Ensayo violencia

17
MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PROFESOR: MANUEL MIRANDA QUIROZ. ALUMNO: ALFREDO ARENAS RAMOS.

Transcript of Ensayo violencia

Page 1: Ensayo violencia

MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN

EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

PROFESOR:

MANUEL MIRANDA QUIROZ.

ALUMNO:

ALFREDO ARENAS RAMOS.

Page 2: Ensayo violencia

Índice

Ideas principales……………………………………………………………Pág. 3

Introducción…………………………………………………………………Pág. 4

Violencia de Género………………………………………………………..Pág. 5

Trata de Mujeres………………………..………………………………….Pág. 6

Antecedentes de la trata de mujeres en México.……………………….Pág. 6

Feminicidios…………………………………………………………………Pág. 7

Violencia Familiar………………………………………………………….Pág. 7

Violencia en el noviazgo………………………………………………… Pág. 8

Impacto en las victimas…………………………………………………….Pág. 8

Consecuencias Sociales…………………………………………………...Pág. 9

Conclusión………………………………………………………………….Pág. 11

Bibliografía………………………………………………………………….Pág. 12

Page 3: Ensayo violencia

IDEAS PRINCIPALES:

En este ensayo me di la tarea de definir la violencia de género en su término más

amplio, debido a lo que sucede actualmente en el estado de Puebla, en este año

(2016) a 10 meses se han reportado 84 feminicidios, es una cifra alarmante pues

estamos hablando de un promedio de 2 feminicidios por semana, en mi trabajo de

investigación quiero concientizar a los habitantes de la comunidad para generar

una cultura de respeto, pues sabemos a amplio sentido que incluso las mujeres

comenten violencia de género. A continuación mencionaré algunas.

Entre los ejemplos de violencia de género que afectan a las mujeres y las niñas en

todo su ciclo vital cabe destacar: el aborto selectivo por razones de género, las

diferencias en el acceso a la alimentación y los servicios, la explotación y el abuso

sexual, el matrimonio infantil, mutilación/ablación genital femenina, el acoso

sexual, el abuso en el precio de la dote, los asesinatos de honor, la violencia

doméstica o íntima, la privación de la herencia o de los bienes, y el maltrato de las

personas mayores. Como podemos ver en cualquier momento de su etapa de

desarrollo la mujer está en peligro de sufrir este tipo de violencia pero no sabe que

esto es así por lo cual todos los abusos que se cometen contra ellas quedan

impunes.

Page 4: Ensayo violencia

Introducción

El tema de interés de mayor impacto actual es el feminicidio, entendido como una

de las modalidades de la violencia de género, es por ello que partimos de la

violencia de género para reconocer cuales son los problemas sociales principales

que se desprenden de este problema social que parece aumentar de manera

alarmante.

Desde hace muchos años uno de los más grandes problemas en el mundo, es la

violencia de género, a pesar de considerarse como una actividad casi primitiva;

como consecuencia esto ha traído un gran descontento por parte de la comunidad

hacia el Estado, dado que no existe una resolución apropiada al problema.

¿Qué se ha hecho para resolver este conflicto?, ¿Qué tratados existen para evitar

situaciones como esta? y ¿Cuáles son los índices en las Entidades Federativas de

país en que ocurren con mayor frecuencia estos hechos?

Por lo tanto a estos acontecimientos se le han dado seguimiento en los últimos

años por el Doctor Kumar, investigación en la cual muestra y recaba información

tanto como evidencias de la situación e ineficaces procedimientos que tiene el

país para combatir este problema.

Dado a los recientes acontecimientos que hay hoy en día identificamos en los

medios informativos; decidí aterrizar toda esta información en el Estado de Puebla

debido al creciente aumento de feminicidios.

El objetivo general de esta investigación consiste en mostrar de manera concisa

los datos que se poseen hasta la fecha sobre la clasificación de estados ligados a

esta problemática, cuáles han sido los procesos que le han dado seguimiento las

autoridades para regular el tráfico de personas en dichas entidades, seguido de

los organismos u instituciones encargadas de atender a víctimas de la trata.

Page 5: Ensayo violencia

Violencia de Género.

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra

una persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa

su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a Naciones

Unidas, el término es utilizado “para distinguir la violencia común de aquella que

se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género”, enfoque compartido

por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.

Dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de

las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura”.

Ésta presenta distintas manifestaciones. Estos actos se manifiestan en diversos

ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la

escuela, la Iglesia, entre otras.

De forma histórica como en la actualidad el término se utiliza principalmente como

una forma de poner de relieve la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a

las diversas formas de violencia en los lugares donde son víctimas de la

discriminación porque son mujeres.

Un aspecto fundamental de la violencia de género contra las mujeres y las

niñas es que la violencia se utiliza en las culturas de todo el mundo como una

forma de preservar y mantener la subordinación de la mujer con respecto al

hombre. En otras palabras, los actos de violencia contra las mujeres y las niñas

son a la vez una expresión y una manera de reforzar la dominación

masculina, no sólo sobre las mujeres y las niñas individuales, sino las mujeres

como una clase entera de personas. La violencia tiene sus raíces en los

desequilibrios de poder y desigualdad estructural entre hombres y mujeres.

