Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

14
ENTOMOFAUNA DE IMPORTANCIA FORENSE ASOCIADA A TRES RESTOS CADAVÉRICOS (Oryctolagus cuniculus, Gallus gallus, Trachurus picturatus murphyi) EXPUESTOS A CONDICIONES DE CAMPO EN EL ANEXO 16 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Alcántara R.; Ávila P.; Calsina R.; Cano A.; Castillo D.; Céspedes F.; Díaz, R.; Flores K.; Haro G.; Huamán C.; Liza A. 1 ; Rodríguez F. & Saucedo M. 1 [email protected] Laboratorio de …………………………… de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima – Perú. I. INTRODUCCIÓN La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y asociados con cadáveres; es una herramienta de la medicina legal para fechar y estimar las causas y lugar de una muerte. Los artrópodos están usualmente entre los primeros y más importantes invertebrados que colonizan un cadáver animal y humano (Catts & Goff .1992; Amendt et al. 2000). Esta ciencia se basa en la interpretación de la información que suministran los insectos como testigos indirectos de un deceso, siendo estos útiles para determinar el intervalo post-mortem, a través del estudio de la fauna cadavérica, la cual nos brindara información acerca del lugar de procedencia del cadáver así como el tiempo y la fase de descomposición en la que se encuentra (Benecke .1998). Entre los insectos encontrados con mayor frecuencia en un cadáver en descomposición, hallamos a la mosca, la cual por sus hábitos alimenticios, siendo estos necrófagos, la hacen uno de los insectos con mayor presencia en un cuerpo en descomposición; encontrando familias como Sarcophagidae, Calliphoridae y Muscidae. Pero no solo ellas son comunes de ver en un cadáver, otros insectos como los Coleópteros y Hemípteros son hallados rondando el cuerpo en descomposición, siendo posible ver todas las fases de su metamorfosis. Los insectos, al poblar casi toda la superficie terrestre van a ser atraídos por los cuerpos en descomposición, por lo cual se elaboran listados de la fauna cadavérica encontrada en distintos cuerpos en descomposición(mamíferos, ave, peces, etc.), para determinar las especies de insectos necrófagos que empiezan a colonizar el cadáver. Mediante estos registros se puede

description

entomologia

Transcript of Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

Page 1: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

ENTOMOFAUNA DE IMPORTANCIA FORENSE ASOCIADA A TRES RESTOS CADAVÉRICOS (Oryctolagus cuniculus, Gallus gallus, Trachurus picturatus murphyi) EXPUESTOS A CONDICIONES DE CAMPO EN EL ANEXO 16 DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Alcántara R.; Ávila P.; Calsina R.; Cano A.; Castillo D.; Céspedes F.; Díaz, R.; Flores K.; Haro G.; Huamán C.; Liza A.1; Rodríguez F. & Saucedo M.

[email protected] de …………………………… de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad

Nacional Federico Villarreal.Av. Río Chepén s/n El Agustino, Lima – Perú.

I. INTRODUCCIÓN La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y asociados con cadáveres; es una herramienta de la medicina legal para fechar y estimar las causas y lugar de una muerte. Los artrópodos están usualmente entre los primeros y más importantes invertebrados que colonizan un cadáver animal y humano (Catts & Goff .1992; Amendt et al. 2000). Esta ciencia se basa en la interpretación de la información que suministran los insectos como testigos indirectos de un deceso, siendo estos útiles para determinar el intervalo post-mortem, a través del estudio de la fauna cadavérica, la cual nos brindara información acerca del lugar de procedencia del cadáver así como el tiempo y la fase de descomposición en la que se encuentra (Benecke .1998).

