Ensayo sobre impacto social y la educación

9
Universidad Mariano Gálvez Extensión Salamá Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación MAGISTER ARTIUM EN DOCENCIA SUPERIOR Cátedra: Sociología de la Educación Catedrático: Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela Tema: Ensayo Sobre el Tema “Impacto en la Sociedad y Cómo Repercute en la Educación” Fidel Alonzo Primero Carné: 4275*07*16029 Miguel Angel Gómez Carías Carné: 4275*07*16168 Cobán A.V. 10 de Marzo de 2013

Transcript of Ensayo sobre impacto social y la educación

Page 1: Ensayo sobre impacto social y la educación

Universidad Mariano Gálvez Extensión Salamá Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación MAGISTER ARTIUM EN DOCENCIA SUPERIOR Cátedra: Sociología de la Educación Catedrático: Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela Tema: Ensayo Sobre el Tema “Impacto en la Sociedad y Cómo Repercute en la Educación” Fidel Alonzo Primero Carné: 4275*07*16029 Miguel Angel Gómez Carías Carné: 4275*07*16168 Cobán A.V. 10 de Marzo de 2013

Page 2: Ensayo sobre impacto social y la educación

INTRODUCCIÓN

El ensayo tiene como objetivo dar un punto de vista sobre el tema de los

impactos sociales que se dan en Guatemala y la forma en que esto afecta al país

en el tema de educación. Dando inicio a nuestro análisis desde los acuerdos de

paz hasta nuestros días y la forma en que se han cumplido los objetivos y los que

aún no se han logrado; además en materia de derechos humanos como estos

también han tenido un repercusión alta en nuestro país, haciendo un análisis de

las inversiones que hacen otros gobiernos como un aporte a nuestro país y de que

forman son condicionados para poder dar esa ayuda. Los resultados de los

graduandos y de que se está haciendo en materia de educación para que esto

cambie. Todos los países tienen características distintas del comportamiento de

cómo se desarrollan y cuanto invierten en educación del PIB como punto de

partida para cada ministerio y de lo asignado en cada uno de ellos y la de cómo

son ejecutados ese dinero.

Otro análisis que se llevara a cabo en este documento es lo referente al tema

de los cambios de gobierno y la repercusión que tiene en el país cuanto esto

sucede con los programas de educación y la continuidad de los proyectos se ven

afectados y no son concluidos. El porqué de la oposición en algún momento de un

proyecto educación y como las huelgas afecta a los educadores, educandos y el

entorno estatal. Cada quien da su aporte pero no llegando a convenios y donde se

ha roto el dialogo sin importar quienes salgan afectados en el futuro. Los

lineamientos de los acuerdos de paz son claros pero no se ha llevado de una

forma ordenada y con metas claras los que benefician a la mayoría de la población

sin importar la clase social o etnia a la que pertenece cada ciudadano.

Page 3: Ensayo sobre impacto social y la educación

IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y CÓMO REPERCUTE EN LA EDUCACIÓN

La sociedad guatemalteca ha empezado a sentir los cambios pero no han sido

de una forma ordenada desde los acuerdos de paz ha sido un estira y encoge

entre la parte pudiente y los menos beneficiados. La verdadera paz será

alcanzada cuando haya verdaderas transformaciones en todos los niveles y no

solo en un sector. Recordemos que un país para que salga adelante se necesita

de tres factores fundamentales. Trabajo para darle sostenimiento a su hogar,

acceso a la educación y superación para tener mejores oportunidades y lo

referente a salud que es el otro renglón donde los gobiernos deben de hacer su

mejor esfuerzo. La sociedad guatemalteca se encuentra en una metamorfosis de

la cual tenemos que ser parte positiva. En los acuerdos de paz se forma una

comisión encargada de velar por esos cambios que es la Comisión Partidaria de la

Reforma Educativa encargada de diseñar el sistema educativo y que vela que los

convenios de los acuerdos de Paz se cumplan la cual da parte a la MINUGUA que

a su vez le entrega los reportes a la ONU y es una de las instituciones de misiones

de paz que tiene en el mundo.

La razón por la cual se firma la paz es para acabar con la extrema pobreza, el

analfabetismo, mejorar los derechos de los pueblos indígenas y políticos. La

siguiente cita es sobre el origen del comienzo de los acuerdos de paz.

“El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991)

propiciando la organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de

México (abril de 1991) en el que se dejó claro que a la desmovilización de la

guerrilla debería preceder la suscripción de acuerdos políticos sobre temas

sustantivos”.

