Ensayo sobre el decreto 1290 marilu

9

Click here to load reader

Transcript of Ensayo sobre el decreto 1290 marilu

  • 1. ENSAYOPOR QU ESTOY DE ACUERDO CON EL DECRETO 1290?REALIZADO POR:MARILU GUERRERO CARRASCALCDIGO: 083050262009PRESENTADO A: ALFREDO CORAL P.TUTOR: ELECTIVA VIII: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURAUNIVERSIDAD DEL TOLIMACREAD TUNAL - BOGOTLICENCIATURA EN EDUCACIN BSICA CON NFASIS ENLENGUA CASTELLANAOCTAVO SEMESTREMAYO 21 DEL 2013

2. ENSAYOPOR QU ESTOY DE ACUERDO CON EL DECRETO 1290?El decreto 1290 de 16 de abril de 2009, surge de la necesidad de reformar elsistema de evaluacin en la educacin colombiana. Partiendo de la premisaanterior considero que haber logrado la desaparicin del nefasto decreto 230 ya esmucha ganancia.Haca mucho tiempo el pas estaba esperando una verdadera revolucineducativa, en la que la mediocridad dejara de ser protagonista en los procesos deenseanza aprendizaje desarrollados en cada una de las instituciones educativas.Afortunadamente la llegada del decreto 1290 permiti reevaluar las prcticasevaluativas y fortalecer este proceso en bsqueda de la calidad educativa.El decreto 1290 contiene una buena cantidad de fortalezas las cuales enunciar acontinuacin y realizar un anlisis de cada una de ellas desde mi humilde puntode vista:1. El establecimiento de mecanismos y procedimientos para la evaluacinescolar dentro del Proyecto Educativo Institucional.Me parece muy importante que este decreto contemple el establecimientode mecanismos y procedimientos para la evaluacin escolar dentro delProyecto Educativo Institucional, ya que el PEI es construido de acuerdo alcontexto, brindando al educando la oportunidad de ser evaluadointegralmente y de acuerdo a sus competencias. Los mecanismos deevaluacin estarn encaminados al desarrollo de las competencias, alfortalecimiento de sus habilidades y destrezas, como tambin a laidentificacin de las dificultades de los estudiantes con el propsito decontribuir significativamente a su mejoramiento a travs de la formacinintegral.2. La participacin de todos los miembros de la comunidad educativa en laconstruccin del sistema institucional de evaluacin. 3. Esta premisa, considero que es complemento de la anterior, y a la vez esfundamental que en la construccin del sistema institucional de evaluacin(SIE) participen todos los miembros de la Comunidad Educativa,permitiendo que se lleve a cabo un proceso participativo, consiente ypertinente. De esta forma se puede crear conciencia por parte de lospadres, para que se involucren activamente en el proceso de enseanza yaprendizaje de sus hijos, teniendo en cuenta que este proceso no es soloresponsabilidad de la escuela, sino que requiere del acompaamiento,seguimiento y colaboracin constante y continua de los padrescontribuyendo significativamente a la formacin integral de los educandos.3. El desarrollo y la elaboracin de criterios para la evaluacin del aprendizajedesde la misma institucin educativa, sin ser impuestos arbitrariamentedesde fuera de la institucin.Esta situacin, s que es bien importante, ya que se ha tenido en cuenta laautonoma escolar para que cada institucin educativa desarrolle y elaboresin ningn tipo de presin sus criterios para la evaluacin del proceso deenseanza y aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios planeados yelaborados desde esta perspectiva, respondern a situaciones concretasen las que se debe definir claramente varios aspectos, entre ellos, la escalade valoracin, las condiciones de evaluacin y promocin de losestudiantes, las actividades de nivelacin, en fin todo el proceso queconlleve a brindar una educacin de calidad y de formacin integral a cadauno de los y las estudiantes de la Institucin Educativa.4. La comparabilidad entre sistemas evaluativos institucionales, puesto quedeben estar alineados con la escala de valoracin nacional, teniendo encuenta los estndares bsicos, las orientaciones y lineamientos expedidospor el Ministerio de Educacin Nacional y lo establecido en el proyectoeducativo institucional (PEI).El decreto ha sido diseado de forma estratgica, de tal forma quecontempla la posibilidad de evaluar a los estudiantes de tal forma que sitienen la oportunidad o la necesidad de trasladarse a otra institucineducativa ubicada en cualquier lugar del territorio nacional, no tenga ningntipo de inconvenientes, ya que a pesar de haber sido evaluado bajo losmecanismos, procedimientos y criterios contemplados en un ProyectoEducativo Institucional de un colegio en particular, estos han sido diseadostomando como base una escala de valoracin nacional, teniendo en cuentalos estndares bsicos, los cuales segn el Ministerio de EducacinNacional Son criterios claros y de dominio pblico que permiten: 4. Establecer lo que el estudiante puede estar en capacidad de saber ysaber hacer, en determinada rea y determinado nivel deescolaridad. Valorar si la formacin de un estudiante cumple con las expectativassociales de calidad en su educacin.Estas dos situaciones anteriores contemplan lo relacionado al desarrollo delas competencias y su relacin con los desempeos de los estudiantes, loscuales pueden ser: cognitivos, procedimentales, actitudinales y sociales.5. Establece que La evaluacin que se adelantar en cada establecimientoeducativo debe responder a las siguientes caractersticas:Ser formativa: segn Chadwick (1990), seala que la evaluacin formativadebe