Entre los insectos encontrados con mayor frecuencia en un cadáver en descomposición, hallamos a la mosca, la cual por sus hábitos alimenticios, siendo estos necrófagos, la hacen uno de los insectos con mayor presencia en un cuerpo en descomposición; encontrando familias como Sarcophagidae, Calliphoridae y Muscidae. Pero no solo ellas son comunes de ver en un cadáver, otros insectos como los Coleópteros y Hemípteros son hallados rondando el cuerpo en descomposición, siendo posible ver todas las fases de su metamorfosis. Los insectos, al poblar casi toda la superficie terrestre van a ser atraídos por los cuerpos en descomposición, por lo cual se elaboran listados de la fauna cadavérica encontrada en distintos cuerpos en descomposición(mamíferos, ave, peces, etc.), para determinar las especies de insectos necrófagos que empiezan a colonizar el cadáver. Mediante estos registros se puede determinar el lugar de donde procede un cadáver al no encontrarse concordancia con el lugar en el cual fue hallado.

Barreto et al. en el 2002 señala que la información con relación a los insectos en cadáveres animales y humanos en Sudamérica son escasas. Además se ha estudiado más la migración de las especies introducidas del complejo Chrysomyia spp. En Brasil y Costa Rica hacia el norte, que sus migraciones al sur de Sudamérica. En la literatura principalmente de Brasil, se considera que estas especies han ocasionado un decline repentino poblacional en una especie ecológicamente similar, Cochliomyia sp.

Page 2: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

II. ANTECEDENTES:

Entomología forense

La entomología forense (EF) es la aplicación del estudio de los insectos y otros artrópodos en asuntos legales, es decir se encarga de investigar a los insectos y otros artrópodos recuperados en las escenas de crímenes y cuerpos en descomposición de cadáveres humanos con fines de investigación criminalística.Catts y Goff (1992) citan que Lord y Stevenson identifican tres categorías de la entomología forense:

a) Urbana: La entomología forense urbana incluye tales cosas como litigios y acciones legales civiles que involucran artrópodos en residencias o como pestes de casas y jardines.

b) Productos almacenados: La entomología forense de productos almacenadosgeneralmente trata con infestaciones de artrópodos o contaminación de un ampliorango de productos comerciales (por ejemplo, escarabajos en barras de dulces).Como su contraparte urbana esta categoría involucra litigios civiles.

c) Médico-legal: La entomología forense médico-legal es la categoría más popular dela entomología forense. Esta trata con artrópodos involucrados en eventos que relacionan felonías, usualmente crímenes violentos tales como asesinatos, suicidios, y raptos, pero también incluyen otras violaciones tales como abuso físico y tráfico de estupefacientes.

Historia:

Se han publicado diversos trabajos en esta línea de investigación en la entomología forense desde mediados de los años cincuenta. CHAPMAN & SANKEY (1955) estudiaron en Oxford (Reino Unido) la fauna invertebrada en cadáveres de conejos expuestos en tres ambientes diferentes, en lugar seco y oscuro, con luz y a cielo abierto. Determinaron tres estados de descomposición, identificando 41 taxones diferentes y estudiando las relaciones encontradas en la cadena alimentaria en que se convierte el medio carroñero.

En Tennessee (EE UU) REED (1958) utilizó 43 cadáveres de perros que fue colocando sucesivamente, en diferentes ambientes, en bosques y pastos, estudiando la sucesión de insectos y sus relaciones, completando una lista de artrópodos y estableciendo una cadena trófica interdependiente. Dividió el proceso en cuatro estados de descomposición: fresco, hinchado, en descomposición y seco. Llegando a asociar a la carroña unas microcomunidades de artrópodos y encontrando que los expuestos al sol directamente se descomponen más rápidamente y que en ese ambiente es menor el número de artrópodos que en la zona boscosa. Se identificaron 240 especies de dos clases, siete órdenes, 50 familias y 140 géneros.

NABAGLO (1973) estudió en Polonia la fauna invertebrada que participó en la descomposición de unos ratones expuestos en un medio forestal, tanto enterrados como en superficie. Encontró tres estadios de descomposición: el preparativo, seguido por el activo y el residual, afirmando que la velocidad de descomposición varía según la presencia de artrópodos, siendo lenta en primavera en los enterrados y rápida en verano, a ras de suelo. También comprobó que la presencia y actividad de los insectos depende de la temperatura ambiental. Estimó que el proceso de descomposición es una microsucesión de cambios donde se pueden distinguir algunas etapas y distinguió entre los participantes tres niveles tróficos,

Page 3: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

los artrópodos que se alimentan solamente del cadáver, los que se alimentan del cadáver y de los primeros, y un tercero en el que sólo entran los predadores.

