ensayo sobre valoración pedagógica del ambiente a través del tiempo.

download ensayo sobre valoración pedagógica del ambiente a través del tiempo.

of 13

Transcript of ensayo sobre valoración pedagógica del ambiente a través del tiempo.

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    1/13

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADODIDCTICA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

    VALORACIN PEDAGGICA DEL AMBIENTEA TRAVS DEL TIEMPO

    Autora: Adriana IriarteFacilitadora: Mary Cedeo

    Maturn, Octubre 2011

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    2/13

    INTRODUCCIN

    El problema ambiental no es un tema que se encuentre oculto. Es un tema que viene

    despertando inters a grandes grupos de ecologistas y ambientalistas. De all que se hayan

    planteado infinidades de reuniones, debates y conferencias a nivel internacional para

    procurar abrir conciencia a los grupos sociales, a fin de que contribuyan a preservar el

    medio. Dado que, todo lo que afecte a nivel particular desde el punto de vista ecolgico, va

    a repercutir a nivel mundial, y por ende, a la bisfera, la capa ms delgada del Planeta, en la

    cual se desenvuelve la vida.

    En virtud de ello, se han implementado programas en todos los niveles educativos

    relacionados con la Educacin Ambiental, no como una materia ms del curriculum, sino

    como incluso carrera a nivel universitario, y de la cual todos los pensum deben estar

    impregnados, para que vaya dirigido a todos los niveles de la educacin, despertando de una

    vez por todas la sensibilidad en cuanto a proteccin y conservacin de nuestro medio.

    VALORACIN PEDAGGICA DEL AMBIENTEA TRAVS DEL TIEMPO

    Como bien se sabe en la actualidad, el mundo en el que vivimos viene presentando una

    serie de problemas ambientales, que parecen perfilar una catstrofe: los problemas de

    cambio climtico comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un

    alarmante adelgazamiento, poco a poco est desapareciendo la biodiversidad a nivel

    mundial, conllevando a las poca especies existentes a la extincin. La capa vegetal junto a

    los suelos frtiles pierde terreno. Es impresionante adems, como cada ao se desertifican 7

    millones de hectreas en el planeta. Igualmente, el agua potable cada vez se escasea ms y

    se suelen depositar los desechos peligrosos en lugares inadecuados, generando grandes

    problemas de salud. Solo en Mxico se producen a diario 80.000 toneladas de residuos, de

    los cuales se recicla solo el 6%.

    En tal sentido, de inmediato se deben considerar todos estos problemas dentro de un

    contexto de crisis mundial. Pero, no es la primera vez que el hombre enfrenta tal crisis, lo

    que se evidencia en la historia con la civilizacin Maya en Mxico, logrando erigirse en un

    gran imperio, el cual declin, segn investigaciones de la Universidad de Florida, una de las

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    3/13

    causas fue una terrible sequa, no obstante, ste hombre primitivo emigr a otras zonas.

    Siendo este problema, similar al que hoy enfrentamos, con la diferencia, de que el hombre

    actual ya no tiene a donde emigrar. Lo que nos plantea el problema de la sobrevivencia,

    situacin que el mundo antes no haba presentado.

    La dcada de los setenta marc un cambio en la actitud de la sociedad. La preocupacin

    reciente de la degradacin ambiental, siendo uno de los problemas que se discuti en los

    espacios tradicionalmente ocupados por especialistas como asuntos de discusin pblica. El

    apocalptico informe del Club de Roma en 1972 marc una pauta en la que por primera vez

    se establecieron las posibles consecuencias ambientales asociadas a los crecimientos de las

    poblaciones y de sus estilos de desarrollo. A pesar de las crticas recibidas, el informe abri

    una puerta institucional para abordar el problema, celebrndose el mismo ao la Conferenciade Estocolmo para el medio humano en la que representantes de diversos pases plantearon

    asuntos relacionados con los nexos entre el hombre y el ambiente.

    Es as como se hace imprescindible una sociedad con mayor cultura ambiental que sea

    capaz de asumir los costos implcitos en el trnsito hacia el desarrollo sostenible. Una

    estrategia privilegiada es la Educacin, en todas sus derivaciones, tanto formales como no

    formales.

