Ensayo y tarea # 4

12
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2 Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3 TEMA: plusvalía y la ganancia INTRODUCCIÓN: LA PLUSVALIA La plusvalía es un término utilizado en economía y representa el valor adicional al necesario que el trabajador aporta con su fuerza de trabajo. Para producir una determinada mercancía, se requiere una determina fuerza de trabajo, la cual es comprada a los trabajadores, pero el capitalista, quien es el que invierte en medios de producción y compra la fuerza ENSAYO # 4

Transcript of Ensayo y tarea # 4

Page 1: Ensayo y tarea # 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

TEMA: plusvalía y la ganancia

INTRODUCCIÓN:

LA PLUSVALIA

La plusvalía es un término utilizado en economía y representa el valor adicional

al necesario que el trabajador aporta con su fuerza de trabajo.

Para producir una determinada mercancía, se requiere una determina fuerza de

trabajo, la cual es comprada a los trabajadores, pero el

capitalista, quien es el que invierte en medios de

producción y compra la fuerza de trabajo, no paga sino

determinada cantidad de fuerza de trabajo, que nunca

llega al 100% de lo que el trabajador entrega o vende.

En Colombia, por ejemplo, la jornada de trabajo es de 8 horas diarias, pero de

esas horas diarias el capitalista en realidad paga solo 6 horas [un ejemplo], por

tanto las dos horas restantes corresponde a la plusvalía generada por el

trabajador.

ENSAYO # 4

Page 2: Ensayo y tarea # 4

Si el capitalista pagara el 100% de la fuerza de trabajo comprada, no le

quedaría margen para incrementar su capital, lo cual obviamente

desestimularía al capitalista puesto que no le sería rentable invertir.

La fuerza de trabajo vendida por un empleado, en términos económicos se

divide en dos partes: El tiempo necesario para producir determinada mercancía

y el tiempo de trabajo adicional que el capitalista nunca le paga.

Supongamos que para producir un bien se requiere de 4 horas de fuerza de

trabajo, y el capitalista contrata a un obrero para que le trabaje 8 horas, luego

el obrero en esa jornada produce dos unidades de ese bien, pero el capitalista

solo le paga lo de una unidad, por tanto el resto corresponde a la plusvalía

generada por el trabajador y que naturalmente enriquece al capitalista.

Todo trabajador produce más de lo que el capitalista le paga. Un empleado que

percibe un salario mínimo al mes, perfectamente puede generarle a la empresa

dos o tres salarios mínimos, mas in embargo solo recibe como pago [salario]

una parte de lo que generó, por tanto el exceso viene a constituir la plusvalía.

No es que la plusvalía siempre sea desde el punto de vista social, algo

incorrecto, que siempre se configure como una explotación al trabajador. La

plusvalía es la recompensa que recibe el capitalista por invertir su capital en un

negocio que tiene un riesgo inherente, y por tanto ese riesgo debe ser

compensado lo mismo que la inversión. Es natural que nadie invierte

su dinero para perderlo o para no ganar nada, y parte de lo que el capitalista

gana, proviene del trabajo adicional del empleado que nunca se le paga

[plusvalía].

La plusvalía se puede convertir en sinónimo de explotación laboral, cuando

esta es desproporcionada. Cuando lo que se le paga al trabajador representa

Page 3: Ensayo y tarea # 4

una gran diferencia con lo que éste genera o cuando lo que se le paga no

alcanza a cubrir sus necesidades mínimas vitales.

En una economía neoliberal como la nuestra, por lo general se tiende a

solucionar los problemas de competitividad y de rentabilidad de las empresas

con base a la plusvalía, por ello es el desmejoramiento de las condiciones

laborales, como sucedió con la ley 789 de 2002, con la cual se disminuyó la

remuneración del empleado en lo referente a horas extras y recargos nocturno

y dominicales, lo que sin lugar a duda incrementó la plusvalía generada por el

trabajador a favor del inversionista, puesto que el trabajador debió trabajar mas

para recibir el mismo o menos salario.

