Ensayos adjuntos PDF.

6
Ensayo sobre la nube como nace como funciona De la nube se viene hablando hace tiempo pero la realidad es que no muchas personas conocen qué es y para qué sirve. A través de esta nota se tratará de explicar eso y, además, cuáles son los servicios más importantes que hay en ella para poder explotarla al máximo. ¿Qué es y para qué sirve? Técnicamente la nube, que viene del inglés Cloud computing, es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario. En criollo esto significa que hay servicios, algunos gratuitos y otros pagos, que guardarán tanto tus archivos como información en Internet. Donde nace La idea detrás de todo esto nace en el acceso instantáneo y en todo momento a tus datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks. Lo mejor de todo es que la nube no fue creada para personas expertas en tecnología, sino para el usuario final que quiere solucionar las cosas de manera rápida y simple. Por ese motivo la mayoría de los servicios que hacen uso de esta tecnología son de lo más fáciles de usar. Aunque no lo sepas, probablemente estés utilizando la nube a diario. Uno de los ejemplos más claros es el correo electrónico a través de tu navegador. Cuando vos accedés a tu e-mail (Hotmail o Gmail, por ejemplo) tenés la información en Internet a la que podés acceder de manera rápida. Lo único que hay que hacer es ingresar a un sitio, poner una clave y listo: podés acceder a todos tus correos, contactos y archivos adjuntos alojados en servidores de las diferentes empresas. Pero el acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento no es la única ventaja de la nube. Este paradigma también te permite aprovechar mejor los recursos de tu PC. Picasa, que es un servicio para alojar imágenes, permite editar las capturas a través de Internet (darle brillo, rotarlas, cortarlas, etc.), sin necesidad de tener ningún software alojado en tu computadora. De esta forma, el esfuerzo de procesamiento se aloja en los servidores de Google y no en tu PC. Sus servicios Es básicamente un disco rígido pero en Internet. El servicio, completamente gratuito aunque también se puede pagar para tener una versión Premium. Te ofrece espacio en sus servidores para que puedas guardar archivos de texto, videos, canciones o cualquiera de las cosas que tenés en tu PC. Lo mejor de todo es que a través de un software que poseen podrás acceder a este disco.

description

 

Transcript of Ensayos adjuntos PDF.

Ensayo sobre la nube como nace como funciona

De la nube se viene hablando hace tiempo pero la realidad es que no muchas personas

conocen qué es y para qué sirve. A través de esta nota se tratará de explicar eso y, además,

cuáles son los servicios más importantes que hay en ella para poder explotarla al máximo.

¿Qué es y para qué sirve?

Técnicamente la nube, que viene del inglés Cloud computing, es el nombre que se le dio

al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la

información del usuario. En criollo esto significa que hay servicios, algunos gratuitos

y otros pagos, que guardarán tanto tus archivos como información en Internet.

Donde nace

La idea detrás de todo esto nace en el acceso instantáneo y en todo momento a tus

datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes,

tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks.

Lo mejor de todo es que la nube no fue creada para personas expertas en tecnología,

sino para el usuario final que quiere solucionar las cosas de manera rápida y simple. Por

ese motivo la mayoría de los servicios que hacen uso de esta tecnología son de lo

más fáciles de usar.

Aunque no lo sepas, probablemente estés utilizando la nube a diario. Uno de los

ejemplos más claros es el correo electrónico a través de tu navegador. Cuando vos

accedés a tu e-mail (Hotmail o Gmail, por ejemplo) tenés la información en Internet a la

que podés acceder de manera rápida. Lo único que hay que hacer es ingresar a un

sitio, poner una clave y listo: podés acceder a todos tus correos, contactos y archivos

adjuntos alojados en servidores de las diferentes empresas.

Pero el acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento no es la única ventaja de

la nube. Este paradigma también te permite aprovechar mejor los recursos de tu PC.

Picasa, que es un servicio para alojar imágenes, permite editar las capturas a través de

Internet (darle brillo, rotarlas, cortarlas, etc.), sin necesidad de tener ningún software

alojado en tu computadora. De esta forma, el esfuerzo de procesamiento se aloja en los

servidores de Google y no en tu PC.

