ENSAYOS de Evaluacion Educativa

5
ENSAYOS EVALUACION EDUCATIVA Profesor. Ing. Ricardo Ibañez Estudiante .- Ing. Rider Rivero 1.- Para qué evalúo ?. Qué creo que piensan los estudiantes del acto de ser evaluados?. Como profesor universitario realizo la evaluación a los estudiantes de ese nivel superior básicamente para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos en la asignatura que regento y en que grado se han alcanzado estos objetivos. Por otro lado, se evalúa también para cumplir con las reglas y normativas institucionales de informar a la unidad pertinente sobre las calificaciones numéricas obtenidas por los alumnos. Los datos serán registrados con fines estadísticos y manejados para determinar el rendimiento académico individual del estudiante , de la carrera y de la facultad. Al hacer conocer al estudiante los resultados de las pruebas se pretende además que el mismo realice una autoevaluación y dependiendo de ella decida mayor esfuerzo o dedicación a su aprendizaje de los temas contenidos en la asignatura. Al describir las razones que me llevan a justificar la realización del acto de la evaluación a los estudiantes universitarios de mi asignatura, considero importante definir dos etapas en este proceso , la primera etapa es la descrita anteriormente y que aun esta presente , o sea “ lo que es”, que se ha venido practicando y la segunda etapa que considera, “lo que debería ser” , es decir que la evaluación educativa debiera ser parte integrada, con carácter simbiótico, del proceso de enseñanza aprendizaje PEA. Los resultados de la valoración

description

Para evaluar

Transcript of ENSAYOS de Evaluacion Educativa

Page 1: ENSAYOS de Evaluacion Educativa

ENSAYOS

EVALUACION EDUCATIVA

Profesor. Ing. Ricardo Ibañez Estudiante.- Ing. Rider Rivero

1.- Para qué evalúo ?. Qué creo que piensan los estudiantes del acto de ser evaluados?.

Como profesor universitario realizo la evaluación a los estudiantes de ese nivel superior básicamente para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos en la asignatura que regento y en que grado se han alcanzado estos objetivos. Por otro lado, se evalúa también para cumplir con las reglas y normativas institucionales de informar a la unidad pertinente sobre las calificaciones numéricas obtenidas por los alumnos. Los datos serán registrados con fines estadísticos y manejados para determinar el rendimiento académico individual del estudiante , de la carrera y de la facultad.

Al hacer conocer al estudiante los resultados de las pruebas se pretende además que el mismo realice una autoevaluación y dependiendo de ella decida mayor esfuerzo o dedicación a su aprendizaje de los temas contenidos en la asignatura.

Al describir las razones que me llevan a justificar la realización del acto de la evaluación a los estudiantes universitarios de mi asignatura, considero importante definir dos etapas en este proceso , la primera etapa es la descrita anteriormente y que aun esta presente , o sea “ lo que es”, que se ha venido practicando y la segunda etapa que considera, “lo que debería ser” , es decir que la evaluación educativa debiera ser parte integrada, con carácter simbiótico, del proceso de enseñanza aprendizaje PEA. Los resultados de la valoración obtenida por los estudiantes deberían contribuir obligatoriamente a clarificar los objetivos planteados y si es necesario a reformularlos o cambiarlos.

Considero importante y necesario la realización de los cursos que se realizan sobre desarrollo educativo para los profesores universitarios, que si bien están inmersos en los paradigmas de la enseñanza aprendizaje desde hace algunas décadas, las nuevas propuestas educativas, sus métodos y sus técnicas, empiezan a mejorar la transmisión o enseñanza por parte de los profesores y la asimilación de los conocimientos científicos de las áreas por parte de los estudiantes.

Particularmente, en las últimas gestiones académicas universitarias he tomado atención a los resultados de los exámenes tomados a los estudiantes de mi asignatura, observando que el registro de admisión estudiantil a la asignatura se ha masificado de

Page 2: ENSAYOS de Evaluacion Educativa

tal manera que pone en riesgo los objetivos de lograr con calidad los “saberes”. Una clase que debería ser de 30 alumnos como máximo, cuenta con 100 alumnos.

Desde luego, estoy empeñado en investigar sobre una metodología que permita aplicar una justa evaluación a un grupo-materia de semestre final con demasiados alumnos.

Pero, qué creo que piensan los estudiantes al acto de ser evaluados?. Convencido estoy que en su gran mayoría los estudiantes lo perciben como un acto punitivo. Es un tiempo y momento de verdadera pesadilla. Es un tiempo en el que el estudiante normal o regular sufre y se angustia desde el momento en que se fija fecha para tomar la prueba, en el momento de su realización hasta que conoce los resultados certificados mediante rubrica por el profesor.