En Costa Rica, en pleno trópico, con la estación seca y usando cadáveres de perros, JIRON & CARTIN (1981) estudiaron la sucesión de insectos y las relaciones tróficas entre los mismos. Entre los artrópodos capturados los principales consumidores de los cadáveres fueron dípteros de las familias Calliphoridae y Piophilidae así como coleópteros de la familia Dermestidae. Los principales predadores fueron coleópteros de la familia Histeridae.

SAIZ et al. (1989) estudiaron en Chile los cambios de la “mesofauna” asociada a la descomposición de cadáveres de conejos, en un clima típico mediterráneo. Describieron cuatro fases de descomposición: fresca, licuefacta y seca. Concluyeron que las condiciones ambientales en que se desarrolla el proceso de descomposición de un cadáver de conejo son determinantes, tanto en su velocidad como en las características de sus fases tanatológicas. Además la composición de la fauna asociada al proceso difiere en gran proporción de acuerdo a las condiciones ambientales en que se da el proceso y a la naturaleza de la fauna que ya exista en el medio.

MOURA et al., (1997), también en Brasil, utilizó ratas de laboratorio y estableció algunos patrones de asociación de la fauna.

Chapman y Sankey (1955), trabajaron con carcasas de conejos que fueron expuestos en tres localidades y factores ambientales diferentes. Ellos observaron que los dípteros adultos estuvieron presentes en todas las carcasas desde el primer día de exposición y que las larvas de dipteros fueron los principales exploradores de sustrato (carcasas), seguidos inmediatamente por los coleópteros, además consideraron a los himenópteros como predadores especies necrófagas. Ellos concluyeron que no hubieron diferencias significativas en la diversidad de dipteros, pero si hubieron diferencias en la duración del proceso de descomposición de las carcasas (Carvalho,

1996).

En el Perú, Iannacone (2003) determinó la artropofauna de importancia forense empleando un cerdo doméstico, se colectaron 4405 especímenes de los cuales el 99,96% fueron insectos. Las formas larvarias constituyeron el 76%, las pupas 14% y los adultos 10% de la población de insectos. También se observaron tres categorías ecológicas de la fauna cadavérica: necrófagas 98,01%; depredadores 1,95% y omnívoros 0,04%.

III. JUSTIFICACION:

Los artrópodos asociados a los cadáveres se estudian con el fin de resolver incógnitas relacionadas con casos judiciales. El principal es la data de la muerte, es decir, el tiempo transcurrido desde el deceso hasta que ha sido hallado el cadáver (este tiempo es denominado periodo postmortem). En ocasiones la artropofauna también puede facilitar datos sobre el lugar donde ocurrió la muerte, permitiendo determinar su localización geográfica original y, por tanto, si el cuerpo ha sido trasladado desde la misma, ya que los artrópodos presentes han de ser asociados a sus hábitats naturales tanto geográficos como estacionales.

Page 4: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

IV. OBJETIVOS

Objetivo general:

El objetivo principal es conocer a fondo el proceso de descomposición de cadáveres de vertebrados estudiando la sucesión de artrópodos, es decir, la entomofauna asociada a la carroña, así como los desarrollos larvarios de los dípteros necrófagos y sus competencias inter e intraespecíficas, buscando las relaciones o dependencias entre éstos, el proceso de descomposición y las condiciones del medio.

Objetivos específicos:

• Establecer una comparación entre la diversidad de entomofauna presentes en carcasas de conejo, pescado y ave.

• Determinar el tipo de masa larvaria que se alimenta en los cadáveres, buscando la relación y dependencia entre los artrópodos y el proceso de descomposición en cada tipo de vertebrado con respecto a las condiciones del medio.

• Realizar la identificación de la entomofauna colectada en los cadáveres, a nivel de género o especie mediante claves dicotómicas.

• Elaborar un listado de la fauna cadavérica encontrada en El Agustino (UNFV- Facultad de Ciencias Naturales), el cual nos brindara información acerca de los distintos tipos de especies que colonizaran un cuerpo al encontrarse este en descomposición.