Deja claro que por medio de suscripción de acuerdos políticos se debía

alcanzar negociaciones y el fin del conflicto armado. El general retirado Otto Pérez

Molina está tratando de darle seguimiento a tres aspectos de los acuerdos de paz

Page 4: Ensayo sobre impacto social y la educación

en la actualidad y se hace referencia en la siguiente publicación. El Periódico

Opinión hace la siguiente referencia:

“Sus principales temas giraron alrededor de la seguridad, el empleo y la reducción

de la pobreza. Congruente con lo anterior, anunció recientemente tres puntos

prioritarios para el arranque del Gobierno: el fiscal, hambre cero y seguridad. El

primero es absolutamente necesario para contar con recursos que permitan

atender los otros dos, y mejorar la calidad de los servicios de salud, educación y la

infraestructura vial, para hablar solamente de las principales tareas”.

El presidente muchas veces solo utiliza esto como punto de partida de las

campañas electorales pero al final no se cumple nada de lo prometido. Un claro

ejemplo como se menciona acá de que ninguno de los tres alcanzo la meta

trazada y lo que suceda con este gobierno de turno todavía es incierto que solo se

podrá sacar conclusiones al final de su mandato.

En la siguiente mención se hace énfasis sobre educación guatemalteca y su

estructura antes de los acuerdos de paz y el objetivo que se persigue González, A

(p. 2).

Por aparte, es un hecho que los Acuerdos de Paz, por primera vez, representan el

esfuerzo histórico por lograr consensos a nivel social sobre qué se debe hacer,

cómo y en cuánto tiempo, no sólo por parte de las autoridades sectoriales, sino

también a nivel de la sociedad toda, a través de la participación y el consenso.

Estas preguntas básicas, que implican la racionalización en el uso de los recursos

sociales para solventar las necesidades, reiteradamente han demostrado ser los

puntos principales de la problemática que supone la vida nacional guatemalteca.

Es claro el fin que se persigue, pero cabe recordar que siempre los intereses

de unos pocos siempre han quitado la objetividad de todo lo deseado. Un mundo

tan globalizado hace más meya en aquellos países subdesarrollados y que no

están preparados para cambios drásticos. Todo un país depende de la forma en

Page 5: Ensayo sobre impacto social y la educación

que los tres pilares de desarrollo que se mencionaron anteriormente se

fundamentan. Este país es rico en recursos naturales pero que no son

aprovechados por los más necesitados. Por ejemplo ahora se están construyendo

otras hidroeléctricas más grandes que la Chixoy en Cobán y de lo cual se sabe

muy poco pues son personas pudientes las que controlan estas hidroeléctricas.

Siempre hay alguien que aprovecha la ignorancia de un pueblo que siempre por la

misma ha permitido la impunidad de algunos malos ciudadanos.

Por aparte las huelgas magisteriales han servido para desnudar algo que ya se

sabe que es el poco apoyo y continuidad a los proyectos educativos en algún

momento dejaremos de imitar esquemas educativos extranjeros, tendremos que

dejar de pagar asesores y es más salarios a personas que no son guatemaltecos y

que solo vienen llevarse el dinero. Nosotros somos capaces de iniciar con la

reforma educativa pero como bien es sabido que nos portamos de forma

mezquina y egoísta cuando un connacional quiere aportar no dejamos que

sobresalga. A veces cuando se realizan manifestaciones algunos miembros del

gremio no saben exactamente porque están luchando y por desgracia los canales

televisivos ponen en evidencia al gremio magisterial. Hay un distanciamiento entre

los docentes de nivel primario y los de nivel secundario, esa desunión no permite

llegar a mejores convenios hay ciertas fisuras que no permiten la agrupación para

ser una oposición mayor.

Siempre que se realizan manifestaciones los ciudadanos se ven afectados,

tanto el tráfico vehicular como las personas que van a trabajar lo cual hace que

estos no vean con buenos ojos la actividad y afectados de una forma indirecta Las

personas expresan su desacuerdo se deben buscar otros mecanismos para hacer

presión a los gobiernos de turno.

Cuando vienen las ayudas internacionales siempre son condicionadas lo cual

es triste pues no dan nada sin algo a cambio que muchas veces es dar en

concesión alguna parte de la tierra u exportaciones que nunca se llega a ser

Page 6: Ensayo sobre impacto social y la educación

conocimiento público para no escandalizar o generar problemas y todo se maneja

de forma discreta y solo cuando el gobierno deja de fungir nos enteramos de los

desaciertos de estos. Considero que se debe invertir mas en investigaciones

educativas y permitir que se lleven a cabo por medio de tesis aprobadas lo cual

beneficiaria al país creo que este ha sido uno de los principales obstáculos pues

cuando tiene las personas deseos de hacerlas son truncadas su ilusiones y se

pierde todo ese conocimiento por el capricho de personas que tienen un

pensamiento negativo de que si me costó a mí también debe costarle a todos

aquellos que vienen atrás. No solo es difícil que las personas investiguen por su

propia cuenta y que los lineamientos de tesis no son claros eso hace una tarea

más lenta y perjudica el desenvolvimiento de muchos.

