Ensayo Un Camino Ante La Desesperanza

download Ensayo Un Camino Ante La Desesperanza

of 4

description

Antropología Teológica

Transcript of Ensayo Un Camino Ante La Desesperanza

  • Universidad Anhuac Oaxaca

    Maestra en Ciencias Humanas

    EnsayoUn camino ante la desesperanza

    Cynthia Cruz Corts

    28 de Agosto de 2015

  • Un camino ante la desesperanza.

    A travs de los tiempos, el hombre ha buscado tener una mayor comprensin sobre el mundo y

    sobre s mismo; para conocer la naturaleza y sus fenmenos ha desarrollado diversas disciplinas

    cuyo mtodo parte de la experimentacin, sin embargo este mtodo -llamado cientfico- no ha

    podido develar ese misterio que encierra el hombre. Sucede que el hombre no puede reducirse a

    su dimensin biolgica, psicolgica o sociolgica, pues existe adems una dimensin espiritual

    que nos lleva a la pregunta por el sentido de nuestra existencia.

    Ante la adversidad, esta pregunta aparece de sbito y se instala en el corazn humano; hay

    quienes deciden ignorarla, algunos buscan la respuesta en donde no pueden hallarla, otros buscan

    en el lugar adecuado pero no logran asimilarla pues esperan una respuesta clara y si es posible

    con evidencias, afortunados aquellos que firmes en su bsqueda, logran hallar la respuesta

    abriendo su corazn para comprenderla y vivirla; a mi parecer conviene ser de los ltimos.

    El mundo de hoy intenta silenciar esta pregunta, nos ofrece llenar ese sensacin de vaco que

    genera el sin sentido con bienes materiales; las corrientes de pensamiento impuestas por la

    posmodernidad motivan la idea de que resolver este cuestionamiento no es necesario, se trata

    simple y llanamente de vivir la vida - Carpe Diem, YOLO- , pues slo tenemos una y habr que

    vivirla a plenitud, siguiendo nuestros apetitos y llenando de placeres nuestra existencia. Caemos

    pues en el absurdo, la pregunta sobre el sentido de nuestra existencia es inevitable, ineludible,

    desata incluso nuevas preguntas an cuando hayamos logrado responder a la primera.

    Nos encontramos entonces frente a una gran disyuntiva, dejarnos llevar por la inercia de la

    posmodernidad o buscar una respuesta que nos lleve a la plenitud; sta es en definitiva una

    decisin personal y en lo que a m respecta, debo decir que desde hace tiempo emprend la

    bsqueda, sin saber que la respuesta se encontraba no slo frente a mi sino en m misma, pero no

    era capaz de comprenderlo, cmo es posible que tuviera dentro de mi la repuesta?, si lo que

    busco es entender el origen de las cosas, ese algo o Alguien que de certeza y sentido a mi vida,

    acaso no es absurdo pensar en encontrar dentro lo que tendra que estar fuera de m?.

    Si lo analizamos bien es en realidad bastante lgico, la respuesta por el sentido de nuestra

    existencia debiera comenzar por responder a la pregunta sobre el hombre, qu es?, qu lo hace

    1

  • diferente de todo lo que ha sido creado? Al buscar la comprensin sobre nuestra naturaleza vamos

    encontrando las piezas del rompecabezas, vamos construyendo esta concepcin antropolgica del

    hombre. Si, como plantea Ramn Lucas Lucas, el hombre es espritu encarnado, debemos

    reconocer la importancia no solo del cuerpo sino del espritu y las facultades que se desprenden

    de l, nos caracteriza nuestra inteligencia, voluntad, afectividad y libertad; esta concepcin

    antropolgica se perfecciona a travs de una perspectiva teolgica, la antropologa teolgica

    ilumina el camino para llegar a la comprensin de nuestra naturaleza creada, nos lleva a ampliar

    los horizontes de la razn y aceptar aquello que llamamos verdades de fe.

    Tenemos inteligencia, somos capaces de alcanzar la verdad inteligible, nuestra inteligencia no

    slo nos permite conocer el mundo fsico, somos adems capaces de ir de lo visible a lo invisible;

    y aunque hoy los vicios del cientificismo nos dificultan el conocimiento de Dios, resulta que no

    nos satisface la idea de ser producto del azar y constantemente encontramos evidencias visibles

    de un orden, una jerarqua en todo lo que nos rodea. Debemos aceptar entonces la verdad de la

    creacin, fuimos creados con un propsito, no hay un algo sino un Alguien detrs de esa creacin

    y para conocerlo debemos partir de la contemplacin del misterio de su creacin.

    Reconocer la existencia de Dios no se opone a nuestra libertad y dignidad, sucede lo contrario,

    encontramos en Dios el fundamento de nuestra propia naturaleza, fuimos creados a imagen y

    semejanza suya, de ah el planteamiento de que la respuesta sobre nuestro propsito o sentido est

    dentro de nosotros mismos.

    Con nuestra dignidad viene dada tambin la libertad, en nosotros est la direccin e

    intencionalidad de nuestros actor, en nosotros est la decisin de buscar respuestas, en nosotros

    esta la decisin de buscar a Dios, de seguirle y amarle. Y tambin est en nosotros la decisin de

    rechazarle, de optar por el mal; sin embargo al hacerlo algo nos inquieta, sabemos que no es lo

    correcto y no por las normas construidas para regular el comportamiento, sino porque algo en

    nuestro interior nos dice que no estamos cumpliendo con aquello que estamos llamados a ser, no

    estamos respetando nuestra propia naturaleza, debemos ser conscientes de que la libertad plena es

    aquella que orienta al hombre a elegir el bien.

    Comprender que hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios nos otorga certeza y

    esperanza; encontramos la respuesta al gran misterio de la muerte, al sufrimiento humano, al

    2

  • temor de la desaparicin perpetua. No se trata de un de un algo, sino un alguien, es un Dios

    personal, creador, misericordioso que a travs de la encarnacin de Cristo otorga la salvacin.

    Qu mayor certeza busca el hombre que saberse amado por este Dios misericordioso? Cristo nos

    libera de la muerte con la suya propia.

    Quien descubre a Dios est llamado a proclamarlo, debemos estar a la altura de los tiempos, y en

    nuestra poca cada vez hay mayor urgencia por humanizar al hombre; no hemos perdido nuestra

    naturaleza pues perderla es imposible ya que as hemos sido creados, podemos decir que la hemos

    silenciado, nos toca entonces despertarla, reconocerla, exaltarla y ese es el papel que la

    antropologa teolgica tiene como camino para la comprensin del hombre que vive inmerso en

    la desesperanza.

    3