V. RESULTADOS ESPERADOS

Los artrópodos tienen un comportamiento de llegada ordenada de acuerdo al estado de descomposición del cadáver, por lo tanto se espera que estos estén asociados a las fases de descomposición. Las especies esperadas a encontrar serian: las pertenecientes a Díptera, Coleóptera e Himenóptera, entre otros.La fauna asociada a cada ambiente y estación ha presentado diferencias significativas en su composición y frecuencia. El recurso alimenticio por lo general, es dominado por las larvas de Chrysomya en otoño y verano, el género Calliphora en invierno y Lucilia en primavera, lo que las convierte en candidatas al estatus de indicadores forenses. Con respecto al consumo de los cadáveres se espera que las larvas de dípteros califóridos son los máximos responsables. La presencia de dípteros necrófagos adultos en la carroña no es garantía de la presencia de larvas consumidoras. El género Lucilia sería la más rápida en alcanzar el recurso y realizar sus puestas en las estaciones de otoño, verano y primavera, y Calliphora en invierno. (Manuel C. Miralbes, 2002).

Page 5: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente en el Perú son muy escasos los trabajos de Entomología Forense que se centran en la descripción de los patrones de sucesión y ecológicos de la entomofauna presente durante la descomposición cadavérica en distintos ecosistemas y lugares del país. Esto hace necesario estudios en dicha disciplina, pues en la profesión forense es muy difícil establecer una relación de insectos propios de cada región debido principalmente a la gran diversidad de especies y hábitat de nuestro país.

VII. HIPOTESIS

Hipótesis nula = La artropofauna cadavérica no está influenciada significativamente por el tipo de vertebrado.

Hipótesis alterna = La artropofauna cadavérica está influenciada significativamente por el tipo de vertebrado.

VIII. MATERIALES Y METODOS

VIII.1. Área de Estudio

Detallar el lugar de ubicación del material a investigar. Estableceremos un mapa de la zona en donde ubicaremos las jaulas.

VIII.2. Tiempo de estudio: ¿??

VIII.3. METODOLOGIA:

Metodología de campo:

Procedimiento de sacrificio:

Metodología de Laboratorio:

Page 6: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

Metodología de crianza:

Los grupos de huevos y larvas colectados en campo seguirán su desarrollo en el

Laboratorio. Se procederá al colocarlos en envases de plástico que contendrán

carne molida de res o hígado como sustrato alimenticio a razón de 1 gr por larva

(Oliveira-Costa, 2003). Estos serán colocados dentro de otros frascos grandes de

plástico y de boca ancha que contendrán en su base una capa de arena fina o

aserrín (aproximadamente 3cm de altura) donde completaran su desarrollo

ontogénico hasta alcanzar la fase de pupa. Los frascos serán cubiertos con tul.

Se realizara un monitoreo periódico del desarrollo de los insectos hasta la

emergencia del adulto. Luego serán sacrificados con en cámara letal y montados

en alfileres entomológicos para su evaluación y determinación taxonómica.

Determinación taxonómica

Los adultos obtenidos de las colectas de campo y de las crianzas se evaluaran en el

laboratorio y su determinación taxonómica se realizara mediante el uso de la clave

de identificación: Borror & DeLong (2000). Introduction to the Study of Insects.

VIII.4. Evaluaciones: ¿Cuántas veces al día se va a evaluar y por cuánto tiempo?

VIII.5. Recolección de Insectos Adultos: ¿??

VIII.6. Recolección de Insectos Inmaduros: ¿??

VIII.7. Medición de parámetros climatológicos: ¿??

Page 7: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

IX. DISEÑO EXPERIMENTAL

Las variables a evaluar serian:

Análisis estadísticos:El análisis estadístico se realizara mediante la utilización del programa estadístico SPSS versión …….(Salazar, 2006).

Índices faunísticos: Las principales índices beta y alfa: Índices de Shannon, De Simpson, Equidad y Pielou.

