Enseñanza de la matemática(1)

5
ÁREA: MATEMÁTICAS El Diseño Curricular Nacional Básico, en el Área Curricular de Comunicación y Representación, del II Módulo de la Estructura Curricular del Nivel de Educación Prebásica, propone el abordaje de las siguientes temáticas (DCNB, 2009:29): Numeración Medida Cálculo y resolución de problemas Formas y cuerpos geométricos Organización espacio-temporal De manera específica para la enseñanza y aprendiza de la matemática, el DCNB plantea los siguientes objetivos: Utilizar el entorno para el desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas y para el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicar nociones geométricas y numéricas elementales, iniciándose en su empleo intuitivo y en la nominación informal de ellos, a partir de las relaciones que establece con su medio. Según Favieri (2004), el rincón de números es el lugar en donde se aprenden los números y cómo se escriben. Para introducir a los chicos en el concepto de número se parte de material concreto como: Mariposas Corazones Hipocampos Vaquitas de San Antonio Autitos Pelotitas Una vez que se ha completado la secuencia de aprendizaje de la decena, se pasa a la sección de aprendizaje de la escritura de los números de la decena. Si el grupo de alumnos que está trabajando, todavía no ha aprendido las palabras, el docente

Transcript of Enseñanza de la matemática(1)

Page 1: Enseñanza de la matemática(1)

ÁREA: MATEMÁTICAS

El Diseño Curricular Nacional Básico, en el Área Curricular de Comunicación y Representación, del II Módulo de la Estructura Curricular del Nivel de Educación Prebásica, propone el abordaje de las siguientes temáticas (DCNB, 2009:29):

Numeración Medida Cálculo y resolución de problemas Formas y cuerpos geométricos Organización espacio-temporal

De manera específica para la enseñanza y aprendiza de la matemática, el DCNB plantea los siguientes objetivos:

Utilizar el entorno para el desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas y para el desarrollo del pensamiento lógico.

Aplicar nociones geométricas y numéricas elementales, iniciándose en su empleo intuitivo y en la nominación informal de ellos, a partir de las relaciones que establece con su medio.

Según Favieri (2004), el rincón de números es el lugar en donde se aprenden los números y cómo se escriben. Para introducir a los chicos en el concepto de número se parte de material concreto como:

Mariposas Corazones Hipocampos Vaquitas de San Antonio Autitos Pelotitas

Una vez que se ha completado la secuencia de aprendizaje de la decena, se pasa a la sección de aprendizaje de la escritura de los números de la decena. Si el grupo de alumnos que está trabajando, todavía no ha aprendido las palabras, el docente tiene la opción de saltear esta sección; o en su defecto, utilizarla para que los alumnos vayan relacionando las palabras con los sonidos.

En cuanto a las dimensiones y/o medidas, el Proyecto Illinois para la Estimulación Temprana (Illinois EarlyLearning – IEL) afirma que la matemática en preescolar, es mucho más que

contar, y plantea que los niños de 3 a 5 años de edad se preguntan sobre cómo medir muchas cosas (desde su propia altura hasta el tiempo que lleva un recorrido alrededor de la escuela); escuchan a los adultos hablar de millas, libras, galones, acres y minutos;observan a los adultos usar herramientas de medición.

Page 2: Enseñanza de la matemática(1)

Al respecto, este proyecto opina que las actividades de medición pueden ayudar a los niños pequeños a entender conceptos matemáticos básicos y a aprender habilidades de la vida real. En ese sentido, el IEL propone los siguientes consejos al enseñar a los estudiantes de educación prebásica a medir:

1. Incluir la medición en las rutinas diarias.Los niños podrían: Rellenar el alimento y el agua para las mascotas del aula (y hacer una tabla con la cantidad

que comen). Usar cucharas y tazas de medición para ayudar a preparar y repartir las meriendas. Usar cronómetros para ayudar a turnarse (por ejemplo, a usar la computadora o para

compartir juguetes populares). Mirar un indicador de lluvia o termómetro e informar a la clase sobre los resultados.

2. Proveer juegos que usen algunas habilidades de medición. Enseñar juegos que incluyan distancias

(juegos de tejo o pata coja, perseguirse o marro, BeanbagToss (bolsitas para tirar), Candyland).