    La Educacin Ambiental tiene sus orgenes en preocupaciones conservacionistas, que

    proponan la inafectabilidad de los recursos y condenaban a un desarrollo cero a los pases

    del sur. No obstante, pronto qued claro que la conservacin por s misma era inaceptable

    en momentos en que se condenaba la devastacin de los recursos por individuos que no

    tenan otra alternativa de sobrevivencia. En ese contexto, la Educacin Ambiental, se

    concibe como una dimensin que debe integrarse en las propuestas educativas dirigidas a la

    sociedad.

    Partiendo desde esas propuestas, se consider tomar en cuenta la valoracin pedaggica

    del ambiente, a travs del tiempo de la autora Mara Dolores San Milln, en sus gua El

    medio ambiente en el Sistema Educativo, para la realizacin de este ensayo, donde se

    plantea que la reunin que se celebr el 14 al 26 de octubre de 1977 marc un hito .en la

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    4/13

    historia de la Educacin Ambiental, ya que a partir de esa fecha aparecen explicitadas las

    bases cientficas, pedaggicas y sociales sobre la necesidad del conocimiento del medio y

    las acciones a desarrollar para ello, tanto a nivel educativo como a nivel de grupo social.

    La alta contaminacin del ambiente desde ese entonces produjo un malestar

    generalizado de la sociedad ante el hecho, canalizado por grupos ecologistas, que a pesar de

    sus actuaciones, la mayora de las veces espordicas y monotemticas, supieron despertar la

    conciencia de la sociedad ante la creciente degradacin ambiental.

    Cuando los primeros astronautas mandaron imgenes externas de la Tierra,

    comprendimos la gran fragilidad de nuestro hermoso planeta, nico en todo el Sistema

    Solar, la Biosfera, trmino acuado por Lamarck y utilizado en su sentido moderno por el

    cientfico sovitico V.I. Vernadsky para expresar la delgada capa capaz de sustentar la vida,

    es sumamente vulnerable y est siendo alterada con demasiada rapidez "No es mucho lo que

    por el momento sabemos sobre la estructura y funcionamiento de la Biosfera.

    San Milln plantea que Estamos poniendo en peligro la vida en el planeta (no el planeta

    en s), pues desconocemos los implicados mecanismos de regulacin sistmica que pueden

    darse y el tiempo necesario para que ello ocurra.

    Gaia, Arca, Madre Tierra, Ecosfera. Nombres poticos para un planeta en decadencia,

    que no suficiente con soportar la contaminacin de su Atmsfera o de su Hidrosfera,

    observa, aunque no indiferente, la injusticia social, la falta de libertad, el enfrentamiento

    armado, el egosmo, el ansia de poder, el consumismo desenfrenado, la intolerancia

    generalizada, etc. Los valores sociales han cambiado, han transmutado hacia el "culto al

    poder: poder poltico, social, econmico, tecnolgico, cultural, tnico, gubernamental. En

    la actualidad, la felicidad de una parte pequea de la poblacin (1.500 millones), se basa en

    conseguir "el poder" por encima de toda lgica solidaria y conservacionista de la especie

    humana. Los individualismos, aunque sean de 1.500 millones de personas, nunca han

    prosperado a lo largo de la historia, y mucho menos en el momento actual en el que todos

    vemos peligrar el buen fin de nuestro viaje.

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    5/13

    Es necesario adquirir un nuevo comportamiento ante el Ambiente, una nueva tica de la

    solidaridad y de la accin, una nueva visin del funcionamiento del Medio, un renacer de

    valores que permita el desarrollo sostenible de toda la Humanidad a travs de sistemas

    democrticos y libertad social, una buena racionalizacin de los recursos y utilizacin

    adecuada de la Tecnologa para conseguir una calidad de vida adecuada para las

    generaciones presentes y futuras.

    Plantea la autora, que ante esta variedad y complejidad del ambiente es ms correcto

    hablar de problemtica ambiental en sustitucin de problemas ambientales, ya que cada uno

    de ellos tiene connotaciones diferentes de unos pases a otros. La posible solucin de uno,

    conlleva, sin lugar a dudas, alternativas de gestin adecuadas para muchos otros. Porque el

    ambiente es un Sistema y funciona como un todo, y el todo siempre es ms rico, variado ycomplejo que la suma de cada una de sus partes.