Datos climatologicos:Se pretende registrar los datos climatológicos del día, la temperatura, humedad relativa del medio.Las temperaturas de las carcasas serán medidas según lo establecido en el cronograma de horarios.Con referente a las observaciones tendrán que ser registradas en fichas, según los horarios establecidos, para mantener la información correspondiente.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XI. PRESUPUESTO

Page 8: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Amat, E; Vélez, M; Wolff, M. 2008. Clave Ilustrada para la Identificación De Los Géneros Y Las Especies De Califóridos (Diptera: Calliphoridae) de Colombia

• Alcántara, E., Calderón-Arias, M. & Villacorta-Angulo, C. 2015. Entomofauna de interés forense asociada a restos cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque-Perú. REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA, 50(1).

• Almeida, L., & Mise, K. 2009. Diagnosis and key of the main families and species of South American Coleoptera of forensic importance. Revista Brasileira de Entomologia, 53(2), 227-244.

• Barreto M., Burbano M. & Barreto P. 2002. "Flies (Calliphoridae, Muscidae) and beatles (Silphidae) from human cadavers in Cali, Colombia." Mem. Inst. Oswaldo Cruz 97.1: 137-138.

• Benecke M & Wells J. "DNA techniques for forensic entomology." The utility of arthropods in legal investigations Ed. Byrd JH & Castner JL New York, Washington DC, USA: CRC, 2000. 341-352.

• Borror, D.; Delong, D. & Thriplehorn, C. 1989. An introduction to study of insects. New York, Saunders College Publishing. 7th ed. 827 pp.

• Catts & Goff 1992 Forensic Entomology in Criminal Investigations. Annual Review of Entomology Vol. 37: 253-272 (Volume publication date January 1992)

• Jeffery K. Tomberlin & Peter H. Adler. Seasonal Colonization and Decomposition of Rat Carrion in Water and on Land in an Open Field in South Carolina Department of Entomology, Clemson University, Clemson, SC 29634-0365

• Jiménez, J. 2012. Sucesión de la artropofauna cadavérica adulta asociada a la descomposición de sus scrofa en bosque seco tropical. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas Universidad Simón Bolívar, (13), 27-34.

• Iannacone, J. 2003. Artropofauna de importancia f auna de importancia f auna de importancia forense en un ense en un cadáver de cer er de cer er de cerdo en el Callao, do en el Callao, do en el Callao, Perú. Revista Brasileira de Zoologia, 20(1), 85-90.

• Liria, J. 2006. Insectos de importancia forense en cadáveres de ratas, Carabobo-Venezuela. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 23(1), 33-38.

• López Cepeda, M. 2011. Moscas califóridas (Diptera: calliphoridae) de interés forense asociadas a ambientes urbanos de Bogotá.

Page 9: Entomofauna de Importancia Forense Asociada a Tres Restos Cadavéricos (1)

• Mavárez-Cardozo, M. , Espina de Fereira, A. , Barrios-Ferrer, F., & Fereira-Paz, J. 2005. La entomología forense y el neotrópico. Cuadernos de Medicina Forense, (39), 23-33.

• Mise, K. M., Souza, A. S. B. D., Campos, C. D. M., Keppler, R. L. F., & Almeida, L. M. D. (2010). Coleoptera associated with pig carcass exposed in a forest reserve, Manaus, Amazonas, Brazil. Biota Neotropica, 10(1), 321-324.

• Ramírez, M. A. (2014). Moscas Muscidae (Insecta: Diptera) en la Entomología Forense. CIENCIAS FORENSES Y DE LA SALUD, 8(8).

• Salazar-Ortega, J. (2008). Estudio de la entomofauna sucesional asociada a la descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus scrofa) en condiciones de campo. Universitas Scientiarum, 13(1), 21-32.

• CHAPMAN, R. F. & SANKEY, J. H. P. 1955. The larger invertebrate fauna of three rabbit carcasses. Journal of Animal Ecology, 24: 395- 402.

• CATTS, E.P. & GOFF, M. L. 1992. Forensic entomology in criminal investigations. Annu. Rev. Entomol., 37: 253-72.

• SAIZ, F., TOSTI-CROCE, E. & LEIVA, M. S. 1989. Estudio de los cambios de la mesofauna asociada a la descomposición de cadáveres de conejo en clima mediterráneo. An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, 20: 41-74.