Usar un cronógrafo o cronómetro para carreras de relevos y otros juegos.

3. Ofrecer otras actividades que se relacionen con la medición. Proveer instrumentos de medición (aro para medir, regla, cuentagotas, balanza, reloj) para

que los niños los estudien o los usen en el juego dramático. Ayudar a los niños a utilizar objetos inusuales (las manos, una cuerda gruesa, los zapatos,

bloques de unidades) para describir el tamaño de los muebles, edificios de bloques, el patio de recreo y los compañeros.

Ofrecer tableros con patrones geométricos, juguetes que se encajan, engranajes, bloques para armar, juguetes que se apilan, baldosas para mosaicos y trozos cuadrados de tela para usar durante “el tiempo de elección libre”.

Proveer tubos y recipientes transparentes para el juego con arena y agua. Ofrecer cantidades específicas de pintura. “¿Podrían dos cucharadas de pintura para

dedos cubrir toda tu hoja de papel? ¿Qué piensas?” Invitar a los niños a ofrecerse como voluntarios para que los compañeros adivinen su

peso, luego compruebe sus estimaciones usando una balanza o báscula. Ayudarlos a hacer una tabla con sus estimaciones y hallazgos. ¿Notan los niños cambios en

su exactitud? Ayudar a los niños a notar los tamaños al hacer atavíos, disfraces o ropa para muñecas. Invitarlos a crear modelos a escala de objetos usando barro, trozos de madera, cajas o

cartón piedra.

Page 3: Enseñanza de la matemática(1)

4. Invitar a los niños a pensar en la medición. Utilizar el lenguaje de la medición: unidad, llenar, carga, balanza, metro, área. Pida a los

niños que comparen cosas: ancho o angosto, pesado o ligero, lejos o cerca, ahora o más tarde.

Utilizar las preguntas de los niños para empezar estudios a fondo de cómo y por qué la gente mide cosas. “¿Contienen todas las bolsas de almuerzo la misma cantidad de cosas?” “¿Cuánto pesa el papel que vamos a reciclar?”

Ayudar a los niños a hacer encuestas a los adultos sobre las cosas que miden en casa y en sus trabajos.

Respecto al empleo de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática en estudiantes del nivel prebásico, el portal electrónico “Educación Inicial*” postula lo siguiente:

Para progresar en los aprendizajes numéricos los niños tienen que enfrentar situaciones que comprometan cantidades sin necesidad de iniciar el proceso exclusivamente con actividades “prenuméricas”. La función de estas actividades en la construcción del número, está lejos de ser evidente, en la medida que la actividad de los niños queda muy acoplada al contexto en que se ejerce y que las capacidades de transferencia son muy reducidas.

Estas actividades pueden ser interesantes para el trabajo sobre el pensamiento lógico de los chicos, pero no deben ser pensadas como prerrequisito o sustituto de los problemas numéricos. Es necesario que los niños estén en contacto con los números, con situaciones en dónde se jueguen cantidades.

Brousseau le da gran importancia a la situación. Plantea que “...es preciso diseñar situaciones didácticas que hagan funcionar el saber, a partir de los saberes definidos culturalmente en los programas escolares”.

Referencias Consultadas:Favieri, A. (2004). Aprendemos los números. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional

Haedo: Argentina. Disponible en:www.ateneonline.net/datos/84_03_Favieri_addriana.pdf

IEL (s/f). El camino a la matemática: La medición para niños pequeños. Illinois Early Learning Project – Illinois State Board Education.Disponible en: http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/measure-sp.htm

Secretaría de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional Básico. Dirección General de Currículo, Subsecretaría Técnico Pedagógica, Secretaría de Educación: Honduras. Disponible en: www.se.gob.hn/content_htm/pdfs/cnb/cnb.pdf

*Nota:El Proyecto “Educación inicial”, iniciado en el año 2000, se encuentra bajo la coordinación de la Prof. Marisol Godoy, con el fin de fortalecer la Educación Parvularia, y de manera específica, la enseñanza de la matemática en el nivel inicial. El portal está disponible en: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4350/4356.asp