Ensayo Sobre La Construccion Social

2
LA CONSTRUCCION SOCIAL. En esta unidad podemos ir analizando como nuestros esquemas de pensamiento influyen de manera directa e indirecta en el trato hacia las personas; al hablar de construcciones sociales se debe mantener una línea objetiva y clara acerca de este fenómeno, y no dejar a un lado todas las figuras que giran alrededor de esto. El fenómeno de las “DROGAS” es más complejo de lo que se pueda percibir a simple vista, como lo plantee en el tema de discusión del foro; las figuras que intervienen en este tema somos todos y todas, ya que esto cuenta con una implicación de cada uno de los roles de la sociedad, es un tema que nos ha alcanzado como sociedad “CIVILIZADA”. Las construcciones sociales son resultado de nuestra experiencia en el mundo, de nuestra participación en la comunidad, se adquieren en la familia, la escuela, el trabajo, en el mismo que hacer diario, y gran parte de ellos son influenciadas por los medios de comunicación, cabe precisar que estas representaciones son consideradas como ciertas en la mayor parte de la población y es allí donde a partir de un pensamiento generalizado se vuelven las nuevas realidades. Como se menciona en el libro de la Prevención del Consumo Problemático de Drogas, las representaciones más comunes que se tiene acerca de las personas que tienen problemas por uso de sustancia, es que son considerados enfermos, drogadictos, delincuentes, etc. Todo esto me hace reflexionar en los siguientes cuestionamientos ¿Qué pasa por la mente de la persona de quien consume? ¿Cómo nos percibe ellos/as al resto de la sociedad? ¿Cómo se ven ellos mismos dentro de la Sociedad? Y dependiendo de las respuestas de cada una de estas interrogantes es como ellos buscan una respuesta a un malestar ya sea físico, psicológico, emocional o social. Esto queda bien expresado en el siguiente discurso del libro la

description

La construccion social

Transcript of Ensayo Sobre La Construccion Social

LA CONSTRUCCION SOCIAL.En esta unidad podemos ir analizando como nuestros esquemas de pensamiento influyen de manera directa e indirecta en el trato hacia las personas; al hablar de construcciones sociales se debe mantener una lnea objetiva y clara acerca de este fenmeno, y no dejar a un lado todas las figuras que giran alrededor de esto.El fenmeno de las DROGAS es ms complejo de lo que se pueda percibir a simple vista, como lo plantee en el tema de discusin del foro; las figuras que intervienen en este tema somos todos y todas, ya que esto cuenta con una implicacin de cada uno de los roles de la sociedad, es un tema que nos ha alcanzado como sociedad CIVILIZADA.Las construcciones sociales son resultado de nuestra experiencia en el mundo, de nuestra participacin en la comunidad, se adquieren en la familia, la escuela, el trabajo, en el mismo que hacer diario, y gran parte de ellos son influenciadas por los medios de comunicacin, cabe precisar que estas representaciones son consideradas como ciertas en la mayor parte de la poblacin y es all donde a partir de un pensamiento generalizado se vuelven las nuevas realidades.Como se menciona en el libro de la Prevencin del Consumo Problemtico de Drogas, las representaciones ms comunes que se tiene acerca de las personas que tienen problemas por uso de sustancia, es que son considerados enfermos, drogadictos, delincuentes, etc. Todo esto me hace reflexionar en los siguientes cuestionamientos Qu pasa por la mente de la persona de quien consume? Cmo nos percibe ellos/as al resto de la sociedad? Cmo se ven ellos mismos dentro de la Sociedad? Y dependiendo de las respuestas de cada una de estas interrogantes es como ellos buscan una respuesta a un malestar ya sea fsico, psicolgico, emocional o social. Esto queda bien expresado en el siguiente discurso del libro la construccin social de una realidad; Esta clase de representacin estigmatiza la imagen del joven consumidor de drogas y de los jvenes, en general. En la medida que esta imagen sea aceptada por los consumidores y por la sociedad, legitimar la autoinculpacin, en el caso de los primeros, y la represin social, en el caso de la ltima.

En el prrafo anterior se toma en cuenta como los medios de comunicacin como ellos a travs de un discurso, o representaciones simblicas muestran el entorno que quieren que nosotros miremos y se acte en relacin a esto.

En base a los estereotipos enumerados en uno de los libros de esta unidad nos da la pauta para ser claros y objetivos en el abordaje de la prevencin de las DROGAS, ya que al tener una idea ms despejada y precisa se permite observar todas sus tonalidades y con ello una mejor intervencin, y al hablar de DROGAS y solo hacer nfasis en las que estn prohibidas, puede o estar ocasionando un impacto en la creacin de realidades distorsionadas y poco objetivas.