios objetivos del aprendizaje, “uno” escoge los recursos y las herramientas de lo que se quiere aprender. Para esta modalidad de aprendizaje se requiere que se tenga una formación previa específica como la profesional, para que se sepa que es lo que le interesa y no se “pierda” en los contenidos que pueda encontrar, los PLE son el aprovechamiento que ofrece el internet como lo son las herramientas, recursos, las fuentes de información disponibles y la posibilidad de hacer contacto con otras personas para aprender y desarrollar conocimientos específicos y profesionales. (Adell. 2011). Los PLE se han dado gracias a los avances en la web 2.0 y 3.0, junto con los desarrollos tecnológicos en los recursos, herramientas y dispositivos que han cambiado el rol de los usuarios para pasar de ser consumidores de información a ser actores activos quienes producen contenidos, comentan y comparten sus experiencias y saberes. Según Rodríguez (2014) “… PLE por lo tanto reunirá fuente de información y herramientas que utilizamos para la gestión de contenidos, y aquellos servicios que nos permiten interactuar y comunicarnos con otros”(p.1). Por otro lado los PLE no solo se deben limitar a los recursos web y los dispositivos de conexión, ya que también son importantes los entornos físicos en los cuales se interactúa con otros y son fundamentales para el proceso de aprendizaje. Clarenc (2011) indica:

Transcript of Entorno personal de aprendizaje

Page 1: Entorno personal de aprendizaje

Entorno Personal de Aprendizaje

Por Elves E. Barragán D.

([email protected]) Bogotá D.C. – 2016

Introducción

A continuación se expondrá que es un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) o mejor

conocido por sus siglas inglesas PLE, primero se realizara una aproximación a su referente

teórico y pedagógico, para luego dar sus componentes como lo son las herramientas, los

recursos y las redes personales de aprendizaje.

Que son los PLE

Los Entornos Personales de Aprendizaje, son una manera de cómo se aprende en modalidad

no Formal, y se caracteriza por que no hay exámenes, no hay un programa o currículo

predeterminado, no hay un docente o tutor y es “uno” quien establece los propios objetivos

del aprendizaje, “uno” escoge los recursos y las herramientas de lo que se quiere aprender.

Para esta modalidad de aprendizaje se requiere que se tenga una formación previa

específica como la profesional, para que se sepa que es lo que le interesa y no se “pierda”

en los contenidos que pueda encontrar, los PLE son el aprovechamiento que ofrece el

internet como lo son las herramientas, recursos, las fuentes de información disponibles y la

posibilidad de hacer contacto con otras personas para aprender y desarrollar conocimientos

específicos y profesionales. (Adell. 2011).

Los PLE se han dado gracias a los avances en la web 2.0 y 3.0, junto con los desarrollos

tecnológicos en los recursos, herramientas y dispositivos que han cambiado el rol de los

usuarios para pasar de ser consumidores de información a ser actores activos quienes

producen contenidos, comentan y comparten sus experiencias y saberes. Según Rodríguez

(2014) “… PLE por lo tanto reunirá fuente de información y herramientas que utilizamos

para la gestión de contenidos, y aquellos servicios que nos permiten interactuar y

comunicarnos con otros”(p.1).

Por otro lado los PLE no solo se deben limitar a los recursos web y los dispositivos de

conexión, ya que también son importantes los entornos físicos en los cuales se interactúa

con otros y son fundamentales para el proceso de aprendizaje. Clarenc (2011) indica:

Page 2: Entorno personal de aprendizaje

Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. Sino

también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-

docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa.

También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje

(bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros,

revistas, periódicos, etc.). (s.p)

Componentes de un PLE

Si se realiza un enfoque netamente tecnológico a los PLE, se podría afirmar que son los

recursos o elementos que se emplean en internet y son propios y característicos de cada

usuario los cuales son definidos por sus propios intereses personales y profesionales, que

permiten gestionar los contenidos y la forma de aprender.

De acuerdo con la entrevista realizada a Adell (2011), los PLE tienen tres partes

principales:

“Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.

Los recursos o fuentes de información.

Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno

va construyendo”. (s.p).

Estas partes o componentes que están presentes en los PLE, se siguen manteniendo y son

presentadas y ampliadas por Castañeda y Adell (2013), donde los presentan como:

“1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que

accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto

(mediatecas);

2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo

transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico),

y

3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras

personas de/con las que aprendo”.(p.15).