María Lameidas Fernández, I. I. (2011). Violencia de género La violencia sexual a debate. Valencia : Tirant lo Blanch.

Unicef. (s.f.). Unicef.org. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html

Page 6: Ensayo violencia

Trata de Mujeres.

El trato de mujeres es una de las modalidades de la trata de personas más

practicadas en el mundo. La trata de mujeres en su esencia, se presta la

esclavitud sexual y a la venta de la mujer como objeto sexual, lo encontramos

mediante la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de

mujeres, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de

vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de un hombre que tenga autoridad sobre una mujer, con fines de

explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la

prostitución u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios

forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la

extracción de órganos.

Por un lado se encuentran las víctimas de trata; por otro lado está la organización

que explota a las víctimas, ya sea con fines sexuales, laborales u otros. Para que

exista la trata es fundamental la figura del denominado “cliente o usuario”, ya que

es quien fomenta el círculo de explotación. Los usuarios de la prostitución, los

propietarios de esclavos o los consumidores de productos fabricados por víctimas

de la trata, entre otros, son responsables de generar la demanda que propicia la

trata de personas.

Antecedentes de la trata de mujeres en México.Para referirnos a este problema, podemos remontarnos a la época de la conquista,

ya que para cumplir su “ley de guerra” tomaban a las mujeres de las tribus

derrotadas, las cuales se consideraban como recompensa para el vencedor, estos

actos dieron origen al comercio sexual.

El tráfico de personas es una actividad antiquísima, durante la época de

colonización mujeres y niñas, principalmente indígenas eran vendidas, porque

eran tratadas como un objeto, el fin de comercializar con ellas, tenía el objetivo

Page 7: Ensayo violencia

que realizaran trabajos de servidumbres forzadas y finalmente trabajos sexuales

para sus compradores o llamados de manera errónea como “dueños”.

Esta actividad empezó a tomar mayor importancia hasta finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, acto que se le denomino como trata de blancas, el termino

era utilizado para referirse al comercio de mujeres de tez blanca, que por medio de

engaños se las robaban para ser explotadas sexualmente o prostituidas.

Feminicidios.

El Feminicidio se da por la violencia extrema, ejercida en contra de las mujeres y

niñas, situación que muchas veces culmina con muertes violentas e incluso en la

mayoría de los casos, las víctimas presentan signos de tortura, mutilaciones,

quemaduras, ensañamiento, producto de las vejaciones y/o violencia sexual de las

cuales son objeto, inclusive en muchos casos estas se producen después de la

muerte, hechos que se dan por razones asociadas al género.

El término femicidio fue utilizado por primera vez en 1976 ante el Tribunal

Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas, para definir las

formas de violencia extrema contra la mujer. Diana Russell y Jane Caputi,

redefinieron este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres

motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”.

Su aporte fue visualizar que los motivos por los que históricamente se han

asesinado personas son los mismos por los que se asesina a las mujeres, entre

otros por motivos de raza, nacionalidad, religión, origen étnico u orientación

sexual. Enmarcan por lo tanto el feminicidio como un crimen de odio.

Violencia familiar.

La mayoría de los hombres que ejercen la violencia contra la mujer en el proceso

de su crianza hubo un ambiente de madre sumisa, abnegada y un padre

autoritario, manipulador estos crea el ciclo de la violencia intrafamiliar, actualmente

la violencia contra la mujer es definida según: Todo acto basado en la pertinencia

al sexo femenino que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,

Page 8: Ensayo violencia

sexual y psicológico para la mujer, así como amenazas de tales actos la coacción

o la privatización arbitraria a la libertad, tanto si se produce en la vía privada o

pública.

Violencia en el noviazgo.

La violencia en las relaciones de noviazgo se define como todo ataque intencional

de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja contra el otro en

una relación de noviazgo  con el objeto de controlar o dominar a la persona. Una

relación con estas características suele denominarse noviazgo violento.

Es común que en este tipo de relaciones se tienda a caer en círculos viciosos de

los cuales es difícil salir, puesto que el perpetrador tiende a estar arrepentido del

acto cometido. Este es el motivo por el cual suele pedir disculpas, se comporta de

manera cariñosa tratando de enmendar el error, alega que no volverá a pasar o

que el otro lo provocó y el agresor no quería; aunque tiempo después vuelva a

cometer el mismo acto violento.

Impacto en las victimas.

El impacto de la trata en sus víctimas es devastador. Además de la coacción,

sufren abuso físico y/o sexual, a menudo extremo. Las víctimas son golpeadas,

violadas, torturadas, y hasta asesinadas. En el caso de menores, soportan este

sufrimiento a una edad crítica para su pleno desarrollo psicosocial y físico.