reunir ciertas caractersticas especiales a los efectos de su aplicacin.Que el aprendizaje se base en objetivos especficos expresados entrminos de conductas observables, es decir, que la evaluacin ofrezca lasmejores condiciones posibles para que el alumno muestre la conductarequerida cualquiera que sea el dominio (destrezas motrices, informacinverbal, estrategias cognitivas o actitudes). El segundo elemento es el usodel tiempo, para que una evaluacin sea apropiada es necesario presentaruna situacin congruente con las condiciones planteadas por el objetivo y eltiempo necesario, dentro de los lmites de la clase. Lo que este autor nospretende dar a conocer es que una evaluacin formativa debe serdesarrollada basndose en conductas observables, provocando ymotivando en los educandos un aprendizaje significativo que contribuya asu proceso de formacin integral.Asimismo, Rotger (1990) opina que la evaluacin formativa requiere de unflujo continuo de informacin en relacin con cada alumno, de esa maneraes posible tener una conciencia sobre las fallas del proceso de enseanza-aprendizaje. El conocimiento de esta situacin por parte del docente serposible debido a la estructuracin de un diagnstico bsico de la situacin,basado en lo que el autor llama: tres tipos de contenidos bsicos: laintegracin social en el grupo (relacin consigo mismo y con suscompaeros), el desarrollo de las actitudes y los conocimientos o destrezas 5. especficas para cada rea. Segn el autor, una evaluacin formativa esuna herramienta pedaggica que el estudiante cree conciencia sobre suavance, pero tambin de las fortalezas y las debilidades que este posee, lascuales estn relacionadas consigo mismo y con sus pares o compaeros.Adems permite el desarrollo de una serie de competencias especficas decada una de las reas del conocimiento.Ser motivadora y orientadora pero nunca sancionatoria: como lo afirmaCastro Rubilar, Fancy (autora de Antecedentes, enfoques evaluativos,planificacin de la Evaluacin 2004. Es un proceso sistemtico que midey/o aprecia el logro de objetivos de todos los rdenes. Tiene en cuentatodos los procesos de aprendizaje del alumnado y favorece su capacidadde seguir aprendiendo es decir, motiva al estudiante a desarrollarconciencia sobre su proceso de enseanza aprendizaje. Tambin esorientadora porque permite que tanto el estudiante como el docenteidentifiquen las fortalezas y debilidades del educando y del procesopedaggico que se est llevando a cabo. La evaluacin nunca debe sersancionatoria, porque dejara de ser motivadora y orientadora paraconvertirse, entre otras cosas, en un mecanismo de presin al cual losestudiantes le tendran fobia y por ende los resultados no seran losesperados.6. Brinda la oportunidad de evaluar cualitativa y cuantitativamente alestudiante:La importancia de evaluar cuantitativamente al estudiante es valorarnumricamente al estudiante a travs de puntuaciones generalizadas, enlas que puede determinar claramente su avance a travs de una escala devaloracin, lo que motiva a los estudiantes a mejorar cada vez ms supromedio de calificaciones y por ende su sus aprendizajes, mientras que losestudiantes que se encuentran con promedio alto se sienten motivados conlos logros alcanzados y hacen todo lo posible por mantener en alto supromedio.Cuando se evala cualitativamente al estudiante se describe su proceso yse incentiva para que alcance los logros propuestos. Este proceso tienegran importancia en la medida que el estudiante reconoce conscientementesus fortalezas y debilidades.Estos dos procesos de evaluacin son importantes ya que permiten sermutuamente complementados, la evaluacin cualitativa permite describir lo 6. que la cuantitativa no alcanza a percibir, y es a travs de la cuantitativa quese permite tener validez sobre la evidencia del aprendizaje.Para concluir confirmo que el decreto 1290, es favorable al sistemaeducativo colombiano, ya que contempla una serie de situaciones quepermiten llevar a cabo procesos de calidad referentes a la evaluacin de loseducandos y el proceso de enseanza aprendizaje.Es de suma importancia que el decreto contemple que en la construccindel Sistema de Institucional de Evaluacin se involucren todos losintegrantes de la Comunidad Educativa, ya que de esta forma se puedehacer tomar conciencia a los padres de familia de la necesidad de brindarun seguimiento y acompaamiento a sus hijos, contribuyendo de formafavorable y significativa en el proceso de formacin integral.La autonoma escolar permite construir un Sistema Institucional deEvaluacin acorde con las necesidades de los educandos y su contexto, deesta forma se pueden desarrollar procesos pertinentes en los que losestudiantes desarrollan sus competencias, fortalecen sus habilidades ydestrezas e identifican en forma clara y objetiva sus aspectos por mejoraren procura de lograr una educacin de calidad.En este sentido, los docentes deben tomar conciencia de su papelprotagnico en el proceso de enseanza y aprendizaje, desarrollandoestrategias que permitan resultados satisfactorios en sus estudiantes, yaque en la medida que estos alcancen su formacin integral, entonces ellossern beneficiados y satisfechos de su labor cumplida, de esta forma lasociedad reconocer favorablemente su proceso como mediador,facilitador, motivador, orientador y formador de seres humanos integralesque permitan que un pas salga adelante y prospere a pesar de lasadversidades.