Ensayo Técnico

6
Ensayo Técnico Un informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. Se trata de una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene hacer del mismo. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de un problema científico. Suele prepararse a solicitud de una persona, una empresa o una organización. En ocasiones el informe técnico tiende a confundirse con proyecto, pero no son en absoluto sinónimos. Así, mientras el primer documento se refiere a una realidad, que es un determinado problema técnico en torno a una cuestión determinada, el segundo trabajo realizado no es más que un esquema o un conjunto de ideas y planes sobre una actuación que se pretende llevar a cabo y que, por tanto, aún no es realidad. El informe técnico debe incluir la información suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones. La estructura del informe técnico está formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final. La parte inicial debe incluir la cubierta (con el título del informe, su autor y la fecha), la portada, el resumen, el índice, el glosario (con los signos, símbolos, abreviaturas y tecnicismos utilizados) y el prefacio (en caso que sea necesario). Los cuerpos del informe presentan la introducción (donde se detallen los alcances y objetivos del trabajo), el núcleo (con imágenes y tablas), las conclusiones o recomendaciones, los agradecimientos y las listas de referencia. Los anexos son optativos y permiten agregar información complementaria al informe. Los datos que presentan, por lo general, pueden ser omitidos por el lector ordinario, aunque serán valiosos para el especialista en la materia.

Transcript of Ensayo Técnico

Ensayo TcnicoUn informe tcnico es la exposicin por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestin que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho.Se trata de una exposicin de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestin o un asunto, o a lo que conviene hacer del mismo. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de un problema cientfico. Suele prepararse a solicitud de una persona, una empresa o una organizacin.En ocasiones el informe tcnico tiende a confundirse con proyecto, pero no son en absoluto sinnimos. As, mientras el primer documento se refiere a una realidad, que es un determinado problema tcnico en torno a una cuestin determinada, el segundo trabajo realizado no es ms que un esquema o un conjunto de ideas y planes sobre una actuacin que se pretende llevar a cabo y que, por tanto, an no es realidad.El informe tcnico debe incluir la informacin suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.La estructura del informe tcnico est formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final.La parte inicial debe incluir la cubierta (con el ttulo del informe, su autor y la fecha), la portada, el resumen, el ndice, el glosario (con los signos, smbolos, abreviaturas y tecnicismos utilizados) y el prefacio (en caso que sea necesario).Los cuerpos del informe presentan la introduccin (donde se detallen los alcances y objetivos del trabajo), el ncleo (con imgenes y tablas), las conclusiones o recomendaciones, los agradecimientos y las listas de referencia.Los anexos son optativos y permiten agregar informacin complementaria al informe. Los datos que presentan, por lo general, pueden ser omitidos por el lector ordinario, aunque sern valiosos para el especialista en la materia.En cuanto a la parte final, ofrece hojas de datos del documento, la lista de distribucin y disponibilidad y la cubierta posterior.Adems de todo lo expuesto tenemos que dejar patente que existen varios tipos de informes tcnicos. As, en primer lugar, nos encontraramos con las inspecciones, que son aquellos documentos que elaboran las personas que se encargan de analizar e inspeccionar el objeto de reconocimiento.En segundo lugar estn los arbitrajes que son realizados por expertos sobre una materia o asunto concreto en la que no hay acuerdo y en la que ellos muestran, a travs de aquellos, su visin profesional. A estos dos tipos de informes tambin habra que incluir las peritaciones, los ensayos y los expedientes. Ensayo GeneralEl ensayo es la interpretacin o explicacin de un determinado tema humanstico, filosfico, poltico, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemtica, y con voluntad de estilo.Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexin subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma ms o menos explcita cierta voluntad de estilo. Esto ltimo propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofa, arte, ciencias y poltica, entre otros.Slo en la Edad Contempornea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posicin central.En la actualidad est definido como gnero literario, debido al lenguaje, muchas veces potico y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podr clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayora de las veces de aspecto crtico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin especfico tema alguno.

Planificacin Tcnica y teatroSe dice que el director cuando hace una puesta, es porque tiene algo que decir a travs de la misma obra teatral que esta por realizar.El director tiene varios caminos para elegir una obra.

GuionPor El textoAlgunos quedan atrapados por un texto ledo con anterioridad, la trama, la poesa , la accin de los personajes e incluso el mensaje que coincide quizs con lo que el director quiere expresarLos textos suelen elegirsePor la lectura de un libro cuya historia lo atrapaPor la recomendacin de alguien.Por haber visto una obra teatralEn este caso1-generalmente se hace porque el director cree mejorar la obra teatral que vio2-necesita homenajear la obra o al autor

1. Primero la historia, despus el guinImaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantstico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos los personajes e imaginen cmo son (sus rasgos fsicos y psicolgicos), cmo hablan, cmo se visten Cuando tengan esos elementos: historia y caractersticas de los personajes, escriban la narracin desde los personajesConsideren, a grandes rasgos, cmo podra ser presentada en escena:

Ejemplo: "Naci en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequea casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequea", se pone a una nia sentada en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y as se van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran.

Se redacta en forma cronolgica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo Entre parntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cmo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir, los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guin, imaginen todo lo que sucede. A lo mejor les funciona escribirlo primero como se les vaya ocurriendo, y despus corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos. Por ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un da para ver quin era la ms hermosa", en trminos teatrales se convertira en:

Afrodita: No cabe duda, yo soy la ms hermosa (con actitud presuntuosa)

Atenea: En apariencia podra decirse que s, pero tu cabeza est hueca (en tono de crtica y confrontacin)

Hera: Bueno, querida, con ese yelmo t no eres ejemplo (hacia Atenea) (Las diosas ponen una cara furiosa y se acercan como si fueran a pelear).

Hera: Ya s, pidamos a alguien que resuelva el problema (conciliadora).

Un guin es simplemente una historia desarrollada con el propsito de ser actuada, por lo tanto tiene dilogos. El ejemplo anterior es sencillo, pero noten cmo se escribe: se pone el nombre del personaje seguido de lo que cada uno dice. 2. Personajes y ttuloPrimero empiecen por el tema que quieren abordar. Despus concreten a grandes rasgos qu es lo que va a suceder. De acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualcenlos con todo detalle, dibjenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qu papel juegan en la obra (como son, cul es su funcin, que les mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psiclogo: esto ayudar mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo ltimo, ltimo: es poner el ttulo. Cuando tengan toda la obra escrita, les ser ms fcil ponerle ttulo porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temtica principal, sino que tenga relacin con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando est escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos vern cosas que ustedes no haban visto.El guin es fundamental para realizar un video, pelcula u obra de teatro. Es literario y tambin tcnico. En teatro se llama libreto. 3. La trama

Su desarrollo se divide en cuarto partes: 1. IntroduccinPor lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus lneas sin tener que salir en escena).2. DesarrolloEs lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas.3. ClmaxEs la parte ms importante de la obra, ya que debe ser la ms emotiva de toda la obra.4. DesenlaceEs el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del pblico.4. Representacin (optativa)Lean bien el guin. Busquen quines representarn a los personajes. Aprndanse los dilogos y ensayen. Planeen el vestuario si es necesario. Aprndanse los dilogos. Quien interprete un papel, es decir el actor, har su respectivo guin de acciones.