Para las víctimas, la primera consecuencia grave, es la seria violación de sus

derechos humanos. Están expuestas diariamente, a coerción física y psicológica,

abuso y violencia. A menudo son tratadas como criminales por los funcionarios en

los países de tránsito y destino, debido a su condición irregular en el país, y a su

condición como trabajadores ilegales o trabajadores sexuales. Por el tipo de

trabajo y/o sus condiciones laborales, las víctimas a menudo están expuestas a

los riesgos y peligros de enfermedades graves. Muchas de las víctimas, al

Page 9: Ensayo violencia

regresar a casa, se enfrentan con problemas de reintegración, debido a la

discriminación y estigmatización en relación con el trabajo que se han visto

obligadas a desempeñar.1

Las víctimas de trata, además de sufrir un ataque a su dignidad y la consecuente

violación de sus derechos humanos, padecen diversas consecuencias.

Posiblemente las víctimas de trata con fines de explotación sexual resientan

mayor impacto, pues la explotación implica ser ultrajadas sistemáticamente, lo

cual tiene efectos devastadores en su salud mental y física.2 Entre éstos, se

percibe un incremento en la tasa de mortalidad y disminución de la expectativa de

vida, golpes, lesiones, heridas y, en general, todo tipo de violencia física y sexual.

Consecuencias Sociales.

La definición del Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades de

E.E.U.U. (CDC 2004):

Existen diversas consecuencias sociales que sufren las victimas que han pasado

por esta situación, han surgido consecuencias en su forma de actuar y también en

el comportamiento que reciben por parte de la sociedad.

• Consecuencias interpersonales/sociales:

• Absoluto aislamiento

• Restricción del movimiento

• Control de las actividades y del tiempo

• Privación de la relación interpersonal y/o familiar

1 Rodríguez,M.. (2011). La Trata de Mujeres y Menores: sus consecuencias en los Estados . recuperado,octubre 20, 2015, de M. Laure Rodríguez Quiroga Sitio web: https://mlaurerodriguezquiroga.wordpress.com/

2Monica O’connor y Grainne healy, The Links between Prostitution and Sex Trafficking: A Briefing Handbook, 2006, p. 14.

Page 10: Ensayo violencia

• Barreras culturales, sociales y lingüisticas del lugar de tránsito/destino

• Destrucción de sentimientos de solidaridad entre personas tratadas para

disminuir las uniones o rebeliones.

Lo primero que debemos analizar es que las mujeres que atraviesas por esta

situación sufren una grave violación a sus derechos humanos, sin embargo se

encuentra de una ilegalmente en el país que están siendo abusadas, por esta

razón son tratadas por funcionarios públicos les dan un mal trato.

Muchas veces las mujeres que son obligadas a prostituirse, son “marcadas” por la

sociedad y sufren discriminación, debido al trabajo que se han visto obligadas a

realizar.

Page 11: Ensayo violencia

CONCLUSIÓN.

La violencia de género es uno de los efectos colaterales del sistema patriarcal y

androcéntrico en el que hemos nacido mujeres y hombres. Reconocer la violencia

de género en todas sus manifestaciones: desde lo físico hasta lo psicológico,

permite identificarla como tal a los efectos de la denuncia por parte de la víctima,

visualizándola no como problema privado, sino social.

Los rasgos esenciales de la violencia de género son su carácter sociocultural,

multifacético, pluricausal, cíclico, asimétrico y antijurídico; debiendo ser

necesariamente tratada desde un enfoque multidisciplinario.

La protección penal a la violencia de género en México es aún insuficiente. La

violencia doméstica y la dirigida específicamente a la mujer, se penalizan por

cualquier otro tipo penal que pueda regularlo, motivos estos que evidencian que

estamos ante una protección penal relativa de la violencia de género.

Como pudimos ver a lo largo del ensayo la violencia de género abarca muchas

formas de manifestarse, la información que podemos encontrar es demasiada,

pero se trata de dar la idea concreta, es por ello que decidí describir la violencia de

género abarcando su aspecto general para partir al aspecto particular y aplicar la

información.

Page 12: Ensayo violencia

BIBLIOGRAFÍA.

UNICEF. "La violencia de género en situaciones de emergencia. "UNICEF.ORG. 2005. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016 http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html.

María Lameidas Fernández, I. I. (2011). Violencia de género La violencia sexual a debate. Valencia : Tirant lo Blanch.

ALCALE SÁNCHEZ, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar Tirant lo Blanch, Valencia. 

BOSCH, E y FERRER, V - La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Revista Intervención Psicosocial. Revista de igualdad y calidad de vida, volumen 9, número 1, páginas 7-19.

Coordinación de Temas Internacionales y la oficina de Rescate a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y Educ.ar S.E. ¿Qué es la trata de personas? .octubre 20, 2015. Sitio web: http://www.jus.gob.ar/media/1008423/Trata%20de%20Personas%20-%20Material%20de%20descarga%20para%20alumnos.pdf

Rodríguez,M.. (2011). La Trata de Mujeres y Menores: sus consecuencias en los Estados . recuperado,octubre 20, 2015, de M. Laure Rodríguez Quiroga Sitio web: https://mlaurerodriguezquiroga.wordpress.com/

Monica O’connor y Grainne healy, The Links between Prostitution and Sex Trafficking: A Briefing Handbook, 2006, p. 14.