Ensayo sobre el Frente Nacional

4

Click here to load reader

Transcript of Ensayo sobre el Frente Nacional

Page 1: Ensayo sobre el Frente Nacional

8/10/2019 Ensayo sobre el Frente Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-el-frente-nacional 1/4

Universidad Autónoma de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Contexto Colombiano Latinoamericano

Javier Francisco Pilonieta

10 de octubre de 2014

Ensayo. El Frente Nacional, paradoja de una solución sin cambio y sin innovación.

El Frente Nacional supuso, en un primer momento, la solución para la violencia

 bipartidista que existía en el país. Si bien a priori uno puede pensar que es la respuesta

más factible ante el advenimiento de la violencia que suscitaba en el país, sus

consecuencias fueron más aún paradójicas: la violencia se siguió dando cubriendo

nuevas zonas en el país y con nuevos actores, se reestructuro y afectó la economía del

 país y con mayor importancia aún, la desigualdad social del país se recrudeció, pues

 para 1975 Colombia estaba en el grupo de países que ostentan la desigualdad más alta

en la distribución del ingreso, a tal punto que sólo somos superados por 8 países en la

concentración del ingreso. (Mejía, 1989, pág. 400) 

Una de las discusiones importantes del Frente Nacional es la manera en que se

ha abordado. Este, quizá proceso, se vio estancado durante los dieciséis años que duro.

La coalición se veía impedida para llevar a cabo las reformas de leyes o nuevas leyes

debido a que existía una oposición a este Frente, por lo que el estancamiento en materia

de progreso estuvo obstaculizado. Igualmente, la violencia, que se suponía sería

minimizada por la coalición, iba en aumento; -  Aún después de la época que se

considera terminado el período de violencia, con la caída de Gómez y hasta la creación

del Frente Nacional, hubo tantos muertos, que la suma total de 1.946 a 1.957 fue de

180.000 personas. (Roll, 2001, pág. 204)- de la mano con el contrabando, la violencia

aumentaba en las zonas rurales del país con nuevos alzamientos campesinos y también

 pasaba a tomar parte del conflicto las zonas urbanas pues A mediados de los setentas, la

violencia, que había sido fundamentalmente rural, comienza a tener presencia urbana.

 En 1965 la tasa de homicidios de las 20 principales ciudades era la mitad del país, pero

 para 1980 alcanzaba tres cuartas partes. Hasta 1978 la guerrilla tuvo un lento

crecimiento, pero a partir de esa época se intensifico su accionar y algunos gruposcomo el M-19 comenzaron a ejercer acción urbana. (Mejía, 1995, pág. 119)  Esta

Page 2: Ensayo sobre el Frente Nacional

8/10/2019 Ensayo sobre el Frente Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-el-frente-nacional 2/4

guerra que años atrás se centraba en las clases populares del país y consistía en

enfrentamientos en las zonas periféricas, pasaba ahora, durante el Frente Nacional, a

una conducción de la guerra, que ya no la adelantan directamente las élites sino que

ésta queda en manos de los estamentos populares salidos fundamentalmente del sector

campesino. (Mejía, 1989, pág. 404) De lo anterior entonces es posible deducir el cambio

drástico que supuse el Frente Nacional como movilización de clases sociales. La

Violencia ahora se trataba desde otra perspectiva, hubo quienes estuvieron en

desacuerdo con esta coalición e impidieron la conformación de nuevas leyes, así como

del progreso del país más allá de las reformas liberales económicas que de cierta manera

lo impulsaron en el mercado global. Sin embargo, algo característico de este sistema

nacional es la compenetración de toda la sociedad en el cambio. Era un cambio de toda

la sociedad en sí y de sus distintas aristas: los comerciantes querían mayor libertad

económica, la vía al desarrollo capitalista era acuciante y la urbanización y aumento

demográfico de las ciudades venía en aumento años atrás. Todos estos factores

 buscaban algún tipo de salida durante el Frente Nacional, intentando reordenar todo un

 país que Rojas Pinilla había cambiado, de tal manera que La característica central del

 sistema del Frente Nacional es que se trataba de un mecanismo para evitar pero no

 para innovar; para mantener pero no para avanzar; para evitar que un partido tomara

la primacía sobre el otro; fuese cual fuese su respaldo popular; para impedir que en el

 panorama político pudieran aparecer institucionalmente otras fuerzas concurrentes

(…) (Mejía, 1989, pág. 398) 

(…) la principal dificultad del Frente Nacional fue hacer compatibles los efectos

de modernización social económica y cultural con una particular distribución del

 Poder dentro de la sociedad que conduce permanentemente al recurso de la violencia

 privada. (Roll, 2001, pág. 231) La violencia ha sido, desde los primero comienzos de la