    Pero en el Ambiente Tierra existen dos ambientes muy distintos y sin embargo

    sumamente relacionados: el de los pases desarrollados, el Norte, y el ambiente de los pases

    en vas de desarrollo, el Sur. En ambos, la problemtica ambiental alcanza cotas y

    percepcin diferentes.

    El Norte acapara el mercado econmico, la tecnologa, los sistemas democrticos, lacontaminacin natural y urbana, el consumismo, el despilfarro, la planificacin general. El

    Sur concentra las ms altas cotas de pobreza, una tecnologa obsoleta, unos recursos

    naturales poco degradados pero en vas de serlo, sistemas dictatoriales que provocan

    aparicin de numerosas guerrillas y violentos choques tribales, el consumismo de productos

    de la nueva civilizacin de la Coca Cola, el analfabetismo, el hambre, el desmesurado

    crecimiento demogrfico, etc.

    Es necesario plantearse un cambio para el siglo XXI, un cambio que suponga una ruptura

    del sistema actual para evolucionar hacia una nueva sociedad basada en un desarrollo

    sostenible real, no utpico. Pero a travs de nuestra visin compartimentada del mundo, de

    nuestro egosmo tecnolgico, econmico y mercantil, del sistema antropocntrico

    dominante sobre el natural, de las luchas encarnizadas entre etnias, del consumismo y

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    6/13

    despilfarro exacerbado de ciertas sociedades mientras otras atraviesan perodos de penuria,

    nunca abordaremos el proceso que culmine en un nuevo paradigma de subsistencia

    universal.

    Es urgente un cambio en el sistema de valores de la Humanidad, atravesando el umbral

    de dominadores de la Naturaleza a sentirnos parte integrante de ella, de sus ciclos y de su

    destino. Slo cuando reflexionemos que formamos parte de un Ecosistema Mundial, la

    Biosfera, (donde existen mltiples relaciones bidireccionales, a travs de las cuales

    actuamos sobre el medio pero tambin el medio condiciona las mismas), estaremos

    predispuestos al cambio, estaremos en el camino de la actuacin racional con el entorno, nos

    situaremos en un nuevo paradigma necesario para el siglo XXI, el paradigma de la

    reconciliacin del Hombre con la naturaleza para una supervivencia conjunta.

    San Milln plantea, que quizs se haya empezado el camino del cambio, dado el inicio de

    la aparicin de la famosa enfermedad de Minamata, que permiti darnos cuenta de la

    actuacin irracional sobre el medio natural (en este caso sobre el medio marino), afecta de

    manera negativa la salud de los humanos. No obstante, lo que de Minamata se concluye es

    el gran analfabetismo a la hora de conocer y adelantarnos a los efectos que una Tecnologa

    puede causar sobre los seres vivos, incluyendo al hombre y que siempre va por delante del

    conocimiento cientfico necesario para disminuir sus consecuencias. Desde ese momento se

    empiezan a producir diversos contaminantes conocidos: Donora, enfermedad de Itai-Itai.

    Entonces esa situacin permiti a los hombres darse cuenta que se ha convertido en receptor

    de su propia enfermedad. Una alerta para la humanidad en el deterioro ambiental. Desde

    entonces se han surgidos diversos programas, conferencias, legislaciones, investigaciones,

    etc., que valdra la pena sealar alguno.

    En 1961, el fsico Pierre Auger efectu un estudio para las Naciones Unidas y la Unesco

    sobre las Tendencias principales en la investigacin de las Ciencias Naturales. Sobre la

    conservacin y mejora de los recursos naturales cita:

    "La exploracin sistemtica del planeta que alberga la humanidadpuede conducir a un conocimiento profundo y preciso de los distintos

    elementos que forman la Tierra: la atmsfera, las aguas dulces y saladas y el

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    7/13

    suelo. Es necesario, sin embargo, que ese conocimiento se traduzca en una

    accin beneficiosa para los hombres, ya sea tratando de conservar esosmedios en el mejor estado posible, ya organizando su explotacin prudente y

    racional, ya corrigiendo los daos que hayan podido sufrir, o mejorndolos

    para aproximarlos a las condiciones ptimas que la ciencia puede determinar.