Sus servicios

Es básicamente un disco rígido pero en Internet. El servicio, completamente gratuito

aunque también se puede pagar para tener una versión Premium. Te ofrece espacio en

sus servidores para que puedas guardar archivos de texto, videos, canciones o

cualquiera de las cosas que tenés en tu PC. Lo mejor de todo es que a través de un software que poseen podrás acceder a este disco.

ENSAYO

La utilización de los videos tutoriales en educación.

También se hace referencia a la metodología de su uso, pasando después

a introducir la importancia de los videos tutoriales, especialmente en el

área de Tecnologías.

Video Educativo

“Una imagen vale más que mil palabras”, el mundo digital que nos rodea

es en el que nuestros alumnos han nacido. Muchos de sus aprendizajes los

han hecho a través de una pantalla, esta es la realidad, por mucho que nos

cueste aceptarla. Es por este motivo que una de las mejores formas para

transmitir conocimientos que podemos utilizar actualmente es el video, ya

que es el mismo medio de aprendizaje que constantemente.

Podemos definir un vídeo educativo como aquel que cumple un objetivo

didáctico previa-mente formulado. Esta definición es tan abierta que

cualquier vídeo puede considerarse dentro de esta categoría. El uso de los

vídeos en educación debe estar enmarcado por actividades previas y

posteriores al visionado y debe atender a estos dos aspectos

fundamentales: Es importante, para que los alumnos valoren la

información que les suministra el vídeo, que identifiquen el contenido de

éste con el programa de la asignatura, de forma que le otorguen la

categoría de texto oficial. Si, además, advierten que los profesores han

participado en la realización del vídeo su apreciación e interés será mucho

mayor.

La estrategia didáctica es la que va a permitir que la utilización del medio

no se quede en el simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual

más o menos educativo o entretenido por parte de los alumnos, sino que

se convierta en una clase con unos claros objetivos de aprendizaje que

sean logrados correctamente.

Qué es lo que el profesor usuario del medio va a decir antes de la

utilización del vídeo. Qué aspectos debe resaltar, qué otros aspectos debe

aclarar y si la terminología que emplea el vídeo va a ser entendida por la

audiencia.

MOVIMIENTO PREVENTIVO

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la

conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación

que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se

realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento

correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de

funcionar o están dañados.

El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos

del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de

mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas,

cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos

en el equipo antes de que estos ocurran.

Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento

preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la

legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre

activos similares.

El mantenimiento preventivo se puede realizar según distintos criterios:

El mantenimiento programado, donde las revisiones se realizan por tiempo, kilometraje,

horas de funcionamiento, etc. Así si ponemos por ejemplo un automóvil, y determinamos

un mantenimiento programado, la presión de las ruedas se revisa cada 3 meses, el aceite

del motor se cambia cada 10.000 km, y la correa de distribución cada 90.000 km.

Mantenimiento correctivo

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los

equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en

localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer

concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la

simplicidad de las máquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El

mantenimiento era sinónimo de reparar aquello que estaba averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que

por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y

repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.

Mantenimiento Preventivo

Después de la Primera Guerra Mundial se planteó que el mantenimiento no solo tenía que

corregir las averías, sino que tenía que adelantarse a ellas garantizando el correcto

funcionamiento de las máquinas, evitando el retraso producido por las averías y sus

consecuencias, dando lugar a lo que se denominó mantenimiento preventivo que es el que

se hace, preventivamente en equipo en funcionamiento, en evicción de posteriores

averías, garantizando un periodo de uso fiable.

Mantenimiento correctivo no planificado Es el mantenimiento correctivo de emergencia que debe llevarse a cabo con la mayor

celeridad para evitar que se incrementen costos e impedir daños materiales y/o humanos.

Si se presenta una avería imprevista, se procederá a reparala en el menor tiempo posible

para que el sistema, equipo o instalación siga funcionando normalmente sin generar

perjuicios; o, se reparará aquello que por una condición imperativa requiera su arreglo (

en caso que involucre la seguridad, o por peligro de contaminación, o por la aplicación

de normas, etc.)

El mantenimiento correctivo resulta aplicable en:

Sistemas complejos, normalmente en componentes electrónicos o en aquellos donde no

es posible prever fallas, y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier

momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.