Al darle mayores profesionales al país de diferentes tipos y con capacidades

comprobadas se debe dar la oportunidad a estos para que se den cambios

radicales y ubicarlos en puestos claves. Algunas de las mentes más brillantes de

este país han emigrado pues no encuentran la oportunidad de poder sobresalir en

este lugar. Tenemos que cambiar ciertos paradigmas que no permiten el avance

profesional como por ejemplo el pedirle a un recién graduado experiencia laboral

la cual muchas veces no cuenta pues solo estudiaba y no trabajaba por mencionar

algunos de esos prejuicios que se tienen. Los exámenes de graduando nos

permiten saben el nivel académico pero solo es aplicado a los estudiantes también

debe hacerse a los docentes y es mas también a cada uno de los involucrados en

el sistema educativo y ver si cumple con las competencias que exige el sistema

educativo. No comparto la idea de un docente atendiendo hasta seis grados de

primaria al mismo tiempo dicen que existe la metodología pero siento que esto es

antipedagógico y contraproducente si queremos calidad educativa. Otro aspecto

es la sobrepoblación en las escuelas o el mal estado en que se encuentra la

infraestructura de las mismas. La falta de maestros al inicio del ciclo escolar no

deben suceder o la ayuda de recursos para los estudiantes no llega en el tiempo

estipulado, todo esto hace que el sector se encuentre mal administrado. Los

educadores por contrato no saben si seguirán el siguiente año aunque estos

Page 7: Ensayo sobre impacto social y la educación

tengan el perfil para continuar, pues los gobiernos en su campaña ofrecieron cierta

ayuda a cierto sector y se ven comprometidos contratando personal muchas veces

no calificado o de mala reputación.

Consideramos que los exámenes de admisión debería ser aplicados a todos

aquellos que desean ser docentes pues su nivel debe ser superior al normal pues

van a formar nuevos ciudadanos, teniendo un perfil de egreso preparado para dar

clases. La edad no es el problema para dar clases es el nivel psicológico y

madurez que se alcance pues a veces hay genios y son de corta edad eso lo digo

como a manera de reflexión.

Algo que tenemos es que sabemos improvisar o somos inventivos pero si esa

parte fuera estimulada nuestro alcance serian mejores. Recordemos que no todo

el conocimiento extranjero es malo pues ellos van adelante en su desarrollo y que

han pasado ya por algunos problemas debiendo ser imitados ciertos modelos para

poder resolver estos inconvenientes.

Page 8: Ensayo sobre impacto social y la educación

CONCLUSIÓN

Los acuerdos tienen su fundamento en darle seguimiento a todas las

actividades del país sin importar quien salga beneficiado, apoyando a todos para

tener un mejor estatus de vida. Cada persona pueda tener la posibilidad de

desenvolverse mejor teniendo mejores oportunidades para seguir adelante. Las

revoluciones positivas comienzan por cada persona que así lo desee mediante la

superación personal y la aplicación de lo aprendido. Todos tienen razón en algún

tipo o aspecto a la hora de querer cambiar los aspectos de educación pero que no

llegan a beneficiar a la juventud y niñez que son los actores principales en su

totalidad.

Las huelgas han perdido la objetividad para lo cual fueron hechas y que

realmente han perdido su rumbo; que han sido utilizadas con fines políticos para

desgastar al gobierno en turno, al final solo hay desgaste. La continuidad de los

programas educativos debe tener seguimiento con personas idóneas que no

tengan ningún interés político o económico. Oportunidades de superación,

personal, familiar y de la sociedad guatemalteca tenga oportunidades de trabajo.

La mano de obra barata y calificada es parte de un capitalismo no practicado de

buena forma que no ayuda a salir del subdesarrollo pues los sueldos son muy

bajos y las personas no pueden superarse o ayudar a sus descendientes a darle

continuidad.

Page 9: Ensayo sobre impacto social y la educación

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdos de Paz de Guatemala

http://allanvillaparafrasis.blogspot.es/1251821291/

Acuerdos de Paz (Doce Acuerdos)

http://wikiguate.com.gt/wiki/Acuerdos_de_Paz

El Periódico “El cambio y los Acuerdos de paz”

Recuperado miércoles 18 de enero de 2012

http://www.elperiodico.com.gt/es/20120118/opinion/206633/

González, A (2005) CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ POR

PARTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA SEGÚN LOS

NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDE. USAC Guatemala, septiembre 2005.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1724.pdf