    La explotacin intensiva, industrial y agrcola a que se someten esoselementos amenaza gravemente las posibilidades de desarrollo de la vida

    humana sobre la superficie terrestre. Para salvaguardar esos medios deberan

    estudiarse y adoptarse resoluciones bsicas".

    El programa decenal sobre las Ciencias Naturales que llev a cabo la Unesco entre 1960-

    1969, se debi al edaflogo sovitico Victor Kovda. En este programa, el NS 170, se dice

    que "adems de los problemas de contaminacin del aire y del agua en las grandes ciudades

    y en las zonas industriales, que incumben a los distintos pases y a ciertas organizaciones

    internacionales como las Naciones Unidas y la OMS, existen otros tipos de contaminacinque afectan a regiones enteras o incluso a todo el planeta. Tal es el caso, por ejemplo, de la

    contaminacin del mar, al que van a parar en definitiva casi todas las aguas afectadas por la

    contaminacin del suelo por los residuos de pesticidas y de las diversas formas de

    contaminacin del aire, del agua y el suelo por obra de los residuos radiactivos".

    En tanto en 1965, el Comit Consultivo de la Unesco de Investigaciones sobre recursos

    naturales, sugiri celebrar una Conferencia intergubernamental para tratar sobre la

    utilizacin racional y la conservacin de la Biosfera. En septiembre de 1968 se inicia la

    Conferencia de la Biosfera a la que asistieron 250 cientficos procedentes de 64 pases,

    observadores de 14 organizaciones intergubernamentales y 13 de las llamadas no

    gubernamentales que congregaba a las organizaciones cientficas. Su base poltica era muy

    amplia: estaba organizada por la Unesco con la participacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Se

    cont con la cooperacin cientfica del Programa Biolgico Internacional y de la Unin

    Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).

    Siendo algunas conclusiones las siguientes: los considerandos, conclusiones y

    recomendaciones de la Conferencia no son sino algunas de las medidas que podran tomarse

    con objeto de que el hombre llegue a estar en condiciones ptimas para ordenar sus

    relaciones ecolgicas con la naturaleza. Resulta sin embargo evidente, que tanto en el plano

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    8/13

    nacional como en el internacional, para conseguir progresos significativos habr que adoptar

    un rumbo de actuacin seria y audazmente discrepante del pasado. Ningn hombre, ningn

    pueblo, puede seguir esa va por s solo".

    De esa manera se fueron realizando otras conferencias como la del Consejo Internacional

    de Coordinacin del Programa sobre el Hombre la Bisfera en 1971 en Pars. El Programa

    "Proporcionar los conocimientos fundamentales de ciencias naturales y de ciencias sociales

    necesarios para la utilizacin racional y conservacin de los recursos de la Biosfera y para el

    mejoramiento de la relacin global entre el medio y el hombre". Adems, "Predecir las

    consecuencias de las acciones de hoy sobre el mundo de maana, aumentando as la

    capacidad del hombre para ordenar eficazmente los recursos naturales de la Biosfera".

    Ya para 1970 mediante la UICN-UNESCO, se define la Educacin Ambiental como

    Proceso consistente en reconocer valores y aclarar conceptos de fomentar las aptitudes y

    actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el Hombre, su cultura y su

    medio biofsico. Entraa tambin la prctica en la toma de decisiones y en la propia

    elaboracin de un cdigo de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con

    la calidad del medio ambiente". Y en 1972 los 26 puntos declarados en la Naciones Unidas

    se convirtieron en la Carta Magna de los derechos ecolgicos de la Humanidad. La

    defensa y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras constituye

    el objetivo urgente de la humanidad, porque de lo que haga el hombre de hoy con el medio

    repercutir en el hombre del maana.

    Y como plantearon Brbara y Ward Ren Dubos, ambos eclogos, en Estocolmo en su

    trabajo de base un solo mundo,una sola Tierra. Para entender con esto que la bisfera, es

    una delgada capa donde se desarrolla la vida y est sujeta a numerosas alteraciones locales

    pero con efectos globales. De all la idea de lacontaminacin no tiene fronteras expresa

    con toda su dureza la lamentable realidad y la necesidad de actuar contra el deterioro del

    ambiente a todos los niveles y en todos los pases.