República con centralistas, el mayor impedimento de progreso del país y durante el

Frente Nacional está en evidencia. Aunque es paradójico, pues se suponía el acabose de

las violencias bipartidistas, la violencia se extrapolaba en las zonas rurales con la

conformación de guerrillas que verían aumentada su fuerza de acuerdo a la

colonización de tierras y el auge del contrabando colombiano: la reactivación de las

luchas campesinas, cuyo furor se estaba tratando de amortiguar con una combinada

 política de parcelaciones y colonización, se veía potenciada ahora con el impacto

 social que la conmoción política de los últimos diez años había producido en las

Page 3: Ensayo sobre el Frente Nacional

8/10/2019 Ensayo sobre el Frente Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-el-frente-nacional 3/4

estructuras de propiedad y en los sistemas de tierras de otras regiones. (Gómez, 1988,

 pág. 15) Indudablemente esta nueva forma de violencia, caracterizada por la lucha por

tierras campesinas o colonización de estas, la llegada de las ideas capitalistas y

marxistas o la confrontación entre las zonas urbanas y rurales, caracterizan a este

 proceso como una breve solución de la que emergieron problemas aún mayores.

Otra característica importante de este sistema del Frente Nacional es que, aunque

aumentó la educación y algunos sectores económicos se beneficiaron de políticas

liberales, las dos no se pudieron articular de la mejor manera, pues  Paulatinamente, las

condiciones que se exigían y las cláusulas de los contratos de préstamo que se

negociaban, reflejaban el propósito de eliminar circunstancias inciertas y de riesgo,

como eran la realización de programas sociales, cuyo objetivo era promover elbienestar de una población paupérrima, iletrada, analfabeta, consumida por todo tipo

de enfermedades, increíblemente ignorante y que, en algunos países del Sur, ni siquiera

hablaba castellano. (Durán, 2005, pág. 114) de esta manera, no era sólo la Violencia la

que impedía algún tipo de desarrollo o progreso, sino que la misma ejecución de

 políticas, que no iban de todo acorde con los planteamientos es las distintas ramas del

 poder, se veían enfrentadas a una paradoja que beneficiaba a un pequeño sector de la

 población, una oligarquía capitalista/industrial, que buscaba comerciar y expandir su

comercio dejando rezagada las políticas sociales y culturales, por lo que para el periodo,

 pueden resaltar grandes obras de literatura, García Márquez, que reflejan la situación del

 país.

Decir que la historia es cíclica, ayudaría de gran manera a la toma de decisiones

en Colombia. Ya los líderes de antaño son escasos, casi que nulos, y aquellos grandes

discursos del pasado quedaron allí. Aprender de los errores sea quizá la mejor

enseñanza que un historiador de la historia de Colombia pueda lograr hacer, pues poderlograr la ausencia de violencia conduciría al país al progreso que se pudo haber

desarrollado años atrás. En el Frente Nacional quedó evidenciado que por más políticas

de rehabilitación de sectores económicos o sociales: (…) el recrudecimiento de la

Violencia le había quitado todo protagonismo a la Rehabilitación en tanto plan de

reconstrucción económica; también había disminuido notoriamente el ritmo de trabajo

de la Comisión (…) (Gómez, 1988, pág. 29) la violencia, que es al parecer la musa de

los colombianos, no permite que se culminen muchas de las mejores ideas para darle

 progreso al país.

Page 4: Ensayo sobre el Frente Nacional

8/10/2019 Ensayo sobre el Frente Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-el-frente-nacional 4/4

 

BibliografíaDurán, E. G. (2005). Una Mirada al frente nacional. Cúcuta: Offset La Opinión. 

Gómez, G. S. (1988). Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional. Análisis Político #4, 30.

Mejía, A. T. (1989). Del Frente nacional al momento actual: diagnóstico de una crisis. En A. T.

Mejía, Nueva Historia de Colombia, tomo II (págs. 397-407). Bogotá: Planeta

Colombiana Editorial.

Mejía, A. T. (1995). La violencia en colombia. Historia y Sociedad 2, 14.

Melo, J. O. (1976). La República Conservadora. En D. J. Agudelo, La Nueva Historia de Colombia 

(págs. 599-657). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Roll, D. (2001). El Frente Nacional: La Reforma Política clave de la segunda mitad del siglo XX.

En D. Roll, Un Siglo de Ambigüedad  (págs. 133-233). Bogotá: Universidad Nacional.

Tiempo, E. (23 de Julio de 2010). En 1958 comienza el Frente Nacional en Colombia. El Tiempo,

pág. 1.