Mantenimiento Predictivo

Está basado en la determinación de la condición técnica del equipo en operación. El

concepto se basa en que las máquinas darán un tipo de aviso antes de que fallen y este

mantenimiento trata de percibir los síntomas para después tomar acciones y decisiones de

reparación o cambio antes de que ocurra una falla.

Se realiza antes que ocurra una falla o avería, con la finalidad de mantener los equipos

trabajando y para reducir las posibilidades de ocurrencias o fallas. Consiste en la revisión

periódica de ciertos aspectos, de los componentes de un equipo, que influyen en el

desempeño fiable del sistema y en la integridad de su infraestructura.

Esta modalidad de mantenimiento se ocupa en la determinación de las condiciones

operativas de durabilidad y confiabilidad de un equipo. Su primer objetivo es evitar o

mitigar las consecuencias de las fallas del equipo, logrando prevenir las incidencias antes

de que estas ocurran. Las tareas incluyen acciones como revisiones del mecanismo,

limpieza e incluso cambios de piezas desgastadas evitando fallas antes de que estas

ocurran.

El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de

un componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse,

con base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza

y el tiempo de vida del componente se maximiza.

El mantenimiento Proactivo llamado también Mantenimiento de precisión o

Mantenimiento Basado en la Confiabilidad, es un proceso de gestión de riesgos que

permite mejorar continuamente estrategias de mantenimiento y rendimiento de

maquinaria y su objetivo es eliminar los fallos repetitivos o posibles problemas

recurrentes.

Una buena implantación y ejecución del proceso de Mantenimiento Proactivo puede

asegurar una mejor amortización de los activos al gestionar claramente el riesgo potencial

sobre ellos. La gestión total incluye los equipos (hardware) y los programas (software) y

todos los recursos técnicos requeridos.

El mantenimiento predictivo es la serie de acciones que se toman y las técnicas que se

aplican con el objetivo de detectar fallas y defectos de maquinaria en las etapas incipientes

para evitar que las fallas se manifiesten en una falla más grande durante la operación,

evitando que ocasionen paros de emergencia y tiempos muertos, causando impacto

financiero negativo.

1. Las fallas se detectan en sus etapas iniciales por lo que se cuenta con suficiente tiempo

para hacer la planeación y la programación de las acciones correctivas (mantenimiento

correctivo) en paros programados y bajo condiciones controladas que minimicen los

tiempos muertos y el efecto negativo sobre la producción y que además garanticen una

mejor calidad de reparaciones.

2. Las técnicas de detección del mantenimiento predictivo son en su mayor parte técnicas

"on-condition" que significa que las inspecciones se pueden realizar con la maquinaria en

operación a su velocidad máxima.

3. El mantenimiento predictivo es un mantenimiento pro-activo ya que permite

administrar las fallas antes de que ocurran en operación y no después como lo hace el

mantenimiento reactivo.

Para que un programa de mantenimiento predictivo se considere efectivo este debe

incrementar la confiabilidad (reliability) y el desempeño operacional de la maquinaria

mientras que al mismo tiempo se reducen costos de producción incluyéndose los costos

de mantenimiento. Para diseñar e implementar un programa de mantenimiento predictivo

efectivo es necesario determinar en qué; Equipos, Máquinas o Procesos se justifica la

implementación del programa tanto técnica como económicamente. Para lograr esto se

requiere;

Primero- conocer los diferentes modos de falla y los efectos negativos que estos causan

sobre la maquinaria (Análisis RCM).

Segundo- conocer las ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de mantenimiento

predictivo para así seleccionar la técnica más aplicable y justificable económicamente.

Tercero- contar con un equipo de técnicos altamente competentes en las técnicas de

mantenimiento predictivo.

Cuarto- Cambiar la cultura de mantenimiento reactivo a cultura de mantenimiento

proactivo.

COMCLUSION:

En conclusión podemos analizar que estos mantenimientos han venido existiendo desde hace

muchas décadas, cada tiempo se ha ido mejorando la calidad de los programas como avisos y

correciones

RECOMENDACIÓN:

De acuerdo a lo leído en movimientos preventivos es muy importante porque ahí que mantener

los equipos con control eficaz de mantenimiento diariamente o semanal mente para que así no

afecte su sistema y tenga una vida útil.