    En virtud de ello, se tomaron medidas, entre las cuales se destacan destinar recursos a la

    conservacin y mejora del medio y los recursos no renovables; planificar los asentamientos

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    9/13

    humanos y la urbanizacin, abandonar el colonialismo, racismo, la discriminacin de todo

    tipo, la opresin y dominacin extranjera. En uno de los 26 principios establecidos en la

    Conferencia de Estocolmo, se hace referencia a la necesidad de la educacin en temas

    medioambientales, tanto de jvenes como de adultos, para concienciar sobre la necesidad de

    mejorar y de proteger el medio. Por ello, esta Conferencia se considera segn la autora,

    uno de los primeros eslabones en la historia de la Educacin Ambiental, ya que la

    comunidad internacional reconoci la necesidad misma: "Se recomienda que los organismos

    del sistema de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y las dems

    instituciones internacionales interesadas, tras consultarse y de comn acuerdo, adopten las

    disposiciones necesarias a fin de establecer un programa internacional de educacin sobre el

    medio, de enfoque interdisciplinario y con carcter escolar y extraescolar, que abarque

    todos los niveles de la enseanza y se dirija al pblico en general..., al joven y al adulto

    indistintamente, con miras a ensearles las medidas sencillas que, dentro de sus

    posibilidades, puedan tomar para ordenar y controlar su medio.

    As en 1974 se crea el programa de la Naciones Unidas para el medio Ambiente

    (PNUM), que con cede en Nairobi, tiene como misin promover la cooperacin

    internacional en el campo del medio ambiente; ayudar a los Gobiernos a planificar su

    desarrollo, considerando el crecimiento demogrfico, la densidad de la poblacin y los

    recursos naturales disponibles; coordinar la actividad medioambiental entre los organismos

    dependientes de las Naciones Unidas; ayudar a los Gobiernos a despertar an ms la

    conciencia de la poblacin mediante una mejor educacin y un mayor conocimiento de los

    problemas ambientales, facilitando ampliaparticipacin en la accin ambiental, empezando

    de esta manera una valoracin pedaggica del ambiente. Luego en 1975 el PNUMA, tiene

    lugar el Seminario Internacional de Belgrado, donde participan sesenta y cinco pases, y se

    plantea las metas de la Educacin Ambiental, la cual es Lograr que la poblacin mundial

    tenga conciencia del Medio Ambiente y se interese por l y por sus problemas y que cuente

    con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivacin y deseo necesarios para trabajar

    individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para

    prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivos.

    Se puede encontrar dentro de los objetivos de la Educacin Ambiental los siguientes:

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    10/13

    Conciencia, para la adquisicin de sensibilidad hacia el ambiente en su totalidad. Conocimientos, para una comprensin del ambiente, as como una responsabilidad

    crtica en relacin al medio.

    Actitudes, que ayuden a los grupos sociales a adquirir valores sociales hacia elambiente y una participacin activa en su proteccin y mejoramiento.

    Aptitudes, para que los grupos sociales puedan resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluacin, para que los grupos sociales puedan medir y evaluar las

    medidas y programas de Educacin Ambiental.

    Participacin, para que los grupos sociales desarrollen sentido de responsabilidad yconciencia para resolver los problemas del medio ambiente.

    Es importante acotar que los programas de Educacin Ambiental van dirigido a los

    sectores de la Educacin formal y la Educacin no formal, siendo creados durante el bienio

    1975-1977, donde se estructuraron todos los conceptos de Educacin Ambiental, de all que

    la Conferencia de Tbillisi constituy el punto de partida. As la Educacin Ambiental forma

    parte integrante del proceso educativo, considerndose que no debera ser una materia ms

    que se aada a los programas escolares, sino que debe incorporarse a los programas

    dedicados a todos los educandos, sin importar la edad, siendo as, se necesita la aplicacin

    de nuevos conceptos, de nuevos mtodos y de nuevas tcnicas en el marco de un esfuerzo

    global que haga hincapi en el papel social que desempean las instituciones educativas y la

    creacin de nuevas relaciones entre los participantes en el proceso educativo.

