Enseñanza de la l1 y l2

4

Click here to load reader

Transcript of Enseñanza de la l1 y l2

Page 1: Enseñanza de la l1 y l2

Enseñanza de la L1 y L2

Enseñanza de la L2 (Hñahñu) Enseñanza de la L1 (Español)

1º Pérez Castro, Engracia (1995), “Una reflexión sobre lo que sucede

con nuestra lengua materna (el mixe de S. M. Ocotepec)”, en Sierra

Juárez. Trabajo comunitario. Identidad y memoria histórica de los

pueblos. 3. Testimonios e Historias de vida , México, INI-CEHCAM

(Concurso testimonial), pp. 57-63.

SEP (2003), “Cultura y clima de la escuela y del aula” y

“Referencias conceptuales de la Educación Intercultural

Bilingüe”, en Orientaciones para la planeación didáctica con enfoque

intercultural bilingüe en el aula de educación primaria , México,

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, pp. 64-68

y 8-22 (en prensa).

De León Pasquel, Lourdes (2003), “Antes de la interculturalidad:

lengua materna, aprendizaje y socialización familiar en Zinacantán,

Chiapas”,

http://interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=

print&print&sid=130

Ferreiro, Emilia (2001), “Diversidad y proceso de

alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia”, en

Pasado y presente de los verbos leer y escribir, FCE/SEP

(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 45-62.

2º López Sánchez, Javier (2004), El significado de la elección de la

lengua en las

prácticas sociales e interacciones verbales en una comunidad

mayatseltal,

México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social (tesis de maestría), 48 pp

Zamudio Mesa, Celia (1996), “Adquirir y enseñar la lengua: dos

nociones para reformular en la escuela”, en Revista Básica. La

lengua escrita en la escuela, núm. 9, enero-febrero, año III,

México, Fundación SNTE, pp.55-62.

Unamuno, Virginia (2003), “¿Qué enseñamos en clase de

Page 2: Enseñanza de la l1 y l2

López, Luis Enrique (1995) “Lecciones aprendidas desde la

evaluación de

procesos educativos bilingües” en Revista Básica. Educación

intercultural, núm. 8, noviembre-diciembre, año II, México,

Fundación

SNTE, pp. 38-45.

López, Luis Enrique (1995) “Lecciones aprendidas desde la

evaluación de

procesos educativos bilingües” en Revista Básica. Educación

intercultural, núm. 8, noviembre-diciembre, año II, México,

Fundación

SNTE, pp. 38-45.

lengua?”, en Lengua,

escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación

lingüística

crítica, Barcelona, Graó (Didáctica de la lengua y de la

literatura, 189),

pp. 13-32.

3º García Salgado, Alfonso y Martínez Hernández, Porfirio (2005),

Propuesta de Punto Nodal, Dimensiones, Prácticas Sociales y

Situaciones Sociocomunicativas, construidos a partir de la lengua y

cultura naua”, México, Coordinación General de Educación

Intercultural y Bilingüe, SEP, documento de trabajo.

LópezSánchez, Javier et. al. (2005), La cultura y la lengua Indígena en

la educación, México, Coordinación General de Educación

Intercultural y Bilingüe,SEP, documento de trabajo.

Aguilar López, Nicéforo (2005), Cómo enseñan a leer y escribir los

Maestros Bilingües, Ateneo de la Educación y las Culturas Indígenas

Cassany, Daniel (1990), “Enfoques didácticos para la

enseñanza de la expresión escrita”, en Didácticas para la

Enseñanza de la Expresión Escrita, Comunicación, Lenguaje y

Educación, pp. 63-80.

Page 3: Enseñanza de la l1 y l2

de México A.C., México, inédito.

4º López, Luis Enrique (2004), “Cognición, cultura, lengua y aprendizaje:

una introducción para planificadores en contextos multilingües y

multiculturales”Quinasay. Revista de educación intercultural bilingüe.

Año 2-Número 2 Septiembre 2004. Cochabamba, Bolivia.

López, Luis Enrique (1989), “La Naturaleza del lenguaje” en Lengua II

en educación intercultural bilingüe, Vol. 2, capítulo I. Santiago de

Chile. UNESCO

Gómez, Palacio Margarita (1997), “Introducción” y

“Reflexiones acerca de la escritura” en La producción de textos

en la escuela, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP,

México, pp. 11-14 y 15-21.

Arévalo, Ivette y Pardo Karina. “Breve panorama de los

enfoques y métodos de la enseñanza de segundas lenguas” y

“Planificación de la enseñanza de castellano como segunda

lengua” en Enseñanza del castellano como segunda lengua en

Las Escuelas EBI del Perú Ministerio de Educación y Ciencia.

http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/vigil.shtml.

5º Freedson González, Margaret; Elías, Pérez Pérez. (1999) “El uso de los

libros nacionales y de la lengua indígena en la práctica docente

bilingüe.” “Ideologías lingüísticas y la interpretación de las políticas

de educación bilingüe” en La educación bilingüe-bicultural en los

Altos de Chiapas. SEP, México, D.F. p.p. 47-107

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2003) Ley General de

Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (Publicado en el

D.O.F. el día 13 de marzo de 2003) México, INALI

LonconAntileo, Elisa. (2005) Observaciones a la clase de

español y lengua indígena. Algunas dificultades didácticas y

metodológicas para el desarrollo del bilingüismo en dos

experiencias de educación intercultural bilingüe. México DF.

Inédito

Arévalo, Ivette, Pardo, Karina y Vigil, Nila ( ), Enseñanza del

castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú,

Dirección Nacional de Educación y Ciencia.

http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/vigil.shtml

Page 4: Enseñanza de la l1 y l2

Cassany, Daniel; Luna Marta y Sanz Gloria, (2000) “Las

habilidades lingüísticas” en Enseñar lengua, España, Graó.