Herramientas, mecanismos y actividades presentes en un PLE

Las estrategias que se presentan tienen la intensión de optimizar los PLE a partir del uso de

herramientas, mecanismos y actividades según el propósito, como lo puede ser el leer,

hacer o reflexionar haciendo y finalmente el compartir y reflexionar en comunidad también

llamada Red Personal de Aprendizaje (PLN). (Castañeda y Adell, 2013)

Tabla 1. Herramientas, mecanismos y actividades presentes en un PLE.

Leer

Acceder a la información

Herramientas: newsletters, blogs, canales video, listas de

RSS, etc.

Mecanismos: Búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.

Page 3: Entorno personal de aprendizaje

Actividades: Conferencias, lecturas, revisión de titulares,

visionado de audiovisuales.

Hacer

Reflexionar haciendo

Herramientas: Blogs, cuaderno denotas, canl de video,

sitio de publicación de presentaciones visuales, página

web.

Mecanismos: Síntesis, reflexión, organización,

estructuración, etc.

Actividades: Creación de un diario de trabajo, hacer un

mapa conceptual, publicar un vídeo propio, etc.

Compartir

Herramientas: herramientas de software social,

seguimiento de la actividad en red, sitios de red social. En

general todas las herramientas son una red social

subyacente

Mecanismos: Asertividad, capacidad de consenso, diálogo,

decisión, etc.

Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones,

congresos, etc Nota: Diseño realizado y ajustado por el autor del artículo, tomando información disponible en Entornos

Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red. Recuperado de

http://goo.gl/48JLVw

Redes Personales de Aprendizaje

Aunque se había ya dicho que PLE es un proceso individual que surge de los intereses

personales y profesionales, esto no se puede desprender de la necesidad social y natural del

ser humano para adquirir nuevos conocimientos es necesario el generar redes de comunidad

con fines académicos o sociales, para dichos aprendizajes sean significativos,

enriquecedores y colaborativos.

Y es así como surge la Red Personal de Aprendizaje o en sus siglas inglesas PLN, que

consiste en la juntura de varias PLE´s de otras personas (sus herramientas y estrategias de

lectura, reflexión y relación) y de cuya interacción resulta el desarrollo y facilitación de

estrategias para el propio PLE. (Marín, Negre y Pérez 2013).

De acuerdo con Castañeda y Adell (2011) la PLN están intrínsecamente en los PLE así:

La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos y nos

comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar,

encontrar y “conectar” con dichas personas. En el uso de nuestro el PLE interactuamos

de diversas formas con otras personas: leyendo y comentando lo que escriben en la red

(sus reflexiones en un blog o sus presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y

ellas leen (marcadores sociales, por ejemplo) o compartiendo espacios de relación y

comunicación (como en las redes sociales). (p.10)

Estas redes de aprendizaje no necesariamente son redes contactos o comunidades

especificas donde sus actores se conocen, solo son individuos de crean y comparten

Page 4: Entorno personal de aprendizaje

conocimiento el cual queda disponible en la red atreves de diversos recursos (Blogs, wikis,

videos, presentaciones...) y solo con RSS se tienen un alerta de nuevas publicaciones a las

cuales se les puede dar un “like ” o realizar un comentario y si es posible complementar o

corregir lo publicado.

Conclusión

Las PLE no son nuevos o exclusivos de la era digital estos son simplemente son el

desarrollo o evolución de las formas y entornos de aprendizaje tradicional, ya que un

entorno tradicional podría ser una biblioteca o la misma escuela, pero estas harían parte de

un proceso formativo formal cosa que no se da en los PLE ya que uno de sus principios es

que no es formal por no tener un currículo establecido y es el individuo quien determina

que quiere aprender, cómo y que recursos disponibles en la web usara para tal fin. Para que

una PLE se dé es necesario tener presente unos componentes mínimos como lo es el

consultar, crear y compartir.

Referencias

Adell J. 2011. Entrevista con Jordii Adell, para la gestión y transferencia del conocimiento.

Recuperado de: https://goo.gl/IdtjMF

Castañeda L y Adelle J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos

personales de aprendizaje (PLE). Recuperado de: https://goo.gl/DyFxp2

Castañeda L. y Adell J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red. Recuperado de: http://goo.gl/1rAlg5

Clarenc C. (2011). Entornos personales de aprendizaje (PLE). Recuperado de:

http://goo.gl/R6DCXU

Marín V, Negre F, y Pérez (2013). Entornos y redes personales redes personales de

aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de:

http://goo.gl/KojB8o

Rodríguez M. (2014). Construyendo Nuestro Entorno Personal de Aprendizaje.

Recuperado de: https://goo.gl/ZrEmfc