    Posteriormente, en 1978 se produce un movimiento social muy fuerte a favor del medio

    ambiente, empezndose a organizar conferencias y reuniones al respecto. De tal manera

    que se han formado profesorado ligados al rea Conocimiento del Medio y Ciencias

    Naturales. Y en Espaa con los Reales Decretos 069/1981 de nueve de enero y 710/1982 de

    doce de febrero fijan las enseanzas mnimas para el Ciclo Inicial a partir de 1981-1982 y

    para el Ciclo Medio, a partir del curso 1982/83. As tambin en el Ciclo Superior a fin de

    conseguir los temas y bloques relacionados con el Medio Ambiente. Actualmente se

    plantea una Nueva reforma Educativa en todos los niveles, desde la E.G.B. hasta la

    enseanza Superior Universitaria.

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    11/13

    En virtud a todo lo planteado, se hace necesario un cambio en el propio proceso inicial

    de formacin, no solo en cuanto a conceptos, sino en cuanto a estrategias para el desarrollo

    holstico del ambiente. De esa manera, la Educacin Ambiental no puede ser considerada

    una nueva asignatura, ms que eso, deber impregnar todos los contenidos del curriculum,

    tratando de crear valores nuevos y actitudes de respeto y cuidado hacia el medio, ayudando

    siempre al alumnado a participar activamente a favor de su entorno. Por ello, se le da

    importancia al aprendizaje participativo y constructivista, para que sea significativo y se

    interiorice reflexivamente.

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    12/13

    CONCLUSIONES

    Para concluir el tema en relacin a la valoracin pedaggica del ambiente a travs del

    tiempo, se puede decir que:

    Se hace necesario tomar conciencia en relacin al problema medioambiental, ya quelo que afecta de forma individual, tambin afecta a nivel global.

    Todos debemos estar abiertos a participar activamente en campaas ambientalistasque despierte conciencias en todos los niveles y edades de los grupos sociales.

    Es importante tener presente que la Educacin Ambiental no debe ser consideradacomo una materia ms en los pensum educativos, sino que los mismos deben estar

    impregnados de todos los contenidos en cuanto a Educacin Ambiental se refiere, en

    todos los niveles educativos, incluyendo la Educacin Superior.

    Los programas de Educacin Ambiental van dirigidos a los sectores de la EducacinFormal y no formal.

    En hombre debe estar abierto a mantener relaciones ptimas con su ambiente,tomando de l lo necesario sin afectarlo, considerando que ya no se puede emigrar a

    otros lugares como lo hacan nuestros antepasados cuando se agotaban los recursos.

  • 8/3/2019 ensayo sobre valoracin pedaggica del ambiente a travs del tiempo.

    13/13

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    GUILLN, C.Educacin, medio ambiente y desarrollo sostenible. En: EducacinEducacin Ambiental: Teora y Prctica. Revista Latinoamericana de Educacin

    Ambiental no. 11. Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.htm

    MESA, M. (Dir).La educacin para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendenciasy estrategias para el siglo XXI: Informe a la Direccin General de Cooperacin yVoluntariado de la Comunidad de Madrid. Antecedentes y contextualizacin de laEducacin para el Desarrollo. Madrid 2000.

    SAN MILLN, M. (s/f). MedioAmbiente en el Sistema Educativo. Universidad del Pas Vasco.http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16smilla/16smilla.htm

    UNIVERSIDAD LA SALLE, Gua para la elaboracin y presentacin de trabajos escritos.Facultad de Sistemas de Informacin y Documentacin. Colombia: Nora Can Vega.

    UNIVERSIDAD YACAMB, Normas para la elaboracin y presentacin de trabajosespaciales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNY. Barquisimeto: JuanPedro Pereira y Otros.

    VILLARRUEL, M. (2008). Educacin Ambiental Sostenible.www.monografias.com/trabajos57/educacion-ambiental-sostenible/educacionambiental-sostenible.sthml

    http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.htmhttp://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16smilla/16smilla.htmhttp://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16smilla/16smilla.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.htm