En otros términos, tal como lo señala Foucault, referente al paradigma existente: “ El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una vigilancia que permite, calificar, clasificar y castigar . Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona”.

Claro que si, esta situación requiere de una innovación.

2.- Qué siento cuando me digo, “ Ah, Yo tengo la autoridad para evaluarte”?.

Al redactar las respuestas a las interrogantes sobre la evaluación educativa, reitero la necesidad de diferenciar el comportamiento actual del profesor y los paradigmas existentes sobre el acto de la evaluación , o sea lo que es y el planteamiento de un cambio en la actividad o proceso de evaluar, es decir , lo que debería ser.

Escuché en ocasiones anteriores durante reunión de profesores, respecto al tema de la evaluación , que ante la consulta personal, Cómo se siente cuando evalúa?. Algunos de ellos respondieron, Ser Responsable. Creo que la respuesta va en buen camino, sin embargo creo también que esta respuesta forma parte del aprendizaje de los profesores sobre el tema y de los cursos de desarrollo educativo, pero puedo afirmar que aun persiste el sentimiento original del profesor, como ser humano, de cobijar en esa responsabilidad, la jerarquía de Maestro , de Padre, de Jefe, De Guía Mayor y la autoridad y poder para definir el destino y el valor del grado de conocimiento del estudiante. Desde luego, estoy tratando de interpretar, por ahí me equivoco, una generalidad de comportamientos internos como seres humanos, sin desmerecer a aquellos profesores que se han esforzado para lograr un cambio en su actitud en la enseñanza aprendizaje.

Page 3: ENSAYOS de Evaluacion Educativa

Las propuestas innovadoras , si bien están produciendo cambios, no son de carácter “revolucionario” porque la gran mayoría de profesores provienen de procesos formadores y normativos en su formación profesional de inicio.

3.- Cómo sé lo que tengo que evaluar?.

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología para la creación de la Carrera de Ingeniería Industrial diseñó el Plan de Estudios y la Malla Curricular , estableciéndose los contenidos de las diversas asignaturas que conforman el plan.

La materia de la cual soy profesor consta de unidades de aprendizaje y para cada una de ellas están definidos los objetivos a alcanzar. La metodología de la evaluación que aplico durante el semestre se refiere a dos exámenes parciales (formativos) y a un examen final (sumativo) . El desarrollo del avance de los contenidos de la asignatura se lo realiza por un lado con explicaciones o disertaciones de carácter magistral e intervención participativa de los estudiantes mas el encargo del estudio de casos.

Las evaluaciones parciales se las efectúa en base a lo avanzado de los contenidos, el examen es escrito y la calificación es porcentual, sobre 100%. Debo si reconocer, que al revisar o calificar los exámenes me afectan algunas condiciones de carácter implícito, tal como: la presentación del examen, la ortografía, la claridad de la escritura y el orden. Estas variables , podría denominarlas variables ocultas porque no aparecen objetivamente en el examen pero si afectan en el momento de la revisión y en la calificación de los resultados. Considero importante que debiera considerarse como variables efectivas en la evaluación , las actitudes, intereses, hábitos intelectuales, comportamientos sociales, capacidad de análisis, que involucran al estudiante en el sistema educativo universitario.

4.- Qué protagonismo tienen los estudiantes en la evaluación del aprendizaje?

Podría inferir por las condiciones del sistema educativo de la UAGRM y el Sistema Nacional de Universidades que el protagonismo de los estudiantes en la evaluación del aprendizaje es casi intrascendente. Es decir, refiriéndome específicamente al acto de evaluar , no tiene participación ni en el método que aplica el profesor , ni en los medios utilizados para efectuar la evaluación. Es posible que el profesor reciba de los estudiantes algunas sugerencias sobre nuevas bibliografías que han encontrado en internet u otras fuentes.

Los estudiantes tienen oportunidades de participación para analizar y definir propuestas académicas en las Jornadas Académicas, donde obligadamente intervienen como

Page 4: ENSAYOS de Evaluacion Educativa

miembros, 50% de estudiantes y 50% de profesores. Pero en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje no ha existido un análisis critico o confrontación de ideas al respecto, quizás sea porque se ha considerado a la evaluación como una actividad independiente del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es posible iniciar la participación del estudiante bajo el método de la coevaluacion, tratando introducirnos plenamente en los planteamientos constructivistas que buscan que la participación del estudiante sea mucho mas activa y dinámica en la asimilación de aprendizajes significativos.