CONTENIDO:

Ganancia

Se denomina ganancia a la rentabilidad que tiene una empresa luego de haber

cumplimentado con su proceso de agregado de valor. Con el intento de obtener

beneficio o ganancia las empresas ofrecen bienes y

servicios en el mercado que se regula por la oferta y la

demanda. Para ello es necesario que utilicen recursos

naturales, capital, insumos, intervenga la mano del

hombre, etc.; el resultado final debe tener económicamente un valor superior al

conjunto del valor de los recursos utilizados, siendo la diferencia obtenida lo

que comúnmente se denomina ganancia.

De lo antedicho pueden deducirse una serie de cuestiones que es mejor

explicitar. La empresa obtiene ganancia de la diferencia antedicha, pero solo

Page 4: Ensayo y tarea # 4

puede obtenerla partiendo un precio de mercado para los bienes que haga

viables los costos que necesita afrontar. En otras palabras, son los precios los

que determinan los costos, puesto que solo en función de aquellos se puede

calcular si vale la pena o no hacer un determinado uso de recursos económicos

en la medida en que solo a partir de estos puede deducirse un margen de

ganancia. Es por lo tanto una necesidad ineludible dar cuenta de la relación

entre la oferta y la demanda para lograr una planificación sobre el nivel de

ganancias que podrá obtenerse.

Una vez ha establecido su orientación de negocio, una empresa puede ver

fluctuar los precios de los bienes y servicios que ofrece en el mercado. Es por

ello que intentará continuamente reorganizar el modo de producción a fin de ir

reduciendo permanentemente los costos. Este proceso implicará constante

incorporación de bienes de capital que disminuyan los costos fijos. Como

consecuencia, se utilizará cada vez menos mano de obra y esta reducción

impactará a la baja en los precios de los bienes y servicios que ofrecen las

empresas al haber menos consumo, reduciendo nuevamente la tasa de

ganancia e incentivando los intentos de reducir costes nuevamente.

La tasa de ganancia es en la actualidad la variable que impulsa continuamente

al sistema a ofrecer más y mejores servicios y a reducir continuamente costos

en la producción. Esto conlleva algunos problemas, como los citados

anteriormente alusivos al reemplazo de mano de obra por bienes de capital. La

ciencia económica debe por lo tanto seguir sus avances en este sentido a

efectos de llevar luz sobre problemas que podrían paralizar la economía.

Page 5: Ensayo y tarea # 4

CONCLUSIONES:

LA GANANCIA

La ganancia es la acción y efecto de ganar un sueldo de un trabajo o disputa de un juego.

A la ganancia económica es la utilidad que obtiene el acto de un proceso económico, comercial o productivo, puede calcularse como los ingresos totales obtenidos por ventas, los intereses por inversiones.Es habitual en el ámbito económico que cuando se hable del término ganancia, también aparezca la palabra perdida, es decir los beneficios que se adquiere y los gastos que se produce en cualquier empresa o negocio.

PLUSVALIA

En la plusvalía para producir mercancía se adquiere de una fuerza de trabajo, la cual es comprada por los trabajadores pero el capitalista va a ser el que invierte en medios de producción y campo de trabajo que nunca llegue a cubrir el 100% lo que el trabajador genera.En lo que se refiere al plusvalía absoluta se presenta cuando se incrementa el tiempo de trabajo empleado sin aumentar el salario.

GLOSARIO DE TÉRMINO:

TRABAJO: obra, resultado de la actividad humana

UTILIDAD: provecho, conveniencia, interés o fruta que se saca de algo

COSTOS: cantidad que se da o se paga por algo

FUERZA: acto de obligar a alguien a que se sienta a algo o a que lo haga

INVERSIONISTA: dicho de una persona natural o jurídico, que hace una inversión de caudales

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

http://definicion.mx/ganancia/

http://definicion.de/plusvalia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalor

Page 6: Ensayo y tarea # 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de ingeniería industrial

Principios de economía 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/21/nota/4251491/firma-contenedores-

comerciales-planea-llegada-ecuador

FECHA: 21 de noviembre, 2014

TITULO: Firma de contenedores comerciales planea llegada a Ecuador

CONTENIDO:

Una empresa colombiana que adapta contenedores para que sirvan como

restaurantes, oficinas o locales de exhibición comercial planea llegar a Chile y

Ecuador en los próximos meses con una

propuesta de construcción económica y de

fácil instalación.Fog-Inc, creada en 2012 por

Pablo, Emilio y Miguel Fog, está en

conversaciones con empresarios de esos países que tienen marcas

posicionadas del sector gastronómico, gubernamental, petrolero, automotriz u

hotelero, entre otros.

TAREA DE PLUSVALÍA Y GANANCIA

Page 7: Ensayo y tarea # 4

"Cada vez más las marcas y las empresas necesitan estar en diferentes

espacios, sea para temas publicitarios u operativos", explicó a

Colombia.inn, agencia operada por Efe, el gerente general de Fog-Inc, Pablo

Fog.Desde su creación se enfocaron en diseñar y construir contenedores para

venderlos o arrendarlos y entregarles a sus clientes una solución de espacio

personalizado de fácil instalación y que ahorra hasta un 70 % en tiempos de

construcción frente a edificaciones tradicionales, sostuvo.La compañía diseña

"lo que requiera espacialmente" el cliente y actualmente está estructurando

proyectos de entre 6 y 4.000 metros cuadrados en Bogotá, indicó el

coordinador de nuevos proyectos de la compañía, Miguel Fog."Empezamos

con los requerimientos del cliente, encontramos sus necesidades, las

analizamos, se inicia el proceso de diseño, presentamos la propuesta de

solución al cliente y comienza la producción", manifestó.

La industria de los espacios modulares diseñados con contenedores empezó a

desarrollarse en Colombia en 2007 con el auge del sector petrolero que les

daba usos laborales, de bodega y hospedajeSegún Pablo Fog, ingeniero y

diseñador industrial, debido a los golpes y la corrosión que enfrentan los

contenedores en el mar, por normativa internacional tienen una vida útil de 14

años en vía marítima y tras esto por lo general son considerados como

basura.Ante la poca presencia de plantas de reciclaje para estos elementos en

el país, esta compañía los modifica y procesa, ahorrando emisiones de carbono

y evitando la utilización de otros materiales de obra no renovables como

cemento o madera.Las adaptaciones tardan entre tres y cuatro días y la

construcción total de cuatro a cinco semanas para espacios modulares

estándar de dos pisos, afirmó el directivo.Los contenedores son comprados en

Page 8: Ensayo y tarea # 4

Panamá y en el Caribe colombiano o son construidos totalmente en talleres en

Bogotá, acotó el ingeniero.Bajo este proceso ya han realizado "locales" móviles

para restaurantes y cafés, oficinas, mostradores y "pop-up stores" (tiendas

disponibles por un corto periodo de tiempo).Desde 2012 han vendido más de

40 contenedores y destinan otros para alquilarlos en todo el país.Los costos de

arrendamiento oscilan entre 320 y 3.200 dólares el mes dependiendo del

trabajo de adaptación que requiera, lo que les ha permitido una facturación

anual de 350 millones de pesos (168.000 dólares), que proyectan aumentar a

2.500 millones de pesos (1,1 millones de dólares) a partir de 2016.

CONCLUSIONES:

Si la relación entre producto e insumos es positiva (el valor de lo creado es

superior a lo utilizado), se dice que se crea riqueza. En cambio, si la relación es

negativa (el valor de los productos es inferior al de los insumos empleados), se

dice que se destruye riqueza o se genera pérdidas. Hay que Planificar,

organizar, dirigir, controlar y coordinar los resultados humanos y materiales en

una empresa.

SECTOR PRODUCTIVIDAD: bienes

ACTIVIDAD ECONOMICA: primaria

Firma